SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
ENCUESTA A EGRESADOS DE LA ENSV.
Esta encuesta es el resultado de la evaluación institucional de los años 2011 y
2012 realizada como parte del curso de gestión del plan de estudios para
formar normalistas superiores.
Adicional a estas evaluaciones, se hizo una confrontación con los resultados
con las pruebas SABER PRO de estos mimos años encontrándose unos
aspectos sobresalientes y otros que hay que mejorar desde la perspectiva de
los docentes y de los estudiantes.
Ahora con esta encuesta se pretende conocer el concepto por parte de los
egresados atendiendo a las condiciones de calidad del MEN , con el fin de
adelantar una propuesta, para que el programa de formación de educadores
de la Escuela Normal Superior de Villavicencio, se ajuste a los códigos de la
modernidad y las necesidades del contexto.
Para su diligenciamiento se han propuesto las siguientes categorías.
CATEGORIAS ¿POR QUÉ?
PREGUNTAS
COMPOSICION R. MULTIPLE
SI Ó
NO
TOTAL
Formación profesional y
ocupacional
Realización de análisis de
la formación que brinda el
P.F.C.E.
7 1 8 16
Procesos investigativos Análisis sobre el espíritu
investigativo en los
maestros.
8 0 0 8
Forma de trabajo Aplicabilidad de lo
aprendido
7 0 2 9
Participación en
comunidades académicas.
Grupos de investigación y
estudio. 4 0 1 5
Perspectiva de
desempeño que se
complemente con el
emprendimiento
Como se promueve el
liderazgo y el
emprendimiento. 1 0 3 4
Logros como educador Formación profesional y
logro laborales
5 0 0 5
Participación en proyectos
con escuelas normales
Relación entre egresados
y la E.N.S.V.
0 0 1 1
Actividades
complementarias a la
docencia
Actividades realizadas
con entidades.
1 1 1 3
TOTAL 33 2 15 50
1. FORMACIÓN PROFESIONAL Y OCUPACIONAL
Marque con una X dentro del paréntesis solamente una opción de respuesta, la
cual usted puede adicionalmente justificar.
1.1. ¿Cómo se siente formado profesionalmente por la normal?
( ) A. Conforme
( ) B. Inconforme
¿Por qué?_______________________________________________
1.2. ¿tiene claro cómo hacer un estudio de contexto para proponer
currículos alternativos a las necesidades de los estudiantes y
expectativas de una determinada institución?
( ) A. SI
( ) B. NO
¿Por qué?______________________________________________
1.3. ¿puedo diseñar un sistema académico que responda a unas
necesidades específicas en una determinada institución educativa
desde los resultados obtenidos por mis estudiantes para valorar
productos traducidos en documentos o innovaciones, con el fin de
cambiar la situación actual que vive la educación local y regional de
nuestro país?
( ) A. SI
( ) B. NO
¿Por
qué?_________________________________________________
1.4. ¿Está en capacidad de diseñar currículos pertinentes fundamentados
en los estándares y los resultados sobresalientes desde su
experiencia?
( ) A. SI
( ) B. NO
¿Por qué?_______________________________________________
1.5. El estudio de contexto que hago en mi institución educativa es como
la que se hace en la escuela normal.
( ) A. SI
( ) B. NO
¿Por qué?______________________________________________
1.6. Estos estudios de contextos realizados por el maestro cada año,
complementan el análisis de Fortalezas, debilidades, oportunidades
y amenazas en el PEI.
( ) A. SI
( ) B. NO
¿Por qué?______________________________________________
1.7. La caracterización de los estudiantes la hago teniendo en cuenta las
etapas de desarrollo o las habilidades y destrezas que muestra cada
uno de los niños frente a lo que deberá hacer y saber con respecto a
los nuevos conocimientos, que deberá abordar de acuerdo al grado
para el cual fue matriculado.
( ) A. SI
( ) B. NO
¿Por qué?______________________________________________
1.8. Tengo conocimiento de todos los enfoques y modelos pedagógicos
que se puede aplicar en la educación y específicamente en mi
Institución educativa de acuerdo con las características de los niños y
del entorno.
( ) A. SI
( ) B. NO
¿Por qué?______________________________________________
1.9. El discurso pedagógico que aprendí desde la ENSV es coherente
con la realidad de mi Institución.
( ) A. SI
( ) B. NO
¿Por qué?______________________________________________
Las siguientes preguntas son abiertas por tanto, usted con sus propias
palabras podrá responderlas teniendo en cuenta siempre su experiencia en el
ejercicio de la docencia
1.10. En mi experiencia como identifico los niños que tienen dificultades o
los talentos en mi aula? ¿cómo les hago el seguimiento?, que
autores me sirven de apoyo para elaborar un plan de mejoramiento
continuo con ellos?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
1.11. De Que modelos pedagógicos tengo conocimiento y además tengo
claridad de estos frente a las diversas corrientes que se manejan en
el magisterio
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
1.12. Tengo algún discurso sobre alguno de estos modelos?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
1.13. Que didáctica aplico ahora como egresado
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
1.14. Según mi experiencia en mi practica pedagógica como egresado es
necesario tener claro conocimientos como:
_______________________________________________________
_______________________________________________________
__________________________________________________
1.15. ¿Qué cambios cree que debe hacer la normal, para formar docentes
para el siglo XXI?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
2. PERSPECTIVA DE DESEMPEÑO QUE SE COMPLEMENTE CON EL
EMPRENDIMIENTO
Marque con una X dentro del paréntesis solamente una opción de respuesta, la
cual usted puede adicionalmente justificar.
2.1. ¿soy emprendedor porque formo estudiantes para que creen
empresa y dejen de ser empleados?
( ) A. SI
( ) B. NO
¿Por qué?______________________________________________
2.2. ¿He participado en juntas, asociaciones u otras organizaciones
comunitarias de servicio a la comunidad o de tipo productivo? Si su
respuesta es afirmativa escriba en dónde.
( ) A. SI
( ) B. NO
¿Por qué?_____________________________________________
2.3. ¿He tenido representatividad en estamentos en donde se tomen
decisiones de política educativa como concejos, asambleas
congreso de la república, entre otras…?
( ) A. SI
( ) B. NO
¿Por qué?____________________________________________
Las siguientes preguntas son abiertas por tanto, usted con sus propias
palabras podrá responderlas teniendo en cuenta siempre su experiencia en el
ejercicio de la docencia
2.4. ¿Alguna vez he participado en un consejo directivo u otro órgano
de gobierno escolar, en instituciones educativas… si ò no? , ¿Qué
he logrado gestionar?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
3. FORMA DE TRABAJO
Las siguientes preguntas son abiertas por tanto, usted con sus propias
palabras podrá responderlas teniendo en cuenta siempre su experiencia en el
ejercicio de la docencia
3.1. ¿Qué modelo pedagógico se implementa en el lugar donde usted
trabaja?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3.2. En este caso, las competencias son redactadas por mí al igual que
los criterios de evaluación… Finalmente como me lo exige la
institución educativa donde trabajo.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3.3. ¿Qué instrumentos de evaluación adopto o diseño para el
seguimiento y evaluación de mis estudiantes?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
3.4. ¿Qué relación tiene estos instrumentos con los de la prueba saber?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
3.5. Con los resultados de las prueba saber, como modifico el
currículo para los diferentes niveles que ofrece mi institución educativa
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Marque con una X dentro del paréntesis solamente una opción de respuesta, la
cual usted puede adicionalmente justificar.
3.6. ¿El modelo pedagógico que desarrolla la escuela normal se puede
integrar al modelo de mi escuela?
( ) A. SI
( ) B. NO
¿Por qué?______________________________________________
3.7. ¿En mi plan académico trabajo desde estándares y desempeños…?
( ) A. SI
( ) B. NO
¿Por qué?______________________________________________
3.8. De acuerdo con el modelo de la escuela normal tengo el suficiente
conocimiento para evaluar por competencias.
( ) A. SI
( ) B. NO
¿Por qué?______________________________________________
4. PARTICIPACION EN COMUNIDADES ACADÉMICAS.
Las siguientes preguntas son abiertas por tanto, usted con sus propias
palabras podrá responderlas teniendo en cuenta siempre su experiencia
en el ejercicio de la docencia
4.1. ¿Hago parte de un grupo de investigación con otros colegios en el
mismo municipio o con otros a nivel nacional?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4.2. ¿Hago parte de un grupo de estudio FORMAL O INFORMAL donde
se hace reflexión sobre el quehacer del docente? Si ó No si su
respuesta es afirmativa escriba cuál.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4.3. ¿De forma independiente, o con otros colegas, hago ensayos o
publicaciones en periódicos, revistas u otros medios?… ¿recuerdo
sobre qué temas?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4.4. ¿He participado en convocatorias, como premio compartir, ondas de
Colciencias u otros de este nivel? Si respondo afirmativamente….
¿con qué trabajo?, ¿en qué año? y ¿qué puesto obtuve?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Marque con una X dentro del paréntesis solamente una opción de respuesta, la
cual usted puede adicionalmente justificar.
4.5. ¿He participado en el CEID u otro centro de investigación de la
región?
( ) A. SI
( ) B. NO
¿Por qué?______________________________________________
5. PROCESOS INVESTIGATIVOS
Las siguientes preguntas son abiertas por tanto, usted con sus propias
palabras podrá responderlas teniendo en cuenta siempre su experiencia en el
ejercicio de la docencia
5.1. ¿Qué preguntas se ha planteado desde su trabajo en el aula?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5.2. ¿De estas preguntas han surgido proyectos de aula, o han
complementado los proyectos transversales, en qué casos?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5.3. ¿Todas estas preguntas las tengo registradas en mi diario de
campo?, he reflexionado sobre ellas teniendo en cuenta algún
referente teórico?... Estos autores son los mismos que trabajamos
en la ENSV? Si he hecho referencia a otros menciónelos.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5.4. La mirada de estas preguntas es desde una pedagogía tradicional,
activa (escuela nueva), aprendizaje significativo, constructivista o
critico social.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5.5. En las evidencias que presentó como resultado de su trabajo, ¿Ha
elaborado artículos u otro tipo de escritos… se han publicado?, a
través de qué medios?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5.6. ¿He ampliado estas preguntas a través de procesos investigativos…
que tipo de investigación he realizado… con quién?… Y qué
resultados puede mostrar?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5.7. ¿Qué otros trabajos de investigación o experiencia significativa, tiene
como referente para mejorar su labor académica y a través de que
medio las he obtenido?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5.8. ¿Es usuario de Colombia Aprende?... ¿Ha registrado allí algunas de
sus experiencias?... O ha indagado sobre algunas que puede aplicar
en su aula? Si respondo afirmativamente ¿Cuáles?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
6. LOGROS COMO EDUCADOR
Las siguientes preguntas son abiertas por tanto, usted con sus propias
palabras podrá responderlas teniendo en cuenta siempre su experiencia en el
ejercicio de la docencia
6.1. ¿Qué distinciones o reconocimientos he tenido hasta la fecha por mi
labor educativa?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
6.2. ¿En qué campo del saber me he venido fortaleciendo a través de mi
experiencia?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
6.3. ¿Qué cursos a nivel de diplomados, especializaciones he recibido
para perfeccionarme en mi labor como docente?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
6.4. ¿En qué necesito actualizarme en este momento?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
6.5. ¿Finalmente; En lo personal, como me siento en mi trabajo como
docente?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
7. PARTICIPACION EN PROYECTOS CON ESCUELAS NORMALES
Marque con una X dentro del paréntesis solamente una opción de
respuesta, la cual usted puede adicionalmente justificar.
7.1. ¿He tenido la oportunidad de presentar una propuesta pedagógica a
la Escuela Normal para mejorar los procesos de formación de los
normalistas superiores?
( ) A. SI
( ) B. NO
¿Por qué?______________________________________________
8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A LA DOCENCIA
Las siguientes preguntas son abiertas por tanto, usted con sus propias
palabras podrá responderlas teniendo en cuenta siempre su experiencia en el
ejercicio de la docencia
8.1. ¿He trabajado en el sector rural?... ¿cuál fue mi cargo? ¿Cuánto
tiempo?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
Marque con una X dentro del paréntesis solamente una opción de respuesta, la
cual usted puede adicionalmente justificar.
8.2. ¿Soy líder en la comunidad, en la que trabajo como docente?
( ) A. SI
( ) B. NO
¿Por qué?______________________________________________
8.3. ¿Cuáles de las siguientes actividades adicionales a la docencia
realiza?
a. educación a distancia
b. Formación para adultos
c. otra ¿Cuál?___________________________________________
ENCUESTA A EMPLEADORES
Esta encuesta está dirigida a los empleadores para saber qué tipo de
perfil requiere los empleadores del Normalista Superior para desempeñar
un cargo en las instituciones educativas; con este ejercicio se busca
hacer ajustes al actual plan de estudios del programa de formación
complementaria de educadores.
OBJETIVO: Conocer el perfil profesional y ocupacional que los
empleadores requieren para sus instituciones educativas o programas de
extensión en educación para preescolar y básica primaria.
1. PREGUNTAS A LOS EMPLEADORES.
Marque con una X dentro del paréntesis solamente una opción de respuesta, la
cual usted puede adicionalmente justificar.
1.1. Al contratar o sugerir un docente, Ud. prefiere:
a. Un normalista superior
b. Un licenciado en ciencias de la educación.
c. Un profesional Universitario, con formación diferente a la
pedagógica.
d. Un licenciado o profesional con especialización en una de las
ramas de la educación.
e. Un docente con título de maestría o doctorado.
f. Según sea la decisión:
Explique ¿por qué?:
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Las siguientes preguntas son abiertas por tanto, usted con sus propias
palabras podrá responderlas teniendo en cuenta siempre su experiencia en el
ejercicio de la docencia
• ¿En qué aspectos cree usted que debe mejorar la formación del
normalista superior, como técnico profesional?...Y en consecuencia, que
se debe mejorar también, a nivel profesional y de posgrado? Por qué
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
• ¿Cuál de todos los profesionales en la educación, según su experiencia,
tiene un mejor desempeño para el nivel de preescolar y ciclo de básica
primaria? Por qué
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
• Como empleador, a cuál de todos los profesionales en educación, Ud.
Le ha dado más oportunidades y ¿por qué?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
NOTA
Propuesta diseñada por los estudiantes de quinto semestre del programa de
formación complementaria de educadores que se graduaron el pasado 20 de Junio
de 2013, bajo la dirección de Saúl Romero Morales.
Este trabajo está diseñado como un proceso de investigación en el marco de la
gestión educativa para que haga parte de la Auto-evaluación que se requiere para
dar cumplimiento a una de las condiciones de calidad para la próxima visita del
MEN en el año 2015 o 2016.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Competencias curriculares
Competencias curricularesCompetencias curriculares
Competencias curriculares
Luis Antonio Briceño Rivera
 
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aulaVentajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Maricela Guzmán Cáceres
 
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verdeIntegracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
carlos enrique villagrana borjón
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
unid_zac
 
Entrevista psicopedagogica
Entrevista psicopedagogicaEntrevista psicopedagogica
Entrevista psicopedagogica
Enid Dotor
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Uriel Martinez Cervantes
 
Evaluación inclusiva olga vásquez
Evaluación inclusiva   olga vásquezEvaluación inclusiva   olga vásquez
Evaluación inclusiva olga vásquez
Universidad Central de Chile
 
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
NellydelcarmenPereaL
 
Indicadores de desempeño docente
Indicadores de desempeño docenteIndicadores de desempeño docente
Indicadores de desempeño docente
Ignacio Manrique Márquez
 
Rubrica para evaluar mi planificacion docente
Rubrica para evaluar mi planificacion docenteRubrica para evaluar mi planificacion docente
Rubrica para evaluar mi planificacion docente
Luis Eduardo Núñez Rivera
 
Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones CurricularesAdaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curriculares
caritolob
 
Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...
Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...
Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Lista de cotejo de la Ruta de Mejora Escolar
Lista de cotejo de la Ruta de Mejora EscolarLista de cotejo de la Ruta de Mejora Escolar
Lista de cotejo de la Ruta de Mejora Escolar
David Mrs
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
yareth perez
 
Adecuaciones Curriculares
Adecuaciones CurricularesAdecuaciones Curriculares
Adecuaciones Curriculares
Vaalentinaa M. Henríquez
 
Planificación: clase dificultades del aprendizaje.
Planificación: clase dificultades del aprendizaje.Planificación: clase dificultades del aprendizaje.
Planificación: clase dificultades del aprendizaje.
Gladys Hernandez Franco
 
Planificacion de adaptaciones curriculares
Planificacion de adaptaciones curricularesPlanificacion de adaptaciones curriculares
Planificacion de adaptaciones curriculares
GloriaCuenca5
 
Ensayo adecuaciones curriculares
Ensayo adecuaciones curricularesEnsayo adecuaciones curriculares
Ensayo adecuaciones curriculares
Judith Guerrero Amador
 
La Escuela Y La Comunidad
La Escuela Y La ComunidadLa Escuela Y La Comunidad
La Escuela Y La Comunidad
Universidad Complutense de Madrid
 
CUESTIONARIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
CUESTIONARIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSCUESTIONARIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
CUESTIONARIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
francisco miravete neri
 

La actualidad más candente (20)

Competencias curriculares
Competencias curricularesCompetencias curriculares
Competencias curriculares
 
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aulaVentajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
 
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verdeIntegracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
 
Entrevista psicopedagogica
Entrevista psicopedagogicaEntrevista psicopedagogica
Entrevista psicopedagogica
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
 
Evaluación inclusiva olga vásquez
Evaluación inclusiva   olga vásquezEvaluación inclusiva   olga vásquez
Evaluación inclusiva olga vásquez
 
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
 
Indicadores de desempeño docente
Indicadores de desempeño docenteIndicadores de desempeño docente
Indicadores de desempeño docente
 
Rubrica para evaluar mi planificacion docente
Rubrica para evaluar mi planificacion docenteRubrica para evaluar mi planificacion docente
Rubrica para evaluar mi planificacion docente
 
Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones CurricularesAdaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curriculares
 
Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...
Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...
Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...
 
Lista de cotejo de la Ruta de Mejora Escolar
Lista de cotejo de la Ruta de Mejora EscolarLista de cotejo de la Ruta de Mejora Escolar
Lista de cotejo de la Ruta de Mejora Escolar
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
 
Adecuaciones Curriculares
Adecuaciones CurricularesAdecuaciones Curriculares
Adecuaciones Curriculares
 
Planificación: clase dificultades del aprendizaje.
Planificación: clase dificultades del aprendizaje.Planificación: clase dificultades del aprendizaje.
Planificación: clase dificultades del aprendizaje.
 
Planificacion de adaptaciones curriculares
Planificacion de adaptaciones curricularesPlanificacion de adaptaciones curriculares
Planificacion de adaptaciones curriculares
 
Ensayo adecuaciones curriculares
Ensayo adecuaciones curricularesEnsayo adecuaciones curriculares
Ensayo adecuaciones curriculares
 
La Escuela Y La Comunidad
La Escuela Y La ComunidadLa Escuela Y La Comunidad
La Escuela Y La Comunidad
 
CUESTIONARIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
CUESTIONARIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSCUESTIONARIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
CUESTIONARIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
 

Similar a Encuesta para egresados con el fin de evaluar el PFCE de la ENSV...

Encuesta a Egresados de la ENSV
Encuesta a Egresados de la ENSVEncuesta a Egresados de la ENSV
Encuesta a Egresados de la ENSV
EnsvGestion
 
Encuesta a Egresados de la ENSV.
Encuesta a Egresados de la ENSV.Encuesta a Egresados de la ENSV.
Encuesta a Egresados de la ENSV.
EnsvGestion
 
Ruta de analisis_para_weblesson_fernando arango
Ruta de analisis_para_weblesson_fernando arangoRuta de analisis_para_weblesson_fernando arango
Ruta de analisis_para_weblesson_fernando arango
farang07
 
2
22
Cuestionario tutoria
Cuestionario tutoriaCuestionario tutoria
Cuestionario tutoria
Kity Cano
 
8 DEL CETE.pptx
8 DEL CETE.pptx8 DEL CETE.pptx
8 DEL CETE.pptx
nayeliabarca2
 
Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604
Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604
Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604
Mirtha Allende
 
PRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptxPRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptx
NoemiPrimavera2
 
Módulo 1 propuesta educativa multigrado 2005
Módulo 1 propuesta educativa multigrado 2005Módulo 1 propuesta educativa multigrado 2005
Módulo 1 propuesta educativa multigrado 2005
Esc. Normal de Lic. en Educ. Preesc. y Prim. del Edo.
 
Agurto cespedes, edita
Agurto cespedes, editaAgurto cespedes, edita
Agurto cespedes, edita
Ysela Mafaldo
 
Fasciculo U1-S1 Primaria.pdf
Fasciculo U1-S1 Primaria.pdfFasciculo U1-S1 Primaria.pdf
Fasciculo U1-S1 Primaria.pdf
Silvia713783
 
Portafolio docente vf
Portafolio docente vfPortafolio docente vf
Portafolio docente vf
Tomas651
 
PREESCOLAR PRIM SEC_FEBRERO_2024 EE.pptx
PREESCOLAR PRIM SEC_FEBRERO_2024 EE.pptxPREESCOLAR PRIM SEC_FEBRERO_2024 EE.pptx
PREESCOLAR PRIM SEC_FEBRERO_2024 EE.pptx
pablopoot
 
PRESENTACIÓN DEL CONSEJO DEL 16 DE SEPTIEMBRE.pptx
PRESENTACIÓN DEL CONSEJO DEL 16 DE SEPTIEMBRE.pptxPRESENTACIÓN DEL CONSEJO DEL 16 DE SEPTIEMBRE.pptx
PRESENTACIÓN DEL CONSEJO DEL 16 DE SEPTIEMBRE.pptx
SonGok5
 
2013
20132013
Estructura del pete_pec
Estructura del pete_pecEstructura del pete_pec
Estructura del pete_pec
Dinka
 
Cte%202015 2016%20 obs%20%20cuarto%20dia
Cte%202015 2016%20 obs%20%20cuarto%20diaCte%202015 2016%20 obs%20%20cuarto%20dia
Cte%202015 2016%20 obs%20%20cuarto%20dia
Paty Delgado
 
Actividades previas 3a sesion noviembre
Actividades previas 3a sesion noviembreActividades previas 3a sesion noviembre
Actividades previas 3a sesion noviembre
Usebeq
 
Anexos documento abc de la eicc
Anexos documento   abc de la eiccAnexos documento   abc de la eicc
Anexos documento abc de la eicc
Diana Tole
 
CTE octava sesión preescolar
CTE octava sesión preescolarCTE octava sesión preescolar
CTE octava sesión preescolar
Elba Ek
 

Similar a Encuesta para egresados con el fin de evaluar el PFCE de la ENSV... (20)

Encuesta a Egresados de la ENSV
Encuesta a Egresados de la ENSVEncuesta a Egresados de la ENSV
Encuesta a Egresados de la ENSV
 
Encuesta a Egresados de la ENSV.
Encuesta a Egresados de la ENSV.Encuesta a Egresados de la ENSV.
Encuesta a Egresados de la ENSV.
 
Ruta de analisis_para_weblesson_fernando arango
Ruta de analisis_para_weblesson_fernando arangoRuta de analisis_para_weblesson_fernando arango
Ruta de analisis_para_weblesson_fernando arango
 
2
22
2
 
Cuestionario tutoria
Cuestionario tutoriaCuestionario tutoria
Cuestionario tutoria
 
8 DEL CETE.pptx
8 DEL CETE.pptx8 DEL CETE.pptx
8 DEL CETE.pptx
 
Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604
Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604
Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604
 
PRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptxPRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptx
 
Módulo 1 propuesta educativa multigrado 2005
Módulo 1 propuesta educativa multigrado 2005Módulo 1 propuesta educativa multigrado 2005
Módulo 1 propuesta educativa multigrado 2005
 
Agurto cespedes, edita
Agurto cespedes, editaAgurto cespedes, edita
Agurto cespedes, edita
 
Fasciculo U1-S1 Primaria.pdf
Fasciculo U1-S1 Primaria.pdfFasciculo U1-S1 Primaria.pdf
Fasciculo U1-S1 Primaria.pdf
 
Portafolio docente vf
Portafolio docente vfPortafolio docente vf
Portafolio docente vf
 
PREESCOLAR PRIM SEC_FEBRERO_2024 EE.pptx
PREESCOLAR PRIM SEC_FEBRERO_2024 EE.pptxPREESCOLAR PRIM SEC_FEBRERO_2024 EE.pptx
PREESCOLAR PRIM SEC_FEBRERO_2024 EE.pptx
 
PRESENTACIÓN DEL CONSEJO DEL 16 DE SEPTIEMBRE.pptx
PRESENTACIÓN DEL CONSEJO DEL 16 DE SEPTIEMBRE.pptxPRESENTACIÓN DEL CONSEJO DEL 16 DE SEPTIEMBRE.pptx
PRESENTACIÓN DEL CONSEJO DEL 16 DE SEPTIEMBRE.pptx
 
2013
20132013
2013
 
Estructura del pete_pec
Estructura del pete_pecEstructura del pete_pec
Estructura del pete_pec
 
Cte%202015 2016%20 obs%20%20cuarto%20dia
Cte%202015 2016%20 obs%20%20cuarto%20diaCte%202015 2016%20 obs%20%20cuarto%20dia
Cte%202015 2016%20 obs%20%20cuarto%20dia
 
Actividades previas 3a sesion noviembre
Actividades previas 3a sesion noviembreActividades previas 3a sesion noviembre
Actividades previas 3a sesion noviembre
 
Anexos documento abc de la eicc
Anexos documento   abc de la eiccAnexos documento   abc de la eicc
Anexos documento abc de la eicc
 
CTE octava sesión preescolar
CTE octava sesión preescolarCTE octava sesión preescolar
CTE octava sesión preescolar
 

Más de Saul_Romero

La Practica Pedagógica Investigativa Rural en la ENSV, como un desafío por la...
La Practica Pedagógica Investigativa Rural en la ENSV, como un desafío por la...La Practica Pedagógica Investigativa Rural en la ENSV, como un desafío por la...
La Practica Pedagógica Investigativa Rural en la ENSV, como un desafío por la...
Saul_Romero
 
La practica del docente en relacion con su fundamentacion pedagogica.
La practica del docente en relacion con su fundamentacion pedagogica.La practica del docente en relacion con su fundamentacion pedagogica.
La practica del docente en relacion con su fundamentacion pedagogica.
Saul_Romero
 
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR DESDE LA ENSV.
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR  DESDE LA ENSV.PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR  DESDE LA ENSV.
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR DESDE LA ENSV.
Saul_Romero
 
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO PARA EL NORMALISTA SUPERIOR
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO  PARA EL NORMALISTA SUPERIORLA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO  PARA EL NORMALISTA SUPERIOR
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO PARA EL NORMALISTA SUPERIOR
Saul_Romero
 
IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...
IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...
IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...
Saul_Romero
 
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
Saul_Romero
 
Compromisos de las Instituciones Educativas en los procesos del posconflicto ...
Compromisos de las Instituciones Educativas en los procesos del posconflicto ...Compromisos de las Instituciones Educativas en los procesos del posconflicto ...
Compromisos de las Instituciones Educativas en los procesos del posconflicto ...
Saul_Romero
 
La educación media vista como una pos secundaria y su relación con la educaci...
La educación media vista como una pos secundaria y su relación con la educaci...La educación media vista como una pos secundaria y su relación con la educaci...
La educación media vista como una pos secundaria y su relación con la educaci...
Saul_Romero
 
Compromisos de las instituciones educativas en los procesos del posconflicto...
Compromisos de las instituciones educativas en los  procesos del posconflicto...Compromisos de las instituciones educativas en los  procesos del posconflicto...
Compromisos de las instituciones educativas en los procesos del posconflicto...
Saul_Romero
 
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivosMen orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Saul_Romero
 
La visión de convertirnos en reales formadores de formadores desde las ENS.
La visión de convertirnos en reales formadores de formadores desde las ENS.La visión de convertirnos en reales formadores de formadores desde las ENS.
La visión de convertirnos en reales formadores de formadores desde las ENS.
Saul_Romero
 
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
Saul_Romero
 
Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)
Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)
Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)
Saul_Romero
 
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberesLa unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
Saul_Romero
 
Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul ...
Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul ...Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul ...
Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul ...
Saul_Romero
 
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
Saul_Romero
 
Futuro de las Escuelas Normales
Futuro de las Escuelas NormalesFuturo de las Escuelas Normales
Futuro de las Escuelas Normales
Saul_Romero
 
Políticas PEI ENSV 2015-2020...
Políticas PEI ENSV 2015-2020...Políticas PEI ENSV 2015-2020...
Políticas PEI ENSV 2015-2020...
Saul_Romero
 
La educacion rural desde el pfce de la ensv
La educacion rural desde el pfce de la ensvLa educacion rural desde el pfce de la ensv
La educacion rural desde el pfce de la ensv
Saul_Romero
 

Más de Saul_Romero (19)

La Practica Pedagógica Investigativa Rural en la ENSV, como un desafío por la...
La Practica Pedagógica Investigativa Rural en la ENSV, como un desafío por la...La Practica Pedagógica Investigativa Rural en la ENSV, como un desafío por la...
La Practica Pedagógica Investigativa Rural en la ENSV, como un desafío por la...
 
La practica del docente en relacion con su fundamentacion pedagogica.
La practica del docente en relacion con su fundamentacion pedagogica.La practica del docente en relacion con su fundamentacion pedagogica.
La practica del docente en relacion con su fundamentacion pedagogica.
 
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR DESDE LA ENSV.
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR  DESDE LA ENSV.PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR  DESDE LA ENSV.
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR DESDE LA ENSV.
 
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO PARA EL NORMALISTA SUPERIOR
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO  PARA EL NORMALISTA SUPERIORLA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO  PARA EL NORMALISTA SUPERIOR
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO PARA EL NORMALISTA SUPERIOR
 
IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...
IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...
IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...
 
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
 
Compromisos de las Instituciones Educativas en los procesos del posconflicto ...
Compromisos de las Instituciones Educativas en los procesos del posconflicto ...Compromisos de las Instituciones Educativas en los procesos del posconflicto ...
Compromisos de las Instituciones Educativas en los procesos del posconflicto ...
 
La educación media vista como una pos secundaria y su relación con la educaci...
La educación media vista como una pos secundaria y su relación con la educaci...La educación media vista como una pos secundaria y su relación con la educaci...
La educación media vista como una pos secundaria y su relación con la educaci...
 
Compromisos de las instituciones educativas en los procesos del posconflicto...
Compromisos de las instituciones educativas en los  procesos del posconflicto...Compromisos de las instituciones educativas en los  procesos del posconflicto...
Compromisos de las instituciones educativas en los procesos del posconflicto...
 
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivosMen orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
 
La visión de convertirnos en reales formadores de formadores desde las ENS.
La visión de convertirnos en reales formadores de formadores desde las ENS.La visión de convertirnos en reales formadores de formadores desde las ENS.
La visión de convertirnos en reales formadores de formadores desde las ENS.
 
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
 
Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)
Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)
Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)
 
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberesLa unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
 
Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul ...
Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul ...Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul ...
Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul ...
 
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
 
Futuro de las Escuelas Normales
Futuro de las Escuelas NormalesFuturo de las Escuelas Normales
Futuro de las Escuelas Normales
 
Políticas PEI ENSV 2015-2020...
Políticas PEI ENSV 2015-2020...Políticas PEI ENSV 2015-2020...
Políticas PEI ENSV 2015-2020...
 
La educacion rural desde el pfce de la ensv
La educacion rural desde el pfce de la ensvLa educacion rural desde el pfce de la ensv
La educacion rural desde el pfce de la ensv
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Encuesta para egresados con el fin de evaluar el PFCE de la ENSV...

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES ENCUESTA A EGRESADOS DE LA ENSV. Esta encuesta es el resultado de la evaluación institucional de los años 2011 y 2012 realizada como parte del curso de gestión del plan de estudios para formar normalistas superiores. Adicional a estas evaluaciones, se hizo una confrontación con los resultados con las pruebas SABER PRO de estos mimos años encontrándose unos aspectos sobresalientes y otros que hay que mejorar desde la perspectiva de los docentes y de los estudiantes. Ahora con esta encuesta se pretende conocer el concepto por parte de los egresados atendiendo a las condiciones de calidad del MEN , con el fin de adelantar una propuesta, para que el programa de formación de educadores de la Escuela Normal Superior de Villavicencio, se ajuste a los códigos de la modernidad y las necesidades del contexto. Para su diligenciamiento se han propuesto las siguientes categorías. CATEGORIAS ¿POR QUÉ? PREGUNTAS COMPOSICION R. MULTIPLE SI Ó NO TOTAL Formación profesional y ocupacional Realización de análisis de la formación que brinda el P.F.C.E. 7 1 8 16 Procesos investigativos Análisis sobre el espíritu investigativo en los maestros. 8 0 0 8 Forma de trabajo Aplicabilidad de lo aprendido 7 0 2 9 Participación en comunidades académicas. Grupos de investigación y estudio. 4 0 1 5 Perspectiva de desempeño que se complemente con el emprendimiento Como se promueve el liderazgo y el emprendimiento. 1 0 3 4 Logros como educador Formación profesional y logro laborales 5 0 0 5 Participación en proyectos con escuelas normales Relación entre egresados y la E.N.S.V. 0 0 1 1 Actividades complementarias a la docencia Actividades realizadas con entidades. 1 1 1 3 TOTAL 33 2 15 50
  • 2. 1. FORMACIÓN PROFESIONAL Y OCUPACIONAL Marque con una X dentro del paréntesis solamente una opción de respuesta, la cual usted puede adicionalmente justificar. 1.1. ¿Cómo se siente formado profesionalmente por la normal? ( ) A. Conforme ( ) B. Inconforme ¿Por qué?_______________________________________________ 1.2. ¿tiene claro cómo hacer un estudio de contexto para proponer currículos alternativos a las necesidades de los estudiantes y expectativas de una determinada institución? ( ) A. SI ( ) B. NO ¿Por qué?______________________________________________ 1.3. ¿puedo diseñar un sistema académico que responda a unas necesidades específicas en una determinada institución educativa desde los resultados obtenidos por mis estudiantes para valorar productos traducidos en documentos o innovaciones, con el fin de cambiar la situación actual que vive la educación local y regional de nuestro país? ( ) A. SI ( ) B. NO ¿Por qué?_________________________________________________ 1.4. ¿Está en capacidad de diseñar currículos pertinentes fundamentados en los estándares y los resultados sobresalientes desde su experiencia? ( ) A. SI ( ) B. NO ¿Por qué?_______________________________________________
  • 3. 1.5. El estudio de contexto que hago en mi institución educativa es como la que se hace en la escuela normal. ( ) A. SI ( ) B. NO ¿Por qué?______________________________________________ 1.6. Estos estudios de contextos realizados por el maestro cada año, complementan el análisis de Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en el PEI. ( ) A. SI ( ) B. NO ¿Por qué?______________________________________________ 1.7. La caracterización de los estudiantes la hago teniendo en cuenta las etapas de desarrollo o las habilidades y destrezas que muestra cada uno de los niños frente a lo que deberá hacer y saber con respecto a los nuevos conocimientos, que deberá abordar de acuerdo al grado para el cual fue matriculado. ( ) A. SI ( ) B. NO ¿Por qué?______________________________________________ 1.8. Tengo conocimiento de todos los enfoques y modelos pedagógicos que se puede aplicar en la educación y específicamente en mi Institución educativa de acuerdo con las características de los niños y del entorno. ( ) A. SI ( ) B. NO ¿Por qué?______________________________________________ 1.9. El discurso pedagógico que aprendí desde la ENSV es coherente con la realidad de mi Institución. ( ) A. SI ( ) B. NO ¿Por qué?______________________________________________
  • 4. Las siguientes preguntas son abiertas por tanto, usted con sus propias palabras podrá responderlas teniendo en cuenta siempre su experiencia en el ejercicio de la docencia 1.10. En mi experiencia como identifico los niños que tienen dificultades o los talentos en mi aula? ¿cómo les hago el seguimiento?, que autores me sirven de apoyo para elaborar un plan de mejoramiento continuo con ellos? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 1.11. De Que modelos pedagógicos tengo conocimiento y además tengo claridad de estos frente a las diversas corrientes que se manejan en el magisterio __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 1.12. Tengo algún discurso sobre alguno de estos modelos? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 1.13. Que didáctica aplico ahora como egresado __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 1.14. Según mi experiencia en mi practica pedagógica como egresado es necesario tener claro conocimientos como: _______________________________________________________ _______________________________________________________ __________________________________________________ 1.15. ¿Qué cambios cree que debe hacer la normal, para formar docentes para el siglo XXI? _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________
  • 5. 2. PERSPECTIVA DE DESEMPEÑO QUE SE COMPLEMENTE CON EL EMPRENDIMIENTO Marque con una X dentro del paréntesis solamente una opción de respuesta, la cual usted puede adicionalmente justificar. 2.1. ¿soy emprendedor porque formo estudiantes para que creen empresa y dejen de ser empleados? ( ) A. SI ( ) B. NO ¿Por qué?______________________________________________ 2.2. ¿He participado en juntas, asociaciones u otras organizaciones comunitarias de servicio a la comunidad o de tipo productivo? Si su respuesta es afirmativa escriba en dónde. ( ) A. SI ( ) B. NO ¿Por qué?_____________________________________________ 2.3. ¿He tenido representatividad en estamentos en donde se tomen decisiones de política educativa como concejos, asambleas congreso de la república, entre otras…? ( ) A. SI ( ) B. NO ¿Por qué?____________________________________________ Las siguientes preguntas son abiertas por tanto, usted con sus propias palabras podrá responderlas teniendo en cuenta siempre su experiencia en el ejercicio de la docencia 2.4. ¿Alguna vez he participado en un consejo directivo u otro órgano de gobierno escolar, en instituciones educativas… si ò no? , ¿Qué he logrado gestionar? _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________
  • 6. 3. FORMA DE TRABAJO Las siguientes preguntas son abiertas por tanto, usted con sus propias palabras podrá responderlas teniendo en cuenta siempre su experiencia en el ejercicio de la docencia 3.1. ¿Qué modelo pedagógico se implementa en el lugar donde usted trabaja? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 3.2. En este caso, las competencias son redactadas por mí al igual que los criterios de evaluación… Finalmente como me lo exige la institución educativa donde trabajo. __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 3.3. ¿Qué instrumentos de evaluación adopto o diseño para el seguimiento y evaluación de mis estudiantes? ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ 3.4. ¿Qué relación tiene estos instrumentos con los de la prueba saber? _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ 3.5. Con los resultados de las prueba saber, como modifico el currículo para los diferentes niveles que ofrece mi institución educativa ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________
  • 7. Marque con una X dentro del paréntesis solamente una opción de respuesta, la cual usted puede adicionalmente justificar. 3.6. ¿El modelo pedagógico que desarrolla la escuela normal se puede integrar al modelo de mi escuela? ( ) A. SI ( ) B. NO ¿Por qué?______________________________________________ 3.7. ¿En mi plan académico trabajo desde estándares y desempeños…? ( ) A. SI ( ) B. NO ¿Por qué?______________________________________________ 3.8. De acuerdo con el modelo de la escuela normal tengo el suficiente conocimiento para evaluar por competencias. ( ) A. SI ( ) B. NO ¿Por qué?______________________________________________ 4. PARTICIPACION EN COMUNIDADES ACADÉMICAS. Las siguientes preguntas son abiertas por tanto, usted con sus propias palabras podrá responderlas teniendo en cuenta siempre su experiencia en el ejercicio de la docencia 4.1. ¿Hago parte de un grupo de investigación con otros colegios en el mismo municipio o con otros a nivel nacional? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 4.2. ¿Hago parte de un grupo de estudio FORMAL O INFORMAL donde se hace reflexión sobre el quehacer del docente? Si ó No si su respuesta es afirmativa escriba cuál. __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________
  • 8. 4.3. ¿De forma independiente, o con otros colegas, hago ensayos o publicaciones en periódicos, revistas u otros medios?… ¿recuerdo sobre qué temas? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 4.4. ¿He participado en convocatorias, como premio compartir, ondas de Colciencias u otros de este nivel? Si respondo afirmativamente…. ¿con qué trabajo?, ¿en qué año? y ¿qué puesto obtuve? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ Marque con una X dentro del paréntesis solamente una opción de respuesta, la cual usted puede adicionalmente justificar. 4.5. ¿He participado en el CEID u otro centro de investigación de la región? ( ) A. SI ( ) B. NO ¿Por qué?______________________________________________ 5. PROCESOS INVESTIGATIVOS Las siguientes preguntas son abiertas por tanto, usted con sus propias palabras podrá responderlas teniendo en cuenta siempre su experiencia en el ejercicio de la docencia 5.1. ¿Qué preguntas se ha planteado desde su trabajo en el aula? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 5.2. ¿De estas preguntas han surgido proyectos de aula, o han complementado los proyectos transversales, en qué casos? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________
  • 9. 5.3. ¿Todas estas preguntas las tengo registradas en mi diario de campo?, he reflexionado sobre ellas teniendo en cuenta algún referente teórico?... Estos autores son los mismos que trabajamos en la ENSV? Si he hecho referencia a otros menciónelos. __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 5.4. La mirada de estas preguntas es desde una pedagogía tradicional, activa (escuela nueva), aprendizaje significativo, constructivista o critico social. __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 5.5. En las evidencias que presentó como resultado de su trabajo, ¿Ha elaborado artículos u otro tipo de escritos… se han publicado?, a través de qué medios? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 5.6. ¿He ampliado estas preguntas a través de procesos investigativos… que tipo de investigación he realizado… con quién?… Y qué resultados puede mostrar? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 5.7. ¿Qué otros trabajos de investigación o experiencia significativa, tiene como referente para mejorar su labor académica y a través de que medio las he obtenido? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 5.8. ¿Es usuario de Colombia Aprende?... ¿Ha registrado allí algunas de sus experiencias?... O ha indagado sobre algunas que puede aplicar en su aula? Si respondo afirmativamente ¿Cuáles? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________
  • 10. 6. LOGROS COMO EDUCADOR Las siguientes preguntas son abiertas por tanto, usted con sus propias palabras podrá responderlas teniendo en cuenta siempre su experiencia en el ejercicio de la docencia 6.1. ¿Qué distinciones o reconocimientos he tenido hasta la fecha por mi labor educativa? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 6.2. ¿En qué campo del saber me he venido fortaleciendo a través de mi experiencia? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 6.3. ¿Qué cursos a nivel de diplomados, especializaciones he recibido para perfeccionarme en mi labor como docente? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 6.4. ¿En qué necesito actualizarme en este momento? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 6.5. ¿Finalmente; En lo personal, como me siento en mi trabajo como docente? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________
  • 11. 7. PARTICIPACION EN PROYECTOS CON ESCUELAS NORMALES Marque con una X dentro del paréntesis solamente una opción de respuesta, la cual usted puede adicionalmente justificar. 7.1. ¿He tenido la oportunidad de presentar una propuesta pedagógica a la Escuela Normal para mejorar los procesos de formación de los normalistas superiores? ( ) A. SI ( ) B. NO ¿Por qué?______________________________________________ 8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A LA DOCENCIA Las siguientes preguntas son abiertas por tanto, usted con sus propias palabras podrá responderlas teniendo en cuenta siempre su experiencia en el ejercicio de la docencia 8.1. ¿He trabajado en el sector rural?... ¿cuál fue mi cargo? ¿Cuánto tiempo? _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ Marque con una X dentro del paréntesis solamente una opción de respuesta, la cual usted puede adicionalmente justificar. 8.2. ¿Soy líder en la comunidad, en la que trabajo como docente? ( ) A. SI ( ) B. NO ¿Por qué?______________________________________________ 8.3. ¿Cuáles de las siguientes actividades adicionales a la docencia realiza? a. educación a distancia b. Formación para adultos c. otra ¿Cuál?___________________________________________
  • 12. ENCUESTA A EMPLEADORES Esta encuesta está dirigida a los empleadores para saber qué tipo de perfil requiere los empleadores del Normalista Superior para desempeñar un cargo en las instituciones educativas; con este ejercicio se busca hacer ajustes al actual plan de estudios del programa de formación complementaria de educadores. OBJETIVO: Conocer el perfil profesional y ocupacional que los empleadores requieren para sus instituciones educativas o programas de extensión en educación para preescolar y básica primaria. 1. PREGUNTAS A LOS EMPLEADORES. Marque con una X dentro del paréntesis solamente una opción de respuesta, la cual usted puede adicionalmente justificar. 1.1. Al contratar o sugerir un docente, Ud. prefiere: a. Un normalista superior b. Un licenciado en ciencias de la educación. c. Un profesional Universitario, con formación diferente a la pedagógica. d. Un licenciado o profesional con especialización en una de las ramas de la educación. e. Un docente con título de maestría o doctorado. f. Según sea la decisión: Explique ¿por qué?: __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ Las siguientes preguntas son abiertas por tanto, usted con sus propias palabras podrá responderlas teniendo en cuenta siempre su experiencia en el ejercicio de la docencia • ¿En qué aspectos cree usted que debe mejorar la formación del normalista superior, como técnico profesional?...Y en consecuencia, que se debe mejorar también, a nivel profesional y de posgrado? Por qué __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________
  • 13. • ¿Cuál de todos los profesionales en la educación, según su experiencia, tiene un mejor desempeño para el nivel de preescolar y ciclo de básica primaria? Por qué __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ • Como empleador, a cuál de todos los profesionales en educación, Ud. Le ha dado más oportunidades y ¿por qué? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ NOTA Propuesta diseñada por los estudiantes de quinto semestre del programa de formación complementaria de educadores que se graduaron el pasado 20 de Junio de 2013, bajo la dirección de Saúl Romero Morales. Este trabajo está diseñado como un proceso de investigación en el marco de la gestión educativa para que haga parte de la Auto-evaluación que se requiere para dar cumplimiento a una de las condiciones de calidad para la próxima visita del MEN en el año 2015 o 2016.