SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología
1
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E
HIDROLOGÍA
TRABAJO ESCALONADO N°1:
DELIMITACIÓN DE UNA CUENCA Y CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS DE LA CUENCA
FECHA DE ENTREGA:
Jueves 20 de septiembre del 2018
2018
CURSO : HIDROLOGÍA GENERAL HH113 - G
DOCENTE : ROMERO MACHUCA, Fernando Moises
ESTUDIANTES
• AGUILAR HUAMAN, Leonel Romario 20140036B
• AYALA CONTRERAS, Luis David 20140069H
• BENDEZU OROSCO, Jhonatan 20142018A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología
2
INDICE
1 OBJETIVO:.................................................................................................. 3
1.1 OBJETIVOS PRINCIPALES: ................................................................ 3
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................ 3
2 UBICACIÓN:................................................................................................ 3
3 MARCO TEÓRICO: ..................................................................................... 3
3.1 Cuenca Hidrográfica.............................................................................. 3
3.1.1 Cuenca endorreica ......................................................................... 3
3.1.2 Cuenca exorreica............................................................................ 4
3.1.3 Cuenca arreica ............................................................................... 4
3.2 Características Geomorfológicas de una Cuenca Hidrográfica............. 4
4 PROCEDIMIENTO PARA LA DELIMITACIÓN DE LA CUENCA: ............... 5
4.1 Paso N°1:.............................................................................................. 5
4.2 Paso N°2:.............................................................................................. 5
5 PARÁMETROS FÍSICOS DE LA CUENCA: ............................................... 6
5.1 ÁREA Y PERIMETRO DE LA CUENCA: .............................................. 6
5.2 LONGITUD DE LA CUENCA: ............................................................... 6
5.3 COEFICIENTE DE FORMA: ................................................................. 7
5.4 COEFICIENTE DE COMPACIDAD:...................................................... 7
6 RELIEVE DE LA CUENCA:......................................................................... 8
6.1 CURVA HIPSOMÉTRICA: .................................................................... 8
7 ALTITUDES CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA: ................................. 8
7.1 ALTITUD MEDIA:.................................................................................. 8
8 ORDEN DEL CAUCE PRINCIPAL:............................................................. 8
9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ............................................. 8
10 BIBLIOGRAFÍA: .......................................................................................... 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología
3
1 OBJETIVO:
1.1 OBJETIVOS PRINCIPALES:
• El objetivo básico de este trabajo es el aplicar los conocimientos
impartidos en clases sobre una cuenca hidrográfica y aplicarlo en un
proyecto real.
• Aplicar los conceptos de parámetros físicos de una cuenca, y luego
interpretar dichos valores.
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Conocer e interpretar la lectura de las cartas nacionales, que se
encuentra en la página del IGN (Instituto Geográfico Nacional).
• Aprender el manejo de los softwares como son AUTOCAD CIVIL 3D,
ARC GIS.
2 UBICACIÓN:
Según los datos brindados por el docente, escogimos como punto de interés
la Estación Hidrológica PUENTE HIGUERAS, que se encuentra ubicado
en el distrito de Huánuco, provincia de Huánuco Y departamento de
Huánuco, posee las siguientes coordenadas:
❖ Latitud: 9°55’19.92’’
❖ Longitud: 76°18’33.76’’
❖ Altitud: 2006
* Fuente : SENAMHI - Oficina de Estadistica
3 MARCO TEÓRICO:
3.1 Cuenca Hidrográfica
Se denomina cuenca hidrográfica o cuenca de drenaje a una
zona cuyas aguas se drenan a través de un solo sistema natural
de drenaje. Las aguas pueden drenarse a través de un río que
desemboca en un lago o en un mar, pero también pueden
evaporarse y filtrarse. En ocasiones también se habla de cuenca
imbrífrera y hoya hidrográfica. Una cuenca se puede dividir en
tres zonas: cuenca alta, cuenca media y cuenca baja. En este
contexto, la palabra 'cuenca' también da lugar a la formación de
palabras derivadas al añadírsele un prefijo: 'subcuenca' y
'microcuenca'. Se distinguen varios tipos de cuencas en función
de la forma en que drenan sus aguas.
3.1.1 Cuenca endorreica
Una cuenca endorreica es aquella cuyas aguas no llegan al
mar, sino que desembocan en sistemas de agua estancada
(como lagos o lagunas). Por ejemplo, la cuenca del lago
Cuitzeo (Michoacán, México).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología
4
3.1.2 Cuenca exorreica
Una cuenca exorreica es aquella que vierte sus aguas al mar
o al océano. Un ejemplo es la cuenca del río Bravo (Chile) que
desemboca en el océano Pacífico.
3.1.3 Cuenca arreica
Una cuenca arreica no vierte sus aguas en lagos o en mares,
sino que se evaporan o se filtran en el terreno. Por ejemplo, la
Depresión del Qattara (Egipto).
3.2 Características Geomorfológicas de una Cuenca Hidrográfica
Para el estudio y determinación de los parámetros
geomorfológicos se precisa de la información cartográfica de la
topografía, del uso del suelo y de la permeabilidad de la región
en estudio. Los planos para estos análisis son usados en
escalas desde 1:25.000 hasta 1:100.000, dependiendo de los
objetivos del estudio y del tamaño de la cuenca en cuestión. Se
podría decir que para cuencas de un tamaño superior a los 100
km2 un plano topográfico en escala 1:100.000 es suficiente para
las metas pretendidas en el análisis general del sistema de una
cuenca. Obviamente, los trabajos tendientes a un mismo estudio
regional deberán efectuarse sobre planos de una misma escala
y preferiblemente que hayan sido elaborados bajo los mismos
criterios cartográficos. De esta forma se podría contar con
resultados homogéneos que podrían ser comparados en
estudios posteriores al estudio mismo de las cuencas.
Al iniciar un estudio geomorfológico se debe empezar por la
ubicación de los puntos donde existan en los ríos las estaciones
de aforo, para así tener un estudio completo de las variables
coexistentes en la cuenca: tanto en las excitaciones y el sistema
físico, como en las respuestas del sistema de la hoya
hidrográfica. Toda cuenca en estudio debe estar delimitada en
cuanto a su río principal tanto aguas abajo como aguas arriba.
Aguas abajo idealmente por la estación de aforo más cercana a
los límites de la cuenca en que se está interesado. (Siendo el
punto de la estación el punto más bajo en el perfil del río y en el
borde de la cuenca de interés). Aguas arriba por otra estación
que sea el punto más alto en el perfil del río donde se incluya el
área en estudio, o por las cabeceras del río si es el caso del
estudio de la cuenca desde el nacimiento. Las características
geomorfológicas que se van a estudiar en este capítulo son las
siguientes (citadas en orden del análisis posterior): Área,
longitud de la cuenca y su perímetro, pendiente promedia de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología
5
cuenca, curva hipsométrica, histograma de frecuencias
altimétricas, altura y elevación promedia, relación de bifurcación
de los canales, densidad de drenaje, perfil y pendiente promedia
del cauce principal y coeficiente de cubrimiento de bosques.
4 PROCEDIMIENTO PARA LA DELIMITACIÓN DE LA CUENCA:
Para la delimitación de la cuenca se hará uso del programa Arc Gis versión
10.4.
4.1 Paso N°1:
Descargaremos las cartas que están en formato shp. Entrando a la
siguiente página:
http://www.geogpsperu.com/2014/11/descargar-cartas-nacionales-arcgis-
shp.html
4.2 Paso N°2:
Luego de descargar las cartas, procederemos a exportar al programa Arc
Gis, para proceder con la delimitación de nuestra cuenca, tomando como
punto de interés la Estación Hidrológica PUENTE HIGUERAS.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología
6
5 PARÁMETROS FÍSICOS DE LA CUENCA:
5.1 ÁREA Y PERIMETRO DE LA CUENCA:
Luego de realizar la delimitación de la cuenca se procedió al cálculo del
área en el programa Arc Gis.
ÁREA 662.021 Km2
PERIMETRO 119.078 Km
5.2 LONGITUD DE LA CUENCA:
Longitud de la cuenca (L) queda definida como la distancia horizontal,
medida a lo largo del cauce principal, entre el Punto de Salida de la Cuenca
(desde el cual queda definida) y el límite definido para la cuenca.
LONGITUD DE LA CUENCA 31.063 Km
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología
7
5.3 COEFICIENTE DE FORMA:
Es el cociente entre la superficie de la cuenca y el cuadrado de su longitud,
para valores altos, se trata de una cuenca de respuesta rápido.
𝐹𝑓 =
𝐴
𝐿2
=
662.021
31.0632
= 0.6861
COEFICIENTE DE FORMA 0.6861
5.4 COEFICIENTE DE COMPACIDAD:
Es la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo
de igual área que la cuenca.
Cuanto mas irregular sea la cuenca, mayor será el coeficiente de
compacidad.
𝐾𝑐 = 0.282 ∗
𝑃
√𝐴
= 0.282 ∗
119.078
√662.021
= 1.3051
COEFICIENTE DE COMPACIDAD 1.3051
Fuente:https://www.slideshare.net/kimberlynveronica/cuenca-hidrologia-e-hidrografica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología
8
6 RELIEVE DE LA CUENCA:
6.1 CURVA HIPSOMÉTRICA:
7 ALTITUDES CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA:
7.1 ALTITUD MEDIA:
8 ORDEN DEL CAUCE PRINCIPAL:
Para el cálculo del orden de la cuenca se aplicó el método enseñado en
clase, que consiste en lo siguiente:
• Los cauces de primer orden son los que no tienen tributarios.
• Los cauces de segundo orden se forman en la unión de dos
cauces de primer orden y, en general, los cauces de orden n se
forman cuando dos cauces de orden n-1 se unen.
• Cuando un cauce se une con un cauce de orden mayor, el canal
resultante hacia aguas abajo retiene el mayor de los órdenes.
• El orden de la cuenca es el mismo que el de su cauce principal a
la salida.
Para un rápido trabajo del cálculo del orden de la corriente en la cuenca, se
vio la necesidad imprimir nuestra cuenca en un formato A4 para allí hacer el
cálculo respectivo, que estará anexado al final del trabajo.
Teniendo finalmente:
Orden de la Cuenca 3
9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
❖ Según el siguiente cuadro de referencia sobre de tamaño de cuencas:
2000
2500
3000
3500
4000
4500
5000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
E(msnm)
A acum (%)
CURVA HIPSOMÉTRICA
PUNTO E (msnm)
Interés 2800
Extremo Cuenca 4420
E media 3610
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología
9
De acuerdo a la tabla, se observa que nuestro caso es una cuenca grande.
❖ De acuerdo al coeficiente de
10 BIBLIOGRAFÍA:
❖ https://www.senamhi.gob.pe/?&p=estaciones
❖ https://www.slideshare.net/kimberlynveronica/cuenca-hidrologia-e-
hidrografica
❖ http://sigmed.minedu.gob.pe/descargas/#
❖ http://www.ana.gob.pe/media/390377/informe%20final%20zona%20centr
o.pd
❖ “Hidrología Aplicada” Ven Te Chow
Tamaño de la
cuenca (km2)
Descripción
<25 Muy pequeña
25-250 Pequeña
250-500 Intermedia - pequeña
500-2500 Intermedia –grande
2500-5000 Grande
>5000 Muy Grande

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toma de fondo o tirolesa
Toma de fondo o tirolesaToma de fondo o tirolesa
Toma de fondo o tirolesa
Sofi Jimenez
 
Precipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaPrecipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuenca
RuddyC
 

La actualidad más candente (20)

Calculo de socavacion c4
Calculo de socavacion c4Calculo de socavacion c4
Calculo de socavacion c4
 
08_Altura de Presa_IX_Ciclo.pptx
08_Altura de Presa_IX_Ciclo.pptx08_Altura de Presa_IX_Ciclo.pptx
08_Altura de Presa_IX_Ciclo.pptx
 
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iLibro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
 
Apuntes hidrologia superf
Apuntes hidrologia superfApuntes hidrologia superf
Apuntes hidrologia superf
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 
Manual de hidrologia giovene perez campomanes civilgeeks
Manual de hidrologia giovene perez campomanes civilgeeksManual de hidrologia giovene perez campomanes civilgeeks
Manual de hidrologia giovene perez campomanes civilgeeks
 
Curva hipsométrica
Curva hipsométricaCurva hipsométrica
Curva hipsométrica
 
Estadistica aplicada a la hidrologia
Estadistica aplicada a la hidrologiaEstadistica aplicada a la hidrologia
Estadistica aplicada a la hidrologia
 
Toma de fondo o tirolesa
Toma de fondo o tirolesaToma de fondo o tirolesa
Toma de fondo o tirolesa
 
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALHIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
 
EXAMEN PARCIAL - Instalaciones Sanitarias - 2022 I - MIERCOLES.docx
EXAMEN PARCIAL - Instalaciones Sanitarias - 2022 I  - MIERCOLES.docxEXAMEN PARCIAL - Instalaciones Sanitarias - 2022 I  - MIERCOLES.docx
EXAMEN PARCIAL - Instalaciones Sanitarias - 2022 I - MIERCOLES.docx
 
Métodos de aforos en proyectos para la conservación del suelo y el agua
Métodos de aforos en proyectos  para la conservación del suelo y el aguaMétodos de aforos en proyectos  para la conservación del suelo y el agua
Métodos de aforos en proyectos para la conservación del suelo y el agua
 
Libro introduccion a la hidraulica fluvial - arturo rocha
Libro   introduccion a la hidraulica fluvial - arturo rochaLibro   introduccion a la hidraulica fluvial - arturo rocha
Libro introduccion a la hidraulica fluvial - arturo rocha
 
Permeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelosPermeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelos
 
Ensayo de corte directo suelos 2
Ensayo de corte directo suelos 2Ensayo de corte directo suelos 2
Ensayo de corte directo suelos 2
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
 
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villonCálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
 
Precipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaPrecipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuenca
 
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidasFunciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
 

Similar a T.e.1 informe v1.0

Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Josue Pucllas Quispe
 
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísicaLa cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
jorge luis Herrera Blanco
 
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Carlos Alberto
 

Similar a T.e.1 informe v1.0 (20)

Hidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulicaHidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulica
 
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
 
169177954 delimitacion-de-cuencas-civil3d
169177954 delimitacion-de-cuencas-civil3d169177954 delimitacion-de-cuencas-civil3d
169177954 delimitacion-de-cuencas-civil3d
 
Delimitacion
DelimitacionDelimitacion
Delimitacion
 
Estudio hidrologico
Estudio hidrologicoEstudio hidrologico
Estudio hidrologico
 
ESTDIO DE CUENCA ANCATA
ESTDIO DE CUENCA ANCATA ESTDIO DE CUENCA ANCATA
ESTDIO DE CUENCA ANCATA
 
02._DIAPOSITIVAS.pptx
02._DIAPOSITIVAS.pptx02._DIAPOSITIVAS.pptx
02._DIAPOSITIVAS.pptx
 
Informe carta 14 k zona 18 laguna sauce
Informe carta 14 k zona 18 laguna sauceInforme carta 14 k zona 18 laguna sauce
Informe carta 14 k zona 18 laguna sauce
 
Cuenca Hidrográfica
Cuenca HidrográficaCuenca Hidrográfica
Cuenca Hidrográfica
 
Estudio hidrologico-santa-isabel (1)
Estudio hidrologico-santa-isabel (1)Estudio hidrologico-santa-isabel (1)
Estudio hidrologico-santa-isabel (1)
 
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísicaLa cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
 
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docxESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
 
Estudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc finalEstudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc final
 
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
 
Trabajo de hidrología farith herrera
Trabajo de hidrología farith herreraTrabajo de hidrología farith herrera
Trabajo de hidrología farith herrera
 
Estudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicosEstudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicos
 
PUENTES (DE LA INGENIERÍA BÁSICA).pdf
PUENTES (DE LA INGENIERÍA BÁSICA).pdfPUENTES (DE LA INGENIERÍA BÁSICA).pdf
PUENTES (DE LA INGENIERÍA BÁSICA).pdf
 
Estudio de Ichu
Estudio de IchuEstudio de Ichu
Estudio de Ichu
 
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptxEXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
 
Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)
 

Último

PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
LaudenBenavides
 
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
VictorOmarRodrguez
 

Último (10)

PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 
probador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacionprobador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacion
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
 
manual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallomanual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallo
 
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
 
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptxPresentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
 
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdfTUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
 

T.e.1 informe v1.0

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología 1 “Año del Diálogo y Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA TRABAJO ESCALONADO N°1: DELIMITACIÓN DE UNA CUENCA Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CUENCA FECHA DE ENTREGA: Jueves 20 de septiembre del 2018 2018 CURSO : HIDROLOGÍA GENERAL HH113 - G DOCENTE : ROMERO MACHUCA, Fernando Moises ESTUDIANTES • AGUILAR HUAMAN, Leonel Romario 20140036B • AYALA CONTRERAS, Luis David 20140069H • BENDEZU OROSCO, Jhonatan 20142018A
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología 2 INDICE 1 OBJETIVO:.................................................................................................. 3 1.1 OBJETIVOS PRINCIPALES: ................................................................ 3 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................ 3 2 UBICACIÓN:................................................................................................ 3 3 MARCO TEÓRICO: ..................................................................................... 3 3.1 Cuenca Hidrográfica.............................................................................. 3 3.1.1 Cuenca endorreica ......................................................................... 3 3.1.2 Cuenca exorreica............................................................................ 4 3.1.3 Cuenca arreica ............................................................................... 4 3.2 Características Geomorfológicas de una Cuenca Hidrográfica............. 4 4 PROCEDIMIENTO PARA LA DELIMITACIÓN DE LA CUENCA: ............... 5 4.1 Paso N°1:.............................................................................................. 5 4.2 Paso N°2:.............................................................................................. 5 5 PARÁMETROS FÍSICOS DE LA CUENCA: ............................................... 6 5.1 ÁREA Y PERIMETRO DE LA CUENCA: .............................................. 6 5.2 LONGITUD DE LA CUENCA: ............................................................... 6 5.3 COEFICIENTE DE FORMA: ................................................................. 7 5.4 COEFICIENTE DE COMPACIDAD:...................................................... 7 6 RELIEVE DE LA CUENCA:......................................................................... 8 6.1 CURVA HIPSOMÉTRICA: .................................................................... 8 7 ALTITUDES CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA: ................................. 8 7.1 ALTITUD MEDIA:.................................................................................. 8 8 ORDEN DEL CAUCE PRINCIPAL:............................................................. 8 9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ............................................. 8 10 BIBLIOGRAFÍA: .......................................................................................... 9
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología 3 1 OBJETIVO: 1.1 OBJETIVOS PRINCIPALES: • El objetivo básico de este trabajo es el aplicar los conocimientos impartidos en clases sobre una cuenca hidrográfica y aplicarlo en un proyecto real. • Aplicar los conceptos de parámetros físicos de una cuenca, y luego interpretar dichos valores. 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Conocer e interpretar la lectura de las cartas nacionales, que se encuentra en la página del IGN (Instituto Geográfico Nacional). • Aprender el manejo de los softwares como son AUTOCAD CIVIL 3D, ARC GIS. 2 UBICACIÓN: Según los datos brindados por el docente, escogimos como punto de interés la Estación Hidrológica PUENTE HIGUERAS, que se encuentra ubicado en el distrito de Huánuco, provincia de Huánuco Y departamento de Huánuco, posee las siguientes coordenadas: ❖ Latitud: 9°55’19.92’’ ❖ Longitud: 76°18’33.76’’ ❖ Altitud: 2006 * Fuente : SENAMHI - Oficina de Estadistica 3 MARCO TEÓRICO: 3.1 Cuenca Hidrográfica Se denomina cuenca hidrográfica o cuenca de drenaje a una zona cuyas aguas se drenan a través de un solo sistema natural de drenaje. Las aguas pueden drenarse a través de un río que desemboca en un lago o en un mar, pero también pueden evaporarse y filtrarse. En ocasiones también se habla de cuenca imbrífrera y hoya hidrográfica. Una cuenca se puede dividir en tres zonas: cuenca alta, cuenca media y cuenca baja. En este contexto, la palabra 'cuenca' también da lugar a la formación de palabras derivadas al añadírsele un prefijo: 'subcuenca' y 'microcuenca'. Se distinguen varios tipos de cuencas en función de la forma en que drenan sus aguas. 3.1.1 Cuenca endorreica Una cuenca endorreica es aquella cuyas aguas no llegan al mar, sino que desembocan en sistemas de agua estancada (como lagos o lagunas). Por ejemplo, la cuenca del lago Cuitzeo (Michoacán, México).
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología 4 3.1.2 Cuenca exorreica Una cuenca exorreica es aquella que vierte sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del río Bravo (Chile) que desemboca en el océano Pacífico. 3.1.3 Cuenca arreica Una cuenca arreica no vierte sus aguas en lagos o en mares, sino que se evaporan o se filtran en el terreno. Por ejemplo, la Depresión del Qattara (Egipto). 3.2 Características Geomorfológicas de una Cuenca Hidrográfica Para el estudio y determinación de los parámetros geomorfológicos se precisa de la información cartográfica de la topografía, del uso del suelo y de la permeabilidad de la región en estudio. Los planos para estos análisis son usados en escalas desde 1:25.000 hasta 1:100.000, dependiendo de los objetivos del estudio y del tamaño de la cuenca en cuestión. Se podría decir que para cuencas de un tamaño superior a los 100 km2 un plano topográfico en escala 1:100.000 es suficiente para las metas pretendidas en el análisis general del sistema de una cuenca. Obviamente, los trabajos tendientes a un mismo estudio regional deberán efectuarse sobre planos de una misma escala y preferiblemente que hayan sido elaborados bajo los mismos criterios cartográficos. De esta forma se podría contar con resultados homogéneos que podrían ser comparados en estudios posteriores al estudio mismo de las cuencas. Al iniciar un estudio geomorfológico se debe empezar por la ubicación de los puntos donde existan en los ríos las estaciones de aforo, para así tener un estudio completo de las variables coexistentes en la cuenca: tanto en las excitaciones y el sistema físico, como en las respuestas del sistema de la hoya hidrográfica. Toda cuenca en estudio debe estar delimitada en cuanto a su río principal tanto aguas abajo como aguas arriba. Aguas abajo idealmente por la estación de aforo más cercana a los límites de la cuenca en que se está interesado. (Siendo el punto de la estación el punto más bajo en el perfil del río y en el borde de la cuenca de interés). Aguas arriba por otra estación que sea el punto más alto en el perfil del río donde se incluya el área en estudio, o por las cabeceras del río si es el caso del estudio de la cuenca desde el nacimiento. Las características geomorfológicas que se van a estudiar en este capítulo son las siguientes (citadas en orden del análisis posterior): Área, longitud de la cuenca y su perímetro, pendiente promedia de la
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología 5 cuenca, curva hipsométrica, histograma de frecuencias altimétricas, altura y elevación promedia, relación de bifurcación de los canales, densidad de drenaje, perfil y pendiente promedia del cauce principal y coeficiente de cubrimiento de bosques. 4 PROCEDIMIENTO PARA LA DELIMITACIÓN DE LA CUENCA: Para la delimitación de la cuenca se hará uso del programa Arc Gis versión 10.4. 4.1 Paso N°1: Descargaremos las cartas que están en formato shp. Entrando a la siguiente página: http://www.geogpsperu.com/2014/11/descargar-cartas-nacionales-arcgis- shp.html 4.2 Paso N°2: Luego de descargar las cartas, procederemos a exportar al programa Arc Gis, para proceder con la delimitación de nuestra cuenca, tomando como punto de interés la Estación Hidrológica PUENTE HIGUERAS.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología 6 5 PARÁMETROS FÍSICOS DE LA CUENCA: 5.1 ÁREA Y PERIMETRO DE LA CUENCA: Luego de realizar la delimitación de la cuenca se procedió al cálculo del área en el programa Arc Gis. ÁREA 662.021 Km2 PERIMETRO 119.078 Km 5.2 LONGITUD DE LA CUENCA: Longitud de la cuenca (L) queda definida como la distancia horizontal, medida a lo largo del cauce principal, entre el Punto de Salida de la Cuenca (desde el cual queda definida) y el límite definido para la cuenca. LONGITUD DE LA CUENCA 31.063 Km
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología 7 5.3 COEFICIENTE DE FORMA: Es el cociente entre la superficie de la cuenca y el cuadrado de su longitud, para valores altos, se trata de una cuenca de respuesta rápido. 𝐹𝑓 = 𝐴 𝐿2 = 662.021 31.0632 = 0.6861 COEFICIENTE DE FORMA 0.6861 5.4 COEFICIENTE DE COMPACIDAD: Es la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de igual área que la cuenca. Cuanto mas irregular sea la cuenca, mayor será el coeficiente de compacidad. 𝐾𝑐 = 0.282 ∗ 𝑃 √𝐴 = 0.282 ∗ 119.078 √662.021 = 1.3051 COEFICIENTE DE COMPACIDAD 1.3051 Fuente:https://www.slideshare.net/kimberlynveronica/cuenca-hidrologia-e-hidrografica
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología 8 6 RELIEVE DE LA CUENCA: 6.1 CURVA HIPSOMÉTRICA: 7 ALTITUDES CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA: 7.1 ALTITUD MEDIA: 8 ORDEN DEL CAUCE PRINCIPAL: Para el cálculo del orden de la cuenca se aplicó el método enseñado en clase, que consiste en lo siguiente: • Los cauces de primer orden son los que no tienen tributarios. • Los cauces de segundo orden se forman en la unión de dos cauces de primer orden y, en general, los cauces de orden n se forman cuando dos cauces de orden n-1 se unen. • Cuando un cauce se une con un cauce de orden mayor, el canal resultante hacia aguas abajo retiene el mayor de los órdenes. • El orden de la cuenca es el mismo que el de su cauce principal a la salida. Para un rápido trabajo del cálculo del orden de la corriente en la cuenca, se vio la necesidad imprimir nuestra cuenca en un formato A4 para allí hacer el cálculo respectivo, que estará anexado al final del trabajo. Teniendo finalmente: Orden de la Cuenca 3 9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ❖ Según el siguiente cuadro de referencia sobre de tamaño de cuencas: 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 E(msnm) A acum (%) CURVA HIPSOMÉTRICA PUNTO E (msnm) Interés 2800 Extremo Cuenca 4420 E media 3610
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología 9 De acuerdo a la tabla, se observa que nuestro caso es una cuenca grande. ❖ De acuerdo al coeficiente de 10 BIBLIOGRAFÍA: ❖ https://www.senamhi.gob.pe/?&p=estaciones ❖ https://www.slideshare.net/kimberlynveronica/cuenca-hidrologia-e- hidrografica ❖ http://sigmed.minedu.gob.pe/descargas/# ❖ http://www.ana.gob.pe/media/390377/informe%20final%20zona%20centr o.pd ❖ “Hidrología Aplicada” Ven Te Chow Tamaño de la cuenca (km2) Descripción <25 Muy pequeña 25-250 Pequeña 250-500 Intermedia - pequeña 500-2500 Intermedia –grande 2500-5000 Grande >5000 Muy Grande