SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME
ESTUDIO DE SUELOS
COMERCIO VECINAL A
VIVIENDA MULTIFAMILIAR VIS
TRES (3) PISOS
KR 105 F # 67D – 13
BOGOTÁ D.C., AGOSTO DE 2021
ÍNDICE GENERAL
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3. ALCANCE DEL ESTUDIO
3.1 EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO
3.2 ENSAYOS DE LABORATORIO – CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES
4. ESTRATIGRAFÍA PROMEDIO
5. CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
6. ASPECTO SÍSMICO
7. RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS
8. LIMITACIONES
ANEXOS
1. INTRODUCCIÓN
En el presente informe se anexan los trabajos de campo, los ensayos de laboratorio, análisis
de ingeniería, capacidad admisible y las recomendaciones de cimentación para el proyecto de
COMERCIO VECINAL A - VIVIENDA MULTIFAMILIAR VIS. – ALTURA TRES (3) pisos” en
la KR 105 F # 67D – 13, para la ejecución del proyecto, en la ciudad de Bogotá D.C.
2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
Los trabajos de campo fueron ejecutados el día 11 de agosto de 2021, en donde se determinó
el perfil del subsuelo, la posición del nivel freático; para los suelos cohesivos de consistencia
muy blanda a blanda, se obtuvieron muestras inalteradas con el tubo de pared delgada (Tubo
Shelby); en suelos de consistencia firme a dura se realizó el ensayo de penetración estándar
(SPT) y se recuperó la respectiva muestra, con la cuchara partida (Split Spoon). Se efectuó
muestreo cada metro o cada vez que cambió el estrato.
Sobre un número de muestras representativas del perfil registrado se efectuó el siguiente
programa de ensayos de laboratorio, el cual permitió evaluar los parámetros geotécnicos
necesarios en las etapas de análisis y diseño:
a) Ensayos de Clasificación y de Propiedades Índice.
b) Ensayos de Relaciones Constitutivas (Esfuerzo - Deformación - Tiempo – Resistencia).
Para el análisis de resultados y recomendaciones de ingeniería, se ejecutó de acuerdo con
las normas o requisitos legales y técnicos según el Titulo H de la Norma Colombiana de
Construcción Sismo Resistente (NSR-10) vigente para el territorio nacional.
Imagen 1: Localización General Predio del Proyecto. Fuente: SINUPOT
Imagen 2. Zona de respuesta sísmica 2010. Fuente: SIRE/ GeoPortalV2
3. ALCANCE DEL ESTUDIO
El propósito de este estudio es determinar las características “actuales” del subsuelo en el
sitio donde se adelantará la estructura de TRES (3) pisos, para la construcción de VIVIENDA
MULTIFAMILIAR V.I.S., para establecer las recomendaciones necesarias de cimentación e
interacción Suelo – Estructura.
Con este propósito se ejecutaron los trabajos descritos a continuación:
3.1 Exploración del Subsuelo.
Para determinar la estratigrafía predominante en el área del proyecto, se realizaron tres
(3) sondeos, recuperando muestras inalteradas con los muestreadores tipo Shelby para suelos
cohesivos y con la cuchara partida para suelos granulares, como se aprecia en los esquemas
de estratigrafías presentadas en el Anexo 1.
Los sondeos se realizaron con barreno de accionamiento manual con profundidades entre
10,00 m y 15,00 m; los sondeos fueron definidos como (S-1), (S-2) y (S-3).
Durante la ejecución de los sondeos fueron identificados y descritos visualmente los diferentes
estratos para la toma de muestras, para los ensayos de clasificación, resistencia y
compresibilidad. Estas muestras se identificaron y rotularon para posterior análisis de
laboratorio.
La respectiva localización de los sondeos en el área del proyecto se encuentra en el
Anexo 2 del presente informe.
3.2 Ensayos de Laboratorio – Caracterización de Materiales.
Todas las muestras obtenidas fueron identificadas visualmente en el laboratorio y sobre un
total de nueve (9) muestras, se ejecutaron ensayos tendientes a conocer su comportamiento
geomecánica. Las pruebas de laboratorio adelantadas fueron: ensayos de granulometría y de
límites de consistencia para su clasificación, para determinar los parámetros de resistencia se
realizaron de SPT, para suelos granulares, y comprensión inconfinada para los suelos finos.
4. ESTRATIGRAFÍA PROMEDIO
Con base en los resultados derivados de la etapa de exploración del subsuelo y los ensayos
de laboratorio, cuyos resultados se muestran en el Anexo 4 del informe, se estableció como
secuencia estratigráfica para el área del proyecto la referenciada en los sondeos 1 a 3.
El nivel freático no se registró a la profundidad estudiada; pero en el momento de las
excavaciones puede aparecer niveles de agua en los estratos superiores provenientes de
escorrentías de aguas lluvias. Es importante anotar que el nivel de agua está sujeto a cambios
ocasionados por fluctuaciones de las condiciones climáticas.
5. CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Zapatas aisladas
Para las zapatas aisladas y/o combinadas si se requiere por estar muy juntas las columnas, se
escogió una profundidad de cimentación es de -1.50 m, donde se encuentra la arcilla color gris
clara con vetas de óxido.
La capacidad portante del terreno se puede calcular por medio de la fórmula de Skenpton así:
C = 6 Ton/m2
Df = 1.0 m
B = L = 2.0 m
Q = 5C x (1 + 0.20 x Df / B) x (1 + 0.20 x B / L)
Q = 5 x 6 Ton/m2 x (1 + 0.20 x 1.2 / 2) x (1 + 0.2 x 2 / 2)
Q = 30 Ton/m2 x (1+0.12) x (1+0.20)
Q = 40.32 Ton/m2
Con un factor de seguridad de 3 obtenemos que:
Q (admisible) = 40.32 Ton/m2 / 3 = 13.44 Ton/m2 = 1.344 kg/cm2
Si bien este valor es medio, pero el depósito de la zona no permite recomendar uno superior,
por existir capas más blandas a mayor profundidad, las zapatas se podrán calcular para una
fatiga de 13.0 Ton/m2 = 1.30kg/cm2.
Una vez hechas las excavaciones de la zapata, éste se debe proteger de los agentes
atmosféricos, por medio de una capa de concreto de espesor 5 cm, las zapatas van conectadas
con una viga de rigidez en ambas direcciones y serán calculadas con el 10% de carga de
transferencia de las columnas que llegan a las zapatas.
Como se indica en el literal H.4.1.2. límites de asentamientos totales, se esperan del orden de
los 6 cm, siempre y cuando no se afecten las construcciones vecinas, esta condición se cumple
satisfactoriamente en este caso.
Todas las expresiones utilizadas son consignadas en el NSR-10. Para el cálculo de incremento
de presión se utilizó el método aproximado de Boussinesq.
Se recomienda colocar debajo de cada viga 0.15 m de material de base seleccionado (B200),
compactado en una sola capa hasta lograr el 90% del Proctor modificado, tanto para las bases
de placa como de contrapiso y andenes si los hay.
Se debe tener en cuenta para el diseño estructural que la presión de contacto debe ser
sustancialmente menor que la capacidad de carga admisible descrita.
No se necesita describir un procedimiento detallado para el control de la estabilidad de las
excavaciones puesto que se emplea un sistema de zapatas aislada y combinadas.
El presente estudio de suelos puede ser utilizado estrictamente en el sitio de ubicación del
proyecto es decir para la construcción de una edificación de tres pisos de uso vivienda
multifamiliar VIS.
Placa de Contrapiso: La placa de contrapiso se hará de 10cm de espesor con juntas de
dilatación a 3 metros, reforzado con una malla Ref. Q3 Concremalla o similar, soportada sobre
un recebo de 25cm de espesor compactado a la máxima densidad.
CARACTERÍSTICAS DEL SUBSUELO
De acuerdo con la profundidad, las características del subsuelo se resumen así:
De 0.0 a -0.10 m Placa de contrapiso.
De -0.10 a -0.40 m Relleno de varios materiales.
De -0.40 a -1.00 m Arcilla carmelita con vetas amarillas,
Qu = 1.10 kg/cm2,
Peso Unit = 17.8 KN/m3,
Humedad baja, Clasificación CL.
De -1.00 a -1.70 m Arcilla carmelita,
Qu = 1.20 kg/cm2,
Peso Unit = 18.0 KN/m3,
Humedad baja, Clasificación CL.
De -1.70 a -2.10 m Arcilla gris con vetas blancas,
Qu = 1.10 kg/cm2,
Peso Unit = 18.2 KN/m3,
Humedad baja, Clasificación CL.
De -2.10 a -4.20 m Arcilla gris con amarilla,
Qu = 1.20 kg/cm2,
Peso Unit = 18.3 KN/m3,
Humedad baja, Clasificación CL.
De -4.20 a -8.50 m Arcilla gris,
Qu = 0.70 kg/cm2,
Peso Unit = 17.9 KN/m3,
Humedad alta, Clasificación CL.
De -8.50 a -15.00 m Arcilla carmelita
Qu = 0.60 kg/cm2
Peso Unit = 17.20 KN/m3
Humedad alta, Clasificación CL-SC.
6. ASPECTO SÍSMICO
Desde el punto de vista sísmico, el suelo clasifica en la Zona CERROS. Perfil del suelo E.
Los factores de seguridad directos e indirectos encontrados son:
Factores de seguridad Indirecto Esfuerzo
(ton/m2)
a (ton/m2) Directo
Carga Muerta+Carga Viva Normal 3,0 13,0 1,8 2,4
Carga Muerta+Carga Viva Máxima 2,5 9,8 2,1 1,8
Carga Muerta+Carga Viva Normal+Sismo de Diseño
Pseudo Estático
1,5 11,8
7. RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS
En el momento de la ejecución de las obras es necesario programar las actividades de tal manera
que las excavaciones abiertas permanezcan en dicha condición el menor tiempo posible con el
fin de evitar la degradación de las propiedades del suelo de fundación por acumulación de agua
lluvia y/o de escorrentía.
Si durante el proceso de excavación se encuentran tramos puntuales en donde se presenten
suelos orgánicos o materiales de rellenos de basuras y/o escombros, es necesario retirarlos en
su totalidad por material seleccionado tipo subbase granular debidamente compactado.
Una vez hechas las excavaciones de la zapata, éste se debe proteger de los agentes
atmosféricos, por medio de una capa de concreto de espesor 5 cm, las zapatas van conectadas
con una viga de rigidez en ambas direcciones y serán calculadas con el 10% de carga de
transferencia de las columnas que llegan a las zapatas.
Se recomienda colocar debajo de cada viga 0.15 m de material de base seleccionado (B200),
compactado en una sola capa hasta lograr el 90% del Proctor modificado, tanto para las bases
de placa como de contrapiso y andenes si los hay.
Se debe tener en cuenta para el diseño estructural que la presión de contacto debe ser
sustancialmente menor que la capacidad de carga admisible descrita.
No se necesita describir un procedimiento detallado para el control de la estabilidad de las
excavaciones puesto que se emplea un sistema de zapatas aislada.
8. LIMITACIONES
Las conclusiones del presente informe se basan en las observaciones realizadas en la exploración sobre
los sondeos, además de las informaciones recibidas del proyecto. El presente informe no es un análisis
de estabilidad de taludes, las conclusiones de estabilidad son basadas en la inspección visual.
Si hubiera una modificación en el mismo o en el momento de la excavación se llegare a encontrar
condiciones diferentes a las reportadas, debe comunicarse oportunamente al Ingeniero de Suelos para
tomar las previsiones del caso.
Cordialmente,
_________________________________________
ING. ALVARO ENRIQUE SARMIENTO MENDOZA
MP No. 25202-277734 CND
Estudio de suelos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecánica de suelos
Mecánica de suelosMecánica de suelos
Mecánica de suelos
alvarez felipe
 
02.01 proctor cbr 2012
02.01 proctor   cbr 201202.01 proctor   cbr 2012
02.01 proctor cbr 2012
Juan Soto
 
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelos
Manccini Roman
 
Presas cfrd
Presas cfrdPresas cfrd
Presas cfrd
Juan Chavez
 
Sub base granular teoria
Sub base granular  teoriaSub base granular  teoria
Sub base granular teoria
fredypalomino9
 
Mtc e 101 2000
Mtc e 101 2000Mtc e 101 2000
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
Juan Soto
 
Documento subrasante
Documento subrasanteDocumento subrasante
Documento subrasante
Ruben Hector Polischuk
 
Exploracion de suelos y ensayo dpl
Exploracion de suelos y ensayo dplExploracion de suelos y ensayo dpl
Exploracion de suelos y ensayo dpl
Cristian Juisef Rodriguez Bermejo
 
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
Lucero Llenque Sanchez
 
Sección suelos y pavimentos
Sección suelos y pavimentosSección suelos y pavimentos
Sección suelos y pavimentos
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
DIAPOSITIVAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO DE CONSOLIDACION-MECANICA DE SUELOS II.pptx
DIAPOSITIVAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO DE CONSOLIDACION-MECANICA DE SUELOS II.pptxDIAPOSITIVAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO DE CONSOLIDACION-MECANICA DE SUELOS II.pptx
DIAPOSITIVAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO DE CONSOLIDACION-MECANICA DE SUELOS II.pptx
Jossebustira
 
Modulo 20
Modulo 20Modulo 20
Modulo 20dbrs9
 
Evaluación de diagnostica 202 i ii
Evaluación de diagnostica 202 i iiEvaluación de diagnostica 202 i ii
Evaluación de diagnostica 202 i ii
Ronal Pinzon Guerrero
 
Métodos de diseño de pavimentos
Métodos de diseño de pavimentosMétodos de diseño de pavimentos
Métodos de diseño de pavimentos
eliezerchirinos
 
04 diseño moderno de pavimentos
04 diseño moderno de pavimentos04 diseño moderno de pavimentos
04 diseño moderno de pavimentos
Juan Soto
 

La actualidad más candente (18)

Mecánica de suelos
Mecánica de suelosMecánica de suelos
Mecánica de suelos
 
02.01 proctor cbr 2012
02.01 proctor   cbr 201202.01 proctor   cbr 2012
02.01 proctor cbr 2012
 
Balotario resumido
Balotario resumidoBalotario resumido
Balotario resumido
 
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelos
 
Presas cfrd
Presas cfrdPresas cfrd
Presas cfrd
 
Sub base granular teoria
Sub base granular  teoriaSub base granular  teoria
Sub base granular teoria
 
Mtc e 101 2000
Mtc e 101 2000Mtc e 101 2000
Mtc e 101 2000
 
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
 
Documento subrasante
Documento subrasanteDocumento subrasante
Documento subrasante
 
Exploracion de suelos y ensayo dpl
Exploracion de suelos y ensayo dplExploracion de suelos y ensayo dpl
Exploracion de suelos y ensayo dpl
 
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
 
Sección suelos y pavimentos
Sección suelos y pavimentosSección suelos y pavimentos
Sección suelos y pavimentos
 
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
DIAPOSITIVAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO DE CONSOLIDACION-MECANICA DE SUELOS II.pptx
DIAPOSITIVAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO DE CONSOLIDACION-MECANICA DE SUELOS II.pptxDIAPOSITIVAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO DE CONSOLIDACION-MECANICA DE SUELOS II.pptx
DIAPOSITIVAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO DE CONSOLIDACION-MECANICA DE SUELOS II.pptx
 
Modulo 20
Modulo 20Modulo 20
Modulo 20
 
Evaluación de diagnostica 202 i ii
Evaluación de diagnostica 202 i iiEvaluación de diagnostica 202 i ii
Evaluación de diagnostica 202 i ii
 
Métodos de diseño de pavimentos
Métodos de diseño de pavimentosMétodos de diseño de pavimentos
Métodos de diseño de pavimentos
 
04 diseño moderno de pavimentos
04 diseño moderno de pavimentos04 diseño moderno de pavimentos
04 diseño moderno de pavimentos
 

Similar a Estudio de suelos

Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
JeanphierValdez
 
Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...
Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...
Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...
VictorAlfonsoLopezOr
 
resumen pavi.pdf
resumen pavi.pdfresumen pavi.pdf
resumen pavi.pdf
MirianApaza5
 
Esp. gral. uso de geotextiles
Esp. gral. uso de geotextilesEsp. gral. uso de geotextiles
Esp. gral. uso de geotextilesjnicolers
 
SUELOS Y CIMENTACIONES_TRABJO DE LA .pptx
SUELOS Y CIMENTACIONES_TRABJO DE LA .pptxSUELOS Y CIMENTACIONES_TRABJO DE LA .pptx
SUELOS Y CIMENTACIONES_TRABJO DE LA .pptx
RodolfoPeralta13
 
exposicion de cimentaciones, ingenieria civil, geotecnia
exposicion de cimentaciones, ingenieria civil, geotecniaexposicion de cimentaciones, ingenieria civil, geotecnia
exposicion de cimentaciones, ingenieria civil, geotecnia
EYVARJULIANDIAZBENIT
 
07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx
07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx
07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx
StefanErixsLezama
 
Ensayos de suelos
Ensayos de suelosEnsayos de suelos
Ensayos de suelos
Luis Becerra
 
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOSMESACUCHO.doc
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOSMESACUCHO.docESTUDIO DE MECANICA DE SUELOSMESACUCHO.doc
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOSMESACUCHO.doc
Yamil Castillo
 
densidad de campo trabajo de mecanica de suelos .pdf
densidad de campo trabajo de mecanica de suelos .pdfdensidad de campo trabajo de mecanica de suelos .pdf
densidad de campo trabajo de mecanica de suelos .pdf
YanMarcosCajasLeon
 
Universidad peruana unio1 memoria descriptiva
Universidad peruana unio1 memoria descriptivaUniversidad peruana unio1 memoria descriptiva
Universidad peruana unio1 memoria descriptiva
Edgar Kevin Gutierrez Paredes
 
Proyecto de filtros de macrofitas en flotacion
Proyecto de filtros de macrofitas en flotacionProyecto de filtros de macrofitas en flotacion
Proyecto de filtros de macrofitas en flotacionKatherine Rueda
 
Componentes de un proyecto de presa para uso agrícola en méxico
Componentes de un proyecto de presa para uso agrícola en méxicoComponentes de un proyecto de presa para uso agrícola en méxico
Componentes de un proyecto de presa para uso agrícola en méxicolucila26
 
IMFORME DE CALICATAS
IMFORME DE CALICATAS IMFORME DE CALICATAS
IMFORME DE CALICATAS
borischjaetly
 
Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)
COLPOS
 
Materiales de construcción suelo cemento
Materiales de construcción suelo cementoMateriales de construcción suelo cemento
Materiales de construcción suelo cemento
Santiago8Suarez
 
exposición de veleta grupo 3 (1).pdf
exposición de veleta grupo 3 (1).pdfexposición de veleta grupo 3 (1).pdf
exposición de veleta grupo 3 (1).pdf
ArmandMaxiMenzala
 
diferencias_permeab flex y rigid.pdf
diferencias_permeab flex y rigid.pdfdiferencias_permeab flex y rigid.pdf
diferencias_permeab flex y rigid.pdf
Victor Junior Guadalupe Aguilar
 

Similar a Estudio de suelos (20)

Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...
Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...
Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...
 
resumen pavi.pdf
resumen pavi.pdfresumen pavi.pdf
resumen pavi.pdf
 
Esp. gral. uso de geotextiles
Esp. gral. uso de geotextilesEsp. gral. uso de geotextiles
Esp. gral. uso de geotextiles
 
SUELOS Y CIMENTACIONES_TRABJO DE LA .pptx
SUELOS Y CIMENTACIONES_TRABJO DE LA .pptxSUELOS Y CIMENTACIONES_TRABJO DE LA .pptx
SUELOS Y CIMENTACIONES_TRABJO DE LA .pptx
 
exposicion de cimentaciones, ingenieria civil, geotecnia
exposicion de cimentaciones, ingenieria civil, geotecniaexposicion de cimentaciones, ingenieria civil, geotecnia
exposicion de cimentaciones, ingenieria civil, geotecnia
 
07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx
07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx
07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx
 
Ensayos de suelos
Ensayos de suelosEnsayos de suelos
Ensayos de suelos
 
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOSMESACUCHO.doc
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOSMESACUCHO.docESTUDIO DE MECANICA DE SUELOSMESACUCHO.doc
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOSMESACUCHO.doc
 
densidad de campo trabajo de mecanica de suelos .pdf
densidad de campo trabajo de mecanica de suelos .pdfdensidad de campo trabajo de mecanica de suelos .pdf
densidad de campo trabajo de mecanica de suelos .pdf
 
Cimentacion
CimentacionCimentacion
Cimentacion
 
Universidad peruana unio1 memoria descriptiva
Universidad peruana unio1 memoria descriptivaUniversidad peruana unio1 memoria descriptiva
Universidad peruana unio1 memoria descriptiva
 
Proyecto de filtros de macrofitas en flotacion
Proyecto de filtros de macrofitas en flotacionProyecto de filtros de macrofitas en flotacion
Proyecto de filtros de macrofitas en flotacion
 
Componentes de un proyecto de presa para uso agrícola en méxico
Componentes de un proyecto de presa para uso agrícola en méxicoComponentes de un proyecto de presa para uso agrícola en méxico
Componentes de un proyecto de presa para uso agrícola en méxico
 
IMFORME DE CALICATAS
IMFORME DE CALICATAS IMFORME DE CALICATAS
IMFORME DE CALICATAS
 
Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)
 
Materiales de construcción suelo cemento
Materiales de construcción suelo cementoMateriales de construcción suelo cemento
Materiales de construcción suelo cemento
 
exposición de veleta grupo 3 (1).pdf
exposición de veleta grupo 3 (1).pdfexposición de veleta grupo 3 (1).pdf
exposición de veleta grupo 3 (1).pdf
 
Construcciones de vias
Construcciones de viasConstrucciones de vias
Construcciones de vias
 
diferencias_permeab flex y rigid.pdf
diferencias_permeab flex y rigid.pdfdiferencias_permeab flex y rigid.pdf
diferencias_permeab flex y rigid.pdf
 

Último

509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 

Último (20)

509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 

Estudio de suelos

  • 1. INFORME ESTUDIO DE SUELOS COMERCIO VECINAL A VIVIENDA MULTIFAMILIAR VIS TRES (3) PISOS KR 105 F # 67D – 13 BOGOTÁ D.C., AGOSTO DE 2021
  • 2. ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO 3. ALCANCE DEL ESTUDIO 3.1 EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO 3.2 ENSAYOS DE LABORATORIO – CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES 4. ESTRATIGRAFÍA PROMEDIO 5. CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 6. ASPECTO SÍSMICO 7. RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS 8. LIMITACIONES ANEXOS
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN En el presente informe se anexan los trabajos de campo, los ensayos de laboratorio, análisis de ingeniería, capacidad admisible y las recomendaciones de cimentación para el proyecto de COMERCIO VECINAL A - VIVIENDA MULTIFAMILIAR VIS. – ALTURA TRES (3) pisos” en la KR 105 F # 67D – 13, para la ejecución del proyecto, en la ciudad de Bogotá D.C. 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO Los trabajos de campo fueron ejecutados el día 11 de agosto de 2021, en donde se determinó el perfil del subsuelo, la posición del nivel freático; para los suelos cohesivos de consistencia muy blanda a blanda, se obtuvieron muestras inalteradas con el tubo de pared delgada (Tubo Shelby); en suelos de consistencia firme a dura se realizó el ensayo de penetración estándar (SPT) y se recuperó la respectiva muestra, con la cuchara partida (Split Spoon). Se efectuó muestreo cada metro o cada vez que cambió el estrato. Sobre un número de muestras representativas del perfil registrado se efectuó el siguiente programa de ensayos de laboratorio, el cual permitió evaluar los parámetros geotécnicos necesarios en las etapas de análisis y diseño: a) Ensayos de Clasificación y de Propiedades Índice. b) Ensayos de Relaciones Constitutivas (Esfuerzo - Deformación - Tiempo – Resistencia). Para el análisis de resultados y recomendaciones de ingeniería, se ejecutó de acuerdo con las normas o requisitos legales y técnicos según el Titulo H de la Norma Colombiana de Construcción Sismo Resistente (NSR-10) vigente para el territorio nacional. Imagen 1: Localización General Predio del Proyecto. Fuente: SINUPOT
  • 4. Imagen 2. Zona de respuesta sísmica 2010. Fuente: SIRE/ GeoPortalV2 3. ALCANCE DEL ESTUDIO El propósito de este estudio es determinar las características “actuales” del subsuelo en el sitio donde se adelantará la estructura de TRES (3) pisos, para la construcción de VIVIENDA MULTIFAMILIAR V.I.S., para establecer las recomendaciones necesarias de cimentación e interacción Suelo – Estructura. Con este propósito se ejecutaron los trabajos descritos a continuación: 3.1 Exploración del Subsuelo. Para determinar la estratigrafía predominante en el área del proyecto, se realizaron tres (3) sondeos, recuperando muestras inalteradas con los muestreadores tipo Shelby para suelos cohesivos y con la cuchara partida para suelos granulares, como se aprecia en los esquemas de estratigrafías presentadas en el Anexo 1. Los sondeos se realizaron con barreno de accionamiento manual con profundidades entre 10,00 m y 15,00 m; los sondeos fueron definidos como (S-1), (S-2) y (S-3).
  • 5. Durante la ejecución de los sondeos fueron identificados y descritos visualmente los diferentes estratos para la toma de muestras, para los ensayos de clasificación, resistencia y compresibilidad. Estas muestras se identificaron y rotularon para posterior análisis de laboratorio. La respectiva localización de los sondeos en el área del proyecto se encuentra en el Anexo 2 del presente informe. 3.2 Ensayos de Laboratorio – Caracterización de Materiales. Todas las muestras obtenidas fueron identificadas visualmente en el laboratorio y sobre un total de nueve (9) muestras, se ejecutaron ensayos tendientes a conocer su comportamiento geomecánica. Las pruebas de laboratorio adelantadas fueron: ensayos de granulometría y de límites de consistencia para su clasificación, para determinar los parámetros de resistencia se realizaron de SPT, para suelos granulares, y comprensión inconfinada para los suelos finos. 4. ESTRATIGRAFÍA PROMEDIO Con base en los resultados derivados de la etapa de exploración del subsuelo y los ensayos de laboratorio, cuyos resultados se muestran en el Anexo 4 del informe, se estableció como secuencia estratigráfica para el área del proyecto la referenciada en los sondeos 1 a 3. El nivel freático no se registró a la profundidad estudiada; pero en el momento de las excavaciones puede aparecer niveles de agua en los estratos superiores provenientes de escorrentías de aguas lluvias. Es importante anotar que el nivel de agua está sujeto a cambios ocasionados por fluctuaciones de las condiciones climáticas. 5. CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Zapatas aisladas Para las zapatas aisladas y/o combinadas si se requiere por estar muy juntas las columnas, se escogió una profundidad de cimentación es de -1.50 m, donde se encuentra la arcilla color gris clara con vetas de óxido. La capacidad portante del terreno se puede calcular por medio de la fórmula de Skenpton así: C = 6 Ton/m2 Df = 1.0 m
  • 6. B = L = 2.0 m Q = 5C x (1 + 0.20 x Df / B) x (1 + 0.20 x B / L) Q = 5 x 6 Ton/m2 x (1 + 0.20 x 1.2 / 2) x (1 + 0.2 x 2 / 2) Q = 30 Ton/m2 x (1+0.12) x (1+0.20) Q = 40.32 Ton/m2 Con un factor de seguridad de 3 obtenemos que: Q (admisible) = 40.32 Ton/m2 / 3 = 13.44 Ton/m2 = 1.344 kg/cm2 Si bien este valor es medio, pero el depósito de la zona no permite recomendar uno superior, por existir capas más blandas a mayor profundidad, las zapatas se podrán calcular para una fatiga de 13.0 Ton/m2 = 1.30kg/cm2. Una vez hechas las excavaciones de la zapata, éste se debe proteger de los agentes atmosféricos, por medio de una capa de concreto de espesor 5 cm, las zapatas van conectadas con una viga de rigidez en ambas direcciones y serán calculadas con el 10% de carga de transferencia de las columnas que llegan a las zapatas. Como se indica en el literal H.4.1.2. límites de asentamientos totales, se esperan del orden de los 6 cm, siempre y cuando no se afecten las construcciones vecinas, esta condición se cumple satisfactoriamente en este caso. Todas las expresiones utilizadas son consignadas en el NSR-10. Para el cálculo de incremento de presión se utilizó el método aproximado de Boussinesq. Se recomienda colocar debajo de cada viga 0.15 m de material de base seleccionado (B200), compactado en una sola capa hasta lograr el 90% del Proctor modificado, tanto para las bases de placa como de contrapiso y andenes si los hay. Se debe tener en cuenta para el diseño estructural que la presión de contacto debe ser sustancialmente menor que la capacidad de carga admisible descrita. No se necesita describir un procedimiento detallado para el control de la estabilidad de las excavaciones puesto que se emplea un sistema de zapatas aislada y combinadas.
  • 7. El presente estudio de suelos puede ser utilizado estrictamente en el sitio de ubicación del proyecto es decir para la construcción de una edificación de tres pisos de uso vivienda multifamiliar VIS. Placa de Contrapiso: La placa de contrapiso se hará de 10cm de espesor con juntas de dilatación a 3 metros, reforzado con una malla Ref. Q3 Concremalla o similar, soportada sobre un recebo de 25cm de espesor compactado a la máxima densidad. CARACTERÍSTICAS DEL SUBSUELO De acuerdo con la profundidad, las características del subsuelo se resumen así: De 0.0 a -0.10 m Placa de contrapiso. De -0.10 a -0.40 m Relleno de varios materiales. De -0.40 a -1.00 m Arcilla carmelita con vetas amarillas, Qu = 1.10 kg/cm2, Peso Unit = 17.8 KN/m3, Humedad baja, Clasificación CL. De -1.00 a -1.70 m Arcilla carmelita, Qu = 1.20 kg/cm2, Peso Unit = 18.0 KN/m3, Humedad baja, Clasificación CL. De -1.70 a -2.10 m Arcilla gris con vetas blancas, Qu = 1.10 kg/cm2, Peso Unit = 18.2 KN/m3, Humedad baja, Clasificación CL. De -2.10 a -4.20 m Arcilla gris con amarilla, Qu = 1.20 kg/cm2, Peso Unit = 18.3 KN/m3, Humedad baja, Clasificación CL. De -4.20 a -8.50 m Arcilla gris, Qu = 0.70 kg/cm2, Peso Unit = 17.9 KN/m3, Humedad alta, Clasificación CL. De -8.50 a -15.00 m Arcilla carmelita Qu = 0.60 kg/cm2 Peso Unit = 17.20 KN/m3 Humedad alta, Clasificación CL-SC. 6. ASPECTO SÍSMICO Desde el punto de vista sísmico, el suelo clasifica en la Zona CERROS. Perfil del suelo E. Los factores de seguridad directos e indirectos encontrados son:
  • 8. Factores de seguridad Indirecto Esfuerzo (ton/m2) a (ton/m2) Directo Carga Muerta+Carga Viva Normal 3,0 13,0 1,8 2,4 Carga Muerta+Carga Viva Máxima 2,5 9,8 2,1 1,8 Carga Muerta+Carga Viva Normal+Sismo de Diseño Pseudo Estático 1,5 11,8 7. RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS En el momento de la ejecución de las obras es necesario programar las actividades de tal manera que las excavaciones abiertas permanezcan en dicha condición el menor tiempo posible con el fin de evitar la degradación de las propiedades del suelo de fundación por acumulación de agua lluvia y/o de escorrentía. Si durante el proceso de excavación se encuentran tramos puntuales en donde se presenten suelos orgánicos o materiales de rellenos de basuras y/o escombros, es necesario retirarlos en su totalidad por material seleccionado tipo subbase granular debidamente compactado. Una vez hechas las excavaciones de la zapata, éste se debe proteger de los agentes atmosféricos, por medio de una capa de concreto de espesor 5 cm, las zapatas van conectadas con una viga de rigidez en ambas direcciones y serán calculadas con el 10% de carga de transferencia de las columnas que llegan a las zapatas. Se recomienda colocar debajo de cada viga 0.15 m de material de base seleccionado (B200), compactado en una sola capa hasta lograr el 90% del Proctor modificado, tanto para las bases de placa como de contrapiso y andenes si los hay. Se debe tener en cuenta para el diseño estructural que la presión de contacto debe ser sustancialmente menor que la capacidad de carga admisible descrita. No se necesita describir un procedimiento detallado para el control de la estabilidad de las excavaciones puesto que se emplea un sistema de zapatas aislada. 8. LIMITACIONES Las conclusiones del presente informe se basan en las observaciones realizadas en la exploración sobre los sondeos, además de las informaciones recibidas del proyecto. El presente informe no es un análisis de estabilidad de taludes, las conclusiones de estabilidad son basadas en la inspección visual.
  • 9. Si hubiera una modificación en el mismo o en el momento de la excavación se llegare a encontrar condiciones diferentes a las reportadas, debe comunicarse oportunamente al Ingeniero de Suelos para tomar las previsiones del caso. Cordialmente, _________________________________________ ING. ALVARO ENRIQUE SARMIENTO MENDOZA MP No. 25202-277734 CND