SlideShare una empresa de Scribd logo
“RECUPERACION DE LOS SERVICIOS DE
EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIA EMBLEMÁTICA SANTA
ISABEL, DISTRITO HUANCAYO, PROVINCIA
HUANCAYO DEPARTAMENTO JUNIN”
DISTRITO : HUANCAYO
PROVINCIA : HUANCAYO
REGIÓN : JUNIN
ÍNDICE
CAPITULO I.......................................................................................................................3
ASPECTOS GENERALES................................................................................................3
1.1. Introducción:............................................................................................................3
1.2. Objetivos Generales:.................................................................................................3
1.3. Objetivos Específicos:................................................................................................3
1.4. Justificación:.............................................................................................................4
1.5. Definición de Términos Empleadosen el Estudio:........................................................4
1.6. Ubicación:.................................................................................................................4
1.7. Parámetros Geomorfológicos del Proyecto:................................................................4
1.7.1. Información disponible.......................................................................................4
1.7.2. Precipitación:.....................................................................................................4
1.7.3. Humedad:..........................................................................................................4
1.7.4. Área de estudio:.................................................................................................4
CAPITULO II......................................................................................................................5
ESTUDIOS HIDRULICOS.................................................................................................5
2.1. Detección de napa freática.............................................................................................5
CAPITULO III.....................................................................................................................5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................5
3.1. Conclusiones: ................................................................................................................5
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1. Introducción:
La fuente de agua superficial representa el elemento vital para la supervivencia del
hombre, más aún cuando este lo utiliza para los distintos usos, entre los de mayor
importancia están los de abastecimiento para uso poblacional, agrícola, pecuario,
minero, energético y otros de menor envergadura como para el uso y mantenimiento de
las especies silvestres de flora y fauna existentes (uso ecológico).
Para ello, se ha visto la necesidad de efectuar un Estudio Hidrológico, que determina
las características de los afluentes tanto físicas como químicas, y que impacto podrían
generar en el proyecto “RECUPERACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIA EMBLEMÁTICA SANTA ISABEL,
DISTRITO HUANCAYO, PROVINCIA HUANCAYO DEPARTAMENTO DE JUNIN”.
Mediante el Estudio Hidrológico podemos conocer y evaluar sus características físicas
y geomorfológicas de la cuenca, analizar y tratar la información hidrometereológica
existente de la cuenca, analizar y evaluar la escorrentía mediante registros históricos y
obtener caudales sintéticos, encontrar el funcionamiento del hidrológico de la cuenca,
hallar la demanda de agua para las áreas de riego, encontrar el balance hídrico de la
cuenca, se complementará el estudio de apoyo logístico del Sistema de Información
Geográfica para la obtención de los planos geo-referenciales de los resultados e
información básica geo-referenciada de las diferentes fuentes de aguas superficiales
(ríos, riachuelos, quebradas, lagunas, manantiales, etc.) si los hubiese.
1.2. Objetivos Generales:
Una generalidad del objetivo es describir,evaluar, cuantificar y simularel funcionamiento
de la cuenca como un sistema hidrológico integral de los sucesos del ciclo hidrológico,
analizando los principales componentes hidro- metereológicos, como precipitación,
temperatura, evapotranspiración y la escorrentía superficial como parámetro principal e
importante.
Encontrar y hallar el balance hídrico en situación actual y futura para cada unidad
hidrográfica de la cuenca y a nivel de los distintos sistemas consumidores de agua,
prebendo el uso y demanda total del uso del agua.
1.3. Objetivos Específicos:
Entre los objetivos más importantes tenemos:
 Diagnóstico de las características generales de la cuenca: Ecología, geología,
edafología, geomorfología, medios de comunicación y socio economía.
 Estudio de la climatología de la zona donde se construirá el proyecto.
 Estudio de la temperatura y evapotranspiración de la zona de interés.
 Estudio del funcionamiento de la cuenca como un sistema integral,
cuantificación de los componentes del ciclo hidrológico de la cuenca
(precipitación, evaporación, infiltración, escorrentía, etc.)
 Estimar los caudales máximos y mínimos de la escorrentía, en los puntos de
interés.
1.4. Justificación:
El estudio hidrológico se justifica por:
 Porque un adecuado Estudio Hidrológico puede evitar que la estructura funcione
mal y en el peor de los casos, se produzca un colapso por falla en los cimientos
debido al exceso humedecimiento del terreno.
 Un adecuado Estudio Hidrológico nos brinda la posibilidad de tomar una mejor
decisión para el tratamiento de los suelos húmedos y el diseño de las
cimentaciones.
 Un mal Estudio Hidrológico del terreno podría ocasionar fallas en el la estructura
y en su funcionamiento y por ende pérdidas económicas en reparaciones.
1.5. Definición de Términos Empleados en el Estudio:
Para una mayor comprensión en el proceso y desarrollo del presente estudio
hidrológico, es necesario la explicación de algunos términos o conceptos básicos:
 IGN: Instituto Geográfico Nacional.
 ANA: Autoridad Nacional de Agua.
 CUENCA HIDROGRÁFICA: Área que tiene una salida única para su escorrentía
superficial. Cuenca que permite el estudio del ciclo hidrológico.
1.6. Ubicación:
La zona en estudio se encuentra:
Región : Junín
Provincia : Huancayo
Distrito : Huancayo
Localidad : Jr. Santa Isabel N° 567
Altitud : 3285 msnm
1.7. Parámetros Geomorfológicos del Proyecto:
Se tendrá en consideración los siguientes parámetros:
1.7.1. Información disponible
Se tiene información del plano hidrológico de Huancayo- proporcionado por el SIAR.
1.7.2. Precipitación:
En la ciudad de Huancayo se diferencian dos claras estaciones el verano que va desde
los meses de abril hasta setiembre, y el invierno desde octubre hasta marzo, este último
caracterizándose por las lluvias que van desde moderadas hasta intensas.
1.7.3. Humedad:
La humedad en la ciudad de Huancayo varía del 61% al 84%, con una temperatura que
oscila entre los 10 °C – 18° C.
1.7.4. Área de estudio:
El área de estudio es aproximadamente de 1472 m2.
CAPITULO II
ESTUDIOS HIDRULICOS
2.1. Detección de napa freática
Por medio de 03 excavaciones a cielo abierto a una profundidad de -3,00 m, no se
encontró el nivel de la napa freática, pero si un terreno húmedo por lo cual se determina
que el nivel de napa freática debe de estar lo bastante cerca de esa profundidad.
Detalle Ensayos Estudio de Suelos
Sondeo Coordenadas Gauss Krugger Profundidad (m) Nivel Freático
WGS 84
S1 12°LS 057765, -75. 202385 0,00 – 3,00 m No se ubicó hasta la
profundidad excavada.
S2 12°LS 057765, -75. 202385 0,00 – 3,00 m No se ubicó hasta la
profundidad excavada.
S3 12°LS 057765, -75. 202385 0,00 – 3,00 m No se ubicó hasta la
profundidad excavada.
CAPITULO III
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.1. Conclusiones:
 Debido a que no se encontró el nivel de la napa freática a una profundidad de -
3,00 m, ni tampoco hay presencia de ríos y similares, el suelo es considerado
bastante bueno para las cimentaciones.
 La humedad afecta la capacidad portante del suelo, de ahí que el ingeniero
proyectista tome las precauciones para el diseño de las cimentaciones (Zapatas,
cimientos corridos y similares).
 Las aguas del río florido, está canalizado por lo que no afecta la construcción del
proyecto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuencas reconocimiento
Cuencas reconocimientoCuencas reconocimiento
Cuencas reconocimiento
Leo Viasus
 
Estudio hidrologico
Estudio hidrologicoEstudio hidrologico
Estudio hidrologico
CLAVERTH RAMOS QUISPE
 
Flujo glaciar
Flujo glaciarFlujo glaciar
Flujo glaciar
Juvenal Tordocillo
 
Presentacion1 San Antonio
Presentacion1 San AntonioPresentacion1 San Antonio
Presentacion1 San Antonio
guest840149
 
Presentacion1 San Antonio
Presentacion1 San AntonioPresentacion1 San Antonio
Presentacion1 San Antonio
Humberto Mazuera
 
Suelos
Suelos Suelos
Suelos
Camilo Vargas
 
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccochaEstudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
JulioCesarSanchezMez
 
Estudios hidrologicos río pas
Estudios hidrologicos río pasEstudios hidrologicos río pas
Estudios hidrologicos río pas
JulioCesarSanchezMez
 
Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Glaciares
GlaciaresGlaciares
Glaciares
Ronny Richard
 
Clasificación primaria de glaciares según GLIMS
Clasificación primaria de glaciares según GLIMSClasificación primaria de glaciares según GLIMS
Clasificación primaria de glaciares según GLIMS
InfoAndina CONDESAN
 
Informe ancash11
Informe ancash11Informe ancash11
Cuencas 2013
Cuencas 2013Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cristian Huarcaya
 
Barandiaran ec
Barandiaran ecBarandiaran ec
Barandiaran ec
Hector M.
 
Corrientes superficiales en la Bahía de Bergantín (Estado Anzoátegui, Venezuela)
Corrientes superficiales en la Bahía de Bergantín (Estado Anzoátegui, Venezuela)Corrientes superficiales en la Bahía de Bergantín (Estado Anzoátegui, Venezuela)
Corrientes superficiales en la Bahía de Bergantín (Estado Anzoátegui, Venezuela)
Jubilado de la Universidad de Oriente (UDO), Venezuela.
 
Volume
VolumeVolume
Volume
M D
 
T.e.1 informe v1.0
T.e.1 informe v1.0T.e.1 informe v1.0
T.e.1 informe v1.0
Luis David Ayala Contreras
 
Gestion aguasectorminero fredesbindovasquez
Gestion aguasectorminero fredesbindovasquezGestion aguasectorminero fredesbindovasquez
Gestion aguasectorminero fredesbindovasquez
Universidad Alas Peruanas
 
Expo imarpe modelos
Expo imarpe modelosExpo imarpe modelos
Expo imarpe modelos
Kony2011
 
Estudio Geofisico para exploración de aguas subterráneas y su comprobación de...
Estudio Geofisico para exploración de aguas subterráneas y su comprobación de...Estudio Geofisico para exploración de aguas subterráneas y su comprobación de...
Estudio Geofisico para exploración de aguas subterráneas y su comprobación de...
Academia de Ingeniería de México
 

La actualidad más candente (20)

Cuencas reconocimiento
Cuencas reconocimientoCuencas reconocimiento
Cuencas reconocimiento
 
Estudio hidrologico
Estudio hidrologicoEstudio hidrologico
Estudio hidrologico
 
Flujo glaciar
Flujo glaciarFlujo glaciar
Flujo glaciar
 
Presentacion1 San Antonio
Presentacion1 San AntonioPresentacion1 San Antonio
Presentacion1 San Antonio
 
Presentacion1 San Antonio
Presentacion1 San AntonioPresentacion1 San Antonio
Presentacion1 San Antonio
 
Suelos
Suelos Suelos
Suelos
 
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccochaEstudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
 
Estudios hidrologicos río pas
Estudios hidrologicos río pasEstudios hidrologicos río pas
Estudios hidrologicos río pas
 
Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)
 
Glaciares
GlaciaresGlaciares
Glaciares
 
Clasificación primaria de glaciares según GLIMS
Clasificación primaria de glaciares según GLIMSClasificación primaria de glaciares según GLIMS
Clasificación primaria de glaciares según GLIMS
 
Informe ancash11
Informe ancash11Informe ancash11
Informe ancash11
 
Cuencas 2013
Cuencas 2013Cuencas 2013
Cuencas 2013
 
Barandiaran ec
Barandiaran ecBarandiaran ec
Barandiaran ec
 
Corrientes superficiales en la Bahía de Bergantín (Estado Anzoátegui, Venezuela)
Corrientes superficiales en la Bahía de Bergantín (Estado Anzoátegui, Venezuela)Corrientes superficiales en la Bahía de Bergantín (Estado Anzoátegui, Venezuela)
Corrientes superficiales en la Bahía de Bergantín (Estado Anzoátegui, Venezuela)
 
Volume
VolumeVolume
Volume
 
T.e.1 informe v1.0
T.e.1 informe v1.0T.e.1 informe v1.0
T.e.1 informe v1.0
 
Gestion aguasectorminero fredesbindovasquez
Gestion aguasectorminero fredesbindovasquezGestion aguasectorminero fredesbindovasquez
Gestion aguasectorminero fredesbindovasquez
 
Expo imarpe modelos
Expo imarpe modelosExpo imarpe modelos
Expo imarpe modelos
 
Estudio Geofisico para exploración de aguas subterráneas y su comprobación de...
Estudio Geofisico para exploración de aguas subterráneas y su comprobación de...Estudio Geofisico para exploración de aguas subterráneas y su comprobación de...
Estudio Geofisico para exploración de aguas subterráneas y su comprobación de...
 

Similar a Estudio hidrologico-santa-isabel (1)

Estudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc finalEstudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc final
DennisVillarSaldaa3
 
Estudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc finalEstudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc final
DennisVillarSaldaa3
 
Hidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulicaHidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulica
Roy Ramírez
 
Estudio geotecnico
Estudio geotecnicoEstudio geotecnico
Estudio geotecnico
manuelga1000
 
02._DIAPOSITIVAS.pptx
02._DIAPOSITIVAS.pptx02._DIAPOSITIVAS.pptx
02._DIAPOSITIVAS.pptx
PercyTineoPongo1
 
ESTDIO DE CUENCA ANCATA
ESTDIO DE CUENCA ANCATA ESTDIO DE CUENCA ANCATA
ESTDIO DE CUENCA ANCATA
SamuelBerrioCarbajal2
 
SUBCUENCA 3 CAÑETE - GRUPO 3.pdf
SUBCUENCA 3 CAÑETE - GRUPO 3.pdfSUBCUENCA 3 CAÑETE - GRUPO 3.pdf
SUBCUENCA 3 CAÑETE - GRUPO 3.pdf
JesusalexanderManche1
 
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
Carlos Sare
 
Obra de saneamiento
Obra de saneamientoObra de saneamiento
Obra de saneamiento
Joan flavio Campos Nureña
 
Analisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibambaAnalisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibamba
Cesar Q.L.
 
Analisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibambaAnalisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibamba
Cesar Q.L.
 
Estudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicosEstudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicos
JulioCesarSanchezMez
 
Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...
Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...
Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...
InfoAndina CONDESAN
 
01401 sena 4
01401 sena 401401 sena 4
01401 sena 4
RonaldEdison1
 
Estudio hidrologico racrap
Estudio hidrologico racrapEstudio hidrologico racrap
Estudio hidrologico racrap
Ing. Alberto
 
INFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docx
INFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docxINFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docx
INFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docx
RoyerRodrguezGonzale
 
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Josue Pucllas Quispe
 
captacion del agua de tambo,caja de manantial, ,deposito del agua de manante
captacion del agua de tambo,caja de manantial, ,deposito del agua de manantecaptacion del agua de tambo,caja de manantial, ,deposito del agua de manante
captacion del agua de tambo,caja de manantial, ,deposito del agua de manante
neyer ivan zaga hinojosa
 
INFORME - Visita al Sistema Hídrico del Embalse de Pasto Grande.pdf
INFORME - Visita al  Sistema Hídrico del Embalse de Pasto Grande.pdfINFORME - Visita al  Sistema Hídrico del Embalse de Pasto Grande.pdf
INFORME - Visita al Sistema Hídrico del Embalse de Pasto Grande.pdf
DayanaHerrera55
 
Informe de obra de saneamiento
Informe de obra de saneamientoInforme de obra de saneamiento
Informe de obra de saneamiento
Alejandra Chávez Cava
 

Similar a Estudio hidrologico-santa-isabel (1) (20)

Estudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc finalEstudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc final
 
Estudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc finalEstudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc final
 
Hidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulicaHidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulica
 
Estudio geotecnico
Estudio geotecnicoEstudio geotecnico
Estudio geotecnico
 
02._DIAPOSITIVAS.pptx
02._DIAPOSITIVAS.pptx02._DIAPOSITIVAS.pptx
02._DIAPOSITIVAS.pptx
 
ESTDIO DE CUENCA ANCATA
ESTDIO DE CUENCA ANCATA ESTDIO DE CUENCA ANCATA
ESTDIO DE CUENCA ANCATA
 
SUBCUENCA 3 CAÑETE - GRUPO 3.pdf
SUBCUENCA 3 CAÑETE - GRUPO 3.pdfSUBCUENCA 3 CAÑETE - GRUPO 3.pdf
SUBCUENCA 3 CAÑETE - GRUPO 3.pdf
 
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
 
Obra de saneamiento
Obra de saneamientoObra de saneamiento
Obra de saneamiento
 
Analisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibambaAnalisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibamba
 
Analisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibambaAnalisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibamba
 
Estudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicosEstudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicos
 
Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...
Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...
Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...
 
01401 sena 4
01401 sena 401401 sena 4
01401 sena 4
 
Estudio hidrologico racrap
Estudio hidrologico racrapEstudio hidrologico racrap
Estudio hidrologico racrap
 
INFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docx
INFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docxINFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docx
INFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docx
 
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
 
captacion del agua de tambo,caja de manantial, ,deposito del agua de manante
captacion del agua de tambo,caja de manantial, ,deposito del agua de manantecaptacion del agua de tambo,caja de manantial, ,deposito del agua de manante
captacion del agua de tambo,caja de manantial, ,deposito del agua de manante
 
INFORME - Visita al Sistema Hídrico del Embalse de Pasto Grande.pdf
INFORME - Visita al  Sistema Hídrico del Embalse de Pasto Grande.pdfINFORME - Visita al  Sistema Hídrico del Embalse de Pasto Grande.pdf
INFORME - Visita al Sistema Hídrico del Embalse de Pasto Grande.pdf
 
Informe de obra de saneamiento
Informe de obra de saneamientoInforme de obra de saneamiento
Informe de obra de saneamiento
 

Último

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 

Último (20)

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 

Estudio hidrologico-santa-isabel (1)

  • 1. “RECUPERACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIA EMBLEMÁTICA SANTA ISABEL, DISTRITO HUANCAYO, PROVINCIA HUANCAYO DEPARTAMENTO JUNIN” DISTRITO : HUANCAYO PROVINCIA : HUANCAYO REGIÓN : JUNIN
  • 2. ÍNDICE CAPITULO I.......................................................................................................................3 ASPECTOS GENERALES................................................................................................3 1.1. Introducción:............................................................................................................3 1.2. Objetivos Generales:.................................................................................................3 1.3. Objetivos Específicos:................................................................................................3 1.4. Justificación:.............................................................................................................4 1.5. Definición de Términos Empleadosen el Estudio:........................................................4 1.6. Ubicación:.................................................................................................................4 1.7. Parámetros Geomorfológicos del Proyecto:................................................................4 1.7.1. Información disponible.......................................................................................4 1.7.2. Precipitación:.....................................................................................................4 1.7.3. Humedad:..........................................................................................................4 1.7.4. Área de estudio:.................................................................................................4 CAPITULO II......................................................................................................................5 ESTUDIOS HIDRULICOS.................................................................................................5 2.1. Detección de napa freática.............................................................................................5 CAPITULO III.....................................................................................................................5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................5 3.1. Conclusiones: ................................................................................................................5
  • 3. CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 1.1. Introducción: La fuente de agua superficial representa el elemento vital para la supervivencia del hombre, más aún cuando este lo utiliza para los distintos usos, entre los de mayor importancia están los de abastecimiento para uso poblacional, agrícola, pecuario, minero, energético y otros de menor envergadura como para el uso y mantenimiento de las especies silvestres de flora y fauna existentes (uso ecológico). Para ello, se ha visto la necesidad de efectuar un Estudio Hidrológico, que determina las características de los afluentes tanto físicas como químicas, y que impacto podrían generar en el proyecto “RECUPERACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIA EMBLEMÁTICA SANTA ISABEL, DISTRITO HUANCAYO, PROVINCIA HUANCAYO DEPARTAMENTO DE JUNIN”. Mediante el Estudio Hidrológico podemos conocer y evaluar sus características físicas y geomorfológicas de la cuenca, analizar y tratar la información hidrometereológica existente de la cuenca, analizar y evaluar la escorrentía mediante registros históricos y obtener caudales sintéticos, encontrar el funcionamiento del hidrológico de la cuenca, hallar la demanda de agua para las áreas de riego, encontrar el balance hídrico de la cuenca, se complementará el estudio de apoyo logístico del Sistema de Información Geográfica para la obtención de los planos geo-referenciales de los resultados e información básica geo-referenciada de las diferentes fuentes de aguas superficiales (ríos, riachuelos, quebradas, lagunas, manantiales, etc.) si los hubiese. 1.2. Objetivos Generales: Una generalidad del objetivo es describir,evaluar, cuantificar y simularel funcionamiento de la cuenca como un sistema hidrológico integral de los sucesos del ciclo hidrológico, analizando los principales componentes hidro- metereológicos, como precipitación, temperatura, evapotranspiración y la escorrentía superficial como parámetro principal e importante. Encontrar y hallar el balance hídrico en situación actual y futura para cada unidad hidrográfica de la cuenca y a nivel de los distintos sistemas consumidores de agua, prebendo el uso y demanda total del uso del agua. 1.3. Objetivos Específicos: Entre los objetivos más importantes tenemos:  Diagnóstico de las características generales de la cuenca: Ecología, geología, edafología, geomorfología, medios de comunicación y socio economía.  Estudio de la climatología de la zona donde se construirá el proyecto.  Estudio de la temperatura y evapotranspiración de la zona de interés.  Estudio del funcionamiento de la cuenca como un sistema integral, cuantificación de los componentes del ciclo hidrológico de la cuenca (precipitación, evaporación, infiltración, escorrentía, etc.)  Estimar los caudales máximos y mínimos de la escorrentía, en los puntos de interés.
  • 4. 1.4. Justificación: El estudio hidrológico se justifica por:  Porque un adecuado Estudio Hidrológico puede evitar que la estructura funcione mal y en el peor de los casos, se produzca un colapso por falla en los cimientos debido al exceso humedecimiento del terreno.  Un adecuado Estudio Hidrológico nos brinda la posibilidad de tomar una mejor decisión para el tratamiento de los suelos húmedos y el diseño de las cimentaciones.  Un mal Estudio Hidrológico del terreno podría ocasionar fallas en el la estructura y en su funcionamiento y por ende pérdidas económicas en reparaciones. 1.5. Definición de Términos Empleados en el Estudio: Para una mayor comprensión en el proceso y desarrollo del presente estudio hidrológico, es necesario la explicación de algunos términos o conceptos básicos:  IGN: Instituto Geográfico Nacional.  ANA: Autoridad Nacional de Agua.  CUENCA HIDROGRÁFICA: Área que tiene una salida única para su escorrentía superficial. Cuenca que permite el estudio del ciclo hidrológico. 1.6. Ubicación: La zona en estudio se encuentra: Región : Junín Provincia : Huancayo Distrito : Huancayo Localidad : Jr. Santa Isabel N° 567 Altitud : 3285 msnm 1.7. Parámetros Geomorfológicos del Proyecto: Se tendrá en consideración los siguientes parámetros: 1.7.1. Información disponible Se tiene información del plano hidrológico de Huancayo- proporcionado por el SIAR. 1.7.2. Precipitación: En la ciudad de Huancayo se diferencian dos claras estaciones el verano que va desde los meses de abril hasta setiembre, y el invierno desde octubre hasta marzo, este último caracterizándose por las lluvias que van desde moderadas hasta intensas. 1.7.3. Humedad: La humedad en la ciudad de Huancayo varía del 61% al 84%, con una temperatura que oscila entre los 10 °C – 18° C. 1.7.4. Área de estudio: El área de estudio es aproximadamente de 1472 m2.
  • 5. CAPITULO II ESTUDIOS HIDRULICOS 2.1. Detección de napa freática Por medio de 03 excavaciones a cielo abierto a una profundidad de -3,00 m, no se encontró el nivel de la napa freática, pero si un terreno húmedo por lo cual se determina que el nivel de napa freática debe de estar lo bastante cerca de esa profundidad. Detalle Ensayos Estudio de Suelos Sondeo Coordenadas Gauss Krugger Profundidad (m) Nivel Freático WGS 84 S1 12°LS 057765, -75. 202385 0,00 – 3,00 m No se ubicó hasta la profundidad excavada. S2 12°LS 057765, -75. 202385 0,00 – 3,00 m No se ubicó hasta la profundidad excavada. S3 12°LS 057765, -75. 202385 0,00 – 3,00 m No se ubicó hasta la profundidad excavada. CAPITULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3.1. Conclusiones:  Debido a que no se encontró el nivel de la napa freática a una profundidad de - 3,00 m, ni tampoco hay presencia de ríos y similares, el suelo es considerado bastante bueno para las cimentaciones.  La humedad afecta la capacidad portante del suelo, de ahí que el ingeniero proyectista tome las precauciones para el diseño de las cimentaciones (Zapatas, cimientos corridos y similares).  Las aguas del río florido, está canalizado por lo que no afecta la construcción del proyecto.