SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE PAVIMENTOS
 PAVIMENTOS FLEXIBLES
 Convencionales de base granular.
 Deep-Strength de base asfál ca.
 Pavimento full-depth
 Pavimentos con tratamiento superficial.
 PAVIMENTOS RIGIDOS.
 PAVIMENTOS SEMIRIGIDOS.
 PAVIMENTOS ADOQUINADOS.
Estructura de las vías de comunicación terrestre, formada por una o más
capas de materiales, colocados sobre el terreno acondicionado, ene
como función permi r el tránsito de vehículos:
 Con seguridad.
 Con comodidad
 Con el costo óp mo de
operación
 Superficie uniforme.
 Superficie
impermeable.
 Color y textura adecuados.
 Resistencia a la repe ción de
cargas.
 Resistencia a la acción del medio
ambiente.
 Que no trasmita a las capas
inferiores esfuerzos
 Mayores a su resistencia.
El pavimento puede reves rse con materiales como, piedras o maderas.
SUCS:
AASTHO: se usa por la construcción de carreteras y terraplenes.
ESTUDIO DE SUB RASANTE
NUMERO DE CALICATAS PARA EXPLORACION DE SUELOS
Se aplica para pavimentos nuevos, reconstrucción y mejoramiento de
carreteras:
• Para estudios de fac bilidad o prefac bilidad se efectuará el número
de calicatas indicadas cada 2.0 km en vez de cada km
• En caso de estudios a nivel de perfil se u lizará información secundaria
existente en el tramo del proyecto, de no exis r información secundaria
se efectuará el número de calicatas del cuadro 4.1 espaciadas cada 4.0
km en vez de cada km.
Si el tramo ene una longitud menor a 500 m, el número de calicatas a
realizar será la mitad de las calicatas indicada en el cuadro.
Exploración de suelos y rocas AASHTO para la inves gación y
muestreo de suelos y rocas recomienda la aplicación de la norma T 86-
90 que equivale a la ASTM D420-69; para el presente curso, se aplicará
las normas:
 MTC E 101 MUESTREO DE SUELOS Y ROCAS
 MTC E 102 MUESTREO POR PERFORACION CON BARRENOS
HELICOIDALES (VASTAGO HUECO)
 MTC E 103 REDUCCION DE MUESTRAS DE CAMPO A TAMAÑOS
DE MUESTRAS DE ENSAYO
 MTC E 104 REDUCCION DE MUESTRAS DE CAMPO A TAMAÑOS
DE MUESTRAS DE ENSAYO
Generalmente están espaciadas entre 250 m y 2,000 m, pero pueden
estar más próximas dependiendo de puntos singulares, como en los
casos de:
Cambio en la topogra a de la zona en estudio
Por la naturaleza de los suelos o cuando los suelos se presentan en forma
errá ca o irregular.
Delimitar las zonas en que se detecten suelos que se consideren
Insuficientes o inadecuados.
Zonas que soportarán terraplenes o rellenos de altura mayor a 5.0 m.
Zonas donde la rasante se ubica muy próxima al terreno natural (h < 0.6
m).
En zonas de corte, se ubicarán los puntos de cambio de corte a terraplén
o de terraplén a corte, para conocer el material a nivel de subrasante.
LOS LIMITES ATTERBERG
 Límite Líquido (LL), cuando el suelo pasa del estado semilíquido a un
estado plás co y puede moldearse. (LL, según ensayo MTC E 110)
 Límite Plás co (LP), cuando el suelo pasa de un estado plás co a un
estado semisólido y se rompe. (LP, según ensayo MTC E 111)
 Límite de Contracción (retracción), cuando el suelo pasa de un estado
semisólido a un estado sólido y deja de contraerse al perder humedad.
(LC, según ensayo MTC E 112).
Además del LL y del LP, una caracterís ca a obtener es el Índice de
plas cidad IP (ensayo MTC E 111) que se define como la diferencia
entre
LL y LP: IP = LL – LP
ENSAYO DE CBR
El CBR es un método u lizado para evaluar la calidad rela va del suelo
para subrasante, sub-base y base de pavimentos. Este método fue
propuesto en 1929 por los ingenieros Stanton y Porter En algunos países
también se le conoce como Valor Rela vo Soporte (VRS).
ENSAYO PROCTOR
Se emplea para determinar la relación densidad seca – humedad de
compactación de los materiales a u lizar en explanadas y en capas de
firmes, y como referencia para el control de calidad de la compactación
en obra.
Solución de Boussinesq
La solución de Boussinesq determina el incremento de esfuerzos como
resultado de la aplicación de una carga puntual sobre la superficie de un
semi-espacio infinitamente grande; considerando que el punto en el que
se desea hallar los esfuerzos se encuentra en un medio homogéneo,
elás co e isotrópico.
ESTUDIO DE CANTERAS Y FUENTES DE AGUA
El interés del estudio de las fuentes de materiales de donde se extraerán
agregados para diferentes usos principales como mejoramientos de
suelos, terraplenes, afirmado, agregados para rellenos, subbase y base
granular, agregados para tratamientos bituminosos, agregados para
mezclas asfál cas y agregados para mezclas de concreto, es determinar
sí los agregados son o no aptos para el po de obra a emplear.
Ubicación. cumplan con la calidad y can dad (potencia) Levantamiento
topográfico del recorrido desde el inicio de la cantera a la obra Asimismo
se delimitará topográficamente los linderos de las fuentes de materiales
o canteras.
Descripción. accesibilidad a los bancos de materiales, descripción de los
agregados, usos, tratamiento, po, período de explotación, propiedad,
permisos de uso y otras informaciones Las prospecciones que se
realizarán en las canteras se efectuarán en base a calicatas, sondeos y/o
trincheras de las que se obtendrán las muestras necesarias para los
análisis y ensayos de laboratorio.
Muestreo. norma MTC E 101. En lo no especificado en el Manual de
Ensayo de Materiales Se realizará mínimo 05 exploraciones, por cada
área menor o igual a una hectárea, a profundidades no menores de la
profundidad máxima de explotación, a fin de garan zar la real potencia
de los bancos de materiales.
Estudio de cantera de roca
Ubicación Descripción
Muestreo Ensayos de Laboratorio
Se realizarán:
 Ensayo petrográfico microscópico de la roca ASTM D-1889
 Carga Puntual ASTM D5731-95
 Compresión Simple en Roca ASTM D-2928
 Propiedades Físicas ASTM D-2216-98
 Determinación de Parámetros de Resistencia al Corte Mediante
compresión Triaxial. AASHTO T296, MTC E 131.
 Corte Directo (Consolidado Drenado). AASHTO T 236, MTC E 123.
 Análisis de Estabilidad Cinemá ca Mediante Proyecciones
Estereográficas
 Clasificaciones Geomecánicas (Bieniaswki, Barton, Liem, Jacobs, etc) ú
otros Aplicables a Taludes y Análisis de Fallas.
 Ensayo R.Q.D. (Rock Quality Designa on)- calidad de Roca.
Rendimiento de Cubicación
Fuentes de agua
Ubicación Muestreo:
Red publica, rio, represa, lago y/o laguna, arroyo, canal, pozo Material de
Campo Envases para el muestreo De ser posible Medidor de pH portá l.
Conduc metro portá l. Termómetro.
ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS
Informe, diagrama de cantera, fuentes de agua e instalaciones de
suministro
El informe geotécnico de canteras
fuentes de materiales debe incluir, al menos, la siguiente información:
 Ubicación y Potencia de la cantera.
 Condiciones de explotación, tales como nivel freá co, accesos,
pendientes, taludes.
 Caracterís cas principales de los materiales que puedan obtenerse.
 Caracterís cas y propiedades de los materiales para definir su ap tud
como agregados para; rellenos, subbases, bases, tratamientos
superficiales, carpetas asfál cas y obras de concreto hidráulico, etc.
 Rendimientos por po de uso, limitaciones o condicionantes
construc vas que puedan restringir su uso (por ejemplo, condiciones
de humedad, sobre tamaño, etc.)
 Propiedad y disponibilidad de uso de la cantera o fuente de materiales.
 Ubicación de las fuentes de agua y su calidad para ser usada en la obra.
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS
¿Qué suelo estabilizar?
•Limo
•Arcilla
•Arena
 No cumple con los requisitos mínimos de resistencia
y deformación
 No puede ser empleado en condiciones naturales
 No puede ser eliminado o reemplazado por otro
material
Asfalto: se emplea asfalto o bitumen, exhibe alta viscosidad a
temperaturas de medio ambiente lo que imposibilita pueda ser
mezclado Calentamiento: para reducir la viscosidad
Emulsificación: dispersión de par culas en una solución acuosa
Espumación: dispersión de par culas en la masa de material
MONO. ESTABILIDADES DE TALUDES
es una pendiente que registra el paramento de un muro o superficie.
Este elemento permite que el muro resista la presión ejercitada por la
erra detrás de él.
¿Qué pos de estabilidad de taludes existen?
Los taludes pueden ser naturales o ar ficiales. Al primer po de talud
se le denomina también laderas, formados por la naturaleza a través
del empo sin la injerencia del hombre. Al segundo po se le denomina
talud debido a que se ene la intervención del hombre para su
construcción.

Más contenido relacionado

Similar a resumen pavi.pdf

densidad de campo trabajo de mecanica de suelos .pdf
densidad de campo trabajo de mecanica de suelos .pdfdensidad de campo trabajo de mecanica de suelos .pdf
densidad de campo trabajo de mecanica de suelos .pdf
YanMarcosCajasLeon
 
Copia de excavaciones_materia
Copia de excavaciones_materiaCopia de excavaciones_materia
Copia de excavaciones_materia
Victor Andaur
 

Similar a resumen pavi.pdf (20)

15 ce.020 suelos y taludes ds n° 017 2012
15 ce.020 suelos y taludes ds n° 017 201215 ce.020 suelos y taludes ds n° 017 2012
15 ce.020 suelos y taludes ds n° 017 2012
 
Cimentacion
CimentacionCimentacion
Cimentacion
 
teoria calculo de tamaño de muestra para realizar estudios en una construccion
teoria calculo de tamaño de muestra para realizar estudios en una construccionteoria calculo de tamaño de muestra para realizar estudios en una construccion
teoria calculo de tamaño de muestra para realizar estudios en una construccion
 
2.-INFORME FINAL ING SUELOS.docx
2.-INFORME FINAL ING SUELOS.docx2.-INFORME FINAL ING SUELOS.docx
2.-INFORME FINAL ING SUELOS.docx
 
Exp. unidad 2 mec. de suelos completo
Exp. unidad 2 mec. de suelos completoExp. unidad 2 mec. de suelos completo
Exp. unidad 2 mec. de suelos completo
 
2.-INFORME FINAL ING SUELOS.pdf
2.-INFORME FINAL ING SUELOS.pdf2.-INFORME FINAL ING SUELOS.pdf
2.-INFORME FINAL ING SUELOS.pdf
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...
Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...
Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...
 
densidad de campo trabajo de mecanica de suelos .pdf
densidad de campo trabajo de mecanica de suelos .pdfdensidad de campo trabajo de mecanica de suelos .pdf
densidad de campo trabajo de mecanica de suelos .pdf
 
1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES SOBRE LOS SUELOS.pdf
1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES SOBRE LOS SUELOS.pdf1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES SOBRE LOS SUELOS.pdf
1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES SOBRE LOS SUELOS.pdf
 
Ensayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbrEnsayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbr
 
Copia de excavaciones_materia
Copia de excavaciones_materiaCopia de excavaciones_materia
Copia de excavaciones_materia
 
Revestimiento de canales
Revestimiento de canalesRevestimiento de canales
Revestimiento de canales
 
Parcial pavimentos pacheco camposano marcelo
Parcial pavimentos pacheco camposano marceloParcial pavimentos pacheco camposano marcelo
Parcial pavimentos pacheco camposano marcelo
 
Presentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelosPresentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelos
 
Mecánica de suelos
Mecánica de suelosMecánica de suelos
Mecánica de suelos
 
73956-81-90.pdf
73956-81-90.pdf73956-81-90.pdf
73956-81-90.pdf
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Revestimiento de canales
Revestimiento de canalesRevestimiento de canales
Revestimiento de canales
 
Parcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosario
Parcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosarioParcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosario
Parcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosario
 

Último

Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

resumen pavi.pdf

  • 1. TIPOS DE PAVIMENTOS  PAVIMENTOS FLEXIBLES  Convencionales de base granular.  Deep-Strength de base asfál ca.  Pavimento full-depth  Pavimentos con tratamiento superficial.  PAVIMENTOS RIGIDOS.  PAVIMENTOS SEMIRIGIDOS.  PAVIMENTOS ADOQUINADOS. Estructura de las vías de comunicación terrestre, formada por una o más capas de materiales, colocados sobre el terreno acondicionado, ene como función permi r el tránsito de vehículos:  Con seguridad.  Con comodidad  Con el costo óp mo de operación  Superficie uniforme.  Superficie impermeable.  Color y textura adecuados.  Resistencia a la repe ción de cargas.  Resistencia a la acción del medio ambiente.  Que no trasmita a las capas inferiores esfuerzos  Mayores a su resistencia. El pavimento puede reves rse con materiales como, piedras o maderas. SUCS: AASTHO: se usa por la construcción de carreteras y terraplenes. ESTUDIO DE SUB RASANTE NUMERO DE CALICATAS PARA EXPLORACION DE SUELOS Se aplica para pavimentos nuevos, reconstrucción y mejoramiento de carreteras: • Para estudios de fac bilidad o prefac bilidad se efectuará el número de calicatas indicadas cada 2.0 km en vez de cada km • En caso de estudios a nivel de perfil se u lizará información secundaria existente en el tramo del proyecto, de no exis r información secundaria se efectuará el número de calicatas del cuadro 4.1 espaciadas cada 4.0 km en vez de cada km. Si el tramo ene una longitud menor a 500 m, el número de calicatas a realizar será la mitad de las calicatas indicada en el cuadro. Exploración de suelos y rocas AASHTO para la inves gación y muestreo de suelos y rocas recomienda la aplicación de la norma T 86- 90 que equivale a la ASTM D420-69; para el presente curso, se aplicará las normas:  MTC E 101 MUESTREO DE SUELOS Y ROCAS  MTC E 102 MUESTREO POR PERFORACION CON BARRENOS HELICOIDALES (VASTAGO HUECO)  MTC E 103 REDUCCION DE MUESTRAS DE CAMPO A TAMAÑOS DE MUESTRAS DE ENSAYO  MTC E 104 REDUCCION DE MUESTRAS DE CAMPO A TAMAÑOS DE MUESTRAS DE ENSAYO Generalmente están espaciadas entre 250 m y 2,000 m, pero pueden estar más próximas dependiendo de puntos singulares, como en los casos de: Cambio en la topogra a de la zona en estudio Por la naturaleza de los suelos o cuando los suelos se presentan en forma errá ca o irregular. Delimitar las zonas en que se detecten suelos que se consideren Insuficientes o inadecuados. Zonas que soportarán terraplenes o rellenos de altura mayor a 5.0 m. Zonas donde la rasante se ubica muy próxima al terreno natural (h < 0.6 m). En zonas de corte, se ubicarán los puntos de cambio de corte a terraplén o de terraplén a corte, para conocer el material a nivel de subrasante. LOS LIMITES ATTERBERG  Límite Líquido (LL), cuando el suelo pasa del estado semilíquido a un estado plás co y puede moldearse. (LL, según ensayo MTC E 110)  Límite Plás co (LP), cuando el suelo pasa de un estado plás co a un estado semisólido y se rompe. (LP, según ensayo MTC E 111)  Límite de Contracción (retracción), cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un estado sólido y deja de contraerse al perder humedad. (LC, según ensayo MTC E 112). Además del LL y del LP, una caracterís ca a obtener es el Índice de plas cidad IP (ensayo MTC E 111) que se define como la diferencia entre LL y LP: IP = LL – LP ENSAYO DE CBR El CBR es un método u lizado para evaluar la calidad rela va del suelo para subrasante, sub-base y base de pavimentos. Este método fue propuesto en 1929 por los ingenieros Stanton y Porter En algunos países también se le conoce como Valor Rela vo Soporte (VRS). ENSAYO PROCTOR Se emplea para determinar la relación densidad seca – humedad de compactación de los materiales a u lizar en explanadas y en capas de firmes, y como referencia para el control de calidad de la compactación en obra. Solución de Boussinesq La solución de Boussinesq determina el incremento de esfuerzos como resultado de la aplicación de una carga puntual sobre la superficie de un semi-espacio infinitamente grande; considerando que el punto en el que
  • 2. se desea hallar los esfuerzos se encuentra en un medio homogéneo, elás co e isotrópico. ESTUDIO DE CANTERAS Y FUENTES DE AGUA El interés del estudio de las fuentes de materiales de donde se extraerán agregados para diferentes usos principales como mejoramientos de suelos, terraplenes, afirmado, agregados para rellenos, subbase y base granular, agregados para tratamientos bituminosos, agregados para mezclas asfál cas y agregados para mezclas de concreto, es determinar sí los agregados son o no aptos para el po de obra a emplear. Ubicación. cumplan con la calidad y can dad (potencia) Levantamiento topográfico del recorrido desde el inicio de la cantera a la obra Asimismo se delimitará topográficamente los linderos de las fuentes de materiales o canteras. Descripción. accesibilidad a los bancos de materiales, descripción de los agregados, usos, tratamiento, po, período de explotación, propiedad, permisos de uso y otras informaciones Las prospecciones que se realizarán en las canteras se efectuarán en base a calicatas, sondeos y/o trincheras de las que se obtendrán las muestras necesarias para los análisis y ensayos de laboratorio. Muestreo. norma MTC E 101. En lo no especificado en el Manual de Ensayo de Materiales Se realizará mínimo 05 exploraciones, por cada área menor o igual a una hectárea, a profundidades no menores de la profundidad máxima de explotación, a fin de garan zar la real potencia de los bancos de materiales. Estudio de cantera de roca Ubicación Descripción Muestreo Ensayos de Laboratorio Se realizarán:  Ensayo petrográfico microscópico de la roca ASTM D-1889  Carga Puntual ASTM D5731-95  Compresión Simple en Roca ASTM D-2928  Propiedades Físicas ASTM D-2216-98  Determinación de Parámetros de Resistencia al Corte Mediante compresión Triaxial. AASHTO T296, MTC E 131.  Corte Directo (Consolidado Drenado). AASHTO T 236, MTC E 123.  Análisis de Estabilidad Cinemá ca Mediante Proyecciones Estereográficas  Clasificaciones Geomecánicas (Bieniaswki, Barton, Liem, Jacobs, etc) ú otros Aplicables a Taludes y Análisis de Fallas.  Ensayo R.Q.D. (Rock Quality Designa on)- calidad de Roca. Rendimiento de Cubicación Fuentes de agua Ubicación Muestreo: Red publica, rio, represa, lago y/o laguna, arroyo, canal, pozo Material de Campo Envases para el muestreo De ser posible Medidor de pH portá l. Conduc metro portá l. Termómetro. ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS Informe, diagrama de cantera, fuentes de agua e instalaciones de suministro El informe geotécnico de canteras fuentes de materiales debe incluir, al menos, la siguiente información:  Ubicación y Potencia de la cantera.  Condiciones de explotación, tales como nivel freá co, accesos, pendientes, taludes.  Caracterís cas principales de los materiales que puedan obtenerse.  Caracterís cas y propiedades de los materiales para definir su ap tud como agregados para; rellenos, subbases, bases, tratamientos superficiales, carpetas asfál cas y obras de concreto hidráulico, etc.  Rendimientos por po de uso, limitaciones o condicionantes construc vas que puedan restringir su uso (por ejemplo, condiciones de humedad, sobre tamaño, etc.)  Propiedad y disponibilidad de uso de la cantera o fuente de materiales.  Ubicación de las fuentes de agua y su calidad para ser usada en la obra. ESTABILIZACIÓN DE SUELOS ¿Qué suelo estabilizar? •Limo •Arcilla •Arena  No cumple con los requisitos mínimos de resistencia y deformación  No puede ser empleado en condiciones naturales  No puede ser eliminado o reemplazado por otro material Asfalto: se emplea asfalto o bitumen, exhibe alta viscosidad a temperaturas de medio ambiente lo que imposibilita pueda ser mezclado Calentamiento: para reducir la viscosidad Emulsificación: dispersión de par culas en una solución acuosa Espumación: dispersión de par culas en la masa de material MONO. ESTABILIDADES DE TALUDES es una pendiente que registra el paramento de un muro o superficie. Este elemento permite que el muro resista la presión ejercitada por la erra detrás de él. ¿Qué pos de estabilidad de taludes existen? Los taludes pueden ser naturales o ar ficiales. Al primer po de talud se le denomina también laderas, formados por la naturaleza a través del empo sin la injerencia del hombre. Al segundo po se le denomina talud debido a que se ene la intervención del hombre para su construcción.