SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE : Ing. Jhewerson Kevin Weepiu Barrientos
ASIGNATURA:Diseño y Operación de Rellenos Sanitarios
INTEGRANTES :
 Carlos Kleiber Alejandría Calderón
 Nelly Rosa Peña Huamán
 Roaldo Archenti Zegarra
 Daniel Rengifo Casternoque
 Renato Flores Pinedo
CICLO: IX
ESTUDIO GEOTECNIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN
RELLENO SANITARIO
TEMA:
INTRODUCCION
El manejo integral de residuos sólidos, debe ser desde la generación
hasta su disposición final, sanitaria y ambientalmente adecuada, para
prevenir los riesgos a la salud de la población y el deterioro de la
calidad ambiental. Concordante con ello, el estado a través de sus
diferentes instituciones viene promoviendo y desarrollando una serie
de instrumentos técnicos legales, conducentes a mejorar la gestión y
manejo de los residuos sólidos en nuestro país. El Ministerio del
Ambiente (MINAM) con la participación de los diferentes sectores
que conforman la “Red de Instituciones Especializadas en
Capacitación para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos”,
propuso la ejecución de la Guía para el Diseño Construcción,
Operación, Mantenimiento y Monitoreo de Relleno Sanitario
Convencional o Mecanizado para Ciudades Intermedias y Grandes,
con la finalidad de facilitar a las municipalidades y empresas
prestadoras de servicios de residuos sólidos (EPS-RS), una
herramienta ágil para la implementación de infraestructuras
OBJETIVOS :
OBJETIVO GENERAL :
 Explicar la importancia del estudio geotécnico para el
diseño y construcción de un proyecto de rellenos
sanitario.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS :
 Conocer la Normativa Sanitaria.
 Conocer el estudio geológico y geotécnico para la construcción de un
relleno sanitario.
 Conocer los aspectos climáticos para la construcción de un R.S.
 Describir los aspectos geodinámicos (Riesgos Geo ambientales).
 Conocer y describir los aspectos geotécnicos para la construcción de un
proyecto de R.S.
MARCO TEORICO
RELLENO
SANITARIO
Este método de ingeniería utiliza
principios de ingeniería para confinar
la basura en la menor área posible,
reduciendo su volumen al mínimo
practicable y cubriendo la basura así
depositada con una capa de tierra por
lo menos al fin de cada jornada.
El relleno sanitario debe realizarse a
partir de un proyecto que cumpla con
leyes, reglamentos, normas y métodos
de construcción apropiados.
MARCO TEORICO
- Contenido orgánico total.
- Granulometría.
- Capacidad e intercambio catiónico.
-Límites de consistencia.
- PH.
- Clasificación de los suelos.
- Porosidad.
- Humedad.
- Peso volumétrico.
- Permeabilidad.
- Capacidad de carga.
- Compactación proctor estándar.
- Compresión triaxial.
Estudio de mecánica de suelos – Geotecnia para la construcción de un Relleno
Sanitario.
La geotecnia es la técnica con elementos de ciencia y “arte” que se dedica al estudio de
las propiedades de suelos, rocas y materiales artificiales, así como a la resolución de
problemas de fundaciones y/o excavaciones en ellos a su empleo como material de
construcción (presas, terraplenes, vías de comunicación, etc (MINAM, 2008).
El objetivo de este estudio geotécnico es conocer el comportamiento mecánico del suelo
en el que va a construirse el relleno, su resistencia, elasticidad, etc., mediante los
resultados de los análisis de laboratorio de las siguientes características:
Consideraciones para el muestreo
Se recomienda excavar pozos a cielo abierto con una profundidad máxima de dos metros; en
caso de que se hayan realizado sondeos geofísicos, éstos se utilizarán para el muestreo de
mecánica de suelos. El ancho de estos pozos será el suficiente para que una persona pueda
introducirse a sacar muestras (entre 0.8 a 1.5 m). Existen dos tipos de muestreo que son el
alterado y el inalterado. A continuación se describe cada uno de ellos (MINAM, 2008).
harán en cantidad de uno
Muestras alteradas
Se toma una muestra integrada en
forma alterada, de cada uno de los
pozos a cielo abierto, éstos se
por
hectárea, tomándose el sitio más
representativo para cada uno de
ellos. El procedimiento para la
extracción de muestras alteradas
es el siguiente:
 Una vez excavado el pozo, se procede a abrir una ranura
vertical de sección uniforme de 20 cm. de profundidad
y que llegue al fondo delmismo.
 El material obtenido se coloca en un bote de lámina que
debe estar debidamente identificado con los siguientes
datos: banco, fecha, pozo yprofundidad.
Muestras inalteradas
Se debe tomar cuando menos una muestra inalterada del sitio por capas, cuyo punto de localización
siempre es el centro del terreno elegido para el relleno sanitario. Las muestras inalteradas, deben
conservar las condiciones del suelo en su estado natural, por lo que su obtención, empaque y transporte
requieren de cuidados especiales (MINAM, 2008).
El procedimientopara la obtención, empaque y transporte de estas muestras es el
siguiente:
Se debe limpiar y nivelar elterreno.
Se introduce un tubo muestreador hasta donde la resistencia del terreno lo
permita.
Se excava alrededor del tubo muestreador para evitar la fricción de lacara
exterior del tubo.
Se introduce el tubo hasta los primeros 25 cm. u horizonte de suelo que se
trabaje.
Se recorta la muestra de suelo por su base y se enrasa al tamaño del tubo.
Se protegen las bases de la muestra con vendas de manta impregnadas con
parafina y brea.
Se empaca la muestra en un cajón de madera con aserrín, papel o paja.
Por último se identifica cada una de las muestras.
PARÁMETROS A TOMARSE EN CUENTA PARA ELANÁLISIS:
POROSIDAD: La porosidad se expresa como:
COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD (K): Se calcula mediante la siguiente ecuación:
Donde:
K: es el coeficiente de permeabilidad, en cm./seg.
Q: es el caudal o flujo, encm.3/seg.
A: es el área, en cm.2
∆h/∆i: es la pendiente hidráulica, en milésimas
Permeabilidad del suelo: es la mayor o menor facilidad con que
la percolación del agua ocurre a través de un suelo. El
coeficiente de permeabilidad (k) es un indicador de la mayor o
menor dificultad con que un suelo resiste a la percolación del
agua a través de sus poros. En otras palabras, es la velocidad
con la que el agua atraviesa los diferentes tipos de suelo
(Jaramillo, 2002).
Tipo de suelo: un relleno sanitario debe estar localizado
de preferencia sobre un terreno cuya base sean suelos
areno-limo-arcillosos (arena gruesa gredosa, greda franco-
arcillosa); también son
(franco-limoso pesado,
limoso liviano) y los
adecuados los limo-arcillosos
franco-limo-arcilloso, arcillo-
arcillo-limosos (arcillo limoso
pesado y arcilloso). Es mejor evitar los terrenos areno-
limosos (franco arenoso) porque son muy permeables
(Jaramillo 2002).
Profundidad del nivel freático: tiene que ver con la altura de la tabla
de aguas o la altura dominante del nivel freático. Se deberán preferir
los terrenos bien drenados y con la tabla de aguas a más de un metro
de profundidad durante todo el año. Los terrenos pobremente drenados
o sea, aquellos que en la tabla de aguas se mantienen la mayor parte
del año por debajo de un metro se deben drenar de manera artificial.
En estos casos es mejor descartarlos, sobre todo los que permanecen
inundados durante largos periodos (Jaramillo, 2002).
Disponibilidad del material de cobertura: los
terrenos planos, que cuentan con un suelo limo-
arcilloso y el nivel freático a una profundidad tal que
no haya posibilidad de contaminar las aguas
subterráneas por la disposición de residuos, pueden
ofrecer una buena cantidad de material de cobertura,
en especial si se decide usar el relleno en zanjas. Por el
contrario, si el terreno tiene un suelo arenoso o si el
nivel freático está a poca profundidad (a menos de un
metro), primero se tendrá que impermeabilizar el
terreno y, luego, acarrear el material de cobertura desde
otro sitio, lo que elevará enormemente los costos, de
ahí que sería preferible descartarlo. Las hondonadas o
los terrenos ondulados pueden brindar buenas
posibilidades de material de cobertura, al nivelar el
terreno y hacer los cortes en las laderas de las
depresiones (Jaramillo, 2002).
C) GRANULOMETRÍA: El análisis consiste en separar y clasificar por tamaños el material del suelo. A partir de
la distribución de los granos es posible formarse una idea de la graduación del material; un material bien graduado (de
todos tamaños) tiende a ser impermeable; una cantidad del 10% de partículas menores que pasa la malla Nº 200 en
arena y gravas puede hacer que el suelo sea virtualmente impermeable (MINAM, 2008).
Pruebas de permeabilidad: Las pruebas de
permeabilidadse clasifican:
 En el campo.
 Pozos de absorción.
 Pozos de filtración.
 Pozos en material homogéneo.
 En el laboratorio.
 Permeámetro de carga constante.
 Permeámetro de carga variable.
 Permeámetro de capilaridad horizontal.
Estudios Geológicos
El estudio geológico se realiza con el objeto de obtener
su descripción estratigráfica, así como su geometría y
distribución, considerando también la identificación de
discontinuidades, tales como fallas y fracturas.
Asimismo, se debe incluir todo tipo de información
existente que ayude a un mejor conocimiento de las
condiciones del sitio; esta información puede ser de
cortes litológicos de pozos perforados en la zona e
informes realizados por alguna institución particular u
oficial.
Estudios geohidrológicos
Uno de los factores básicos para la selección
de área es evitar que pueda haber alguna
contaminación de los acuíferos. Por eso es
muy importante realizar un estudio
geohidrológico para conocer la profundidad a
la que se encuentra el agua subterránea, así
como la dirección y velocidad del
escurrimiento o flujo de la misma.
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - D.S. Nº 057-2004 – PCM
D.S. Nº 057-2004, que siguiendo con los principios establecidos en la Ley General de Residuos, establece los
criterios mínimos para la selección de sitio, habilitación, construcción, operación y cierre de las infraestructuras de
disposición final. En la actualidad el presente Reglamento se encuentra en modificación.
La municipalidad provincial define y establece los espacios geográficos en su jurisdicción para instalar
infraestructuras de transferencia, tratamiento y disposición final de residuos. Para ello tendrá en cuenta los
siguientes criterios:
1. Compatibilización con el uso del suelo y planes de expansiónurbana;
2. Compatibilización con el plan de gestión integral de residuos de la provincia;
3. Minimización y prevención de los impactos sociales y ambientales negativos, que se puedan originar por
la construcción, operación y cierre;
4. Considerar los factores climáticos, topográficos, geológicos, geomorfológicos, hidrogeológicos, entre
otros;
5. Prevención de riesgos sanitarios y ambientales;
6. Preservación del patrimonio arqueológico, cultural y monumental de la zona;
7. Preservación de áreas naturales protegidas por el Estado y conservación de los recursos naturales
renovables;
8. Vulnerabilidad del área a desastres naturales;y,
9. Otros criterios o requisitos establecidos en este Reglamento y normas que emanen de éste.
EQUIPOS QUE SE UTILIZAN EN UN LABORATORIO PARA EL ANALISIS DEL SUELO.
 ANÁLISIS DE SUELO (TRIAXIAL )
Panel de Control Principal Tri-Flex 2: Con un diseño simple y
funcional, el Panel de Control Principal Tri-Flex 2 cumple con
todos los requisitos de manera precisa, además de ser fácil de
operar con un sistema de paneles para su uso en pruebas triaxiales y
de permeabilidad. El panel es fácil de operar, con un número
limitado de controles y con un sistema de visualización digital de la
presión de fácil lectura.
ANÁLISIS DE SUELOS (PERMEABILIDAD) Permeámetro
Guelph: El Permeámetro Guelph es un
permeámetro de carga constante que mide la conductividad
hidráulica in-situ. Es una unidad portátil y fácil de manejar, cuyo
uso requiere de muy poca experiencia. Una sola persona puede
realizar laprueba.
 ANÁLISIS DE SUELO ( CORTE)
Equipo de Corte Directo/Residual: El equipo de Corte Directo/Residual
de ELE, utiliza un sistema de impulsión controlado por un
microprocesador con teclado de entrada directa para la configuración y
control preciso de velocidades decorte.
 ANÁLISIS DE SUELO (HUMEDAD):
Probadores Rápidos de Humedad: Los Probadores Rápidos de
Humedad, determinan fácil y precisamente el contenido de humedad de
una amplia gama de materiales y otros componentes. Las extensas
pruebas realizadas en el laboratorio ya no son necesarias gracias al preciso
sistema de medición. La lectura indicada, corresponde a la humedad
residual actual en %CM - no requiere de conversión.
ANÁLISIS DE SUELO ( GRANULOMÉTRICO)
Baño para Jarras de Hidrómetros :
El análisis preciso de la muestra de suelo a
través del hidrómetro, requiere mantener la
muestra en suspensión a una
constante. El Baño para Jarros de
Hidrómetros mantiene la temperatura a 20°C
±0,2° (68°F) circulando el agua alrededor de
los jarros de
hidrómetros.
Agitador de Agregados: El Agitador de Agregados
está diseñado para pruebas de dimensión en pruebas
de piedra triturada, arena, grava, escombro, carbón,
minerales y otros materiales similares. El agitador
puede recibir y tamizar materiales de hasta 0,03
metros cúbicos en una sola operación. La unidad está
diseñada principalmente para tamizar en el rango de
4 pulg. Hasta el tamaño de tamiz No. 4, y en
cantidades más pequeñas de materiales más finos
hasta un tamiz No. 200.
Hidrómetro de Suelo ASTM: Los Hidrómetros
proporcionan lecturas precisas de manera consistente y
eliminan los errores producidos por una disolución
variable. La construcción moldeada y sin junturas,
asegura la uniformidad del desplazamiento
volumétrico. Sin variaciones entre los instrumentos,
los hidrómetros nunca requieren de recalibración.
CONCLUSION
 Al realizar este informe llegue a la
conclusión que el estudio geotécnico
para la construcción de un relleno
sanitario es de vital importancia para el
diseño y ejecución de un proyecto de
rellenos sanitarios, ya que ahí se
estudiara las características del suelo,
permeabilidad, porosidad, humedad, pH,
estratigrafía, etc. Todos esos parámetros
obtenidos tienen que estar de acuerdo al
decreto supremo vigente de residuos
sólidos.
ESTUDIO GEOTECNIO grupo N° 4 Relleno sanitario.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Construccion de presas
Construccion de presasConstruccion de presas
Construccion de presas
Carlos Echegaray
 
4 caudal maximo metodo racional maraycancha
4   caudal maximo metodo racional maraycancha4   caudal maximo metodo racional maraycancha
4 caudal maximo metodo racional maraycancha
MunicipalidadDistrit31
 
ASFALTO ESPUMADO
ASFALTO ESPUMADOASFALTO ESPUMADO
ASFALTO ESPUMADO
Emilio Castillo
 
Lagunas
LagunasLagunas
Lagunas
Waldo Ramirez
 
enrocado de protección
enrocado de protecciónenrocado de protección
enrocado de protección
Katerin Mamani Acuña
 
Evaluacion superficial-de-pavimento
Evaluacion superficial-de-pavimentoEvaluacion superficial-de-pavimento
Evaluacion superficial-de-pavimento
Ximena López
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Ing. Alberto
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Valmis Aranda Araujo
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
Jaime Caballero
 
6 clase 3 e050-2_0
6 clase 3 e050-2_06 clase 3 e050-2_0
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOSSLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
Emilio Castillo
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamadaDiseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamada
COLPOS
 
Proyecto de irrigacion olmos
Proyecto de irrigacion olmosProyecto de irrigacion olmos
Proyecto de irrigacion olmos
Fray Ling Arias Lucana
 
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
3. La precipitación
3. La precipitación3. La precipitación
3. La precipitación
hidrologia
 
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICASSUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
MIGUEL DUGARTE
 
Documento subrasante
Documento subrasanteDocumento subrasante
Documento subrasante
Ruben Hector Polischuk
 
Estudio de suelos proyecto
Estudio de suelos proyectoEstudio de suelos proyecto
Estudio de suelos proyecto
JhonLaguna3
 
Diseño reservorios elevados
Diseño reservorios elevadosDiseño reservorios elevados
Diseño reservorios elevados
kevin arnold vasquez barreto
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
Juan Soto
 

La actualidad más candente (20)

Construccion de presas
Construccion de presasConstruccion de presas
Construccion de presas
 
4 caudal maximo metodo racional maraycancha
4   caudal maximo metodo racional maraycancha4   caudal maximo metodo racional maraycancha
4 caudal maximo metodo racional maraycancha
 
ASFALTO ESPUMADO
ASFALTO ESPUMADOASFALTO ESPUMADO
ASFALTO ESPUMADO
 
Lagunas
LagunasLagunas
Lagunas
 
enrocado de protección
enrocado de protecciónenrocado de protección
enrocado de protección
 
Evaluacion superficial-de-pavimento
Evaluacion superficial-de-pavimentoEvaluacion superficial-de-pavimento
Evaluacion superficial-de-pavimento
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
 
6 clase 3 e050-2_0
6 clase 3 e050-2_06 clase 3 e050-2_0
6 clase 3 e050-2_0
 
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOSSLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamadaDiseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamada
 
Proyecto de irrigacion olmos
Proyecto de irrigacion olmosProyecto de irrigacion olmos
Proyecto de irrigacion olmos
 
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
3. La precipitación
3. La precipitación3. La precipitación
3. La precipitación
 
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICASSUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
 
Documento subrasante
Documento subrasanteDocumento subrasante
Documento subrasante
 
Estudio de suelos proyecto
Estudio de suelos proyectoEstudio de suelos proyecto
Estudio de suelos proyecto
 
Diseño reservorios elevados
Diseño reservorios elevadosDiseño reservorios elevados
Diseño reservorios elevados
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 

Similar a ESTUDIO GEOTECNIO grupo N° 4 Relleno sanitario.pptx

diferencias_permeab flex y rigid.pdf
diferencias_permeab flex y rigid.pdfdiferencias_permeab flex y rigid.pdf
diferencias_permeab flex y rigid.pdf
Victor Junior Guadalupe Aguilar
 
Permeabilidad
PermeabilidadPermeabilidad
Permeabilidad
Daniel Cuevas S
 
02 161019215646
02 16101921564602 161019215646
02 161019215646
Michel Rodriguez
 
02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo
Juan Soto
 
Estudio de suelos rio seco uap
Estudio de suelos  rio seco uapEstudio de suelos  rio seco uap
Estudio de suelos rio seco uap
alyyym
 
Componentes de un proyecto de presa para uso agrícola en méxico
Componentes de un proyecto de presa para uso agrícola en méxicoComponentes de un proyecto de presa para uso agrícola en méxico
Componentes de un proyecto de presa para uso agrícola en méxico
lucila26
 
Proyecto de filtros de macrofitas en flotacion
Proyecto de filtros de macrofitas en flotacionProyecto de filtros de macrofitas en flotacion
Proyecto de filtros de macrofitas en flotacion
Katherine Rueda
 
Mecánica de suelos
Mecánica de suelosMecánica de suelos
Mecánica de suelos
alvarez felipe
 
Presentación relleno sanitario maetría JAIME, ASTRID, RONAL Y GERMAN
Presentación relleno sanitario maetría JAIME, ASTRID, RONAL Y GERMAN Presentación relleno sanitario maetría JAIME, ASTRID, RONAL Y GERMAN
Presentación relleno sanitario maetría JAIME, ASTRID, RONAL Y GERMAN
Fernando Muñoz
 
Exp. unidad 2 mec. de suelos completo
Exp. unidad 2 mec. de suelos completoExp. unidad 2 mec. de suelos completo
Exp. unidad 2 mec. de suelos completo
Micky Olmedo
 
MECANICA DE SUELOS (1).pptx compactacion
MECANICA DE SUELOS (1).pptx compactacionMECANICA DE SUELOS (1).pptx compactacion
MECANICA DE SUELOS (1).pptx compactacion
KiefferBazan2
 
Tanques septicos
Tanques septicosTanques septicos
Tanques septicos
CEPN040757
 
EDAFOLOGIA_INFORME_PERMEABILIDAD_MariaHunacuni.docx
EDAFOLOGIA_INFORME_PERMEABILIDAD_MariaHunacuni.docxEDAFOLOGIA_INFORME_PERMEABILIDAD_MariaHunacuni.docx
EDAFOLOGIA_INFORME_PERMEABILIDAD_MariaHunacuni.docx
heracliohirpanoca
 
Tanques sépticos conceptos teóricos base y aplicaciones
Tanques sépticos conceptos teóricos base y aplicacionesTanques sépticos conceptos teóricos base y aplicaciones
Tanques sépticos conceptos teóricos base y aplicaciones
Giancarlos Villalobos Romero
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
Joe Ticahuanca
 
Determinacion_de_la_permeabilidad_del_suelo2.pptx
Determinacion_de_la_permeabilidad_del_suelo2.pptxDeterminacion_de_la_permeabilidad_del_suelo2.pptx
Determinacion_de_la_permeabilidad_del_suelo2.pptx
BrianRRemigio
 
Presentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelosPresentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelos
Joseph Anyelo Boscan Puerta
 
Subdrenajes presentacion
Subdrenajes presentacionSubdrenajes presentacion
Subdrenajes presentacion
José luis Perez Chacón
 
Tipos de drenajes y su clasificacion
Tipos de drenajes y su clasificacionTipos de drenajes y su clasificacion
Tipos de drenajes y su clasificacion
Laura Montes Contreras
 
Basura domestica
Basura domesticaBasura domestica
Basura domestica
DEisy Gauto
 

Similar a ESTUDIO GEOTECNIO grupo N° 4 Relleno sanitario.pptx (20)

diferencias_permeab flex y rigid.pdf
diferencias_permeab flex y rigid.pdfdiferencias_permeab flex y rigid.pdf
diferencias_permeab flex y rigid.pdf
 
Permeabilidad
PermeabilidadPermeabilidad
Permeabilidad
 
02 161019215646
02 16101921564602 161019215646
02 161019215646
 
02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo
 
Estudio de suelos rio seco uap
Estudio de suelos  rio seco uapEstudio de suelos  rio seco uap
Estudio de suelos rio seco uap
 
Componentes de un proyecto de presa para uso agrícola en méxico
Componentes de un proyecto de presa para uso agrícola en méxicoComponentes de un proyecto de presa para uso agrícola en méxico
Componentes de un proyecto de presa para uso agrícola en méxico
 
Proyecto de filtros de macrofitas en flotacion
Proyecto de filtros de macrofitas en flotacionProyecto de filtros de macrofitas en flotacion
Proyecto de filtros de macrofitas en flotacion
 
Mecánica de suelos
Mecánica de suelosMecánica de suelos
Mecánica de suelos
 
Presentación relleno sanitario maetría JAIME, ASTRID, RONAL Y GERMAN
Presentación relleno sanitario maetría JAIME, ASTRID, RONAL Y GERMAN Presentación relleno sanitario maetría JAIME, ASTRID, RONAL Y GERMAN
Presentación relleno sanitario maetría JAIME, ASTRID, RONAL Y GERMAN
 
Exp. unidad 2 mec. de suelos completo
Exp. unidad 2 mec. de suelos completoExp. unidad 2 mec. de suelos completo
Exp. unidad 2 mec. de suelos completo
 
MECANICA DE SUELOS (1).pptx compactacion
MECANICA DE SUELOS (1).pptx compactacionMECANICA DE SUELOS (1).pptx compactacion
MECANICA DE SUELOS (1).pptx compactacion
 
Tanques septicos
Tanques septicosTanques septicos
Tanques septicos
 
EDAFOLOGIA_INFORME_PERMEABILIDAD_MariaHunacuni.docx
EDAFOLOGIA_INFORME_PERMEABILIDAD_MariaHunacuni.docxEDAFOLOGIA_INFORME_PERMEABILIDAD_MariaHunacuni.docx
EDAFOLOGIA_INFORME_PERMEABILIDAD_MariaHunacuni.docx
 
Tanques sépticos conceptos teóricos base y aplicaciones
Tanques sépticos conceptos teóricos base y aplicacionesTanques sépticos conceptos teóricos base y aplicaciones
Tanques sépticos conceptos teóricos base y aplicaciones
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
 
Determinacion_de_la_permeabilidad_del_suelo2.pptx
Determinacion_de_la_permeabilidad_del_suelo2.pptxDeterminacion_de_la_permeabilidad_del_suelo2.pptx
Determinacion_de_la_permeabilidad_del_suelo2.pptx
 
Presentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelosPresentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelos
 
Subdrenajes presentacion
Subdrenajes presentacionSubdrenajes presentacion
Subdrenajes presentacion
 
Tipos de drenajes y su clasificacion
Tipos de drenajes y su clasificacionTipos de drenajes y su clasificacion
Tipos de drenajes y su clasificacion
 
Basura domestica
Basura domesticaBasura domestica
Basura domestica
 

Último

Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
ssuserf8ae19
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 

Último (20)

Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 

ESTUDIO GEOTECNIO grupo N° 4 Relleno sanitario.pptx

  • 1. DOCENTE : Ing. Jhewerson Kevin Weepiu Barrientos ASIGNATURA:Diseño y Operación de Rellenos Sanitarios INTEGRANTES :  Carlos Kleiber Alejandría Calderón  Nelly Rosa Peña Huamán  Roaldo Archenti Zegarra  Daniel Rengifo Casternoque  Renato Flores Pinedo CICLO: IX ESTUDIO GEOTECNIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN RELLENO SANITARIO TEMA:
  • 2. INTRODUCCION El manejo integral de residuos sólidos, debe ser desde la generación hasta su disposición final, sanitaria y ambientalmente adecuada, para prevenir los riesgos a la salud de la población y el deterioro de la calidad ambiental. Concordante con ello, el estado a través de sus diferentes instituciones viene promoviendo y desarrollando una serie de instrumentos técnicos legales, conducentes a mejorar la gestión y manejo de los residuos sólidos en nuestro país. El Ministerio del Ambiente (MINAM) con la participación de los diferentes sectores que conforman la “Red de Instituciones Especializadas en Capacitación para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos”, propuso la ejecución de la Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitoreo de Relleno Sanitario Convencional o Mecanizado para Ciudades Intermedias y Grandes, con la finalidad de facilitar a las municipalidades y empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos (EPS-RS), una herramienta ágil para la implementación de infraestructuras
  • 3. OBJETIVOS : OBJETIVO GENERAL :  Explicar la importancia del estudio geotécnico para el diseño y construcción de un proyecto de rellenos sanitario. OBJETIVOS ESPECIFICOS :  Conocer la Normativa Sanitaria.  Conocer el estudio geológico y geotécnico para la construcción de un relleno sanitario.  Conocer los aspectos climáticos para la construcción de un R.S.  Describir los aspectos geodinámicos (Riesgos Geo ambientales).  Conocer y describir los aspectos geotécnicos para la construcción de un proyecto de R.S.
  • 4. MARCO TEORICO RELLENO SANITARIO Este método de ingeniería utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en la menor área posible, reduciendo su volumen al mínimo practicable y cubriendo la basura así depositada con una capa de tierra por lo menos al fin de cada jornada. El relleno sanitario debe realizarse a partir de un proyecto que cumpla con leyes, reglamentos, normas y métodos de construcción apropiados.
  • 5. MARCO TEORICO - Contenido orgánico total. - Granulometría. - Capacidad e intercambio catiónico. -Límites de consistencia. - PH. - Clasificación de los suelos. - Porosidad. - Humedad. - Peso volumétrico. - Permeabilidad. - Capacidad de carga. - Compactación proctor estándar. - Compresión triaxial. Estudio de mecánica de suelos – Geotecnia para la construcción de un Relleno Sanitario. La geotecnia es la técnica con elementos de ciencia y “arte” que se dedica al estudio de las propiedades de suelos, rocas y materiales artificiales, así como a la resolución de problemas de fundaciones y/o excavaciones en ellos a su empleo como material de construcción (presas, terraplenes, vías de comunicación, etc (MINAM, 2008). El objetivo de este estudio geotécnico es conocer el comportamiento mecánico del suelo en el que va a construirse el relleno, su resistencia, elasticidad, etc., mediante los resultados de los análisis de laboratorio de las siguientes características:
  • 6. Consideraciones para el muestreo Se recomienda excavar pozos a cielo abierto con una profundidad máxima de dos metros; en caso de que se hayan realizado sondeos geofísicos, éstos se utilizarán para el muestreo de mecánica de suelos. El ancho de estos pozos será el suficiente para que una persona pueda introducirse a sacar muestras (entre 0.8 a 1.5 m). Existen dos tipos de muestreo que son el alterado y el inalterado. A continuación se describe cada uno de ellos (MINAM, 2008). harán en cantidad de uno Muestras alteradas Se toma una muestra integrada en forma alterada, de cada uno de los pozos a cielo abierto, éstos se por hectárea, tomándose el sitio más representativo para cada uno de ellos. El procedimiento para la extracción de muestras alteradas es el siguiente:  Una vez excavado el pozo, se procede a abrir una ranura vertical de sección uniforme de 20 cm. de profundidad y que llegue al fondo delmismo.  El material obtenido se coloca en un bote de lámina que debe estar debidamente identificado con los siguientes datos: banco, fecha, pozo yprofundidad.
  • 7. Muestras inalteradas Se debe tomar cuando menos una muestra inalterada del sitio por capas, cuyo punto de localización siempre es el centro del terreno elegido para el relleno sanitario. Las muestras inalteradas, deben conservar las condiciones del suelo en su estado natural, por lo que su obtención, empaque y transporte requieren de cuidados especiales (MINAM, 2008). El procedimientopara la obtención, empaque y transporte de estas muestras es el siguiente: Se debe limpiar y nivelar elterreno. Se introduce un tubo muestreador hasta donde la resistencia del terreno lo permita. Se excava alrededor del tubo muestreador para evitar la fricción de lacara exterior del tubo. Se introduce el tubo hasta los primeros 25 cm. u horizonte de suelo que se trabaje. Se recorta la muestra de suelo por su base y se enrasa al tamaño del tubo. Se protegen las bases de la muestra con vendas de manta impregnadas con parafina y brea. Se empaca la muestra en un cajón de madera con aserrín, papel o paja. Por último se identifica cada una de las muestras.
  • 8. PARÁMETROS A TOMARSE EN CUENTA PARA ELANÁLISIS: POROSIDAD: La porosidad se expresa como:
  • 9. COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD (K): Se calcula mediante la siguiente ecuación: Donde: K: es el coeficiente de permeabilidad, en cm./seg. Q: es el caudal o flujo, encm.3/seg. A: es el área, en cm.2 ∆h/∆i: es la pendiente hidráulica, en milésimas Permeabilidad del suelo: es la mayor o menor facilidad con que la percolación del agua ocurre a través de un suelo. El coeficiente de permeabilidad (k) es un indicador de la mayor o menor dificultad con que un suelo resiste a la percolación del agua a través de sus poros. En otras palabras, es la velocidad con la que el agua atraviesa los diferentes tipos de suelo (Jaramillo, 2002).
  • 10.
  • 11. Tipo de suelo: un relleno sanitario debe estar localizado de preferencia sobre un terreno cuya base sean suelos areno-limo-arcillosos (arena gruesa gredosa, greda franco- arcillosa); también son (franco-limoso pesado, limoso liviano) y los adecuados los limo-arcillosos franco-limo-arcilloso, arcillo- arcillo-limosos (arcillo limoso pesado y arcilloso). Es mejor evitar los terrenos areno- limosos (franco arenoso) porque son muy permeables (Jaramillo 2002). Profundidad del nivel freático: tiene que ver con la altura de la tabla de aguas o la altura dominante del nivel freático. Se deberán preferir los terrenos bien drenados y con la tabla de aguas a más de un metro de profundidad durante todo el año. Los terrenos pobremente drenados o sea, aquellos que en la tabla de aguas se mantienen la mayor parte del año por debajo de un metro se deben drenar de manera artificial. En estos casos es mejor descartarlos, sobre todo los que permanecen inundados durante largos periodos (Jaramillo, 2002). Disponibilidad del material de cobertura: los terrenos planos, que cuentan con un suelo limo- arcilloso y el nivel freático a una profundidad tal que no haya posibilidad de contaminar las aguas subterráneas por la disposición de residuos, pueden ofrecer una buena cantidad de material de cobertura, en especial si se decide usar el relleno en zanjas. Por el contrario, si el terreno tiene un suelo arenoso o si el nivel freático está a poca profundidad (a menos de un metro), primero se tendrá que impermeabilizar el terreno y, luego, acarrear el material de cobertura desde otro sitio, lo que elevará enormemente los costos, de ahí que sería preferible descartarlo. Las hondonadas o los terrenos ondulados pueden brindar buenas posibilidades de material de cobertura, al nivelar el terreno y hacer los cortes en las laderas de las depresiones (Jaramillo, 2002).
  • 12. C) GRANULOMETRÍA: El análisis consiste en separar y clasificar por tamaños el material del suelo. A partir de la distribución de los granos es posible formarse una idea de la graduación del material; un material bien graduado (de todos tamaños) tiende a ser impermeable; una cantidad del 10% de partículas menores que pasa la malla Nº 200 en arena y gravas puede hacer que el suelo sea virtualmente impermeable (MINAM, 2008).
  • 13.
  • 14. Pruebas de permeabilidad: Las pruebas de permeabilidadse clasifican:  En el campo.  Pozos de absorción.  Pozos de filtración.  Pozos en material homogéneo.  En el laboratorio.  Permeámetro de carga constante.  Permeámetro de carga variable.  Permeámetro de capilaridad horizontal.
  • 15. Estudios Geológicos El estudio geológico se realiza con el objeto de obtener su descripción estratigráfica, así como su geometría y distribución, considerando también la identificación de discontinuidades, tales como fallas y fracturas. Asimismo, se debe incluir todo tipo de información existente que ayude a un mejor conocimiento de las condiciones del sitio; esta información puede ser de cortes litológicos de pozos perforados en la zona e informes realizados por alguna institución particular u oficial. Estudios geohidrológicos Uno de los factores básicos para la selección de área es evitar que pueda haber alguna contaminación de los acuíferos. Por eso es muy importante realizar un estudio geohidrológico para conocer la profundidad a la que se encuentra el agua subterránea, así como la dirección y velocidad del escurrimiento o flujo de la misma.
  • 16. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - D.S. Nº 057-2004 – PCM D.S. Nº 057-2004, que siguiendo con los principios establecidos en la Ley General de Residuos, establece los criterios mínimos para la selección de sitio, habilitación, construcción, operación y cierre de las infraestructuras de disposición final. En la actualidad el presente Reglamento se encuentra en modificación. La municipalidad provincial define y establece los espacios geográficos en su jurisdicción para instalar infraestructuras de transferencia, tratamiento y disposición final de residuos. Para ello tendrá en cuenta los siguientes criterios: 1. Compatibilización con el uso del suelo y planes de expansiónurbana; 2. Compatibilización con el plan de gestión integral de residuos de la provincia; 3. Minimización y prevención de los impactos sociales y ambientales negativos, que se puedan originar por la construcción, operación y cierre; 4. Considerar los factores climáticos, topográficos, geológicos, geomorfológicos, hidrogeológicos, entre otros; 5. Prevención de riesgos sanitarios y ambientales; 6. Preservación del patrimonio arqueológico, cultural y monumental de la zona; 7. Preservación de áreas naturales protegidas por el Estado y conservación de los recursos naturales renovables; 8. Vulnerabilidad del área a desastres naturales;y, 9. Otros criterios o requisitos establecidos en este Reglamento y normas que emanen de éste.
  • 17. EQUIPOS QUE SE UTILIZAN EN UN LABORATORIO PARA EL ANALISIS DEL SUELO.  ANÁLISIS DE SUELO (TRIAXIAL ) Panel de Control Principal Tri-Flex 2: Con un diseño simple y funcional, el Panel de Control Principal Tri-Flex 2 cumple con todos los requisitos de manera precisa, además de ser fácil de operar con un sistema de paneles para su uso en pruebas triaxiales y de permeabilidad. El panel es fácil de operar, con un número limitado de controles y con un sistema de visualización digital de la presión de fácil lectura. ANÁLISIS DE SUELOS (PERMEABILIDAD) Permeámetro Guelph: El Permeámetro Guelph es un permeámetro de carga constante que mide la conductividad hidráulica in-situ. Es una unidad portátil y fácil de manejar, cuyo uso requiere de muy poca experiencia. Una sola persona puede realizar laprueba.
  • 18.  ANÁLISIS DE SUELO ( CORTE) Equipo de Corte Directo/Residual: El equipo de Corte Directo/Residual de ELE, utiliza un sistema de impulsión controlado por un microprocesador con teclado de entrada directa para la configuración y control preciso de velocidades decorte.  ANÁLISIS DE SUELO (HUMEDAD): Probadores Rápidos de Humedad: Los Probadores Rápidos de Humedad, determinan fácil y precisamente el contenido de humedad de una amplia gama de materiales y otros componentes. Las extensas pruebas realizadas en el laboratorio ya no son necesarias gracias al preciso sistema de medición. La lectura indicada, corresponde a la humedad residual actual en %CM - no requiere de conversión.
  • 19. ANÁLISIS DE SUELO ( GRANULOMÉTRICO) Baño para Jarras de Hidrómetros : El análisis preciso de la muestra de suelo a través del hidrómetro, requiere mantener la muestra en suspensión a una constante. El Baño para Jarros de Hidrómetros mantiene la temperatura a 20°C ±0,2° (68°F) circulando el agua alrededor de los jarros de hidrómetros.
  • 20. Agitador de Agregados: El Agitador de Agregados está diseñado para pruebas de dimensión en pruebas de piedra triturada, arena, grava, escombro, carbón, minerales y otros materiales similares. El agitador puede recibir y tamizar materiales de hasta 0,03 metros cúbicos en una sola operación. La unidad está diseñada principalmente para tamizar en el rango de 4 pulg. Hasta el tamaño de tamiz No. 4, y en cantidades más pequeñas de materiales más finos hasta un tamiz No. 200. Hidrómetro de Suelo ASTM: Los Hidrómetros proporcionan lecturas precisas de manera consistente y eliminan los errores producidos por una disolución variable. La construcción moldeada y sin junturas, asegura la uniformidad del desplazamiento volumétrico. Sin variaciones entre los instrumentos, los hidrómetros nunca requieren de recalibración.
  • 21. CONCLUSION  Al realizar este informe llegue a la conclusión que el estudio geotécnico para la construcción de un relleno sanitario es de vital importancia para el diseño y ejecución de un proyecto de rellenos sanitarios, ya que ahí se estudiara las características del suelo, permeabilidad, porosidad, humedad, pH, estratigrafía, etc. Todos esos parámetros obtenidos tienen que estar de acuerdo al decreto supremo vigente de residuos sólidos.