SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio del Perfil de Responsabilidad Social 
Empresarial de los Productores Agrícolas ante la 
Problemática de Contaminación Ambiental en el 
     Valle de Quíbor, edo Lara, Venezuela
Presentación del Problema

 Recurrencia de malformaciones en los niños nacidos en los 
   últimos veinte años con retraso mental, espina bífida, 
 hidrocefalia, deformaciones congénitas, etc., en la ciudad 
         de Barquisimeto y en Municipios vecinos



      Se presume sea debido al uso indiscriminado de 
   Agrotóxicos en la producción agrícola en los Municipios 
 Jiménez, Andrés Eloy Blanco y Morán, edo Lara, Venezuela


http://www.sevq.org/iniciativa/planteamiento-del-problema.html
Estudios realizados en la región determinan:



•Se  ha  detectado  presencia  de  DDT  en  la  leche  y  elevada 
incidencia de cáncer de mamas.

•Los  problemas  de  espina  bífida  e  hidrocefalia  congénita  entre 
otras  enfermedades,  son  alarmantes.  Los  resultados  señalan  que 
la  incidencia  total  de  casos  es  cinco  veces  mayor  al  promedio 
mundial  (para  el  año  1990).  En  el  año  2003,  otra  investigación 
corrobora los resultados e indica un incremento de la incidencia.

http://www.sevq.org/recursos/documentos/category/1-trabajos-de-
investigacin.html
•   Estudios realizados en  las cebollas muestran prevalencia del 
    uso de fungicidas sobre otros tipos de plaguicidas, así como el 
    uso de  insecticidas OC  y  OF  altamente tóxicos,  y 
    sobredosificación y alto número de aplicaciones. En dos de los
    sistemas de  producción evaluados se  detectaron residuos del 
    herbicida OC  butaclor en  un  rango de  0,86  a  1,80  mg∙kg‐1, 
    valores considerados inaceptables. 

•   Los resultados preliminares de estudios realizados en las aguas 
    del  embalse  Dos  Cerritos  muestran  evidencias  tanto  de 
    Endosulfán  como  de  Aldrín  y  Endrín.  Las  aguas  de  este 
    embalse alimentan de agua potable la ciudad de Barquisimeto.
Vista del Valle de Quíbor
LOS ACTORES

  Son las distintas entidades relacionadas de manera directa o 
indirecta con la problemática señalada . Algunos son  afectados, 
   otros son causantes, otros pueden apoyar en la solución del 
                             problema.
  Es necesario que todos ellos se organicen, tomen conciencia y 
  trabajen de manera conjunta y coordinada para modificar las 
 causas de los problemas de contaminación que afectan la salud 
 y la calidad de vida de la población del Valle De Quíbor y de los 
                     Municipios relacionados.
http://www.salvemoselvalledequibor.org/index.php?option=com_content&view=article&id=110&Itemid=123
Los 
                  consumidores
                                       Sociedad 
                                         Civil            Las cadenas 
    Fundaciones                       Organizada        agroalimentarias
      Agrarias 
      Privadas 
                                                                 La 
    Los 
                                                            agroindustria
productores
                                 EL PROBLEMA
  Entes de                                                   Entes 
   Salud                                                Gubernamentales


  Grupos Sociales                                               Las 
  y Ambientalistas                             La         Instituciones 
                                            Academia        Públicas 
                                                             (INSAI)
              Las empresas 
                   de 
              Agroquímicos            Organizaciones 
                                      de productores
Marco Jurídico Internacional
         http://www.salvemoselvalledequibor.org/index.php?option=com_content&view=article&id=123&Itemid=132




Código de Conducta y utilización de Plaguicidas adoptado en 1985 por la Conferencia 
           de la FAO, modificado en el año 1989, de carácter voluntario‐

         Agenda 21 de la Declaración de Rio sobre Medio Ambiente y Desarrollo
                  Se promueven las Buenas prácticas Agrícolas (BPA)

   En 1997 el Consejo de Administración del PNUMA, decisión 19/13 C inicia programa internacional para la 
protección de la salud humana y del ambiente con medidas para reducir y/o eliminar las emisiones y descargas 
                                  de contaminantes orgánicos persistentes

   En 1997 el PNUMA convoca un Comité Intergubernamental de Negociación para elaborar un 
instrumento internacional jurídicamente vinculante para la aplicación de medidas hacia el uso de 
                                           los COPs.
     En 1998 se adopta el Convenio de Rottterdam para la Aplicación del Procedimiento de 
  Consentimiento  Fundamentado Previo a ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos 
                              Objeto de Comercio Internacional

    Se firma el Convenio final conocido como Convenio de Estocolmo sobre 
                     Contaminantes Orgánicos Persitentes
Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs)
    Son compuestos químicos muy tóxicos, que no se degradan 
    fácilmente porque su estructura química es muy estable, lo 
   que los hace perdurables y persistentes a través del tiempo. 
     Pueden pasar décadas e incluso volverse obsoletos y aún 
    mantener su toxicidad. Contienen carbono en su estructura 
      molecular, por eso son orgánicos. Son producidos por el 
   hombre, no se encuentran en forma natural. No son solubles 
   en el agua sino en grasas (liposolubles). Por eso se acumulan 
   en los tejidos grasos de los organismos, y no se eliminan por 
    los sistemas excretores que utilizan el agua como vehículo. 
  Esta característica los hace bioacumulables y se biomagnifican 
                 a través de la cadena alimenticia. 
http://www.sevq.org/index.php?option=com_content&view=article&id=12
                            2&Itemid=127
Marco Jurídico en Venezuela
   http://www.salvemoselvalledequibor.org/index.php?option=com_content&view=article&id=115&Itemid=133



                                 1998 hasta 2006 
  Norma Andina para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, año 1999, art 305 al 307, obliga 
 al Estado a garantizar la soberanía alimentaria, promover la agricultura sustentable, 
promover el desarrollo rural integral, mejorar la distribución de las tierras, en el marco 
                       de la Agenda 21 de la declaración de Rio.


     En el año 2008 se decreta con rango de ley la “Ley de Salud Agrícola Integral”


En Marzo del 2009 se crea el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI), ente 
      que deberá velar por la incorporación de las Buenas Prácticas Agrícolas.
Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)


 Son  las acciones involucradas en  la  producción, 
 procesamiento y  transporte de  productos
 alimenticios de  origen agrícola y  pecuario,  que
 están orientadas a  asegurar la  protección de  la 
 higiene y  salud humana y  del  medio ambiente
 mediante métodos ecológicos más seguros, 
 higiénicamente aceptables y  económicamente
 factibles.

http://www.sevq.org/index.php?option=com_content&view=article&id=117&Itemid=136
Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)

 Son once principios y se resumen en:

 Principios relativos a  la  inocuidad de  los
 alimentos

 Principios relativos al medio ambiente

 Principios relativos a  la  seguridad y  medio
 ambiente de los trabajadores

http://www.salvemoselvalledequibor.org/index.php?option=com_content&view=article&id=117&Itemid=136
Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)


BPA en el uso de plaguicidas incluye los usos recomendados 
oficialmente  o  autorizados  a  nivel  nacional,  en  las 
condiciones existentes, para combatir las plagas de manera 
eficaz  y  confiable.  Abarca  una  variedad  de  niveles  de 
aplicaciones  del  plaguicida  hasta  la  concentración  más 
elevada  del  uso  autorizado,  aplicada  de  tal  manera  que 
deje el residuo más bajo posible.



http://www.sevq.org/index.php?option=com_content&view=article&id
=111&Itemid=137
Código Sociales en el Agro
 SA  8000  de  Social  Accountability  International  (SAI):  condiciones  de 
trabajo dignas.

 GlobalGap de EUREP: minimizar el impacto perjudicial de la explotación 
en  el  medio  ambiente,  reducir  el  uso  de  insumos  químicos  y  asegurando 
un proceder responsable en la salud y seguridad de los trabajadores, como 
también  en  el  bienestar  de  los  animales.  Conjuntamente  con  la  Food 
Safety  Initiative están  estableciendo  normas  internacionales  en  materia 
de productos saludables.

 Proyecto  SASA  (Social  Accountability    Sustainable  Agriculture)  donde 
participan  Federación  Internacional  de  Movimientos  de  Agricultura 
Orgánica  (IFOAM),  SAI,  Organizaciones  Internacionales  de  etiquetado  en 
Comercio  Justo  (FLO)  y  la  Red  de  Agricultura  Sustentables  (SAN), tiene 
como  objetivo  armonizar  las  recomendaciones  sobre  estándares  o  guías 
claves en materia de requisitos sociales a certificar. 
 http://www.sevq.org/index.php?option=com_content&view=article&id=114&Itemid=139
Estudio del Perfil de Responsabilidad Social de los 
   Productores Agrícolas en El Valle de Quíbor y en el 
             Municipio Andrés Eloy Blanco



  La creación de este movimiento Salvemos El Valle de Quíbor 
parte de la premisa que a través de la Responsabilidad Social de 
    los Productores en la región, implementando las Buenas 
      Prácticas Agrícolas (BPA), será posible lograr cambios 
importantes en los problemas que afectan a todos los grupos de 
  interés. Por ello se parte de este estudio para conocer mejor 
           hasta que punto se están aplicando las BPA.
Estudio Cualitativo para medir el perfil de la 
Responsabilidad Social de los productores en la región 
                      evaluada

        Se realizó a través de entrevistas a un 
     pequeño grupo de medianos productores de 
                        la región
Se analizaron los siguientes puntos:

Conocimientos de            Estabilidad Laboral 
      RSC                    y Trabajo Digno



    Higiene y 
                              Capital social
Seguridad Laboral




                               Interés en 
Gestión Ambiental
                             Fomentar la RSE
Conocimientos sobre Responsabilidad Social Empresarial


Los  empresarios  de  la  zona  la  enmarcan  en  el  ámbito  de  la 
dádiva  y  de  la  filantropía.  No  la  cuantifican  dado  que  no 
acostumbran llevar registros contables por lo tanto no están 
en  grado  de  contabilizar  las  donaciones.  Sólo  una  empresa 
ha creado una Fundación. Esta es la empresa más grande y la 
única  con  integración  vertical,  sobre  todo  en  la  producción 
agropecuaria.  La  Fundación  hace  filantropía  y  algunas 
actividades de carácter comunitario.
Seguridad e Higiene Laboral:


Los entrevistados afirman entregar los implementos de 
 protección a los trabajadores, les exigen que los utilicen 
    pero sostienen que a los trabajadores no les gusta 
     usarlos porque les da calor, así que no insisten.
Gestión ambiental:
No se manejan criterios ecológicos para la producción agrícola. Los 
productores afirman que la baja rentabilidad no les permite variar 
la forma de producir. 

Deben  fumigar  en  la  madrugada  porque  es  la  única  manera  de 
controlar  las  plagas,  a  pesar  que  a  esa  hora  los  vientos  orientan 
los gases hacia la zona urbana de Quíbor.

 No se asume ningún tipo de responsabilidad en los problemas de 
salud pública en la localidad ni en las malformaciones en los fetos.
Continua Gestión Ambiental …..

No  se  manejan  criterios  claros  en  cuanto  a  los  envases 
vacíos de los agrotóxicos, suelen quemarlos o enterrarlos 
en el campo pero no establecen una política en relación a 
ello. 


Alegan  que  la  culpa  de  lo  que  sucede  en  la  región  la 
tienen  los  distribuidores  de  agrotóxicos  quienes  le 
venden  sus  productos  a  todos  los  agricultores  en 
condiciones  de  financiamiento  muy  cómodas,  hasta  de 
120  días  para  pagar,  y  que  ellos  no  pueden  competir 
contra eso.
Estabilidad laboral y trabajo digno:

 La  mayor  parte  de  los  trabajadores  son 
 contratados  por  temporadas  o  por  actividades 
 específicas  (jornaleros).  Este  tipo  de 
 contratación  no  garantiza  calidad  de  vida, 
 seguridad  social,  remuneración  adecuada, 
 desarrollo de carrera, mejoramiento profesional, 
 etc.
Capital Social:

No articulan cadenas de comercialización, mayormente 
   venden la producción a los intermediarios quienes 
tienen el mayor beneficio en la negociación. Existe muy 
  poca asociatividad en materia comercial pero si muy 
   buena a nivel social e intercambio de información. 
      Todos los días, un grupo de productores más 
relacionados con PROCEBOLLA, se reúnen en una tasca 
en las afuera del centro urbano a compartir y contar las 
       anécdotas diarias y los precios negociados.
Interés de fomentar la RSE en la región:

En general los productores entrevistados no 
mostraron mayor interés, las respuestas ante 
  la posibilidad de promover una gestión 
 socialmente responsable fueron evasivas. 
  Algunos respondieron que habría alguna 
 posibilidad pero tendrían que consultar con 
            los otros productores.
Estudio Cuantitativo para determina el perfil de 
  la Responsabilidad Social de los Pequeños y 
              Micro productores


                    Tamaño de la muestra:
            39 productores del Municipio Jiménez
                       Población Total:
            Municipio Jiménez :  704 productores
          Municipio Andrés E. Blanco: 6.053 productores
              Municipio Morán: 9.542 productores


                       Fecha de realización: Septiembre 2009
Resultados de la encuesta realizada a los 
Productores Micro, Pequeños y Medianos
Promedio de Personas Contratadas por 
                                              Empresas




A quien le vende la producción
Técnicas Utilizadas de Control de Plagas 
    y Enfermedades en las Plantas
Análisis de los Resultados:
•Se  desconocen  formas  alternativas  de  producción  al  uso  de 
fertilizantes y pesticidas químicos. 

•En  la  zona  no  hay  organizaciones  o  instituciones  de  carácter 
público  o  privado  que  presten  asesoría  o  asistencia  técnica 
tampoco algún grado de acompañamiento.

•.  La  poca  información  que  reciben  los  productores  viene  de 
parte  de  los  peritos  de  las  empresas  vendedoras  de 
agroquímicos  las  cuales  se  ocupan  de  asesorar  en  el  uso  de 
agroquímicos como única opción. 
•La  mayor  parte  de  los  agricultores  trabajan  con  pesticidas  y 
fertilizantes  químicos  porque  no  saben  de  la  existencia  de 
alternativas.

•Si  bien  están  conscientes  del  daño  ocasionado  a  la  salud, 
consideran  que  no  tienen  más  remedio  que  hacer  uso  de  los 
agrotóxicos.

•Apenas  el  56%  de  los  agricultores  usan  alguna  protección 
cuando  utilizan  agrotóxicos,  y  sólo  el  51%  se  lo  exige  a  sus 
trabajadores.

• En  cuanto  al  uso  de  los  envases  de  desecho,  en  su  mayoría 
son quemados, enterrados o tirados en el campo sin considerar 
el daño ambiental ocasionado en cualquiera de los casos.
•El  15  %  de  los  encuestados  tiene  o  ha  tenido  por  lo  menos  un 
descendiente con malformaciones congénitas. 

•Cuando  se  les  orientó sobre  tipos  de  cultivos  menos 
contaminantes  y  la  opción  de  hacer  uso  de  ellos  aún  a  costa  de 
perder ganancias, el 72 % estaría dispuesto a hacerlo. A igualdad 
de  ganancias,  el  número  subió al  85%.  Esto  permite  deducir  que 
es viable promover las formas alternativas de producción.

•Apenas  el  13%  de  ellos  pertenece  a  alguna  organización  de 
productores o forman parte de alguna cooperativa local.
•Sólo el 10% sabe de la existencia del INSAI, el 8% sabe de la 
Ley de Salud Agraria Integral o de la Convención de 
Estocolmo. Se deduce la muy escasa presencia de los entes 
gubernamentales encargados de velar por la salud y 
seguridad de los trabajadores del campo.

•El 69 % de los encuestados dicen interesarse por el 
bienestar de los otros agricultores, el 85% pareciera tener 
algún grado de consciencia ecológica dado que le preocupa el 
daño que le hacen a la Tierra, El 28% cree saber qué es la 
Responsabilidad Social de la Empresa y todos desean ayudar 
a cuidar el planeta.
Estudio Cuantitativo para determinar las condiciones 
      laborales de los Trabajadores Agrícolas.




                 Tamaño de la muestra:
    44 Trabajadores de los Municipios Jiménez y Andrés 
                        Eloy Blanco



                      Fecha de realización: Septiembre 2009
Análisis de los Resultados:


•El 66% de los trabajadores encuestados hacen labores de 
fumigación. 

•El 86% usa por lo menos botas de seguridad, pero el 14% no 
hace uso de ningún tipo de protección. 

•El 59% de los encuestados tienen descendientes directos con 
malformación.
•No  hay  relación  directa  entre  fumigar  o  no  para  tener  familia 
con  malformaciones  pues  la  mitad  de  los  trabajadores  que  no 
fumigan tiene ese problema. 

•De igual manera aquellos trabajadores que usan protección y se 
hacen  chequeos  de  sangre  tienen  igual  probabilidad  de  tener 
familia con malformación. 

•La correlación directa existe entre quienes no usan protección ni 
se hacen chequeo.En el 80% de los casos entrevistados con estas 
características tienen familia con problemas de malformación. 
•El  98%  de  los  trabajadores  considera  que  el  uso  de 
plaguicidas  mejora  la  producción  agrícola  y  de  igual 
manera  el  98%  asume  que  sólo  usando  plaguicidas 
puede  hacerse  control  de  plagas  a  pesar  de  que  el  93% 
de ellos conoce el daño que les ocasiona a la salud.

•De  los  resultados  de  las  encuesta  podemos  observar 
que  los  Trabajadores  Agrícolas  en  la  región  desconocen 
de otras prácticas agrícolas más sustentables.

•No  tienen  mayor  asistencia  por  parte  de  las  empresas 
que  los  contratan,  así como  estabilidad  laboral  pues 
apenas  el  27%  de  los  encuestados  tiene  un  contrato  de 
trabajo fijo.
•No existe una debida atención a la Salud y a la Higiene de 
los trabajadores.

• El grado de capacitación y desarrollo profesional es casi 
nulo, apenas reciben inducción por parte de los capataces en 
cuanto al uso de los agrotóxicos.  

•A los Trabajadores del campo no se les instruye sobre el uso 
de  los  envases  vacíos.  La  mayoría  los  entierra  en  el  campo. 
Esta  práctica  no  es  adecuada  porque  el  envase  mantiene  un 
elevado  grado  de  toxicidad  y  queda  contaminando  el  suelo, 
además  puede  ser  encontrado  por  otras  personas, 
especialmente  niños  o  mujeres  gestantes  quienes  por 
ignorancia  los  rehúsan  para  jugar  o  como  utensilios  en  el 
hogar.
Reflexiones……
Los  datos  obtenidos  en  esta  investigación  muestran 
una  situación  muy  alarmante.  Cabe  considerar  que  la 
muestra  es  reducida  y  se  hará necesario  realizar  una 
investigación más exhaustiva.

 Ante  una  problemática  tan  compleja,  en  la  cual  están 
involucrado  un  importante  número  de  actores,  desde 
nuestra  perspectiva,  la  búsqueda  de  soluciones  sólo  es 
posible  logrando  la  movilización  de  esos  actores  hacia 
un consenso general de promover las BPA tanto en los 
productores  y  a  lo  largo  de  la  cadena  de 
comercialización de los productos agrícolas.
De  allí surge  la  idea  de  crear  el  Movimiento  de 
Salvemos el Valle de Quíbor y el portal www.sevq.org
es  la  plataforma  que  permitirá un  canal  de 
comunicación  abierto  y  transparente  para 
documentar  y  publicar  las  estrategias  y  acciones  que 
deberán realizarse en función de lograr el objetivo de 
mejorar  las  Prácticas  Agrícolas  de  los  productores  de 
la  región,  mejorar  la  calidad  de  vida  de  los 
trabajadores,  de  sus  familias  y  de  la  población  en 
general  de  los  tres  municipios  afectados:  Jiménez, 
Morán y Andrés Eloy Blanco.
Este trabajo de investigación fue elaborado por:
                                             Janye María Rosignoli
                Miembro de Asociación Civil Coopetitividad Integral




        www.coopetitividadintegral.org
¡MUCHAS GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a Estudio Del Perfil De Responsabilidad Social Empresarial de los Productores Agrícolas ante la Problemática de Contaminación Ambiental en El Valle De QuíBor, edo Lara, Venezuela

Salud ocupacional saneamiento basico amb
Salud ocupacional saneamiento basico ambSalud ocupacional saneamiento basico amb
Salud ocupacional saneamiento basico ambDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Cvc
CvcCvc
Proyecto ecologia
Proyecto ecologiaProyecto ecologia
Proyecto ecologia
Edison Guaman
 
6. hospitales verdes
6. hospitales verdes6. hospitales verdes
6. hospitales verdescosmica26
 
Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...
Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...
Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...
PIFOZ
 
Agricultura resiliente
Agricultura resilienteAgricultura resiliente
Agricultura resiliente
Edwin Portal Quicaña
 
Product quimicos
Product quimicosProduct quimicos
Product quimicos
Ciencias-Ambientales
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
geanella lisethe cercado damiany
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
geanella liseth cercado damiany
 
Wiki 6 rse manuelita pacto_global
Wiki 6 rse manuelita pacto_globalWiki 6 rse manuelita pacto_global
Wiki 6 rse manuelita pacto_global
cariasumanizales
 
COMPAÑÍAS VERDES
COMPAÑÍAS VERDESCOMPAÑÍAS VERDES
COMPAÑÍAS VERDES
AraAju
 
Ensayo: Empresas y medio ambiente
Ensayo: Empresas y medio ambienteEnsayo: Empresas y medio ambiente
Ensayo: Empresas y medio ambienteYadhari Cabrera
 
32. Mejores Practicas Amb.pdf
32. Mejores Practicas Amb.pdf32. Mejores Practicas Amb.pdf
32. Mejores Practicas Amb.pdf
MartinGiraldo7
 
RODRIGUEZVICTOR.A2
RODRIGUEZVICTOR.A2RODRIGUEZVICTOR.A2
RODRIGUEZVICTOR.A2
victorrafaelrodriguez
 
Posicionamiento AMeR Regulación del uso de agroquímicos
Posicionamiento AMeR Regulación del uso de agroquímicosPosicionamiento AMeR Regulación del uso de agroquímicos
Posicionamiento AMeR Regulación del uso de agroquímicos
Arturo Serrano
 
Solucion taller del video de corporacion[1]
Solucion taller del video de corporacion[1]Solucion taller del video de corporacion[1]
Solucion taller del video de corporacion[1]junguito2010
 
Industria alimentaria relacionada con medio ambiente
Industria alimentaria relacionada con medio ambienteIndustria alimentaria relacionada con medio ambiente
Industria alimentaria relacionada con medio ambiente
EdGar Diaz
 
Detox: Por un mundo libre de tóxicos
Detox: Por un mundo libre de tóxicosDetox: Por un mundo libre de tóxicos
Detox: Por un mundo libre de tóxicosErika Ibette
 

Similar a Estudio Del Perfil De Responsabilidad Social Empresarial de los Productores Agrícolas ante la Problemática de Contaminación Ambiental en El Valle De QuíBor, edo Lara, Venezuela (20)

Salud ocupacional saneamiento basico amb
Salud ocupacional saneamiento basico ambSalud ocupacional saneamiento basico amb
Salud ocupacional saneamiento basico amb
 
Cvc
CvcCvc
Cvc
 
Proyecto ecologia
Proyecto ecologiaProyecto ecologia
Proyecto ecologia
 
6. hospitales verdes
6. hospitales verdes6. hospitales verdes
6. hospitales verdes
 
Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...
Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...
Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...
 
Federico elorza
Federico elorzaFederico elorza
Federico elorza
 
Ensayando correcto.aycf
Ensayando correcto.aycfEnsayando correcto.aycf
Ensayando correcto.aycf
 
Agricultura resiliente
Agricultura resilienteAgricultura resiliente
Agricultura resiliente
 
Product quimicos
Product quimicosProduct quimicos
Product quimicos
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Wiki 6 rse manuelita pacto_global
Wiki 6 rse manuelita pacto_globalWiki 6 rse manuelita pacto_global
Wiki 6 rse manuelita pacto_global
 
COMPAÑÍAS VERDES
COMPAÑÍAS VERDESCOMPAÑÍAS VERDES
COMPAÑÍAS VERDES
 
Ensayo: Empresas y medio ambiente
Ensayo: Empresas y medio ambienteEnsayo: Empresas y medio ambiente
Ensayo: Empresas y medio ambiente
 
32. Mejores Practicas Amb.pdf
32. Mejores Practicas Amb.pdf32. Mejores Practicas Amb.pdf
32. Mejores Practicas Amb.pdf
 
RODRIGUEZVICTOR.A2
RODRIGUEZVICTOR.A2RODRIGUEZVICTOR.A2
RODRIGUEZVICTOR.A2
 
Posicionamiento AMeR Regulación del uso de agroquímicos
Posicionamiento AMeR Regulación del uso de agroquímicosPosicionamiento AMeR Regulación del uso de agroquímicos
Posicionamiento AMeR Regulación del uso de agroquímicos
 
Solucion taller del video de corporacion[1]
Solucion taller del video de corporacion[1]Solucion taller del video de corporacion[1]
Solucion taller del video de corporacion[1]
 
Industria alimentaria relacionada con medio ambiente
Industria alimentaria relacionada con medio ambienteIndustria alimentaria relacionada con medio ambiente
Industria alimentaria relacionada con medio ambiente
 
Detox: Por un mundo libre de tóxicos
Detox: Por un mundo libre de tóxicosDetox: Por un mundo libre de tóxicos
Detox: Por un mundo libre de tóxicos
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Estudio Del Perfil De Responsabilidad Social Empresarial de los Productores Agrícolas ante la Problemática de Contaminación Ambiental en El Valle De QuíBor, edo Lara, Venezuela

  • 2. Presentación del Problema Recurrencia de malformaciones en los niños nacidos en los  últimos veinte años con retraso mental, espina bífida,  hidrocefalia, deformaciones congénitas, etc., en la ciudad  de Barquisimeto y en Municipios vecinos Se presume sea debido al uso indiscriminado de  Agrotóxicos en la producción agrícola en los Municipios  Jiménez, Andrés Eloy Blanco y Morán, edo Lara, Venezuela http://www.sevq.org/iniciativa/planteamiento-del-problema.html
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Estudios realizados en la región determinan: •Se  ha  detectado  presencia  de  DDT  en  la  leche  y  elevada  incidencia de cáncer de mamas. •Los  problemas  de  espina  bífida  e  hidrocefalia  congénita  entre  otras  enfermedades,  son  alarmantes.  Los  resultados  señalan  que  la  incidencia  total  de  casos  es  cinco  veces  mayor  al  promedio  mundial  (para  el  año  1990).  En  el  año  2003,  otra  investigación  corrobora los resultados e indica un incremento de la incidencia. http://www.sevq.org/recursos/documentos/category/1-trabajos-de- investigacin.html
  • 8. Estudios realizados en  las cebollas muestran prevalencia del  uso de fungicidas sobre otros tipos de plaguicidas, así como el  uso de  insecticidas OC  y  OF  altamente tóxicos,  y  sobredosificación y alto número de aplicaciones. En dos de los sistemas de  producción evaluados se  detectaron residuos del  herbicida OC  butaclor en  un  rango de  0,86  a  1,80  mg∙kg‐1,  valores considerados inaceptables.  • Los resultados preliminares de estudios realizados en las aguas  del  embalse  Dos  Cerritos  muestran  evidencias  tanto  de  Endosulfán  como  de  Aldrín  y  Endrín.  Las  aguas  de  este  embalse alimentan de agua potable la ciudad de Barquisimeto.
  • 10. LOS ACTORES Son las distintas entidades relacionadas de manera directa o  indirecta con la problemática señalada . Algunos son  afectados,  otros son causantes, otros pueden apoyar en la solución del  problema. Es necesario que todos ellos se organicen, tomen conciencia y  trabajen de manera conjunta y coordinada para modificar las  causas de los problemas de contaminación que afectan la salud  y la calidad de vida de la población del Valle De Quíbor y de los  Municipios relacionados. http://www.salvemoselvalledequibor.org/index.php?option=com_content&view=article&id=110&Itemid=123
  • 11. Los  consumidores Sociedad  Civil  Las cadenas  Fundaciones  Organizada agroalimentarias Agrarias  Privadas  La  Los  agroindustria productores EL PROBLEMA Entes de  Entes  Salud Gubernamentales Grupos Sociales  Las  y Ambientalistas La  Instituciones  Academia Públicas  (INSAI) Las empresas  de  Agroquímicos Organizaciones  de productores
  • 12. Marco Jurídico Internacional http://www.salvemoselvalledequibor.org/index.php?option=com_content&view=article&id=123&Itemid=132 Código de Conducta y utilización de Plaguicidas adoptado en 1985 por la Conferencia  de la FAO, modificado en el año 1989, de carácter voluntario‐ Agenda 21 de la Declaración de Rio sobre Medio Ambiente y Desarrollo Se promueven las Buenas prácticas Agrícolas (BPA) En 1997 el Consejo de Administración del PNUMA, decisión 19/13 C inicia programa internacional para la  protección de la salud humana y del ambiente con medidas para reducir y/o eliminar las emisiones y descargas  de contaminantes orgánicos persistentes En 1997 el PNUMA convoca un Comité Intergubernamental de Negociación para elaborar un  instrumento internacional jurídicamente vinculante para la aplicación de medidas hacia el uso de  los COPs. En 1998 se adopta el Convenio de Rottterdam para la Aplicación del Procedimiento de  Consentimiento  Fundamentado Previo a ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos  Objeto de Comercio Internacional Se firma el Convenio final conocido como Convenio de Estocolmo sobre  Contaminantes Orgánicos Persitentes
  • 13. Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs) Son compuestos químicos muy tóxicos, que no se degradan  fácilmente porque su estructura química es muy estable, lo  que los hace perdurables y persistentes a través del tiempo.  Pueden pasar décadas e incluso volverse obsoletos y aún  mantener su toxicidad. Contienen carbono en su estructura  molecular, por eso son orgánicos. Son producidos por el  hombre, no se encuentran en forma natural. No son solubles  en el agua sino en grasas (liposolubles). Por eso se acumulan  en los tejidos grasos de los organismos, y no se eliminan por  los sistemas excretores que utilizan el agua como vehículo.  Esta característica los hace bioacumulables y se biomagnifican  a través de la cadena alimenticia.  http://www.sevq.org/index.php?option=com_content&view=article&id=12 2&Itemid=127
  • 14. Marco Jurídico en Venezuela http://www.salvemoselvalledequibor.org/index.php?option=com_content&view=article&id=115&Itemid=133 1998 hasta 2006  Norma Andina para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, año 1999, art 305 al 307, obliga  al Estado a garantizar la soberanía alimentaria, promover la agricultura sustentable,  promover el desarrollo rural integral, mejorar la distribución de las tierras, en el marco  de la Agenda 21 de la declaración de Rio. En el año 2008 se decreta con rango de ley la “Ley de Salud Agrícola Integral” En Marzo del 2009 se crea el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI), ente  que deberá velar por la incorporación de las Buenas Prácticas Agrícolas.
  • 15. Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) Son  las acciones involucradas en  la  producción,  procesamiento y  transporte de  productos alimenticios de  origen agrícola y  pecuario,  que están orientadas a  asegurar la  protección de  la  higiene y  salud humana y  del  medio ambiente mediante métodos ecológicos más seguros,  higiénicamente aceptables y  económicamente factibles. http://www.sevq.org/index.php?option=com_content&view=article&id=117&Itemid=136
  • 16. Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) Son once principios y se resumen en: Principios relativos a  la  inocuidad de  los alimentos Principios relativos al medio ambiente Principios relativos a  la  seguridad y  medio ambiente de los trabajadores http://www.salvemoselvalledequibor.org/index.php?option=com_content&view=article&id=117&Itemid=136
  • 17. Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) BPA en el uso de plaguicidas incluye los usos recomendados  oficialmente  o  autorizados  a  nivel  nacional,  en  las  condiciones existentes, para combatir las plagas de manera  eficaz  y  confiable.  Abarca  una  variedad  de  niveles  de  aplicaciones  del  plaguicida  hasta  la  concentración  más  elevada  del  uso  autorizado,  aplicada  de  tal  manera  que  deje el residuo más bajo posible. http://www.sevq.org/index.php?option=com_content&view=article&id =111&Itemid=137
  • 18. Código Sociales en el Agro  SA  8000  de  Social  Accountability  International  (SAI):  condiciones  de  trabajo dignas.  GlobalGap de EUREP: minimizar el impacto perjudicial de la explotación  en  el  medio  ambiente,  reducir  el  uso  de  insumos  químicos  y  asegurando  un proceder responsable en la salud y seguridad de los trabajadores, como  también  en  el  bienestar  de  los  animales.  Conjuntamente  con  la  Food  Safety  Initiative están  estableciendo  normas  internacionales  en  materia  de productos saludables.  Proyecto  SASA  (Social  Accountability    Sustainable  Agriculture)  donde  participan  Federación  Internacional  de  Movimientos  de  Agricultura  Orgánica  (IFOAM),  SAI,  Organizaciones  Internacionales  de  etiquetado  en  Comercio  Justo  (FLO)  y  la  Red  de  Agricultura  Sustentables  (SAN), tiene  como  objetivo  armonizar  las  recomendaciones  sobre  estándares  o  guías  claves en materia de requisitos sociales a certificar.  http://www.sevq.org/index.php?option=com_content&view=article&id=114&Itemid=139
  • 19. Estudio del Perfil de Responsabilidad Social de los  Productores Agrícolas en El Valle de Quíbor y en el  Municipio Andrés Eloy Blanco La creación de este movimiento Salvemos El Valle de Quíbor  parte de la premisa que a través de la Responsabilidad Social de  los Productores en la región, implementando las Buenas  Prácticas Agrícolas (BPA), será posible lograr cambios  importantes en los problemas que afectan a todos los grupos de  interés. Por ello se parte de este estudio para conocer mejor  hasta que punto se están aplicando las BPA.
  • 20. Estudio Cualitativo para medir el perfil de la  Responsabilidad Social de los productores en la región  evaluada Se realizó a través de entrevistas a un  pequeño grupo de medianos productores de  la región
  • 21. Se analizaron los siguientes puntos: Conocimientos de  Estabilidad Laboral  RSC y Trabajo Digno Higiene y  Capital social Seguridad Laboral Interés en  Gestión Ambiental Fomentar la RSE
  • 22. Conocimientos sobre Responsabilidad Social Empresarial Los  empresarios  de  la  zona  la  enmarcan  en  el  ámbito  de  la  dádiva  y  de  la  filantropía.  No  la  cuantifican  dado  que  no  acostumbran llevar registros contables por lo tanto no están  en  grado  de  contabilizar  las  donaciones.  Sólo  una  empresa  ha creado una Fundación. Esta es la empresa más grande y la  única  con  integración  vertical,  sobre  todo  en  la  producción  agropecuaria.  La  Fundación  hace  filantropía  y  algunas  actividades de carácter comunitario.
  • 23. Seguridad e Higiene Laboral: Los entrevistados afirman entregar los implementos de  protección a los trabajadores, les exigen que los utilicen  pero sostienen que a los trabajadores no les gusta  usarlos porque les da calor, así que no insisten.
  • 24. Gestión ambiental: No se manejan criterios ecológicos para la producción agrícola. Los  productores afirman que la baja rentabilidad no les permite variar  la forma de producir.  Deben  fumigar  en  la  madrugada  porque  es  la  única  manera  de  controlar  las  plagas,  a  pesar  que  a  esa  hora  los  vientos  orientan  los gases hacia la zona urbana de Quíbor. No se asume ningún tipo de responsabilidad en los problemas de  salud pública en la localidad ni en las malformaciones en los fetos.
  • 25. Continua Gestión Ambiental ….. No  se  manejan  criterios  claros  en  cuanto  a  los  envases  vacíos de los agrotóxicos, suelen quemarlos o enterrarlos  en el campo pero no establecen una política en relación a  ello.  Alegan  que  la  culpa  de  lo  que  sucede  en  la  región  la  tienen  los  distribuidores  de  agrotóxicos  quienes  le  venden  sus  productos  a  todos  los  agricultores  en  condiciones  de  financiamiento  muy  cómodas,  hasta  de  120  días  para  pagar,  y  que  ellos  no  pueden  competir  contra eso.
  • 26. Estabilidad laboral y trabajo digno: La  mayor  parte  de  los  trabajadores  son  contratados  por  temporadas  o  por  actividades  específicas  (jornaleros).  Este  tipo  de  contratación  no  garantiza  calidad  de  vida,  seguridad  social,  remuneración  adecuada,  desarrollo de carrera, mejoramiento profesional,  etc.
  • 27. Capital Social: No articulan cadenas de comercialización, mayormente  venden la producción a los intermediarios quienes  tienen el mayor beneficio en la negociación. Existe muy  poca asociatividad en materia comercial pero si muy  buena a nivel social e intercambio de información.  Todos los días, un grupo de productores más  relacionados con PROCEBOLLA, se reúnen en una tasca  en las afuera del centro urbano a compartir y contar las  anécdotas diarias y los precios negociados.
  • 28. Interés de fomentar la RSE en la región: En general los productores entrevistados no  mostraron mayor interés, las respuestas ante  la posibilidad de promover una gestión  socialmente responsable fueron evasivas.  Algunos respondieron que habría alguna  posibilidad pero tendrían que consultar con  los otros productores.
  • 29. Estudio Cuantitativo para determina el perfil de  la Responsabilidad Social de los Pequeños y  Micro productores Tamaño de la muestra: 39 productores del Municipio Jiménez Población Total: Municipio Jiménez :  704 productores Municipio Andrés E. Blanco: 6.053 productores Municipio Morán: 9.542 productores Fecha de realización: Septiembre 2009
  • 31. Promedio de Personas Contratadas por  Empresas A quien le vende la producción
  • 32. Técnicas Utilizadas de Control de Plagas  y Enfermedades en las Plantas
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Análisis de los Resultados: •Se  desconocen  formas  alternativas  de  producción  al  uso  de  fertilizantes y pesticidas químicos.  •En  la  zona  no  hay  organizaciones  o  instituciones  de  carácter  público  o  privado  que  presten  asesoría  o  asistencia  técnica  tampoco algún grado de acompañamiento. •.  La  poca  información  que  reciben  los  productores  viene  de  parte  de  los  peritos  de  las  empresas  vendedoras  de  agroquímicos  las  cuales  se  ocupan  de  asesorar  en  el  uso  de  agroquímicos como única opción. 
  • 37. •La  mayor  parte  de  los  agricultores  trabajan  con  pesticidas  y  fertilizantes  químicos  porque  no  saben  de  la  existencia  de  alternativas. •Si  bien  están  conscientes  del  daño  ocasionado  a  la  salud,  consideran  que  no  tienen  más  remedio  que  hacer  uso  de  los  agrotóxicos. •Apenas  el  56%  de  los  agricultores  usan  alguna  protección  cuando  utilizan  agrotóxicos,  y  sólo  el  51%  se  lo  exige  a  sus  trabajadores. • En  cuanto  al  uso  de  los  envases  de  desecho,  en  su  mayoría  son quemados, enterrados o tirados en el campo sin considerar  el daño ambiental ocasionado en cualquiera de los casos.
  • 38. •El  15  %  de  los  encuestados  tiene  o  ha  tenido  por  lo  menos  un  descendiente con malformaciones congénitas.  •Cuando  se  les  orientó sobre  tipos  de  cultivos  menos  contaminantes  y  la  opción  de  hacer  uso  de  ellos  aún  a  costa  de  perder ganancias, el 72 % estaría dispuesto a hacerlo. A igualdad  de  ganancias,  el  número  subió al  85%.  Esto  permite  deducir  que  es viable promover las formas alternativas de producción. •Apenas  el  13%  de  ellos  pertenece  a  alguna  organización  de  productores o forman parte de alguna cooperativa local.
  • 40. Estudio Cuantitativo para determinar las condiciones  laborales de los Trabajadores Agrícolas. Tamaño de la muestra: 44 Trabajadores de los Municipios Jiménez y Andrés  Eloy Blanco Fecha de realización: Septiembre 2009
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Análisis de los Resultados: •El 66% de los trabajadores encuestados hacen labores de  fumigación.  •El 86% usa por lo menos botas de seguridad, pero el 14% no  hace uso de ningún tipo de protección.  •El 59% de los encuestados tienen descendientes directos con  malformación.
  • 45. •No  hay  relación  directa  entre  fumigar  o  no  para  tener  familia  con  malformaciones  pues  la  mitad  de  los  trabajadores  que  no  fumigan tiene ese problema.  •De igual manera aquellos trabajadores que usan protección y se  hacen  chequeos  de  sangre  tienen  igual  probabilidad  de  tener  familia con malformación.  •La correlación directa existe entre quienes no usan protección ni  se hacen chequeo.En el 80% de los casos entrevistados con estas  características tienen familia con problemas de malformación. 
  • 46. •El  98%  de  los  trabajadores  considera  que  el  uso  de  plaguicidas  mejora  la  producción  agrícola  y  de  igual  manera  el  98%  asume  que  sólo  usando  plaguicidas  puede  hacerse  control  de  plagas  a  pesar  de  que  el  93%  de ellos conoce el daño que les ocasiona a la salud. •De  los  resultados  de  las  encuesta  podemos  observar  que  los  Trabajadores  Agrícolas  en  la  región  desconocen  de otras prácticas agrícolas más sustentables. •No  tienen  mayor  asistencia  por  parte  de  las  empresas  que  los  contratan,  así como  estabilidad  laboral  pues  apenas  el  27%  de  los  encuestados  tiene  un  contrato  de  trabajo fijo.
  • 47. •No existe una debida atención a la Salud y a la Higiene de  los trabajadores. • El grado de capacitación y desarrollo profesional es casi  nulo, apenas reciben inducción por parte de los capataces en  cuanto al uso de los agrotóxicos.   •A los Trabajadores del campo no se les instruye sobre el uso  de  los  envases  vacíos.  La  mayoría  los  entierra  en  el  campo.  Esta  práctica  no  es  adecuada  porque  el  envase  mantiene  un  elevado  grado  de  toxicidad  y  queda  contaminando  el  suelo,  además  puede  ser  encontrado  por  otras  personas,  especialmente  niños  o  mujeres  gestantes  quienes  por  ignorancia  los  rehúsan  para  jugar  o  como  utensilios  en  el  hogar.
  • 48. Reflexiones…… Los  datos  obtenidos  en  esta  investigación  muestran  una  situación  muy  alarmante.  Cabe  considerar  que  la  muestra  es  reducida  y  se  hará necesario  realizar  una  investigación más exhaustiva. Ante  una  problemática  tan  compleja,  en  la  cual  están  involucrado  un  importante  número  de  actores,  desde  nuestra  perspectiva,  la  búsqueda  de  soluciones  sólo  es  posible  logrando  la  movilización  de  esos  actores  hacia  un consenso general de promover las BPA tanto en los  productores  y  a  lo  largo  de  la  cadena  de  comercialización de los productos agrícolas.
  • 49. De  allí surge  la  idea  de  crear  el  Movimiento  de  Salvemos el Valle de Quíbor y el portal www.sevq.org es  la  plataforma  que  permitirá un  canal  de  comunicación  abierto  y  transparente  para  documentar  y  publicar  las  estrategias  y  acciones  que  deberán realizarse en función de lograr el objetivo de  mejorar  las  Prácticas  Agrícolas  de  los  productores  de  la  región,  mejorar  la  calidad  de  vida  de  los  trabajadores,  de  sus  familias  y  de  la  población  en  general  de  los  tres  municipios  afectados:  Jiménez,  Morán y Andrés Eloy Blanco.
  • 50. Este trabajo de investigación fue elaborado por: Janye María Rosignoli Miembro de Asociación Civil Coopetitividad Integral www.coopetitividadintegral.org