SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR
INSTITTUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO
EXTENSIÓN MÉRIDA
DUGARTE ACOSTA MIGUEL ANGEL C.I.: 14.400.329
MÉRIDA, ENERO 2017
ELECTIVA V
ZANJAS DRENANTES Las zanjas drenantes se proyectan para
proteger las capas y la explanada de la
infiltración horizontal, para evacuar
parte del agua que pudiera haber
penetrado por infiltración vertical, así
como para rebajar niveles freáticos y
drenar localmente taludes de desmonte
o cimientos de rellenos. Cuando las
zanjas drenantes pretendan el
rebajamiento del nivel freático, el
proyecto deberá determinar la
necesidad de efectuar ensayos in situ
para conocer el valor de los coeficientes
de permeabilidad de los terrenos.
El agua afluirá a las zanjas a través de sus paredes laterales, se filtrará por el
material de relleno hasta el fondo y escurrirá por este, o por la tubería
drenantes. También podrá acceder por su parte superior, si el sistema de
drenaje subterráneo estuviera concebido para funcionar de esta manera. En
caso de que no estuviera bien aislada superficialmente podría penetrar agua
de escorrentía, lo que deberá evitarse en todo caso.
Son zanjas rellenas de material drenante, adecuadamente compactado, en el fondo
de las cuales generalmente se disponen tubos drenantes, (perforados, de material
poroso, o con juntas abiertas), y que, normalmente tras un relleno localizado de
tierras, se aíslan de las aguas superficiales por una capa impermeable que sella su
parte superior.
A veces se omiten los tubos de drenaje, en cuyo caso la parte inferior de la zanja
queda completamente rellena de material drenante, constituyendo un dren ciego o
dren francés. En estos drenes el material que ocupa el centro de la zanja es piedra
gruesa.
• Excavación.
• Ejecución del lecho de asiento de la tubería y, en su caso, disposición del filtro
geotextil.
• Colocación y compactación del material drenante.
• Relleno de tierras de la parte superior de la zanja, en su caso.
• Impermeabilización de la parte superior de la zanja.
Colocación de la tubería.
El propósito de un drenaje subterráneo es controlar el nivel eliminando el exceso
de agua en suelo.
Los drenajes son tubo perforados o ranurados bajo tierra en el nivel freático
deseado y cubiertos con relleno permeable. Los sistemas modernos son mas
propensos a hacerlos de cloruro de polivinilo (PVC) o plástico corrugado.
El contratista tomara precauciones necesarias para mantener los sistemas de
drenajes y filtros libres de obstrucciones, basura y materiales extraños durante la
construcción de las obras hasta hacer la entrega de las mismas.
Debido a la fuerza del agua es posible que a la tubería entre cierta cantidad de
material por ello se usa material externo para reducir o incluso paralizar la
entrada de material.
Se debe utilizar material externo poroso colocados alrededor de la tubería. Para
ello debe usarse arena o grava debidamente clasificada.
La arena que se use como material de filtro estará compuesta por materiales
durables, libres de partículas descompuestas y con una gradación de acuerdo a
las necesidades del diseño.
La grava deberá estar conformada por materiales durables, libres de partículas
descompuestas y con una granulometría apropiada.
SUBDRENAJE O DRENAJE SUBTERRANEO
Tiene por objeto disminuir las presiones de poro o impedir que estas aumenten.
La cantidad de agua recolectada, depende de la permeabilidad del suelo o de las
rocas y de los gradientes hidráulicos.
Colchones de Drenaje:
Son las capas de material drenante que se colocan debajo de terraplenes,
generalmente después de remover los suelos sueltos. Consisten en una capa de
material grueso impermeable de veinte a cincuenta centímetros de espesor
envueltos por dos mantos de geotextil.
Subdrén Interceptor:
Son zanjas excavadas a mano o a máquina, rellenas de material filtrante y
elementos de captación y transporte de agua. La profundidad máxima de esta
zanja es de aproximadamente 6 metros, los hay de diversas formas que pueden
ser:
1- Material de filtro y tubo colector (Dren francés).
2- Material grueso permeable sin tubo colector.
3- Con geotextil como filtro, material drenante y tubo colector.
4- Con geotextil, material drenante y sin tubo.
5- Tubo colector con capa de geotextil alrededor. El tipo de dren interceptor a
emplear dependerá de:
• Disponibilidad de material en la región y costos.
• Necesidad de captación y caudal del dren.
DRENES HORIZONTALES O SUBDRÉN DE PENETRACIÓN:
Consiste en una tubería perforada colocada a través de una masa de suelo,
mediante una perforación profunda subhorizontal o ligeramente inclinada, con el
cual se busca abatir el nivel freático, hasta que se incremente la estabilidad del
talud. Son rápidos y simples de instalar, cuya longitud depende de las
necesidades, comúnmente varían entre los diez y los cuarenta metros. El diámetro
de las perforaciones es de aproximadamente 3 a 4 pulgadas dentro de las cuales
se colocan tuberías perforadas generalmente de polietileno o PVC. Deben
instalarse de tal manera que se elimine el nivel de agua o la saturación por encima
de la superficie potencial de falla, las perforaciones se realizan a inclinaciones de
5% al 20% de pendiente de inicio.
SUBDREN
CARACTERÍSTICAS DE
LOS TIPOS DE
SUBDRENAJES
FILTROS DE GEOTEXTIL
Son telas permeables, filtrantes construidas con
fibras sintéticas, especialmente polipropileno y
poliéster, nylon y polietileno. Estas se clasifican en
tejidos y no tejidos, la durabilidad de los geotextiles
esta en función de las fibras poliméricas y las
resinas a los ataques ambientales.
DRENES HORIZONTALES O DE PRESIÓN
Sus principales características son:
•Consiste en una tubería perforada a través de una masa de suelo mediante una
perforación profunda o ligeramente inclinada. El diámetro de las perforaciones es de 3
a 4´´ dentro de los cuales se colocan tuberías perforadas.
•Los tubos utilizados son metálicos, de polietileno o PVC. Generalmente de diámetros
de 2 o 3´´.
•Los orificios de la tubería se hacen en diámetro 5 a 1,5mm con una densidad de 15 a
30 agujeros por metro de tubería.
•En los 3 a 6 metros más cercanos al borde del talud se debe emplear tubería no
perforada y si es necesario se ancla al concreto de 1 a 2 metros de la tubería.
COLCHONES DE DRENAJES
Características:
•Consisten en una capa de material grueso permeable de 20 a 50 cm de
espesor, envuelto por dos mantos de geotextil.
•En ocasiones se colocan mangueras o tuberías perforadas para la recolección
del agua captada por el colchón de drenaje.
•Deben tener la capacidad hidráulica suficiente para conducir toda el agua que
reciba.
•Cuando el Subdrén va unido a una base permeable, puede estar constituido
por un geodrén o ser del tipo francés envuelto en geotextil.
SUBDRENAJE INTERCEPTOR
Son zanjas hechas a mano o a maquina rellenas de material filtrante y
elementos de captación y transporte de agua, puede tener una profundidad
máxima de 6 metros.
•Material de filtro y tubo colector (dren francés).
•Material grueso permeable sin tubo colector.
•Con geotextil como filtro, material drenante y tubo colector.
• Con geotextil, material y sin tubo.
DRENES HORIZONTALES O SUBDREN DE PENETRACIÓN
•Su principal función es abatir el nivel freático.
•Son fáciles de instalar.
•Su longitud puede variar entre 10 y 40 metros.
•Las perforaciones serán entre 3´´ y 4´´ sitio donde se colocan los tubos perforados.
•Los tubos perforados son de PVC, deben instalarse de tal manera que elimine el
nivel de agua ola saturación por encima de la superficie de falla.
•Las perforaciones se deberán realizar de 5 a 20 % de pendiente al inicio.
•Para diseña y ubicar los drenes se debe hacer previamente un estudio geotécnico
para determinar el régimen de aguas subterráneas, así como la superficie potencia
de falla.
•El mantenimiento de los drenes se debe realizar cada 5 o 8 años.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESTRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESWalter Chico
 
Alcantarillas
AlcantarillasAlcantarillas
Alcantarillas
roder sanchez cortez
 
Muros de contención en carreteras
Muros de contención en carreterasMuros de contención en carreteras
Muros de contención en carreteras
jeremimao
 
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERASIMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
Carlos Pajuelo
 
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Diseno hidraulico de alcantarillas
Diseno hidraulico  de alcantarillasDiseno hidraulico  de alcantarillas
Diseno hidraulico de alcantarillas
wilder mogollón ochoa
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasmanuelgerman35
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
Lino Olascuaga Cruzado
 
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Característica de los subdrenajes
Característica de los subdrenajesCaracterística de los subdrenajes
Característica de los subdrenajes
miguel rodriguez
 
Imprimacion reforzada-pdf
Imprimacion reforzada-pdfImprimacion reforzada-pdf
Imprimacion reforzada-pdf
Zamir Alessandro
 
Tipos de Subdrenaje y sus Caracteristicas
Tipos de Subdrenaje y sus CaracteristicasTipos de Subdrenaje y sus Caracteristicas
Tipos de Subdrenaje y sus Caracteristicas
José Eduardo Guzmán Marcano
 
Unidad 4-captacion
Unidad 4-captacionUnidad 4-captacion
Unidad 4-captacion
Luis Miguel Reyes
 
Calculo de la socavacion
Calculo de la socavacionCalculo de la socavacion
Calculo de la socavacion
Angel Nava
 
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 9306.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
Juan Soto
 
Revestimiento de-canales-grupo-05
Revestimiento de-canales-grupo-05Revestimiento de-canales-grupo-05
Revestimiento de-canales-grupo-05
cristian perez vasquez
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
Glynes Leon Acero
 
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aasthoClasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Glory Rafael Alvarado
 
Diseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillasDiseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillas
Luis German Arteaga Chavez
 

La actualidad más candente (20)

TRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESTRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONES
 
Alcantarillas
AlcantarillasAlcantarillas
Alcantarillas
 
Muros de contención en carreteras
Muros de contención en carreterasMuros de contención en carreteras
Muros de contención en carreteras
 
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERASIMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
 
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Barraje (1)
 
Diseno hidraulico de alcantarillas
Diseno hidraulico  de alcantarillasDiseno hidraulico  de alcantarillas
Diseno hidraulico de alcantarillas
 
Nueva presentacion de drenajes
Nueva presentacion de drenajesNueva presentacion de drenajes
Nueva presentacion de drenajes
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreteras
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
 
Característica de los subdrenajes
Característica de los subdrenajesCaracterística de los subdrenajes
Característica de los subdrenajes
 
Imprimacion reforzada-pdf
Imprimacion reforzada-pdfImprimacion reforzada-pdf
Imprimacion reforzada-pdf
 
Tipos de Subdrenaje y sus Caracteristicas
Tipos de Subdrenaje y sus CaracteristicasTipos de Subdrenaje y sus Caracteristicas
Tipos de Subdrenaje y sus Caracteristicas
 
Unidad 4-captacion
Unidad 4-captacionUnidad 4-captacion
Unidad 4-captacion
 
Calculo de la socavacion
Calculo de la socavacionCalculo de la socavacion
Calculo de la socavacion
 
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 9306.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
 
Revestimiento de-canales-grupo-05
Revestimiento de-canales-grupo-05Revestimiento de-canales-grupo-05
Revestimiento de-canales-grupo-05
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
 
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aasthoClasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
 
Diseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillasDiseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillas
 

Similar a SUBDRENAJES CARACTERISTICAS

Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
MIGUEL DUGARTE
 
Caracteristicas de tipos de drenajes
Caracteristicas de tipos de drenajesCaracteristicas de tipos de drenajes
Caracteristicas de tipos de drenajes
german balza
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Drenaje subterraneo saia mila
Drenaje subterraneo saia milaDrenaje subterraneo saia mila
Drenaje subterraneo saia mila
milagro graterol
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
EDUARDO PORTO
 
Sub drenajes
Sub  drenajesSub  drenajes
Sub drenajes
Yexsire Salcedo
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
kristian escalona
 
Sub-drenaje saia
Sub-drenaje saia Sub-drenaje saia
Sub-drenaje saia
oliver varela
 
Electiva v caracteristica de cada tipo de subdrenaje
Electiva v caracteristica de cada tipo de subdrenajeElectiva v caracteristica de cada tipo de subdrenaje
Electiva v caracteristica de cada tipo de subdrenaje
Eduardo Alejandro Flores Mejias
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
genesis briceño
 
Sub drenajes, revista
Sub drenajes, revistaSub drenajes, revista
Sub drenajes, revista
alba marina ortiz santiago
 
Diapositiva trabajo yolvis
Diapositiva trabajo yolvisDiapositiva trabajo yolvis
Diapositiva trabajo yolvis
yolvisjose
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
Sara Lozano
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
Sara Lozano
 
Subdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneoSubdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneo
Francis L Marquez C
 
Subdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneoSubdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneo
Francis L Marquez C
 
Drenaje actividad 4
Drenaje actividad 4Drenaje actividad 4
Drenaje actividad 4
Tony ConHur
 
Actividad 4. PRESENTACIÓN
Actividad 4. PRESENTACIÓNActividad 4. PRESENTACIÓN
Actividad 4. PRESENTACIÓN
Viviana Emíl Altuve Zambrano
 
Revista subdrenajes
Revista subdrenajesRevista subdrenajes
Revista subdrenajes
Karla Montilla Gomez
 

Similar a SUBDRENAJES CARACTERISTICAS (20)

Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
Caracteristicas de tipos de drenajes
Caracteristicas de tipos de drenajesCaracteristicas de tipos de drenajes
Caracteristicas de tipos de drenajes
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
Drenaje subterraneo saia mila
Drenaje subterraneo saia milaDrenaje subterraneo saia mila
Drenaje subterraneo saia mila
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Sub drenajes
Sub  drenajesSub  drenajes
Sub drenajes
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
Sub-drenaje saia
Sub-drenaje saia Sub-drenaje saia
Sub-drenaje saia
 
Electiva v caracteristica de cada tipo de subdrenaje
Electiva v caracteristica de cada tipo de subdrenajeElectiva v caracteristica de cada tipo de subdrenaje
Electiva v caracteristica de cada tipo de subdrenaje
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
Sub drenajes, revista
Sub drenajes, revistaSub drenajes, revista
Sub drenajes, revista
 
Diapositiva trabajo yolvis
Diapositiva trabajo yolvisDiapositiva trabajo yolvis
Diapositiva trabajo yolvis
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
Subdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneoSubdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneo
 
Subdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneoSubdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneo
 
Drenaje actividad 4
Drenaje actividad 4Drenaje actividad 4
Drenaje actividad 4
 
Actividad 4. PRESENTACIÓN
Actividad 4. PRESENTACIÓNActividad 4. PRESENTACIÓN
Actividad 4. PRESENTACIÓN
 
Revista subdrenajes
Revista subdrenajesRevista subdrenajes
Revista subdrenajes
 

Más de MIGUEL DUGARTE

8 aplicacion de cargas en modelado geonumerico
8 aplicacion de cargas en modelado geonumerico8 aplicacion de cargas en modelado geonumerico
8 aplicacion de cargas en modelado geonumerico
MIGUEL DUGARTE
 
Historia de la ingenieria.
Historia de la ingenieria.Historia de la ingenieria.
Historia de la ingenieria.
MIGUEL DUGARTE
 
ESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTOESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTO
MIGUEL DUGARTE
 
INFILTRACIÓN
INFILTRACIÓNINFILTRACIÓN
INFILTRACIÓN
MIGUEL DUGARTE
 
Go conqr hidrología
Go conqr   hidrologíaGo conqr   hidrología
Go conqr hidrología
MIGUEL DUGARTE
 
Cuadro explicativo tipos de drenajes I
Cuadro explicativo tipos de drenajes ICuadro explicativo tipos de drenajes I
Cuadro explicativo tipos de drenajes I
MIGUEL DUGARTE
 
Cuadro explicativo tipos de drenajes II
Cuadro explicativo tipos de drenajes IICuadro explicativo tipos de drenajes II
Cuadro explicativo tipos de drenajes II
MIGUEL DUGARTE
 

Más de MIGUEL DUGARTE (7)

8 aplicacion de cargas en modelado geonumerico
8 aplicacion de cargas en modelado geonumerico8 aplicacion de cargas en modelado geonumerico
8 aplicacion de cargas en modelado geonumerico
 
Historia de la ingenieria.
Historia de la ingenieria.Historia de la ingenieria.
Historia de la ingenieria.
 
ESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTOESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTO
 
INFILTRACIÓN
INFILTRACIÓNINFILTRACIÓN
INFILTRACIÓN
 
Go conqr hidrología
Go conqr   hidrologíaGo conqr   hidrología
Go conqr hidrología
 
Cuadro explicativo tipos de drenajes I
Cuadro explicativo tipos de drenajes ICuadro explicativo tipos de drenajes I
Cuadro explicativo tipos de drenajes I
 
Cuadro explicativo tipos de drenajes II
Cuadro explicativo tipos de drenajes IICuadro explicativo tipos de drenajes II
Cuadro explicativo tipos de drenajes II
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 

Último (20)

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 

SUBDRENAJES CARACTERISTICAS

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR INSTITTUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN MÉRIDA DUGARTE ACOSTA MIGUEL ANGEL C.I.: 14.400.329 MÉRIDA, ENERO 2017 ELECTIVA V
  • 2. ZANJAS DRENANTES Las zanjas drenantes se proyectan para proteger las capas y la explanada de la infiltración horizontal, para evacuar parte del agua que pudiera haber penetrado por infiltración vertical, así como para rebajar niveles freáticos y drenar localmente taludes de desmonte o cimientos de rellenos. Cuando las zanjas drenantes pretendan el rebajamiento del nivel freático, el proyecto deberá determinar la necesidad de efectuar ensayos in situ para conocer el valor de los coeficientes de permeabilidad de los terrenos. El agua afluirá a las zanjas a través de sus paredes laterales, se filtrará por el material de relleno hasta el fondo y escurrirá por este, o por la tubería drenantes. También podrá acceder por su parte superior, si el sistema de drenaje subterráneo estuviera concebido para funcionar de esta manera. En caso de que no estuviera bien aislada superficialmente podría penetrar agua de escorrentía, lo que deberá evitarse en todo caso.
  • 3. Son zanjas rellenas de material drenante, adecuadamente compactado, en el fondo de las cuales generalmente se disponen tubos drenantes, (perforados, de material poroso, o con juntas abiertas), y que, normalmente tras un relleno localizado de tierras, se aíslan de las aguas superficiales por una capa impermeable que sella su parte superior. A veces se omiten los tubos de drenaje, en cuyo caso la parte inferior de la zanja queda completamente rellena de material drenante, constituyendo un dren ciego o dren francés. En estos drenes el material que ocupa el centro de la zanja es piedra gruesa.
  • 4. • Excavación. • Ejecución del lecho de asiento de la tubería y, en su caso, disposición del filtro geotextil. • Colocación y compactación del material drenante. • Relleno de tierras de la parte superior de la zanja, en su caso. • Impermeabilización de la parte superior de la zanja. Colocación de la tubería.
  • 5. El propósito de un drenaje subterráneo es controlar el nivel eliminando el exceso de agua en suelo. Los drenajes son tubo perforados o ranurados bajo tierra en el nivel freático deseado y cubiertos con relleno permeable. Los sistemas modernos son mas propensos a hacerlos de cloruro de polivinilo (PVC) o plástico corrugado. El contratista tomara precauciones necesarias para mantener los sistemas de drenajes y filtros libres de obstrucciones, basura y materiales extraños durante la construcción de las obras hasta hacer la entrega de las mismas. Debido a la fuerza del agua es posible que a la tubería entre cierta cantidad de material por ello se usa material externo para reducir o incluso paralizar la entrada de material. Se debe utilizar material externo poroso colocados alrededor de la tubería. Para ello debe usarse arena o grava debidamente clasificada. La arena que se use como material de filtro estará compuesta por materiales durables, libres de partículas descompuestas y con una gradación de acuerdo a las necesidades del diseño.
  • 6. La grava deberá estar conformada por materiales durables, libres de partículas descompuestas y con una granulometría apropiada.
  • 7. SUBDRENAJE O DRENAJE SUBTERRANEO Tiene por objeto disminuir las presiones de poro o impedir que estas aumenten. La cantidad de agua recolectada, depende de la permeabilidad del suelo o de las rocas y de los gradientes hidráulicos. Colchones de Drenaje: Son las capas de material drenante que se colocan debajo de terraplenes, generalmente después de remover los suelos sueltos. Consisten en una capa de material grueso impermeable de veinte a cincuenta centímetros de espesor envueltos por dos mantos de geotextil.
  • 8. Subdrén Interceptor: Son zanjas excavadas a mano o a máquina, rellenas de material filtrante y elementos de captación y transporte de agua. La profundidad máxima de esta zanja es de aproximadamente 6 metros, los hay de diversas formas que pueden ser: 1- Material de filtro y tubo colector (Dren francés). 2- Material grueso permeable sin tubo colector. 3- Con geotextil como filtro, material drenante y tubo colector. 4- Con geotextil, material drenante y sin tubo. 5- Tubo colector con capa de geotextil alrededor. El tipo de dren interceptor a emplear dependerá de: • Disponibilidad de material en la región y costos. • Necesidad de captación y caudal del dren.
  • 9.
  • 10. DRENES HORIZONTALES O SUBDRÉN DE PENETRACIÓN: Consiste en una tubería perforada colocada a través de una masa de suelo, mediante una perforación profunda subhorizontal o ligeramente inclinada, con el cual se busca abatir el nivel freático, hasta que se incremente la estabilidad del talud. Son rápidos y simples de instalar, cuya longitud depende de las necesidades, comúnmente varían entre los diez y los cuarenta metros. El diámetro de las perforaciones es de aproximadamente 3 a 4 pulgadas dentro de las cuales se colocan tuberías perforadas generalmente de polietileno o PVC. Deben instalarse de tal manera que se elimine el nivel de agua o la saturación por encima de la superficie potencial de falla, las perforaciones se realizan a inclinaciones de 5% al 20% de pendiente de inicio.
  • 13. FILTROS DE GEOTEXTIL Son telas permeables, filtrantes construidas con fibras sintéticas, especialmente polipropileno y poliéster, nylon y polietileno. Estas se clasifican en tejidos y no tejidos, la durabilidad de los geotextiles esta en función de las fibras poliméricas y las resinas a los ataques ambientales.
  • 14. DRENES HORIZONTALES O DE PRESIÓN Sus principales características son: •Consiste en una tubería perforada a través de una masa de suelo mediante una perforación profunda o ligeramente inclinada. El diámetro de las perforaciones es de 3 a 4´´ dentro de los cuales se colocan tuberías perforadas. •Los tubos utilizados son metálicos, de polietileno o PVC. Generalmente de diámetros de 2 o 3´´. •Los orificios de la tubería se hacen en diámetro 5 a 1,5mm con una densidad de 15 a 30 agujeros por metro de tubería. •En los 3 a 6 metros más cercanos al borde del talud se debe emplear tubería no perforada y si es necesario se ancla al concreto de 1 a 2 metros de la tubería.
  • 15. COLCHONES DE DRENAJES Características: •Consisten en una capa de material grueso permeable de 20 a 50 cm de espesor, envuelto por dos mantos de geotextil. •En ocasiones se colocan mangueras o tuberías perforadas para la recolección del agua captada por el colchón de drenaje. •Deben tener la capacidad hidráulica suficiente para conducir toda el agua que reciba. •Cuando el Subdrén va unido a una base permeable, puede estar constituido por un geodrén o ser del tipo francés envuelto en geotextil.
  • 16. SUBDRENAJE INTERCEPTOR Son zanjas hechas a mano o a maquina rellenas de material filtrante y elementos de captación y transporte de agua, puede tener una profundidad máxima de 6 metros. •Material de filtro y tubo colector (dren francés). •Material grueso permeable sin tubo colector. •Con geotextil como filtro, material drenante y tubo colector. • Con geotextil, material y sin tubo.
  • 17. DRENES HORIZONTALES O SUBDREN DE PENETRACIÓN •Su principal función es abatir el nivel freático. •Son fáciles de instalar. •Su longitud puede variar entre 10 y 40 metros. •Las perforaciones serán entre 3´´ y 4´´ sitio donde se colocan los tubos perforados. •Los tubos perforados son de PVC, deben instalarse de tal manera que elimine el nivel de agua ola saturación por encima de la superficie de falla. •Las perforaciones se deberán realizar de 5 a 20 % de pendiente al inicio. •Para diseña y ubicar los drenes se debe hacer previamente un estudio geotécnico para determinar el régimen de aguas subterráneas, así como la superficie potencia de falla. •El mantenimiento de los drenes se debe realizar cada 5 o 8 años.