SlideShare una empresa de Scribd logo
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”




DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN

Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral
de los miembros de las micro y pequeñas empresas en Piura. Perú.




                  Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”




                                            INDICE



                                                                             Página:



Resumen Ejecutivo                                                                3

  I.   Consideraciones Generales

   1. Introducción                                                               5

   2. Objetivos                                                                  7

   3. Metodología

           a. Explicación de la encuesta                                         8

           b. Diseño muestral                                                    9



 II.   Análisis descriptivo

   1. Datos Generales                                                            10

   2. Integración de la vida familiar y laboral                                  11

            a. Flexibilidad en el trabajo                                        11

            b. Beneficios laborales en las MYPES                                 14

   3. Dirección y cultura de la Empresa                                          15

   4. Participación femenina en la planilla de las MYPES                         18

   5. El Rol del Estado                                                          20

   6. Evaluación de la conciliación                                              20

                  Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                2
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                   laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”



    III.   Últimas referencias

       1. Conclusiones                                                                22

       2. Recomendaciones                                                             24

       3. Bibliografía                                                                25

       4. Anexos

                  a. Programa de clases                                               26

                  b. Encuesta                                                         27

                                     Resumen ejecutivo



Como parte del proyecto “Desarrollo Económico de la Región Piura a través del fortalecimiento
de su Tejido Microeconómico y Social. Perú” desarrollado por la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura, el Instituto de Ciencias para la Familia
de la Universidad se comprometió a:

1.-Capacitar y formar a los microempresarios beneficiarios del proyecto, para lo cual se diseñó
un plan de acción1 (Anexo 1: Programa de clases) cuyos objetivos fueron los siguientes:

          Profundizar en diversas consideraciones enraizadas en los ámbitos de la familia, la
           empresa y la sociedad. Este análisis comprende diversos planos: descriptivo, del ser -
           en su radical sentido filosófico- y del deber ser –una mirada desde el plano ético-.

          Entender al empresario como agente relevante del plexo social cuyas acciones y
           decisiones influyen necesariamente, entre otros aspectos, en la configuración de dos
           dominios que son interdependientes (la empresa y la familia).

          Dar a los participantes una visión general sobre los aspectos más importantes que se
           relacionan con el matrimonio y la familia, para acercarnos, en medio de los ámbitos
           económicos, sociales y culturales propios de la actualidad, a una valoración de la
           facticidad y de las bondades de la familia -y del matrimonio-.



1
    Ver Anexo 1

                       Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                   3
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”

       Difundir una visión positiva del matrimonio y la familia como camino de felicidad entre
        los participantes y sus cónyuges a través de una jornada donde se abordan las claves
        esenciales del amor conyugal

    Cabe indicar que las clases fueron dictadas a posteriori de la aplicación de la encuesta para
    evitar el sesgo de las respuestas.



2.-Realizar una investigación para diagnosticar el estado de la cultura empresarial y de la
integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas.

La presente investigación pretende ser la etapa inicial de un análisis del conflicto trabajo-
familia en las microempresas peruanas. Este estudio analiza los resultados de 150 encuestas
aplicadas a los microempresarios del departamento de Piura con el fin de diagnosticar el
estado de la problemática de la conciliación trabajo - familia en un país en vías de desarrollo
como el Perú.

Los resultados obtenidos muestran la problemática actual de las microempresas la que se
suscita debido a la falta de entendimiento –reflexión- acerca de las bondades de un adecuado
balance a la dedicación al trabajo y la familia. La sensibilidad del microempresario ante los
temas familiares propios y de sus empleados es un elemento clave en la materia.
Un 47.3% de los encuestados afirmaron no cumplir con la ley mype que incluye la jornada de 8
horas diarias, descanso semanal de 24 hrs, 15 días de vacaciones, entre otros.

Estos primeros resultados hacen necesario que se siga profundizando en el tema realizando
estudios más amplios que permitan llegar a conclusiones más resaltantes y propician
reflexiones en diferentes medidas de solución.




                 Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                4
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                   laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”

     I.     Consideraciones generales



       1. Introducción:

El Perú es un país que en los últimos años viene experimentando grandes cambios sociales y
un crecimiento macro económico sostenido. Uno de los motivos de su crecimiento es la
evolución del sector microempresarial.2

Las micro y pequeñas empresas juegan un rol muy importante en la economía del Perú así
como en la mayoría de los países latinoamericanos, debido a que generan más empleos que
las empresas grandes o el propio Estado. Según PROMPYME las mypes emplean alrededor de
7.9 millones de peruanos, 63% de la PEA; además se estima que existen entre 2.3 y 3.2
millones de mypes3 peruanas.

La presente investigación tiene como objeto realizar un diagnóstico del estado de la cultura
empresarial y del nivel de integración de la vida familiar y laboral de los miembros de la micro
y pequeñas empresas del departamento de Piura. Para lograrlo se tomó como marco de
muestreo las pymes inscritas en el “Programa de Desarrollo Económico de la Región Piura a
través del fortalecimiento de su tejido micro económico y social. Perú”

Para el desarrollo de la presente investigación se hace necesario entender el contexto de la
situación actual peruana, así como su dimensión en la globalización, cuyas características la
influyen y delimitan.

En la sociedad post moderna actual nos enfrentamos a un masivo interés y preocupación por
la persona humana, por las cuestiones esenciales y ordinarias que conforman su existencia.
Entendemos que la familia es una institución que hunde sus raíces en la naturaleza humana y
constituye el fundamento de toda sociedad. Una sociedad es lo que son sus familias




2
    En el Departamento de Piura se encuentran inscritas 21931 microempresas pertenecientes a diferentes sectores.

3
    Según PROMPYME EL 99.5% de empresas peruanas son mypes.

                       Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                                    5
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”

Palpamos como la opinión pública confiere cada vez más un desdibujado reconocimiento a los
fundamentos de la participación del hombre en las instituciones intermedias, y entre ellas dos
de particular relevancia, como son la familia y la empresa. La impronta de la complejidad
cultural pareciera insondable en cuanto sus afectos.
Desde una perspectiva científica, la presente investigación pretende contribuir en la
comprensión del fenómeno, esto es el entendimiento de la esencia y conexión entre esos dos
ámbitos de interacción humana y social (empresa y familia), ampliando la formación y
sensibilizando al empresario ante estas cuestiones.

Un adecuado balance entre el trabajo y la familia supone establecer un equilibrio entre los
objetivos, así como los medios que se ponen para alcanzarlos, por parte tanto de los
empleadores como de los empleados.

La presente investigación estuvo a cargo de un grupo de investigadores del Instituto de
Ciencias para la Familia (ICF), constituido por la Mgtr. Gloria Huarcaya de Garay, la Bachiller
Stefany Bernaola Córdova, dirigidos por la Dra. Mariela García de Corcuera.

La Mgtr. Ana Lucía Martínez, especialista de la Unidad de Investigación de Mercados de la
Universidad de Piura, orientó los aspectos técnicos propios de la presente investigación.




                 Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                6
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”



    2. Objetivos



Objetivo general

El Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad de Piura se comprometió a: i) formar y
sensibilizar al empresario ante las bondades de un adecuado balance de la vida laboral y
familiar; promocionando políticas familiarmente responsables; ii) realizar una investigación
que permita conocer las características de la relación empresa – familia en las microempresas
peruanas. La Unidad de Estudios de Mercado de la Universidad de Piura y el ICF trabajaron
estrechamente en el diseño y aplicación de la “Encuesta para diagnosticar el estado de la
cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las
micro y pequeñas empresas” que sirvió para diagnosticar el estado actual de la relación
empresa – familia en las mypes del ámbito del programa.


Objetivos específicos:



               Evaluar las características de la cultura empresarial, frente a la conciliación
                trabajo - familia.

               Diagnosticar las características de la integración de la vida familiar y laboral de
                los miembros de las microempresas beneficiarias del proyecto.

               Contar con datos acerca del grado de participación de las mujeres en las
                mypes, así como las características de su inclusión en función de su edad,
                estado civil o del estado de maternidad.




                   Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                 7
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                   laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”



       3. Metodología



Explicación de la Encuesta

Para la elaboración de la encuesta denominada “Encuesta para diagnosticar el estado de la
cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las
micro y pequeñas empresas”4 se tomaron como base los siguientes documentos: Políticas de
conciliación, liderazgo y cultura en 2200 pymes españolas5, la tesis doctoral “Estado de la
relación Trabajo/Familia en el Perú a tres niveles: directivo, organizativo y de toma de
decisiones6.

Ámbito de influencia/cobertura geográfica: La encuesta fue aplicada en tres distritos del
departamento de Piura: Piura, Sullana y Sechura.

Técnica de estudio: Encuesta autoadministrada por microempresarios. El cuestionario está
conformado por 43 preguntas para las medianas empresas y 42 preguntas para las micro y
pequeñas empresas, de las cuales las primeras 38 iban dirigidas tanto para micro y pequeñas
empresas como para medianas empresas, 5 exclusivamente para medianas empresas7 y 4
exclusivamente para las micro y pequeñas empresas. (Ver encuesta en Anexo 2).

Para poder cumplir con los objetivos de la encuesta, ésta se ha dividido en tres bloques de
acuerdo a los temas principales. El primero hace referencia al estado de la cultura empresarial,
el segundo a la integración de la vida familiar y laboral (incluyendo en este acápite el rol del
estado) mientras que el último se refiere a la participación femenina.

4
    Ver Anexo 2
5
  Chinchilla, N., Alegre, I., León, C., Canela, M., (2007) Políticas de conciliación, liderazgo y cultura en 2.200 pymes
españolas. IESE – IFREI – Universidad de Navarra.
Resultados de la Encuesta realizada por la empresa Sigma Dos en abril del 2006 para la consejería de Empleo y
Mujer de la comunidad de Madrid

6
 García de Corcuera Mariela. Estado de la relación Trabajo/Familia en el Perú a tres niveles: directivo, organizativo y
de toma de decisiones. Reflexión a partir de una Teoría Antropológica de la Organización y de la Dirección. Tesis
doctoral.

7
  Debido a que las empresas medianas encuestadas no superaban las 30 empresas, no se contó con una muestra
representativa por lo cual no se tomaron en cuenta para el análisis y resultados de la integración ni para la
elaboración del informe.

                      Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                                      8
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”

Es importante señalar que la encuesta fue diseñada para micro y pequeñas empresas y para
medianas empresas, pero exclusivamente se aplicó a microempresas beneficiarias del
proyecto.

Diseño muestral

Tamaño de la muestra: Los datos analizados en este estudio provienen de una muestra de 150
microempresarios, distribuidos en 3 provincias, Piura (62 encuestas), Sechura (53 encuestas) y
Sullana (34 encuestas).

Es importante señalar que 273 microempresarios completaron la encuesta, sin embargo al
encontrar inconsistencias (salto de preguntas, mal rellenado, entre otros) este número se vio
reducido a 150.

Marco de muestreo: Microempresarios que se inscribieron en el “Programa de Desarrollo
Económico de la Región Piura a través del fortalecimiento de su tejido micro económico y
social”.

Tipo de muestreo: Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia.

Trabajo de campo: Las encuestas se realizaron entre el 25 de agosto y el 24 de noviembre.

Supervisión: Se editaron el 100% de las encuestas, de modo que no haya inconsistencias. El
análisis de los datos se realizó en el programa estadístico SPSS.




                  Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                9
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                  laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”




    II.   Análisis descriptivo:



      1. Datos Generales

Los participantes del estudio fueron 150 microempresarios de las provincias de Sullana, Piura y
Sechura, del departamento de Piura, siendo el 56% varones y el 44% mujeres. Del total de
encuestados el 58.7% son casados, el 28.7% solteros, 9.3% son convivientes, 2% divorciados y
1.3% viudos.8


                                                   Gráfico 1




                                            Fuente: Encuesta MYPES
                                              Elaboración propia



En lo que respecta a la habitual clasificación del tipo de empresas según su tamaño, las micro y
pequeñas pueden ser definidas según el número de trabajadores. Así tenemos que el 100% de
los microempresarios encuestados (público objetivo) emplean hasta 10 trabajadores; además
del total el 87.3% tiene menos de 5 trabajadores y el 12.7% entre 6 y 10 trabajadores.


                                                   Gráfico 2




8
 Para fines de representatividad de nuestra muestra sólo se tomarán en cuenta a los microempresarios casados y
solteros por tener una data mayor a 30 personas en cada caso.

                    Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                             10
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”




                                      Fuente: Encuesta MYPES
                                        Elaboración propia




    2. Integración de la vida familiar y laboral

En materia de integración de la integración de la vida familiar y laboral se debe tener en
cuenta las siguientes políticas que hacen referencia a la flexibilidad horaria, apoyo profesional
y a los servicios familiares brindados.



                2.1. Flexibilidad en el trabajo

La mayoría de los microempresarios realiza una jornada laboral de 8 horas (44%), sin embargo
también existe un porcentaje que trabaja a tiempo parcial, 16% de microempresarios trabajan
menos de 5 horas diarias; además están los que trabajan más de 8 horas, el 40% trabaja más
de 10 - 15 horas al día.

Los microempresarios que trabajan más de 8 horas diarias son en su mayoría varones; así
tenemos que el 46.4% de microempresarios varones destinan más tiempo que la jornada
laboral prevista por la ley mype (8 horas diarias). En lo que respecta a las mujeres, el 31.8%
trabaja más de lo establecido por ley.

En lo que respecta al estado civil, el 45.4% de microempresarios casados (varones y mujeres)
trabajan más de 10 horas diarias, así mismo el 25.6% de los solteros trabaja también más de 10
horas. Se ve que el mayor porcentaje de los microempresarios casados tienen una alta
dedicación de tiempo al trabajo.


                                             Gráfico 3



                 Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                11
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”




                                       Fuente: Encuesta MYPES
                                       Elaboración propia



En lo que respecta a la flexibilidad horaria tenemos que un 47.3% de los microempresarios
declara que sus empleados pueden negociar a qué hora empezar y a qué hora culminar la
jornada; así mismo declaran que sólo el 10.7 % de empleados pueden optar por un contrato en
el que se acuerda una prestación de servicios inferior a la jornada de ocho horas diarias.
Finalmente el 20% de sus empleados pueden trabajar más horas en una semana y menos en
otra en función de la carga de trabajo.

De los 74 microempresarios que respondieron por el grado de satisfacción de esta política, el
48% declaran estar totalmente satisfechos con la política de flexibilidad horaria que están
aplicando, mientras que los que se declaran insatisfechos es por desconocimiento o porque
consideran que las medidas de flexibilidad son improductivas y poco necesarias para la
empresa, además de considerarlas incompatibles con el tipo de trabajo que se realiza en la
misma.



                                           Gráfico 4




                                       Fuente: Encuesta MYPES
                 Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                12
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”

                                       Elaboración propia


La flexibilidad horaria es otorgada con mayor frecuencia por las microempresarias mujeres
(24%), que por los varones (23%). A su vez el 54.5% y 44.1% del total de microempresarios,
casados y solteros, respectivamente no permiten tener horarios flexibles.

El 91.7% de microempresarios varones no está dispuesto a optar por otorgar un contrato
donde la jornada sea inferior a 8 horas; a su vez el 86.4% de mujeres tampoco lo está.

La mayoría de casados y solteros no permiten a sus empleados el trabajo a tiempo parcial (86%
y 89.8% respectivamente).

Los microempresarios que no están de acuerdo con la política de contar con un banco de horas
son el 79.8% de varones y el 80% de mujeres. Del total de casados (88 encuestados) el 80.7%
no está de acuerdo con esta modalidad y del total de solteros (43 encuestados) el 80%
tampoco lo está.

Una segunda política es la flexibilidad de permiso. Del total de los microempresarios
encuestados el 12.7% otorgan a sus trabajadores licencias para cuidar a sus hijos o parientes
dependientes y el 23.3% otorga días de permiso a cuenta de vacaciones; por otro lado cuando
se trata de temas de salud estas cifras cambian pues el 62.7% puede ausentarse a causa de
una emergencia familiar con previo aviso.

A su vez del 82% de microempresarios que respondieron a esta pregunta, el 52 % declara estar
totalmente satisfecho con la política existente en relación a la flexibilidad de permisos que
están aplicando, mientras que los que se declaran insatisfechos consideran que las medidas
referidas a flexibilidad de permisos son una necesidad por la cual sus trabajadores no han
pasado, además de considerarlas incompatibles con el tipo de trabajo que se realiza en la
empresa.

                                           Gráfico 5




                 Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                13
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”




                                       Fuente: Encuesta MYPES
                                       Elaboración propia


Cabe indicar que este tipo de medidas (permisos) son otorgadas mayormente por mujeres; así
tenemos que del total de varones microempresarios, sólo el 10% otorga licencias para cudiar
hijos o parientes dependientes, mientras que en el caso de las mujeres lo otorgan el 17%. Del
total de casados y solteros sólo el 7% y 9% respectivamente otorgan licencias.
Los días de permiso y vacaciones son otorgados por varones (22.6%) y mujeres (24.2%). Por
otra parte tenemos que del total microempresarios solo el 20.5% de casados y 32.5% de
solteros otorgan estos permisos.
En cuanto a la conseción de permisos por emergencias, el 62.1% y el 63% de mujeres y varones
las otorgan respectivamente. A su vez el 67% y 53.4% de microempresarios casados y solteros
otorgan este tipo de permisos respectivamente.

En lo que se refiere a la posibilidad de trabajar en casa disponiendo de las nuevas tecnologías
se evaluó la aplicación de medidas en torno a la flexibilidad de espacio, llegando a las
siguientes conclusiones: el 16.7% permite que sus empleados puedan ocasionalmente trabajar
a distancia y el 19.3% de empleadores da a sus empleados los equipos necesarios para que
éstos puedan trabajar en su casa.

Sólo el 14.3% y el 19.7% de microempresarios mujeres y varones está de acuerdo con otorgar
facilidades para el trabajo a distancia; y en lo que respecta al trabajo en casa sólo el 11.9% y
28.8% de varones y mujeres respectivamente.
Del total de microempresarios casados y solteros el 14.7% y el 20.9% respectivamente están
de acuerdo con otorgar facilidades para trabajar a distancia; mientras que el 13.6% y el 34.5%


                 Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                14
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”

de casados y solteros respectivamente están de acuerdo con otorgar facilidades para trabajar
en casa.


                                            Gráfico 6




                                       Fuente: Encuesta MYPES
                                       Elaboración propia



Del 34.7% que respondieron en relación a la existencia de politicas de flexibilidad de espacio,
el 26% se sintió totalmente satisfecho con éstas, mientras que los que se declaran
insatisfechos consideran que las medidas de flexibilidad son incompatibles con el tipo de
trabajo que se realiza en la empresa.



                2.2    Beneficios laborales en las MYPES

Los mayores incentivos económicos que ofrecen las MYPES encuestadas para mejorar la
calidad de vida familiar entre sus trabajadores (salud, mejora de vivienda, cursos de formación,
servicios de entretenimiento, etc.) son adelantos (32.7%) y préstamos (26%).

Entre otros beneficios adicionales al sueldo que los microempresarios señalan otorgar a sus
trabajadores encontramos los servicios de movilidad (44.7%), horas extras (44%), viáticos
(31.3%) , reconocimiento de gastos (32.8%) y suministros de uniformes (23.3%).


                                              Gráfico 7




                 Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                15
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                  laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”




                                         Fuente: Encuesta MYPES
                                         Elaboración propia



     Según la nueva Ley MYPE promulgada en junio del 2008, se exploró si la empresa
     encuestada cumple con otorgar los beneficios laborales impuestos por esta ley; un 42.7%
     afirmaron cumplir con la ley que incluye la jornada de 8 horas diarias, descanso semanal
     de 24 hrs, 15 días de vacaciones, entre otros; 47.3% indicó no cumplirlas aún y el 10% se
     abstuvieron de responder.

     Además se les preguntó si la ley que otorga permiso por lactancia materna y la ley que
     precisa el derecho de descanso prenatal y postnatal de la trabajadora gestante debían ser
     implementadas en las mypes, un 56.7% respondió afirmativamente.


                                               Gráfico 8




                                         Fuente: Encuesta MYPES
                                         Elaboración propia



3    Dirección y cultura de la Empresa

                   Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                  16
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”

Un 28.7 % de los microempresarios señala que la empresa ha implementado algún tipo de
diagnóstico para detectar las necesidades insatisfechas en materia de conciliación trabajo y
familia de sus trabajadores, mientras que el 63.3% declara no haberlo realizado.

                                            Gráfico 9




                                       Fuente: Encuesta MYPES
                                       Elaboración propia


Entre los problemas que argumentan tener los microempresarios respecto a sus trabajadores
las dificultades se presentan mayormente en el ámbito personal y familiar, la poca
identificación y compromiso de sus empleados y la impuntualidad; por otro lado los problemas
que menos les preocupan son la rotación y el ausentismo (las microempresas en su mayoría no
enfrentan este problema).


                                           Gráfico 10




                               Fuente: Encuesta MYPES
                               Elaboración propia

                 Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                17
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”



Para solucionar los problemas referidos se les preguntó a los microempresarios sobre su
posición respecto a diferentes políticas; éstas fueron algunas de sus respuestas:

       Al 81.3% les parecen interesantes las políticas de flexibilidad y se plantean
        implementarlas, y les gustaría que su empresa aplique medidas de conciliación trabajo
        y familia.

       El 42.7% ha previsto ampliar las actuales medidas de flexibilidad a más trabajadores.

       El 92.7% de los microempresarios recomiendan incorporar políticas de flexibilidad para
        conciliar trabajo y familia.

       Sólo el 23.3% afirma que en su empresa se promueven actividades deportivas y de
        recreación para los trabajadores y sus familias.

       El 55.3 % afirma que en su empresa existe una cultura a favor del trabajo y por lo tanto
        quedarse hasta tarde se percibe como algo positivo que se fomenta.

       El 76.7% de los dueños o gerentes dice estar sensibilizado respecto a las ventajas de un
        adecuado balance entre la vida familiar y laboral de su gente.

Del total de varones un 76.2% argumenta estar sensibilizado respecto a las ventajas de un
saludable balance entre la vida familiar y laboral; por su parte el 77.3% de mujeres afirma lo
mismo.
Del total de casados y solteros un 79.5% y 69.8%, respectivamente, afirma estar sensibilizado
en relación al balance entre la vida familiar y laboral.

El trabajo excesivo perjudica el balance entre vida familiar y laboral, sin embargo tenemos que
el 5.3% y 62.7% esperan “siempre” y “a veces” respectivamente que los trabajadores laboren
más horas a la semana que las estipuladas por contrato. Por otro lado sólo el 6.7% afirma que
sus trabajadores utilizan políticas de flexibilidad y conciliación durante sus horas laborales y el
16% ve a sus trabajadores disconformes cuando se otorgan repetidos permisos a otro
trabajador.

El 7.1% del total de varones espera que los trabajadores laboren más horas a la semana y el
25% que no laboren más horas a la semana que las estipuladas contractualmente. En el caso
de las mujeres el porcentaje disminuye hasta el 3% para las que esperan que siempre laboren
más horas y se incrementa a 40.9% para las que esperan que no laboren más de lo acordado.

                  Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                18
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                  laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”

Los microempresarios afirman que los trabajadores que utilizan políticas de conciliación y
flexibilidad son en su mayoría las mujeres ya que un 10.8% de ellas argumenta usarlas,
mientras que en el caso de los hombres este porcentaje es inferior, siendo 3.6%.

El 20.3% de mujeres se siente afectada cuando se le otorgan repetitivos permisos a otros
trabajadores, mientras que en el caso de los varones este porcentaje sólo es del 13.1%.

Finalmente en lo que respecta a la comunicación entre jefe y trabajador el 88.7% afirma que
existe un contacto estrecho y directo para que los trabajadores expresen sus problemas.

En cuanto a la comunicación laboral, el gráfico siguiente muestra el grado de comunicación
que han manifestado tener los microempresarios con sus empleados, según género. Así vemos
que los hombres son los que parecieran alcanzar mejores niveles de comunicación con sus
empleados.




4    Participación femenina en la planilla de las MYPES


Existen empresas que en el proceso de selección del personal consideran como criterio de
selección la identidad sexual del trabajador; los microempresarios afirmaron lo siguiente: un
26 % nunca lo toma en cuenta para la selección del personal pues lo considera indiferente,
20% lo considera poco importante pues argumentan que no existe distinción de capacidad
                  Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                  19
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”

entre ambos sexos, 38% lo considera importante según el puesto a desempeñar; 8 % lo
considera muy importante porque afecta el logro de los objetivos de la empresa; y finalmente
8% siempre lo toma en cuenta para la selección del personal.

El 42.9% de varones considera muy importante, según el puesto a desempeñar, tener como
criterio de selección de personal el sexo, mientras que para el caso de las mujeres este
porcentaje es del 31.8%. AsÍ mismo el 28.8% del total de mujeres nunca toma en cuenta la
identidad sexual del futuro trabajador, mientras que el 23.8% de varones tampoco se ve
influido al elegir al potencial trabajador por su sexo.


                                       Gráfico 12




                                       Fuente: Encuesta MYPES
                                       Elaboración SPSS



Toda mujer es madre potencial, sin embargo del 99.3% que respondieron a la pregunta ¿Usted
cree que la maternidad de la mujer es un impedimento/obstáculo para contratarla en su
empresa?, sólo el 28.2% de éstos cree que la maternidad es un impedimento para contratar a
su personal; además el 23.3% del total de microempresarios considera que el tener
trabajadoras mujeres con hijos es una limitación para el adecuado desempeño del trabajo y
exclusivamente el 30.7% del total de microempresarios consideran que una mujer madre
puede aportar aspectos diferenciales positivos respecto a una persona soltera.

Por otro lado el 60% del total de microempresarios considera que el estado civil es un aspecto
a tener en cuenta al momento de definir la contratación.


                 Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                20
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”


                                             Gráfico 13




                                       Fuente: Encuesta MYPES
                                       Elaboración propia



                                           Gráfico 14




                                       Fuente: Encuesta MYPES
                                       Elaboración propia

El 74.2% de mujeres no considera que la maternidad es un impedimento para ser contratadas
en una empresa, mientras que el 24.2% por el contrario sí lo considera impedimento. Los
varones tienen una posición similar ya que el mayor porcentaje 66.3% no lo considera
impedimento mientras que el 31.3% si lo hace.

Al definir una contratación, el 65.5% de varones no considera el estado civil del futuro
trabajador; para el caso de las mujeres este porcentaje es superior en un 72.7%.
El 71.2% de mujeres microempresarias no considera que tener un hijo es una limitación para
su desempeño profesional, así mismo el 71.4% de varones tienen la misma opinión.
El 70.5% y el 76.7% del total de casados y solteros, respectivamente, tampoco consideran que
los hijos sean impedimento.



                 Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                21
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                  laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”

Para complementar los resultados antes referidos se preguntó por la calificación otorgada al
género femenino, los resultados son los siguientes: el 52.7% y 44% califica como excelente y
buena respectivamente la participación de las mujeres como empresarias y como trabajadoras
en las MYPES, además el 90% reconoce que en los últimos cinco años ha evolucionado
positivamente la participación de las mujeres en las mypes piuranas.

EL 68.2% de mujeres microempresarias considera excelente la participación de las mujeres
como empresarias, mientras que el 30.3% de éstas la considera sólo buena; por otro lado el
40.5 % y el 54.8% de varones consideran la participación de las mujeres excelente y buena
respectivamente.

El 95.5% de mujeres considera que la participación de las mujeres en las mypes ha aumentado;
por el lado de los varones el 85.7% considera que la participación de ellas ha aumentado
mientras que 6.3% afirma que cree se mantiene igual.


5    El rol del Estado


El 79.3% de microempresarios está de acuerdo con que el estado debe ejercer un papel
fiscalizador y normar la inclusión de políticas familiarmente responsables en el sector
empresarial, además opinan sobre el papel activo de instituciones tales como los gobiernos
municipales y regionales, MINDES, MINEDU, entre otros.


                                               Gráfico 15




                                         Fuente: Encuesta MYPES
                                         Elaboración propia

                   Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                  22
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                  laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”



6    Evaluación de la conciliación


     a. Liderazgo

Las organizaciones que cuentan con líderes que establecen y comunican una dirección clara a
su personal convierten a la organización en una empresa familiarmente responsable, por lo
cual tan importante como la existencia de políticas en sí es la valoración personal del directivo
respecto a la conciliación trabajo y familia.

El 54.7% de los directivos de las mypes afirmaron estar sensibilizados para favorecer a la
conciliación trabajo y familia; mientras que el 4 % afirmó no estarlo.

Además el 75.3% de los directivos se consideran un ejemplo para los empleados a la hora de
ser familiarmente responsables; el 18% afirmó serlo pero sólo en ciertas oportunidades,
mientras que el 3.3% afirmó no serlo nunca.

     b. Estrategia

Se debe diseñar una estrategia que fomente el compromiso de la organización para crear una
cultura que anime al equilibrio entre la vida laboral, familiar y personal.

El 73.3% afirma que las políticas de conciliación trabajo y familia son necesarias para la
competividad de la empresa, mientras que el 20% y 4.7% piensa que sólo son necesarias a
veces y nunca respectivamente.

     c. Responsabilidad

Para que la organización cambie se ha demostrado que la cultura de la empresa y en especial
de los directivos juegan un rol muy importante porque ellos son quienes deciden qué políticas
de conciliación se llegan a poner en marcha y cómo se aplican día a día. Pese a esto sólo el
44.7% de las mypes cuenta con algún encargado de sugerir e implementar políticas para la
conciliación trabajo y familia.




                   Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                  23
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”

Conclusiones:



      Muchas empresas no son conscientes del impacto de un inadecuado balance entre el
       trabajo y la familia en su personal, en sus familias directas, en la sociedad y en la
       empresa misma; como consecuencia de la inexistencia o ineficacia de las políticas de
       conciliación. Así lo demuestra la encuesta realizada por el Families and Work Institute
       en Estados Unidos en el cual se señala que un gran número de empleados cambiarían
       algunas compensaciones y servicios por medidas de flexibilidad.
       Para el caso peruano esta temática aún no está presente en nuestra agenda, debido a
       que sólo un 28.7% de los microempresarios encuestados señala que su microempresa
       ha implementado algún tipo de diagnóstico que permiten conocer las necesidades
       insatisfechas de sus trabajadores.

      El estudio realizado indica que el 55.3% de microempresarios afirma que en su
       empresa existe una cultura a favor del trabajo y por lo tanto quedarse hasta tarde se
       percibe como algo positivo que se fomenta, esto es consistente con que el 46.4% y el
       31.8% de microempresarios varones y mujeres destinen más tiempo al trabajo que la
       jornada laboral prevista por ley; muchas empresas no son consientes de estar
       afectando su propia organización y la sociedad con prácticas que afectan al clima
       laboral y la eficacia en el mediano plazo al no facilitar que los empleados cumplan
       adecuadamente con su responsabilidad como esposos o padres, contribuyendo al
       debilitamiento de las familias, única forjadora de capital humano y social.
       Tal como sostiene la Dra. Nuria Chinchilla Albiol, Directora del Centro Internacional
       Trabajo y Familia (IESE Business School) en su documento de Investigación Políticas de
       Conciliación trabajo y familia donde refiere que el rol de la familia en el que se ejerce el
       cuidado material del hogar y de los hijos debe compartirse entre los cónyuges.

      La maternidad es un enriquecimiento de la persona porque el que ejerce como padre y
       como madre está desarrollando competencias y habilidades que después llegan a la
       empresa y le añaden valor. Sin embargo, hemos comprobado que en el caso de los
       microempresarios encuestados en esta investigación, el 60% considera que el estado
       civil es un aspecto a tener en cuenta al momento de definir la contratación.

      Cuánto más fuerte es el conflicto trabajo – familia, menor es la satisfacción en el
       trabajo, la familia y la vida en general. En la tesis de investigación Estado de la relación
       Trabajo/Familia en el Perú a tres niveles: directivo, organizativo y de toma de decisiones

                 Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                24
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
              laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”

     realizada por la Dra. García de Corcuera se hace referencia a una comprobación de
     una relación positiva entre el volumen de horas de dedicación al trabajo y de la
     sobrecarga laboral en la configuración del conflicto trabajo – familia.
     Ha sido satisfactorio comprobar que el 92.7% de los microempresarios recomiendan
     incorporar políticas de flexibilidad para conciliar trabajo y familia y que el 76.6% de los
     dueños o gerentes dice estar sensibilizado respecto a las ventajas de un adecuado
     balance entre la vida familiar y laboral de su gente.

    En muchos sectores y empleos, el tiempo y la presencia física ya no son criterios
     relevantes para la evaluación y remuneración. Por tanto, los horarios estrictos y
     controles de horas trabajadas se sustituyen por horarios flexibles, autocontrol y
     evaluación basada en objetivos.
     Esta visión es respaldada por la Dra. Irma Arriagada en su investigación Los límites del
     uso del tiempo: dificultades para las políticas de conciliación, familia y trabajo. En
     relación a las mypes peruanas se demuestra la falta de aplicabilidad de esta política
     debido a que sólo el 16.7% de microempresarios permite que sus empleados puedan
     ocasionalmente trabajar a distancia.




               Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                              25
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
              laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”

 Recomendaciones

    El cuidado por velar que el trabajo no atropelle las necesidades de la familia es un
     asunto de estricta responsabilidad personal; sin embargo el ejemplo de los dueños y
     directivos de la empresa, además de los propios valores personales, facilitan la visión
     que el empleado adopte en materia de conciliación trabajo y familia. Hoy por hoy ésta
     puede ser una de las decisiones más relevantes en materia de responsabilidad social
     empresarial.

    Es necesario orientar las políticas sociales hacia el bienestar social de toda la
     población; las políticas de conciliación familia-trabajo son un mecanismo de inclusión
     social, que puede acortar las brechas en términos de igualdad de oportunidades y
     mejoras de la calidad de vida de las personas.

    Los líderes de las organizaciones empiezan a reparar en la importancia de conciliar
     trabajo y vida familiar y personal, como elemento clave del clima organizacional y del
     logro de objetivos, estableciendo una responsabilidad compartida entre directivos y
     empleados.

     El panorama es alentador en relación al impulso de políticas familiarmente
     responsables, así tenemos que de los microempresarios encuestados el 73.3% afirma
     que las políticas de conciliación trabajo y familia son necesarias para la competitividad
     de la empresa.

    En el caso peruano podría pensarse que la implementación de políticas familiarmente
     responsables tendrá que esperar a la directa participación e impulso por parte del
     estado, prueba de esto es que el 79.3% de microempresarios está de acuerdo con que
     el estado debe ejercer un papel fiscalizador y normar la inclusión de políticas
     familiarmente responsables en el sector.




               Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                              26
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
              laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”




 Bibliografía:



     Nuria Chinchilla Albiol. (2004) Ser una empresa familiarmente responsable. Directora
      del Centro Internacional Trabajo y Familia. IESE Business School. España. 43pp.

     Chinchilla, N., Alegre, I., León, C., Canela, M., (2007) Políticas de conciliación, liderazgo y
      cultura en 2.200 pymes españolas. IESE – IFREI – Universidad de Navarra. España. 46pp.

     Aragón Sánchez Patricia. Medidas de Conciliación para las pymes. Responsable de
      proyectos de Concilia vida familiar y laboral S.L. España.

     Arriagada Irma. (2005). Los límites del uso del tiempo: dificultades para las políticas de
      conciliación, familia y trabajo. Políticas hacia las familias, protección e inclusión
      sociales. CEPAL. 20pp

     García de Corcuera Mariela. (2006) Estado de la relación Trabajo/Familia en el Perú a
      tres niveles: directivo, organizativo y de toma de decisiones. Reflexión a partir de una
      Teoría Antropológica de la Organización y de la Dirección. Tesis doctoral del IESE.
      España. 326pp.




                 Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                  27
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
              laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”




 ANEXOS:




               Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                              28
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”




   Anexo 1: Programa de clases


                Instituto de Ciencias para la Familia

                Seminario “Integración de la vida familiar y laboral”




12 de marzo/ 25 de agosto /24 de noviembre (Sin cónyuges)


               19:30           Empresa y familia: dominios de mutua influencia

               20:20            Dra. Mariela García de Corcuera

               20:20            Intermedio

               20:30

                20:30          Culturas empresariales familiarmente responsables

                 Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                29
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”

               21:20             Dra. Mariela García de Corcuera

               21:20            Intermedio

               21:30

               21:30            Integración de la vida laboral y familiar

               22:20            Dra. Mariela García de Corcuera



17 y 19 de marzo/3 de septiembre/ 26 de noviembre (Con cónyuges)


               19:30           Fundamentos del ser varón y ser mujer

               20:20            Mgtr. Mariella Briceño de Camminati / Dr. César Chinguel

               20:20           Película “Nuestro Amor”

               21:20

               21:20           Intermedio

               21:30

               21:30           Dinámica de la comunicación conyugal

               22:20           Dr. Paúl Corcuera




                 Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                30
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”

Anexo 2: Encuesta

“Programa de Desarrollo Económico de la Región Piura a través del fortalecimiento
                 de su tejido micro económico y social. Perú”




“Encuesta para diagnosticar el estado de la cultura
empresarial y de la integración de la vida familiar y
laboral de los miembros de las micro y pequeñas
empresas”




  ________________________________________________________________________

  Este documento ha sido elaborado por Dra. Mariela García de Corcuera, Lic. Gloria Huarcaya de
  Garay y el bachiller Gustavo Agapito Mesta.
  Se han tomado como base para su diseño y elaboración los siguientes documentos: Políticas de
  conciliación, liderazgo y cultura en 2.200 pymes españolas, encuesta IFREI 2008 para pymes, Sigma
  Dos y Tesis doctoral de Mariela García de Corcuera.
  Este material es para uso exclusivo de la Universidad de Piura. Prohibida la reproducción, parcial o
  total. Derechos reservados.




                 Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                31
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”




                                   INSTRUCCIONES PREVIAS




Con el objetivo de agilizar la aplicación de nuestra encuesta debe contestar todas las
preguntas hasta la pregunta 34 (P34) y a partir de aquí como se indica:




            CLASIFICACION DE EMPRESAS                         PREGUNTAS



         Para Medianas Empresas                                 P35 – P39




         Para Micro y Pequeñas Empresas                         P40 – P43




Cualquier duda en la elaboración de la encuesta por favor hacérselo saber a la
persona encargada de aplicarla en el seminario “Integración de la Vida Familiar y
Laboral”.




                 Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                32
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”

                                                        Instituto de Ciencias para la Familia

                                                                        Universidad de Piura




ENCUESTA PARA DIAGNOSTICAR EL ESTADO DE LA CULTURA EMPRESARIAL
Y DE LA INTEGRACION DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL DE LOS MIEMBROS
               DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS



Reciba un cordial saludo. El Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad de
Piura está realizando un estudio sobre las políticas de integración de la vida laboral y
familiar de que disponen las micro y pequeñas empresas (Mypes) piuranas. Por este
motivo solicitamos su colaboración. Le garantizamos la confidencialidad de la
información y el estricto cumplimiento de las leyes sobre secreto estadístico y
protección de datos personales. Las respuestas serán anónimas y utilizadas sólo para
fines de investigación.



PARA TODAS LAS EMPRESAS

    I. DATOS GENERALES
P1. Sexo:               a. Masculina           b. Femenino

P2. ¿Cuál es su estado civil?

     a)   Soltero
     b)   Casado
     c)   Divorciado
     d)   Viudo
     e)   Conviviente


P3. ¿Qué cargo(s) ocupa ó desempeña en la empresa?

     _____________________________________________________________


                 Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                33
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”

P4. ¿Cuántos trabajadores incluido usted tiene la empresa?

      a)     Menos de cinco (05)
      b)     Entre seis (06) y diez (10)
      c)     Entre once (11) y cincuenta (50)
      d)     Más de cincuenta (50)
      e)     No sabe/No opina


P5. ¿Cuántas horas al día trabaja en promedio?

     a)    Menos de cinco (05) horas
     b)    Ocho (08) horas
     c)    Más de diez (10) horas
     d)    Más de quince (15) horas


   II. POLÍTICAS DE FLEXIBILIDAD


       A. Flexibilidad Horaria


P6. La jornada habitual de ocho (08) horas diarias puede cumplirse con flexibilidad,
    bien sea disminuyendo el número de horas o variando la hora de inicio y de final
    de la jornada. Marque con una aspa (X) qué políticas se cumple en su empresa.

          1. Horario laboral flexible
          Los empleados pueden negociar a qué hora empezar y a qué hora
          culminar la jornada………………………………………………….
          2. Trabajo a tiempo parcial
          Los empleados pueden optar a un contrato en el que se acuerda una
          prestación de servicios inferior a la jornada de ocho horas diarias…
          3. Banco de horas
          Los empleados pueden trabajar más horas una semana
          y menos en otra en función de la carga de trabajo…………………




    SI LA EMPRESA DISPONE DE ALGUNA DE LAS MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD
                    ANTERIORES, DÍGANOS POR FAVOR

P7. ¿Cuál es el grado de satisfacción en su empresa con la política de flexibilidad
      horaria que está aplicando?

          a) Totalmente insatisfecho
                    Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                34
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”

        b)    Poco insatisfecho
        c)    Indiferente
        d)    Poco satisfecho
        e)    Totalmente satisfecho
              PASAR A LA PREGUNTA 9 EN LA PÁGINA SIGUIENTE

             SI LA EMPRESA NO DISPONE DE NINGUNA DE LAS MEDIDAS DE
                   FLEXIBILIDAD ANTERIORES, DÍGANOS POR FAVOR

P8. ¿Por qué cree usted que la empresa no otorga posibilidades de flexibilidad en el
    horario de trabajo? Marcar las dos alternativas más importantes



        a) Porque hasta el momento no ha habido necesidad de parte de mis
           trabajadores
        b) Por falta de presupuesto
        c) Porque no sabía que podían aplicarse esas medidas
        d) Porque las medidas son incompatibles con el tipo de trabajo que se realiza
           en la empresa
        e) Porque aplicar este tipo de medidas no es productivo para la empresa
        f) Porque las otras Mypes no las aplican
        g) Ninguna de las anteriores

       B. Flexibilidad de Permiso


P9. La flexibilidad de permisos facilita una atención más adecuada a las demandas
    familiares. Marque con una aspa (X) qué políticas se cumple en su empresa.

  1. Licencia para cuidar hijos o parientes dependientes
  Los trabajadores pueden acogerse a una licencia durante un periodo
  acordado para cuidar a sus hijos preescolares, enfermos o discapacitados
  y/o a sus padres, si renuncian a su sueldo durante ese período, quedando
  garantizado su antiguo puesto de trabajo cuando regresen…………………
  2. Flexibilidad en los días de permiso y vacaciones cortas
  Los trabajadores -después de consultarlo con su superior directo- pueden
   tomar unos días de permiso a cuenta de días de vacaciones ……………
  3. Flexibilidad frente a emergencias
  Los trabajadores pueden ausentarse a causa de una emergencia familiar
  siempre que repongan las horas no trabajadas y avisen a su jefe directo




                  Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                35
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”

    SI LA EMPRESA DISPONE DE ALGUNA DE LAS MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD
                    ANTERIORES, DÍGANOS POR FAVOR

P10. ¿Cuál es el grado de satisfacción en su empresa con la política de flexibilidad de
      permisos que está aplicando?

        a)    Totalmente insatisfecho
        b)    Poco insatisfecho
        c)    Indiferente
        d)    Poco satisfecho
        e)    Totalmente satisfecho


              PASAR A LA PREGUNTA 12 EN LA PÁGINA SIGUIENTE



             SI LA EMPRESA NO DISPONE DE NINGUNA DE LAS MEDIDAS DE
                   FLEXIBILIDAD ANTERIORES, DÍGANOS POR FAVOR

P11. ¿Por qué cree usted que la empresa no otorga posibilidades de flexibilidad en el
      horario de trabajo? Marcar las dos alternativas más importantes

         a)    Porque hasta el momento no ha habido necesidad de parte de mis
               trabajadores
         b)    Por falta de presupuesto
         c)    Porque no sabía que podían aplicarse esas medidas
         d)    Porque las medidas son incompatibles con el tipo de trabajo que se
               realiza en la empresa
         e)    Porque aplicar este tipo de medidas no es productivo para la empresa
         f)    Porque las otras Mypes no las aplican
         g)    Ninguna de las anteriores



       C. Flexibilidad de Espacio


P12.   La posibilidad de trabajar desde casa gracias a las nuevas tecnologías puede
       reducir el número de horas presenciales en la empresa. Díganos cuáles de las
       siguientes medidas están disponibles para sus trabajadores en su empresa.




                  Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                36
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”

     1. Trabajo a distancia
     Los trabajadores pueden ocasionalmente trabajar a distancia para
     evitar continuos y/o largos desplazamientos……………...…
     2. Trabajo en casa
     La empresa provee al empleado de los equipos necesarios como
     celular, internet, computadora, entre otros para que pueda
     trabajar desde su casa ……………………………………………

    SI LA EMPRESA DISPONE DE ALGUNA DE LAS MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD
                    ANTERIORES, DÍGANOS POR FAVOR



P13. ¿Cuál es el grado de satisfacción en su empresa con la política de flexibilidad de
      espacio que está aplicando?

        a)    Totalmente insatisfecho
        b)    Poco insatisfecho
        c)    Indiferente
        d)    Poco satisfecho
        e)    Totalmente satisfecho


              PASAR A LA PREGUNTA 15 EN LA PÁGINA SIGUIENTE

             SI LA EMPRESA NO DISPONE DE NINGUNA DE LAS MEDIDAS DE
                   FLEXIBILIDAD ANTERIORES, DÍGANOS POR FAVOR



P14. ¿Por qué cree usted que la empresa no otorga posibilidades de flexibilidad en el
      horario de trabajo? Puede marcar hasta dos alternativas

        a) Porque hasta el momento no ha habido necesidad de parte de mis
           trabajadores
        b) Por falta de presupuesto
        c) Porque no sabía que podían aplicarse esas medidas
        d) Porque las medidas son incompatibles con el tipo de trabajo que se realiza
           en la empresa
        e) Porque aplicar este tipo de medidas no es productivo para la empresa
        f) Porque las otras Mypes no las aplican
        g) Ninguna de las anteriores




                  Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                37
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”



  III. DIRECCIÓN Y CULTURA DE LA EMPRESA


P15.    ¿La empresa ha implementado algún tipo de diagnóstico para detectar las
       necesidades insatisfechas de sus trabajadores?

        a) Sí
        b) No
        c) No sabe/ No opina


P16. Usted considera que alguno de los problemas que se presentan en su empresa
      son: (Marcar las tres más importantes)

        a)   Ausentismo
        b)   Impuntualidad
        c)   Dificultad para contratar “buenos” empleados
        d)   Alta rotación
        e)   Falta de identificación y compromiso de sus empleados
        f)   Baja calidad que brindan al cliente
        g)   Dificultades en el ámbito personal y familiar
        h)   Ninguna de las anteriores


P17. Diga si usted está de acuerdo o no con cada una de las siguientes afirmaciones




                 Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                38
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”


                                                                        SI            NO

   1 Aunque actualmente su empresa no aplica políticas de
     flexibilidad, le parecen interesantes y piensa hacerlo……

   2 Le gustaría que su empresa implementa medidas de
     conciliación trabajo y familia………………………….....

   3 Su empresa ha previsto ampliar las actuales medidas de
     flexibilidad a más trabajadores……………………………

   4 Como empresario recomendaría incorparar políticas de
     flexibilidad…………………………………………………..

   5 En mi empres se promueven actividades deportivas y
     recreación para los trabajadores y sus familias como
     campeonatos deportivos, paseos, entre otros ……..

   6 En mi empresa existe una cultura a favor del trabajo y,
     por lo tanto, quedarse hasta tarde se percibe como algo
     positivo, que se espera y se fomenta……………………




P18. ¿El/los dueño(s)/gerente(s) están sensibilizados respecto a las ventajas de un
      adecuado balance entre la vida familiar y laboral de su gente?

        a) Sí
        b) No
        c) No sabe/ No opina


P19.     Díganos con qué frecuencia se producen en su empresa las siguientes
         situaciones.




                 Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                39
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”


                                                                                Nunca     A veces    Siempre

 1 Se espera que los trabajadores laboren más horas a la semana que las
   estipuladas contractualmente……………………………………………….

 2 En que medida los trabajadores utilizan políticas de flexibilidad y
   conciliación durante sus horas laborales……………………………….

 3 Ante repetitivos permisos de trabajadores, usted ha sentido que otros
   trabajadores de la empresa muestren su inconformidad…………….




P20.   Dado el tamaño de la empresa, la comunicación entre jefe y trabajador se ve
       más favorecida. ¿Existe un contacto estrecho y directo para que los
       trabajadores expresen sus problemas?

        a) Sí
        b) No
        c) No sabe/ No opina




  IV. PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LA PLANTILLA DE LAS MYPES


P21. En un proceso de selección de personal. ¿Considera como criterio de selección
      de personal la identidad sexual del futuro trabajador?

        a) Nunca lo tomo en cuenta para la selección de mi personal, me es
           indiferente
        b) Lo considero poco importante porque para mí no existe distinción de
           capacidad entre ambos sexos
        c) Lo considero importante según el puesto a desempeñar
        d) Lo considero muy importante porque afecta el logro de los objetivos de la
           empresa
        e) Siempre lo tomo en cuenta para la selección de mi personal




P22. Tomando en cuenta que toda mujer es una madre potencial. ¿Usted cree que la
      maternidad de la mujer es un impedimento/obstáculo para contratarla en su
      empresa?
                 Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                40
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”

        a) No
        b) Si
        c) No sabe/No opina


P23. Si se ha decidido contratar a una trabajadora para cubrir una plaza determinada.
      ¿Considera que su estado civil (casada o soltera) es un aspecto a tener en
      cuenta al momento de definir su contratación?

        a) No
        b) Si
        c) No sabe/No opina


P24. Si se ha decidido contratar a una mujer para cubrir una plaza determinada.
      ¿Considera que tener hijos es una limitación para un adecuado desempeño del
      trabajo?

        a) No
        b) Si
        c) No sabe/No opina


P25. ¿Considera que una mujer-madre puede aportar aspectos diferenciales positivos
      que una persona soltera?

        a) No
        b) Si
        c) No sabe/No opina


P26. ¿Cómo calificaría la participación de las mujeres como empresarias y como
     trabajadoras en la Mypes?

       a)   Excelente
       b)   Buena
       c)   Regular
       d)   Mala
       e)   Pésimo
       f)   No sabe/No opina




                 Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                41
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”

P27.    En su experiencia como empresario, ¿Cómo cree que ha evolucionado la
       participación de las mujeres en las Mypes piuranas en los últimos 5 años?

       a)   Aumentó
       b)   Se mantiene igual
       c)   Disminuyó
       d)   No sabe/No opina


   V. EL ROL DEL ESTADO


P28.   ¿Cree usted que el estado debe ejercer un papel fiscalizador y normar la
       inclusión de políticas familiarmente responsables en el sector empresarial?

        a) Sí
        b) No
        c) No sabe / No opina


P29. Considera usted que las instituciones que se citan a continuación desempeñan
      un papel activo impulsando políticas familiarmente responsables en los
      diversos agentes socioeconómicos:

                                                           Sí          No       No sabe/No opina
a) El Gobierno Central………………………………
b) El Gobierno Regional…………………………….
c) La Municipalidad de Piura……………………….
d) El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social….
e) El Ministerio de Salud (MINDES) ……………….


P30.    ¿Qué Institución cree usted que está facilitando más a las empresas la
       implantación de estas políticas?

       a)   Instituciones públicas
       b)   Certificaciones o Reconocimientos Nacionales e Internacionales
       c)   Ejemplo de empresas del sector en el país
       d)   Rol protagonista de empresas líderes de diversos sectores a nivel mundial
       e)   Ninguna de las anteriores




  VI. BENEFICIOS LABORALES EN LAS MYPES

                 Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                42
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”

P31. ¿Existe algún incentivo económico para mejorar la calidad de vida familiar (salud,
      mejora de vivienda, cursos de formación, servicios de entretenimiento, etc.)
      entre sus trabajadores?

       a)   Ninguno
       b)   Préstamos/Cofinanciamiento
       c)   Adelanto de quincena para cubrir emergencias familiares
       d)   Gratificaciones extraordinarias sin considerar Navidad y Fiestas Patrias
       e)   Otros (Especifique por favor) :
            ____________________________________________


P32.   Además del salario pactado entre la empresa y el trabajador. Marque con un
       aspa (X) los beneficios adicionales que brinda su empresa:

       1. Pago por concepto de horas extras
       2. Viáticos por viajes programas en el trabajo
       3. Subvención parcial o total de insumos necesarios
          para realizar el trabajo
       4. Servicio de movilidad
       5. Reconocimiento de gastos sustentados (Area de ventas)
       6. Dotación de vehículos motorizados o no motorizados
       7. Suministro de Uniformes
       8. Otros : _________________________________________




P33. ¿En su empresa se cumplen con los beneficios laborales de la nueva Ley Mype
     promulgada en Junio del 2008, es decir, la que incluye la jornada de ocho (08)
     horas diarias, descanso semanal de 24 hrs, 15 dìas de vacaciones, entre
     otros?

       a) No
       b) Si
       c) No sabe/No opina


P34. De acuerdo a la ley No 27240 que otorga permiso por lactancia materna y la ley
     No 26644 que precisa el derecho de descanso prenatal y postnatal de la
     trabajadora gestante. ¿Considera que ambas leyes son implementables en las
     Mypes y que en consecuencia deberían agregarse a la nueva ley Mype?

       a) No
       b) Si
                 Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                43
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”

       c) No sabe/No opina


          RESPONDER SÓLO LAS MEDIANAS EMPRESAS
Ahora evaluaremos la presencia o no de medidas de conciliación.



 I. LIDERAZGO


Tan importante como la existencia de cada política en sí es la sensibilidad del directivo
respecto a la conciliación trabajo y familia.

P35. ¿En qué medida la gerencia de su Mype está sensibilizada respecto al equilibrio
      entre trabajo y familia?

       a) Es inconsciente del problema
       b) Se reconoce la importancia de equilibrar el trabajo y la familia, pero no es
          consciente de la necesidad de diseñar políticas adecuadas
       c) Se reconoce la importancia de equilibrar el trabajo y la familia así como la
          necesidad de diseñar políticas adecuadas.
       d) La gerencia es totalmente consciente de la necesidad de diseñar este tipo
          de políticas


P36. ¿Son los ejecutivos de la Mype un ejemplo para el resto de los empleados en el
      desempeño de su vida laboral y familiar?

       a) No
       b) Sí
       c) No sabe/No opina


II. ESTRATEGIA


Un programa de conciliación es generalmente el resultado de un proceso de cambio
lento que se inicia cuando aparece en la agenda de la gerencia de la Mype.

P37.   ¿En qué fase se encuentra su empresa en el diseño e implementación de
       políticas familiarmente responsables?

       a) No se han implantado
       b) Recién se están implantando
                 Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                44
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”

       c) Ya se han implantado


P38.   ¿Se destina algún tipo de recurso (económico, asistencia social, ayuda
       profesional, ayuda para emergencias familiares, etc.) de la Mype para el
       desarrollo de políticas/prácticas familiarmente responsables?

       a) No
       b) Sí
       c) No sabe/ No opina
III. RESPONSABILIDAD


Se ha demostrado que la cultura de la empresa, y en especial la sensibilidad de los
directivos, juegan un rol muy importante porque ellos son quienes deciden qué
políticas de conciliación se llegan a poner en marcha y cómo se aplican día a día.

P39. ¿Existe algún responsable encargado de sugerir e implementar políticas para la
conciliación trabajo y familia?

        a) Nadie
        b) Algún ejecutivo o trabajador
        c) Un equipo concreto




                 Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                45
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”



            RESPONDER SÓLO LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS



Ahora evaluaremos la presencia o no de medidas de conciliación.



 I. LIDERAZGO


Tan importante como la existencia de cada política en sí es la sensibilidad del directivo
respecto a la conciliación trabajo y familia.

P40. ¿La dirección (gerente, jefe, responsable) está sensibilizada respecto al
equilibrio entre trabajo y familia?

       a)   Nunca
       b)   A veces
       c)   Siempre
       d)   No sabe/No opina


P41. ¿La dirección de la empresa (gerente, jefe, responsable) es un ejemplo para el
      resto de los empleados a la hora de ser familiarmente responsable?

       a)   No
       b)   A veces
       c)   Si
       d)   No sabe/No opina


II. ESTRATEGIA


Un programa de conciliación es generalmente el resultado de un proceso de cambio
lento que inicia cuando aparece en la agenda de la gerencia de la Mype.

P42. La dirección de la empresa, ¿Está convencida de que políticas de conciliación
      trabajo y familia son necesarias para la competitividad de la empresa?

       a) No
       b) A veces
       c) Si
                 Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                46
“Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y
                laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”

       d) No sabe/No opina


III. RESPONSABILIDAD


Se ha demostrado que la cultura de la empresa, y en especial la sensibilidad de los
directivos, juegan un rol muy importante porque ellos son quienes deciden qué
políticas de conciliación se llegan a poner en marcha y cómo se aplican día a día.

P43. ¿Actualmente en la empresa alguien es responsable de velar por una cultura
familiarmente responsable?

       a)   No
       b)   A veces
       c)   Si
       d)   NS/NC




                 Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura



                                                                                                47

Más contenido relacionado

Similar a Estudio ICF

Visionontoepistemicatesis
VisionontoepistemicatesisVisionontoepistemicatesis
Visionontoepistemicatesis
UNESUR
 
Mografia de las mypes
Mografia de las mypesMografia de las mypes
Mografia de las mypes
orvy
 
Mografia de las mypes
Mografia de las mypesMografia de las mypes
Mografia de las mypes
orvy
 
Mografia de las mypes
Mografia de las mypesMografia de las mypes
Mografia de las mypes
orvy
 
Mografia de las mypes
Mografia de las mypesMografia de las mypes
Mografia de las mypes
orvy
 
Perfil del economista actual
Perfil del economista actualPerfil del economista actual
Perfil del economista actual
Oscar Machicado Mendoza
 
Previnem2
Previnem2Previnem2
Castillo palacios freddy_analisis_responsabilidad_social
Castillo palacios freddy_analisis_responsabilidad_socialCastillo palacios freddy_analisis_responsabilidad_social
Castillo palacios freddy_analisis_responsabilidad_social
gulliana123
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
Hilachita
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
Hilachita
 
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1
Mirián Torres Parra
 
Guia pedagogica practica salud familiar
Guia pedagogica practica salud familiarGuia pedagogica practica salud familiar
Guia pedagogica practica salud familiar
Liliana Zafra
 
Modulo 4 ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...Modulo 4 ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Silvana Star
 
Pat 05-007
Pat 05-007Pat 05-007
Eudy reañez m
Eudy reañez m Eudy reañez m
Eudy reañez m
Eudy Reañez Martinez
 
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería N...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  N...Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  N...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería N...
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
940873.2013
940873.2013940873.2013
940873.2013
beto montero
 
politicas publicas resposnabilidad social
politicas publicas  resposnabilidad socialpoliticas publicas  resposnabilidad social
politicas publicas resposnabilidad social
Nery Yaneth Galvez Jeri
 
Proyecto final de catering school
Proyecto final de catering schoolProyecto final de catering school
Proyecto final de catering school
Nieves Moreno Aldeguer
 
CONFER. INVEST. CIENC. ADMIN..ppt
CONFER. INVEST. CIENC. ADMIN..pptCONFER. INVEST. CIENC. ADMIN..ppt
CONFER. INVEST. CIENC. ADMIN..ppt
MargaritaPanchanaPan
 

Similar a Estudio ICF (20)

Visionontoepistemicatesis
VisionontoepistemicatesisVisionontoepistemicatesis
Visionontoepistemicatesis
 
Mografia de las mypes
Mografia de las mypesMografia de las mypes
Mografia de las mypes
 
Mografia de las mypes
Mografia de las mypesMografia de las mypes
Mografia de las mypes
 
Mografia de las mypes
Mografia de las mypesMografia de las mypes
Mografia de las mypes
 
Mografia de las mypes
Mografia de las mypesMografia de las mypes
Mografia de las mypes
 
Perfil del economista actual
Perfil del economista actualPerfil del economista actual
Perfil del economista actual
 
Previnem2
Previnem2Previnem2
Previnem2
 
Castillo palacios freddy_analisis_responsabilidad_social
Castillo palacios freddy_analisis_responsabilidad_socialCastillo palacios freddy_analisis_responsabilidad_social
Castillo palacios freddy_analisis_responsabilidad_social
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1
 
Guia pedagogica practica salud familiar
Guia pedagogica practica salud familiarGuia pedagogica practica salud familiar
Guia pedagogica practica salud familiar
 
Modulo 4 ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...Modulo 4 ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
 
Pat 05-007
Pat 05-007Pat 05-007
Pat 05-007
 
Eudy reañez m
Eudy reañez m Eudy reañez m
Eudy reañez m
 
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería N...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  N...Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  N...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería N...
 
940873.2013
940873.2013940873.2013
940873.2013
 
politicas publicas resposnabilidad social
politicas publicas  resposnabilidad socialpoliticas publicas  resposnabilidad social
politicas publicas resposnabilidad social
 
Proyecto final de catering school
Proyecto final de catering schoolProyecto final de catering school
Proyecto final de catering school
 
CONFER. INVEST. CIENC. ADMIN..ppt
CONFER. INVEST. CIENC. ADMIN..pptCONFER. INVEST. CIENC. ADMIN..ppt
CONFER. INVEST. CIENC. ADMIN..ppt
 

Más de programamypeudep

Fortalecer para Crecer
Fortalecer para CrecerFortalecer para Crecer
Fortalecer para Crecer
programamypeudep
 
Resumen ejecutivo cisco
Resumen ejecutivo ciscoResumen ejecutivo cisco
Resumen ejecutivo cisco
programamypeudep
 
Responsabilidad Social Corporativa en las PYME
Responsabilidad Social Corporativa en las PYMEResponsabilidad Social Corporativa en las PYME
Responsabilidad Social Corporativa en las PYME
programamypeudep
 
Estudio ITDSAC
Estudio ITDSACEstudio ITDSAC
Estudio ITDSAC
programamypeudep
 
Tejiendo desarrollo empresarial
Tejiendo desarrollo empresarialTejiendo desarrollo empresarial
Tejiendo desarrollo empresarial
programamypeudep
 
Caracterización de las mype piuranas
Caracterización de las mype piuranasCaracterización de las mype piuranas
Caracterización de las mype piuranas
programamypeudep
 
Cómo deben prepararse las MYPE para el crecimiento nacional
Cómo deben prepararse las MYPE para el crecimiento nacionalCómo deben prepararse las MYPE para el crecimiento nacional
Cómo deben prepararse las MYPE para el crecimiento nacional
programamypeudep
 

Más de programamypeudep (7)

Fortalecer para Crecer
Fortalecer para CrecerFortalecer para Crecer
Fortalecer para Crecer
 
Resumen ejecutivo cisco
Resumen ejecutivo ciscoResumen ejecutivo cisco
Resumen ejecutivo cisco
 
Responsabilidad Social Corporativa en las PYME
Responsabilidad Social Corporativa en las PYMEResponsabilidad Social Corporativa en las PYME
Responsabilidad Social Corporativa en las PYME
 
Estudio ITDSAC
Estudio ITDSACEstudio ITDSAC
Estudio ITDSAC
 
Tejiendo desarrollo empresarial
Tejiendo desarrollo empresarialTejiendo desarrollo empresarial
Tejiendo desarrollo empresarial
 
Caracterización de las mype piuranas
Caracterización de las mype piuranasCaracterización de las mype piuranas
Caracterización de las mype piuranas
 
Cómo deben prepararse las MYPE para el crecimiento nacional
Cómo deben prepararse las MYPE para el crecimiento nacionalCómo deben prepararse las MYPE para el crecimiento nacional
Cómo deben prepararse las MYPE para el crecimiento nacional
 

Estudio ICF

  • 1. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas en Piura. Perú. Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura
  • 2. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” INDICE Página: Resumen Ejecutivo 3 I. Consideraciones Generales 1. Introducción 5 2. Objetivos 7 3. Metodología a. Explicación de la encuesta 8 b. Diseño muestral 9 II. Análisis descriptivo 1. Datos Generales 10 2. Integración de la vida familiar y laboral 11 a. Flexibilidad en el trabajo 11 b. Beneficios laborales en las MYPES 14 3. Dirección y cultura de la Empresa 15 4. Participación femenina en la planilla de las MYPES 18 5. El Rol del Estado 20 6. Evaluación de la conciliación 20 Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 2
  • 3. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” III. Últimas referencias 1. Conclusiones 22 2. Recomendaciones 24 3. Bibliografía 25 4. Anexos a. Programa de clases 26 b. Encuesta 27 Resumen ejecutivo Como parte del proyecto “Desarrollo Económico de la Región Piura a través del fortalecimiento de su Tejido Microeconómico y Social. Perú” desarrollado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura, el Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad se comprometió a: 1.-Capacitar y formar a los microempresarios beneficiarios del proyecto, para lo cual se diseñó un plan de acción1 (Anexo 1: Programa de clases) cuyos objetivos fueron los siguientes:  Profundizar en diversas consideraciones enraizadas en los ámbitos de la familia, la empresa y la sociedad. Este análisis comprende diversos planos: descriptivo, del ser - en su radical sentido filosófico- y del deber ser –una mirada desde el plano ético-.  Entender al empresario como agente relevante del plexo social cuyas acciones y decisiones influyen necesariamente, entre otros aspectos, en la configuración de dos dominios que son interdependientes (la empresa y la familia).  Dar a los participantes una visión general sobre los aspectos más importantes que se relacionan con el matrimonio y la familia, para acercarnos, en medio de los ámbitos económicos, sociales y culturales propios de la actualidad, a una valoración de la facticidad y de las bondades de la familia -y del matrimonio-. 1 Ver Anexo 1 Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 3
  • 4. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”  Difundir una visión positiva del matrimonio y la familia como camino de felicidad entre los participantes y sus cónyuges a través de una jornada donde se abordan las claves esenciales del amor conyugal Cabe indicar que las clases fueron dictadas a posteriori de la aplicación de la encuesta para evitar el sesgo de las respuestas. 2.-Realizar una investigación para diagnosticar el estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas. La presente investigación pretende ser la etapa inicial de un análisis del conflicto trabajo- familia en las microempresas peruanas. Este estudio analiza los resultados de 150 encuestas aplicadas a los microempresarios del departamento de Piura con el fin de diagnosticar el estado de la problemática de la conciliación trabajo - familia en un país en vías de desarrollo como el Perú. Los resultados obtenidos muestran la problemática actual de las microempresas la que se suscita debido a la falta de entendimiento –reflexión- acerca de las bondades de un adecuado balance a la dedicación al trabajo y la familia. La sensibilidad del microempresario ante los temas familiares propios y de sus empleados es un elemento clave en la materia. Un 47.3% de los encuestados afirmaron no cumplir con la ley mype que incluye la jornada de 8 horas diarias, descanso semanal de 24 hrs, 15 días de vacaciones, entre otros. Estos primeros resultados hacen necesario que se siga profundizando en el tema realizando estudios más amplios que permitan llegar a conclusiones más resaltantes y propician reflexiones en diferentes medidas de solución. Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 4
  • 5. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” I. Consideraciones generales 1. Introducción: El Perú es un país que en los últimos años viene experimentando grandes cambios sociales y un crecimiento macro económico sostenido. Uno de los motivos de su crecimiento es la evolución del sector microempresarial.2 Las micro y pequeñas empresas juegan un rol muy importante en la economía del Perú así como en la mayoría de los países latinoamericanos, debido a que generan más empleos que las empresas grandes o el propio Estado. Según PROMPYME las mypes emplean alrededor de 7.9 millones de peruanos, 63% de la PEA; además se estima que existen entre 2.3 y 3.2 millones de mypes3 peruanas. La presente investigación tiene como objeto realizar un diagnóstico del estado de la cultura empresarial y del nivel de integración de la vida familiar y laboral de los miembros de la micro y pequeñas empresas del departamento de Piura. Para lograrlo se tomó como marco de muestreo las pymes inscritas en el “Programa de Desarrollo Económico de la Región Piura a través del fortalecimiento de su tejido micro económico y social. Perú” Para el desarrollo de la presente investigación se hace necesario entender el contexto de la situación actual peruana, así como su dimensión en la globalización, cuyas características la influyen y delimitan. En la sociedad post moderna actual nos enfrentamos a un masivo interés y preocupación por la persona humana, por las cuestiones esenciales y ordinarias que conforman su existencia. Entendemos que la familia es una institución que hunde sus raíces en la naturaleza humana y constituye el fundamento de toda sociedad. Una sociedad es lo que son sus familias 2 En el Departamento de Piura se encuentran inscritas 21931 microempresas pertenecientes a diferentes sectores. 3 Según PROMPYME EL 99.5% de empresas peruanas son mypes. Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 5
  • 6. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” Palpamos como la opinión pública confiere cada vez más un desdibujado reconocimiento a los fundamentos de la participación del hombre en las instituciones intermedias, y entre ellas dos de particular relevancia, como son la familia y la empresa. La impronta de la complejidad cultural pareciera insondable en cuanto sus afectos. Desde una perspectiva científica, la presente investigación pretende contribuir en la comprensión del fenómeno, esto es el entendimiento de la esencia y conexión entre esos dos ámbitos de interacción humana y social (empresa y familia), ampliando la formación y sensibilizando al empresario ante estas cuestiones. Un adecuado balance entre el trabajo y la familia supone establecer un equilibrio entre los objetivos, así como los medios que se ponen para alcanzarlos, por parte tanto de los empleadores como de los empleados. La presente investigación estuvo a cargo de un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias para la Familia (ICF), constituido por la Mgtr. Gloria Huarcaya de Garay, la Bachiller Stefany Bernaola Córdova, dirigidos por la Dra. Mariela García de Corcuera. La Mgtr. Ana Lucía Martínez, especialista de la Unidad de Investigación de Mercados de la Universidad de Piura, orientó los aspectos técnicos propios de la presente investigación. Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 6
  • 7. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” 2. Objetivos Objetivo general El Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad de Piura se comprometió a: i) formar y sensibilizar al empresario ante las bondades de un adecuado balance de la vida laboral y familiar; promocionando políticas familiarmente responsables; ii) realizar una investigación que permita conocer las características de la relación empresa – familia en las microempresas peruanas. La Unidad de Estudios de Mercado de la Universidad de Piura y el ICF trabajaron estrechamente en el diseño y aplicación de la “Encuesta para diagnosticar el estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” que sirvió para diagnosticar el estado actual de la relación empresa – familia en las mypes del ámbito del programa. Objetivos específicos:  Evaluar las características de la cultura empresarial, frente a la conciliación trabajo - familia.  Diagnosticar las características de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las microempresas beneficiarias del proyecto.  Contar con datos acerca del grado de participación de las mujeres en las mypes, así como las características de su inclusión en función de su edad, estado civil o del estado de maternidad. Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 7
  • 8. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” 3. Metodología Explicación de la Encuesta Para la elaboración de la encuesta denominada “Encuesta para diagnosticar el estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas”4 se tomaron como base los siguientes documentos: Políticas de conciliación, liderazgo y cultura en 2200 pymes españolas5, la tesis doctoral “Estado de la relación Trabajo/Familia en el Perú a tres niveles: directivo, organizativo y de toma de decisiones6. Ámbito de influencia/cobertura geográfica: La encuesta fue aplicada en tres distritos del departamento de Piura: Piura, Sullana y Sechura. Técnica de estudio: Encuesta autoadministrada por microempresarios. El cuestionario está conformado por 43 preguntas para las medianas empresas y 42 preguntas para las micro y pequeñas empresas, de las cuales las primeras 38 iban dirigidas tanto para micro y pequeñas empresas como para medianas empresas, 5 exclusivamente para medianas empresas7 y 4 exclusivamente para las micro y pequeñas empresas. (Ver encuesta en Anexo 2). Para poder cumplir con los objetivos de la encuesta, ésta se ha dividido en tres bloques de acuerdo a los temas principales. El primero hace referencia al estado de la cultura empresarial, el segundo a la integración de la vida familiar y laboral (incluyendo en este acápite el rol del estado) mientras que el último se refiere a la participación femenina. 4 Ver Anexo 2 5 Chinchilla, N., Alegre, I., León, C., Canela, M., (2007) Políticas de conciliación, liderazgo y cultura en 2.200 pymes españolas. IESE – IFREI – Universidad de Navarra. Resultados de la Encuesta realizada por la empresa Sigma Dos en abril del 2006 para la consejería de Empleo y Mujer de la comunidad de Madrid 6 García de Corcuera Mariela. Estado de la relación Trabajo/Familia en el Perú a tres niveles: directivo, organizativo y de toma de decisiones. Reflexión a partir de una Teoría Antropológica de la Organización y de la Dirección. Tesis doctoral. 7 Debido a que las empresas medianas encuestadas no superaban las 30 empresas, no se contó con una muestra representativa por lo cual no se tomaron en cuenta para el análisis y resultados de la integración ni para la elaboración del informe. Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 8
  • 9. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” Es importante señalar que la encuesta fue diseñada para micro y pequeñas empresas y para medianas empresas, pero exclusivamente se aplicó a microempresas beneficiarias del proyecto. Diseño muestral Tamaño de la muestra: Los datos analizados en este estudio provienen de una muestra de 150 microempresarios, distribuidos en 3 provincias, Piura (62 encuestas), Sechura (53 encuestas) y Sullana (34 encuestas). Es importante señalar que 273 microempresarios completaron la encuesta, sin embargo al encontrar inconsistencias (salto de preguntas, mal rellenado, entre otros) este número se vio reducido a 150. Marco de muestreo: Microempresarios que se inscribieron en el “Programa de Desarrollo Económico de la Región Piura a través del fortalecimiento de su tejido micro económico y social”. Tipo de muestreo: Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Trabajo de campo: Las encuestas se realizaron entre el 25 de agosto y el 24 de noviembre. Supervisión: Se editaron el 100% de las encuestas, de modo que no haya inconsistencias. El análisis de los datos se realizó en el programa estadístico SPSS. Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 9
  • 10. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” II. Análisis descriptivo: 1. Datos Generales Los participantes del estudio fueron 150 microempresarios de las provincias de Sullana, Piura y Sechura, del departamento de Piura, siendo el 56% varones y el 44% mujeres. Del total de encuestados el 58.7% son casados, el 28.7% solteros, 9.3% son convivientes, 2% divorciados y 1.3% viudos.8 Gráfico 1 Fuente: Encuesta MYPES Elaboración propia En lo que respecta a la habitual clasificación del tipo de empresas según su tamaño, las micro y pequeñas pueden ser definidas según el número de trabajadores. Así tenemos que el 100% de los microempresarios encuestados (público objetivo) emplean hasta 10 trabajadores; además del total el 87.3% tiene menos de 5 trabajadores y el 12.7% entre 6 y 10 trabajadores. Gráfico 2 8 Para fines de representatividad de nuestra muestra sólo se tomarán en cuenta a los microempresarios casados y solteros por tener una data mayor a 30 personas en cada caso. Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 10
  • 11. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” Fuente: Encuesta MYPES Elaboración propia 2. Integración de la vida familiar y laboral En materia de integración de la integración de la vida familiar y laboral se debe tener en cuenta las siguientes políticas que hacen referencia a la flexibilidad horaria, apoyo profesional y a los servicios familiares brindados. 2.1. Flexibilidad en el trabajo La mayoría de los microempresarios realiza una jornada laboral de 8 horas (44%), sin embargo también existe un porcentaje que trabaja a tiempo parcial, 16% de microempresarios trabajan menos de 5 horas diarias; además están los que trabajan más de 8 horas, el 40% trabaja más de 10 - 15 horas al día. Los microempresarios que trabajan más de 8 horas diarias son en su mayoría varones; así tenemos que el 46.4% de microempresarios varones destinan más tiempo que la jornada laboral prevista por la ley mype (8 horas diarias). En lo que respecta a las mujeres, el 31.8% trabaja más de lo establecido por ley. En lo que respecta al estado civil, el 45.4% de microempresarios casados (varones y mujeres) trabajan más de 10 horas diarias, así mismo el 25.6% de los solteros trabaja también más de 10 horas. Se ve que el mayor porcentaje de los microempresarios casados tienen una alta dedicación de tiempo al trabajo. Gráfico 3 Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 11
  • 12. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” Fuente: Encuesta MYPES Elaboración propia En lo que respecta a la flexibilidad horaria tenemos que un 47.3% de los microempresarios declara que sus empleados pueden negociar a qué hora empezar y a qué hora culminar la jornada; así mismo declaran que sólo el 10.7 % de empleados pueden optar por un contrato en el que se acuerda una prestación de servicios inferior a la jornada de ocho horas diarias. Finalmente el 20% de sus empleados pueden trabajar más horas en una semana y menos en otra en función de la carga de trabajo. De los 74 microempresarios que respondieron por el grado de satisfacción de esta política, el 48% declaran estar totalmente satisfechos con la política de flexibilidad horaria que están aplicando, mientras que los que se declaran insatisfechos es por desconocimiento o porque consideran que las medidas de flexibilidad son improductivas y poco necesarias para la empresa, además de considerarlas incompatibles con el tipo de trabajo que se realiza en la misma. Gráfico 4 Fuente: Encuesta MYPES Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 12
  • 13. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” Elaboración propia La flexibilidad horaria es otorgada con mayor frecuencia por las microempresarias mujeres (24%), que por los varones (23%). A su vez el 54.5% y 44.1% del total de microempresarios, casados y solteros, respectivamente no permiten tener horarios flexibles. El 91.7% de microempresarios varones no está dispuesto a optar por otorgar un contrato donde la jornada sea inferior a 8 horas; a su vez el 86.4% de mujeres tampoco lo está. La mayoría de casados y solteros no permiten a sus empleados el trabajo a tiempo parcial (86% y 89.8% respectivamente). Los microempresarios que no están de acuerdo con la política de contar con un banco de horas son el 79.8% de varones y el 80% de mujeres. Del total de casados (88 encuestados) el 80.7% no está de acuerdo con esta modalidad y del total de solteros (43 encuestados) el 80% tampoco lo está. Una segunda política es la flexibilidad de permiso. Del total de los microempresarios encuestados el 12.7% otorgan a sus trabajadores licencias para cuidar a sus hijos o parientes dependientes y el 23.3% otorga días de permiso a cuenta de vacaciones; por otro lado cuando se trata de temas de salud estas cifras cambian pues el 62.7% puede ausentarse a causa de una emergencia familiar con previo aviso. A su vez del 82% de microempresarios que respondieron a esta pregunta, el 52 % declara estar totalmente satisfecho con la política existente en relación a la flexibilidad de permisos que están aplicando, mientras que los que se declaran insatisfechos consideran que las medidas referidas a flexibilidad de permisos son una necesidad por la cual sus trabajadores no han pasado, además de considerarlas incompatibles con el tipo de trabajo que se realiza en la empresa. Gráfico 5 Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 13
  • 14. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” Fuente: Encuesta MYPES Elaboración propia Cabe indicar que este tipo de medidas (permisos) son otorgadas mayormente por mujeres; así tenemos que del total de varones microempresarios, sólo el 10% otorga licencias para cudiar hijos o parientes dependientes, mientras que en el caso de las mujeres lo otorgan el 17%. Del total de casados y solteros sólo el 7% y 9% respectivamente otorgan licencias. Los días de permiso y vacaciones son otorgados por varones (22.6%) y mujeres (24.2%). Por otra parte tenemos que del total microempresarios solo el 20.5% de casados y 32.5% de solteros otorgan estos permisos. En cuanto a la conseción de permisos por emergencias, el 62.1% y el 63% de mujeres y varones las otorgan respectivamente. A su vez el 67% y 53.4% de microempresarios casados y solteros otorgan este tipo de permisos respectivamente. En lo que se refiere a la posibilidad de trabajar en casa disponiendo de las nuevas tecnologías se evaluó la aplicación de medidas en torno a la flexibilidad de espacio, llegando a las siguientes conclusiones: el 16.7% permite que sus empleados puedan ocasionalmente trabajar a distancia y el 19.3% de empleadores da a sus empleados los equipos necesarios para que éstos puedan trabajar en su casa. Sólo el 14.3% y el 19.7% de microempresarios mujeres y varones está de acuerdo con otorgar facilidades para el trabajo a distancia; y en lo que respecta al trabajo en casa sólo el 11.9% y 28.8% de varones y mujeres respectivamente. Del total de microempresarios casados y solteros el 14.7% y el 20.9% respectivamente están de acuerdo con otorgar facilidades para trabajar a distancia; mientras que el 13.6% y el 34.5% Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 14
  • 15. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” de casados y solteros respectivamente están de acuerdo con otorgar facilidades para trabajar en casa. Gráfico 6 Fuente: Encuesta MYPES Elaboración propia Del 34.7% que respondieron en relación a la existencia de politicas de flexibilidad de espacio, el 26% se sintió totalmente satisfecho con éstas, mientras que los que se declaran insatisfechos consideran que las medidas de flexibilidad son incompatibles con el tipo de trabajo que se realiza en la empresa. 2.2 Beneficios laborales en las MYPES Los mayores incentivos económicos que ofrecen las MYPES encuestadas para mejorar la calidad de vida familiar entre sus trabajadores (salud, mejora de vivienda, cursos de formación, servicios de entretenimiento, etc.) son adelantos (32.7%) y préstamos (26%). Entre otros beneficios adicionales al sueldo que los microempresarios señalan otorgar a sus trabajadores encontramos los servicios de movilidad (44.7%), horas extras (44%), viáticos (31.3%) , reconocimiento de gastos (32.8%) y suministros de uniformes (23.3%). Gráfico 7 Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 15
  • 16. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” Fuente: Encuesta MYPES Elaboración propia Según la nueva Ley MYPE promulgada en junio del 2008, se exploró si la empresa encuestada cumple con otorgar los beneficios laborales impuestos por esta ley; un 42.7% afirmaron cumplir con la ley que incluye la jornada de 8 horas diarias, descanso semanal de 24 hrs, 15 días de vacaciones, entre otros; 47.3% indicó no cumplirlas aún y el 10% se abstuvieron de responder. Además se les preguntó si la ley que otorga permiso por lactancia materna y la ley que precisa el derecho de descanso prenatal y postnatal de la trabajadora gestante debían ser implementadas en las mypes, un 56.7% respondió afirmativamente. Gráfico 8 Fuente: Encuesta MYPES Elaboración propia 3 Dirección y cultura de la Empresa Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 16
  • 17. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” Un 28.7 % de los microempresarios señala que la empresa ha implementado algún tipo de diagnóstico para detectar las necesidades insatisfechas en materia de conciliación trabajo y familia de sus trabajadores, mientras que el 63.3% declara no haberlo realizado. Gráfico 9 Fuente: Encuesta MYPES Elaboración propia Entre los problemas que argumentan tener los microempresarios respecto a sus trabajadores las dificultades se presentan mayormente en el ámbito personal y familiar, la poca identificación y compromiso de sus empleados y la impuntualidad; por otro lado los problemas que menos les preocupan son la rotación y el ausentismo (las microempresas en su mayoría no enfrentan este problema). Gráfico 10 Fuente: Encuesta MYPES Elaboración propia Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 17
  • 18. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” Para solucionar los problemas referidos se les preguntó a los microempresarios sobre su posición respecto a diferentes políticas; éstas fueron algunas de sus respuestas:  Al 81.3% les parecen interesantes las políticas de flexibilidad y se plantean implementarlas, y les gustaría que su empresa aplique medidas de conciliación trabajo y familia.  El 42.7% ha previsto ampliar las actuales medidas de flexibilidad a más trabajadores.  El 92.7% de los microempresarios recomiendan incorporar políticas de flexibilidad para conciliar trabajo y familia.  Sólo el 23.3% afirma que en su empresa se promueven actividades deportivas y de recreación para los trabajadores y sus familias.  El 55.3 % afirma que en su empresa existe una cultura a favor del trabajo y por lo tanto quedarse hasta tarde se percibe como algo positivo que se fomenta.  El 76.7% de los dueños o gerentes dice estar sensibilizado respecto a las ventajas de un adecuado balance entre la vida familiar y laboral de su gente. Del total de varones un 76.2% argumenta estar sensibilizado respecto a las ventajas de un saludable balance entre la vida familiar y laboral; por su parte el 77.3% de mujeres afirma lo mismo. Del total de casados y solteros un 79.5% y 69.8%, respectivamente, afirma estar sensibilizado en relación al balance entre la vida familiar y laboral. El trabajo excesivo perjudica el balance entre vida familiar y laboral, sin embargo tenemos que el 5.3% y 62.7% esperan “siempre” y “a veces” respectivamente que los trabajadores laboren más horas a la semana que las estipuladas por contrato. Por otro lado sólo el 6.7% afirma que sus trabajadores utilizan políticas de flexibilidad y conciliación durante sus horas laborales y el 16% ve a sus trabajadores disconformes cuando se otorgan repetidos permisos a otro trabajador. El 7.1% del total de varones espera que los trabajadores laboren más horas a la semana y el 25% que no laboren más horas a la semana que las estipuladas contractualmente. En el caso de las mujeres el porcentaje disminuye hasta el 3% para las que esperan que siempre laboren más horas y se incrementa a 40.9% para las que esperan que no laboren más de lo acordado. Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 18
  • 19. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” Los microempresarios afirman que los trabajadores que utilizan políticas de conciliación y flexibilidad son en su mayoría las mujeres ya que un 10.8% de ellas argumenta usarlas, mientras que en el caso de los hombres este porcentaje es inferior, siendo 3.6%. El 20.3% de mujeres se siente afectada cuando se le otorgan repetitivos permisos a otros trabajadores, mientras que en el caso de los varones este porcentaje sólo es del 13.1%. Finalmente en lo que respecta a la comunicación entre jefe y trabajador el 88.7% afirma que existe un contacto estrecho y directo para que los trabajadores expresen sus problemas. En cuanto a la comunicación laboral, el gráfico siguiente muestra el grado de comunicación que han manifestado tener los microempresarios con sus empleados, según género. Así vemos que los hombres son los que parecieran alcanzar mejores niveles de comunicación con sus empleados. 4 Participación femenina en la planilla de las MYPES Existen empresas que en el proceso de selección del personal consideran como criterio de selección la identidad sexual del trabajador; los microempresarios afirmaron lo siguiente: un 26 % nunca lo toma en cuenta para la selección del personal pues lo considera indiferente, 20% lo considera poco importante pues argumentan que no existe distinción de capacidad Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 19
  • 20. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” entre ambos sexos, 38% lo considera importante según el puesto a desempeñar; 8 % lo considera muy importante porque afecta el logro de los objetivos de la empresa; y finalmente 8% siempre lo toma en cuenta para la selección del personal. El 42.9% de varones considera muy importante, según el puesto a desempeñar, tener como criterio de selección de personal el sexo, mientras que para el caso de las mujeres este porcentaje es del 31.8%. AsÍ mismo el 28.8% del total de mujeres nunca toma en cuenta la identidad sexual del futuro trabajador, mientras que el 23.8% de varones tampoco se ve influido al elegir al potencial trabajador por su sexo. Gráfico 12 Fuente: Encuesta MYPES Elaboración SPSS Toda mujer es madre potencial, sin embargo del 99.3% que respondieron a la pregunta ¿Usted cree que la maternidad de la mujer es un impedimento/obstáculo para contratarla en su empresa?, sólo el 28.2% de éstos cree que la maternidad es un impedimento para contratar a su personal; además el 23.3% del total de microempresarios considera que el tener trabajadoras mujeres con hijos es una limitación para el adecuado desempeño del trabajo y exclusivamente el 30.7% del total de microempresarios consideran que una mujer madre puede aportar aspectos diferenciales positivos respecto a una persona soltera. Por otro lado el 60% del total de microempresarios considera que el estado civil es un aspecto a tener en cuenta al momento de definir la contratación. Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 20
  • 21. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” Gráfico 13 Fuente: Encuesta MYPES Elaboración propia Gráfico 14 Fuente: Encuesta MYPES Elaboración propia El 74.2% de mujeres no considera que la maternidad es un impedimento para ser contratadas en una empresa, mientras que el 24.2% por el contrario sí lo considera impedimento. Los varones tienen una posición similar ya que el mayor porcentaje 66.3% no lo considera impedimento mientras que el 31.3% si lo hace. Al definir una contratación, el 65.5% de varones no considera el estado civil del futuro trabajador; para el caso de las mujeres este porcentaje es superior en un 72.7%. El 71.2% de mujeres microempresarias no considera que tener un hijo es una limitación para su desempeño profesional, así mismo el 71.4% de varones tienen la misma opinión. El 70.5% y el 76.7% del total de casados y solteros, respectivamente, tampoco consideran que los hijos sean impedimento. Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 21
  • 22. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” Para complementar los resultados antes referidos se preguntó por la calificación otorgada al género femenino, los resultados son los siguientes: el 52.7% y 44% califica como excelente y buena respectivamente la participación de las mujeres como empresarias y como trabajadoras en las MYPES, además el 90% reconoce que en los últimos cinco años ha evolucionado positivamente la participación de las mujeres en las mypes piuranas. EL 68.2% de mujeres microempresarias considera excelente la participación de las mujeres como empresarias, mientras que el 30.3% de éstas la considera sólo buena; por otro lado el 40.5 % y el 54.8% de varones consideran la participación de las mujeres excelente y buena respectivamente. El 95.5% de mujeres considera que la participación de las mujeres en las mypes ha aumentado; por el lado de los varones el 85.7% considera que la participación de ellas ha aumentado mientras que 6.3% afirma que cree se mantiene igual. 5 El rol del Estado El 79.3% de microempresarios está de acuerdo con que el estado debe ejercer un papel fiscalizador y normar la inclusión de políticas familiarmente responsables en el sector empresarial, además opinan sobre el papel activo de instituciones tales como los gobiernos municipales y regionales, MINDES, MINEDU, entre otros. Gráfico 15 Fuente: Encuesta MYPES Elaboración propia Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 22
  • 23. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” 6 Evaluación de la conciliación a. Liderazgo Las organizaciones que cuentan con líderes que establecen y comunican una dirección clara a su personal convierten a la organización en una empresa familiarmente responsable, por lo cual tan importante como la existencia de políticas en sí es la valoración personal del directivo respecto a la conciliación trabajo y familia. El 54.7% de los directivos de las mypes afirmaron estar sensibilizados para favorecer a la conciliación trabajo y familia; mientras que el 4 % afirmó no estarlo. Además el 75.3% de los directivos se consideran un ejemplo para los empleados a la hora de ser familiarmente responsables; el 18% afirmó serlo pero sólo en ciertas oportunidades, mientras que el 3.3% afirmó no serlo nunca. b. Estrategia Se debe diseñar una estrategia que fomente el compromiso de la organización para crear una cultura que anime al equilibrio entre la vida laboral, familiar y personal. El 73.3% afirma que las políticas de conciliación trabajo y familia son necesarias para la competividad de la empresa, mientras que el 20% y 4.7% piensa que sólo son necesarias a veces y nunca respectivamente. c. Responsabilidad Para que la organización cambie se ha demostrado que la cultura de la empresa y en especial de los directivos juegan un rol muy importante porque ellos son quienes deciden qué políticas de conciliación se llegan a poner en marcha y cómo se aplican día a día. Pese a esto sólo el 44.7% de las mypes cuenta con algún encargado de sugerir e implementar políticas para la conciliación trabajo y familia. Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 23
  • 24. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” Conclusiones:  Muchas empresas no son conscientes del impacto de un inadecuado balance entre el trabajo y la familia en su personal, en sus familias directas, en la sociedad y en la empresa misma; como consecuencia de la inexistencia o ineficacia de las políticas de conciliación. Así lo demuestra la encuesta realizada por el Families and Work Institute en Estados Unidos en el cual se señala que un gran número de empleados cambiarían algunas compensaciones y servicios por medidas de flexibilidad. Para el caso peruano esta temática aún no está presente en nuestra agenda, debido a que sólo un 28.7% de los microempresarios encuestados señala que su microempresa ha implementado algún tipo de diagnóstico que permiten conocer las necesidades insatisfechas de sus trabajadores.  El estudio realizado indica que el 55.3% de microempresarios afirma que en su empresa existe una cultura a favor del trabajo y por lo tanto quedarse hasta tarde se percibe como algo positivo que se fomenta, esto es consistente con que el 46.4% y el 31.8% de microempresarios varones y mujeres destinen más tiempo al trabajo que la jornada laboral prevista por ley; muchas empresas no son consientes de estar afectando su propia organización y la sociedad con prácticas que afectan al clima laboral y la eficacia en el mediano plazo al no facilitar que los empleados cumplan adecuadamente con su responsabilidad como esposos o padres, contribuyendo al debilitamiento de las familias, única forjadora de capital humano y social. Tal como sostiene la Dra. Nuria Chinchilla Albiol, Directora del Centro Internacional Trabajo y Familia (IESE Business School) en su documento de Investigación Políticas de Conciliación trabajo y familia donde refiere que el rol de la familia en el que se ejerce el cuidado material del hogar y de los hijos debe compartirse entre los cónyuges.  La maternidad es un enriquecimiento de la persona porque el que ejerce como padre y como madre está desarrollando competencias y habilidades que después llegan a la empresa y le añaden valor. Sin embargo, hemos comprobado que en el caso de los microempresarios encuestados en esta investigación, el 60% considera que el estado civil es un aspecto a tener en cuenta al momento de definir la contratación.  Cuánto más fuerte es el conflicto trabajo – familia, menor es la satisfacción en el trabajo, la familia y la vida en general. En la tesis de investigación Estado de la relación Trabajo/Familia en el Perú a tres niveles: directivo, organizativo y de toma de decisiones Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 24
  • 25. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” realizada por la Dra. García de Corcuera se hace referencia a una comprobación de una relación positiva entre el volumen de horas de dedicación al trabajo y de la sobrecarga laboral en la configuración del conflicto trabajo – familia. Ha sido satisfactorio comprobar que el 92.7% de los microempresarios recomiendan incorporar políticas de flexibilidad para conciliar trabajo y familia y que el 76.6% de los dueños o gerentes dice estar sensibilizado respecto a las ventajas de un adecuado balance entre la vida familiar y laboral de su gente.  En muchos sectores y empleos, el tiempo y la presencia física ya no son criterios relevantes para la evaluación y remuneración. Por tanto, los horarios estrictos y controles de horas trabajadas se sustituyen por horarios flexibles, autocontrol y evaluación basada en objetivos. Esta visión es respaldada por la Dra. Irma Arriagada en su investigación Los límites del uso del tiempo: dificultades para las políticas de conciliación, familia y trabajo. En relación a las mypes peruanas se demuestra la falta de aplicabilidad de esta política debido a que sólo el 16.7% de microempresarios permite que sus empleados puedan ocasionalmente trabajar a distancia. Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 25
  • 26. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” Recomendaciones  El cuidado por velar que el trabajo no atropelle las necesidades de la familia es un asunto de estricta responsabilidad personal; sin embargo el ejemplo de los dueños y directivos de la empresa, además de los propios valores personales, facilitan la visión que el empleado adopte en materia de conciliación trabajo y familia. Hoy por hoy ésta puede ser una de las decisiones más relevantes en materia de responsabilidad social empresarial.  Es necesario orientar las políticas sociales hacia el bienestar social de toda la población; las políticas de conciliación familia-trabajo son un mecanismo de inclusión social, que puede acortar las brechas en términos de igualdad de oportunidades y mejoras de la calidad de vida de las personas.  Los líderes de las organizaciones empiezan a reparar en la importancia de conciliar trabajo y vida familiar y personal, como elemento clave del clima organizacional y del logro de objetivos, estableciendo una responsabilidad compartida entre directivos y empleados. El panorama es alentador en relación al impulso de políticas familiarmente responsables, así tenemos que de los microempresarios encuestados el 73.3% afirma que las políticas de conciliación trabajo y familia son necesarias para la competitividad de la empresa.  En el caso peruano podría pensarse que la implementación de políticas familiarmente responsables tendrá que esperar a la directa participación e impulso por parte del estado, prueba de esto es que el 79.3% de microempresarios está de acuerdo con que el estado debe ejercer un papel fiscalizador y normar la inclusión de políticas familiarmente responsables en el sector. Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 26
  • 27. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” Bibliografía:  Nuria Chinchilla Albiol. (2004) Ser una empresa familiarmente responsable. Directora del Centro Internacional Trabajo y Familia. IESE Business School. España. 43pp.  Chinchilla, N., Alegre, I., León, C., Canela, M., (2007) Políticas de conciliación, liderazgo y cultura en 2.200 pymes españolas. IESE – IFREI – Universidad de Navarra. España. 46pp.  Aragón Sánchez Patricia. Medidas de Conciliación para las pymes. Responsable de proyectos de Concilia vida familiar y laboral S.L. España.  Arriagada Irma. (2005). Los límites del uso del tiempo: dificultades para las políticas de conciliación, familia y trabajo. Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales. CEPAL. 20pp  García de Corcuera Mariela. (2006) Estado de la relación Trabajo/Familia en el Perú a tres niveles: directivo, organizativo y de toma de decisiones. Reflexión a partir de una Teoría Antropológica de la Organización y de la Dirección. Tesis doctoral del IESE. España. 326pp. Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 27
  • 28. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” ANEXOS: Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 28
  • 29. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” Anexo 1: Programa de clases Instituto de Ciencias para la Familia Seminario “Integración de la vida familiar y laboral” 12 de marzo/ 25 de agosto /24 de noviembre (Sin cónyuges) 19:30 Empresa y familia: dominios de mutua influencia 20:20 Dra. Mariela García de Corcuera 20:20 Intermedio 20:30 20:30 Culturas empresariales familiarmente responsables Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 29
  • 30. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” 21:20 Dra. Mariela García de Corcuera 21:20 Intermedio 21:30 21:30 Integración de la vida laboral y familiar 22:20 Dra. Mariela García de Corcuera 17 y 19 de marzo/3 de septiembre/ 26 de noviembre (Con cónyuges) 19:30 Fundamentos del ser varón y ser mujer 20:20 Mgtr. Mariella Briceño de Camminati / Dr. César Chinguel 20:20 Película “Nuestro Amor” 21:20 21:20 Intermedio 21:30 21:30 Dinámica de la comunicación conyugal 22:20 Dr. Paúl Corcuera Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 30
  • 31. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” Anexo 2: Encuesta “Programa de Desarrollo Económico de la Región Piura a través del fortalecimiento de su tejido micro económico y social. Perú” “Encuesta para diagnosticar el estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” ________________________________________________________________________ Este documento ha sido elaborado por Dra. Mariela García de Corcuera, Lic. Gloria Huarcaya de Garay y el bachiller Gustavo Agapito Mesta. Se han tomado como base para su diseño y elaboración los siguientes documentos: Políticas de conciliación, liderazgo y cultura en 2.200 pymes españolas, encuesta IFREI 2008 para pymes, Sigma Dos y Tesis doctoral de Mariela García de Corcuera. Este material es para uso exclusivo de la Universidad de Piura. Prohibida la reproducción, parcial o total. Derechos reservados. Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 31
  • 32. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” INSTRUCCIONES PREVIAS Con el objetivo de agilizar la aplicación de nuestra encuesta debe contestar todas las preguntas hasta la pregunta 34 (P34) y a partir de aquí como se indica: CLASIFICACION DE EMPRESAS PREGUNTAS Para Medianas Empresas P35 – P39 Para Micro y Pequeñas Empresas P40 – P43 Cualquier duda en la elaboración de la encuesta por favor hacérselo saber a la persona encargada de aplicarla en el seminario “Integración de la Vida Familiar y Laboral”. Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 32
  • 33. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” Instituto de Ciencias para la Familia Universidad de Piura ENCUESTA PARA DIAGNOSTICAR EL ESTADO DE LA CULTURA EMPRESARIAL Y DE LA INTEGRACION DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL DE LOS MIEMBROS DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS Reciba un cordial saludo. El Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad de Piura está realizando un estudio sobre las políticas de integración de la vida laboral y familiar de que disponen las micro y pequeñas empresas (Mypes) piuranas. Por este motivo solicitamos su colaboración. Le garantizamos la confidencialidad de la información y el estricto cumplimiento de las leyes sobre secreto estadístico y protección de datos personales. Las respuestas serán anónimas y utilizadas sólo para fines de investigación. PARA TODAS LAS EMPRESAS I. DATOS GENERALES P1. Sexo: a. Masculina b. Femenino P2. ¿Cuál es su estado civil? a) Soltero b) Casado c) Divorciado d) Viudo e) Conviviente P3. ¿Qué cargo(s) ocupa ó desempeña en la empresa? _____________________________________________________________ Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 33
  • 34. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” P4. ¿Cuántos trabajadores incluido usted tiene la empresa? a) Menos de cinco (05) b) Entre seis (06) y diez (10) c) Entre once (11) y cincuenta (50) d) Más de cincuenta (50) e) No sabe/No opina P5. ¿Cuántas horas al día trabaja en promedio? a) Menos de cinco (05) horas b) Ocho (08) horas c) Más de diez (10) horas d) Más de quince (15) horas II. POLÍTICAS DE FLEXIBILIDAD A. Flexibilidad Horaria P6. La jornada habitual de ocho (08) horas diarias puede cumplirse con flexibilidad, bien sea disminuyendo el número de horas o variando la hora de inicio y de final de la jornada. Marque con una aspa (X) qué políticas se cumple en su empresa. 1. Horario laboral flexible Los empleados pueden negociar a qué hora empezar y a qué hora culminar la jornada…………………………………………………. 2. Trabajo a tiempo parcial Los empleados pueden optar a un contrato en el que se acuerda una prestación de servicios inferior a la jornada de ocho horas diarias… 3. Banco de horas Los empleados pueden trabajar más horas una semana y menos en otra en función de la carga de trabajo………………… SI LA EMPRESA DISPONE DE ALGUNA DE LAS MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD ANTERIORES, DÍGANOS POR FAVOR P7. ¿Cuál es el grado de satisfacción en su empresa con la política de flexibilidad horaria que está aplicando? a) Totalmente insatisfecho Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 34
  • 35. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” b) Poco insatisfecho c) Indiferente d) Poco satisfecho e) Totalmente satisfecho PASAR A LA PREGUNTA 9 EN LA PÁGINA SIGUIENTE SI LA EMPRESA NO DISPONE DE NINGUNA DE LAS MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD ANTERIORES, DÍGANOS POR FAVOR P8. ¿Por qué cree usted que la empresa no otorga posibilidades de flexibilidad en el horario de trabajo? Marcar las dos alternativas más importantes a) Porque hasta el momento no ha habido necesidad de parte de mis trabajadores b) Por falta de presupuesto c) Porque no sabía que podían aplicarse esas medidas d) Porque las medidas son incompatibles con el tipo de trabajo que se realiza en la empresa e) Porque aplicar este tipo de medidas no es productivo para la empresa f) Porque las otras Mypes no las aplican g) Ninguna de las anteriores B. Flexibilidad de Permiso P9. La flexibilidad de permisos facilita una atención más adecuada a las demandas familiares. Marque con una aspa (X) qué políticas se cumple en su empresa. 1. Licencia para cuidar hijos o parientes dependientes Los trabajadores pueden acogerse a una licencia durante un periodo acordado para cuidar a sus hijos preescolares, enfermos o discapacitados y/o a sus padres, si renuncian a su sueldo durante ese período, quedando garantizado su antiguo puesto de trabajo cuando regresen………………… 2. Flexibilidad en los días de permiso y vacaciones cortas Los trabajadores -después de consultarlo con su superior directo- pueden tomar unos días de permiso a cuenta de días de vacaciones …………… 3. Flexibilidad frente a emergencias Los trabajadores pueden ausentarse a causa de una emergencia familiar siempre que repongan las horas no trabajadas y avisen a su jefe directo Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 35
  • 36. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” SI LA EMPRESA DISPONE DE ALGUNA DE LAS MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD ANTERIORES, DÍGANOS POR FAVOR P10. ¿Cuál es el grado de satisfacción en su empresa con la política de flexibilidad de permisos que está aplicando? a) Totalmente insatisfecho b) Poco insatisfecho c) Indiferente d) Poco satisfecho e) Totalmente satisfecho PASAR A LA PREGUNTA 12 EN LA PÁGINA SIGUIENTE SI LA EMPRESA NO DISPONE DE NINGUNA DE LAS MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD ANTERIORES, DÍGANOS POR FAVOR P11. ¿Por qué cree usted que la empresa no otorga posibilidades de flexibilidad en el horario de trabajo? Marcar las dos alternativas más importantes a) Porque hasta el momento no ha habido necesidad de parte de mis trabajadores b) Por falta de presupuesto c) Porque no sabía que podían aplicarse esas medidas d) Porque las medidas son incompatibles con el tipo de trabajo que se realiza en la empresa e) Porque aplicar este tipo de medidas no es productivo para la empresa f) Porque las otras Mypes no las aplican g) Ninguna de las anteriores C. Flexibilidad de Espacio P12. La posibilidad de trabajar desde casa gracias a las nuevas tecnologías puede reducir el número de horas presenciales en la empresa. Díganos cuáles de las siguientes medidas están disponibles para sus trabajadores en su empresa. Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 36
  • 37. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” 1. Trabajo a distancia Los trabajadores pueden ocasionalmente trabajar a distancia para evitar continuos y/o largos desplazamientos……………...… 2. Trabajo en casa La empresa provee al empleado de los equipos necesarios como celular, internet, computadora, entre otros para que pueda trabajar desde su casa …………………………………………… SI LA EMPRESA DISPONE DE ALGUNA DE LAS MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD ANTERIORES, DÍGANOS POR FAVOR P13. ¿Cuál es el grado de satisfacción en su empresa con la política de flexibilidad de espacio que está aplicando? a) Totalmente insatisfecho b) Poco insatisfecho c) Indiferente d) Poco satisfecho e) Totalmente satisfecho PASAR A LA PREGUNTA 15 EN LA PÁGINA SIGUIENTE SI LA EMPRESA NO DISPONE DE NINGUNA DE LAS MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD ANTERIORES, DÍGANOS POR FAVOR P14. ¿Por qué cree usted que la empresa no otorga posibilidades de flexibilidad en el horario de trabajo? Puede marcar hasta dos alternativas a) Porque hasta el momento no ha habido necesidad de parte de mis trabajadores b) Por falta de presupuesto c) Porque no sabía que podían aplicarse esas medidas d) Porque las medidas son incompatibles con el tipo de trabajo que se realiza en la empresa e) Porque aplicar este tipo de medidas no es productivo para la empresa f) Porque las otras Mypes no las aplican g) Ninguna de las anteriores Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 37
  • 38. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” III. DIRECCIÓN Y CULTURA DE LA EMPRESA P15. ¿La empresa ha implementado algún tipo de diagnóstico para detectar las necesidades insatisfechas de sus trabajadores? a) Sí b) No c) No sabe/ No opina P16. Usted considera que alguno de los problemas que se presentan en su empresa son: (Marcar las tres más importantes) a) Ausentismo b) Impuntualidad c) Dificultad para contratar “buenos” empleados d) Alta rotación e) Falta de identificación y compromiso de sus empleados f) Baja calidad que brindan al cliente g) Dificultades en el ámbito personal y familiar h) Ninguna de las anteriores P17. Diga si usted está de acuerdo o no con cada una de las siguientes afirmaciones Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 38
  • 39. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” SI NO 1 Aunque actualmente su empresa no aplica políticas de flexibilidad, le parecen interesantes y piensa hacerlo…… 2 Le gustaría que su empresa implementa medidas de conciliación trabajo y familia…………………………..... 3 Su empresa ha previsto ampliar las actuales medidas de flexibilidad a más trabajadores…………………………… 4 Como empresario recomendaría incorparar políticas de flexibilidad………………………………………………….. 5 En mi empres se promueven actividades deportivas y recreación para los trabajadores y sus familias como campeonatos deportivos, paseos, entre otros …….. 6 En mi empresa existe una cultura a favor del trabajo y, por lo tanto, quedarse hasta tarde se percibe como algo positivo, que se espera y se fomenta…………………… P18. ¿El/los dueño(s)/gerente(s) están sensibilizados respecto a las ventajas de un adecuado balance entre la vida familiar y laboral de su gente? a) Sí b) No c) No sabe/ No opina P19. Díganos con qué frecuencia se producen en su empresa las siguientes situaciones. Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 39
  • 40. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” Nunca A veces Siempre 1 Se espera que los trabajadores laboren más horas a la semana que las estipuladas contractualmente………………………………………………. 2 En que medida los trabajadores utilizan políticas de flexibilidad y conciliación durante sus horas laborales………………………………. 3 Ante repetitivos permisos de trabajadores, usted ha sentido que otros trabajadores de la empresa muestren su inconformidad……………. P20. Dado el tamaño de la empresa, la comunicación entre jefe y trabajador se ve más favorecida. ¿Existe un contacto estrecho y directo para que los trabajadores expresen sus problemas? a) Sí b) No c) No sabe/ No opina IV. PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LA PLANTILLA DE LAS MYPES P21. En un proceso de selección de personal. ¿Considera como criterio de selección de personal la identidad sexual del futuro trabajador? a) Nunca lo tomo en cuenta para la selección de mi personal, me es indiferente b) Lo considero poco importante porque para mí no existe distinción de capacidad entre ambos sexos c) Lo considero importante según el puesto a desempeñar d) Lo considero muy importante porque afecta el logro de los objetivos de la empresa e) Siempre lo tomo en cuenta para la selección de mi personal P22. Tomando en cuenta que toda mujer es una madre potencial. ¿Usted cree que la maternidad de la mujer es un impedimento/obstáculo para contratarla en su empresa? Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 40
  • 41. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” a) No b) Si c) No sabe/No opina P23. Si se ha decidido contratar a una trabajadora para cubrir una plaza determinada. ¿Considera que su estado civil (casada o soltera) es un aspecto a tener en cuenta al momento de definir su contratación? a) No b) Si c) No sabe/No opina P24. Si se ha decidido contratar a una mujer para cubrir una plaza determinada. ¿Considera que tener hijos es una limitación para un adecuado desempeño del trabajo? a) No b) Si c) No sabe/No opina P25. ¿Considera que una mujer-madre puede aportar aspectos diferenciales positivos que una persona soltera? a) No b) Si c) No sabe/No opina P26. ¿Cómo calificaría la participación de las mujeres como empresarias y como trabajadoras en la Mypes? a) Excelente b) Buena c) Regular d) Mala e) Pésimo f) No sabe/No opina Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 41
  • 42. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” P27. En su experiencia como empresario, ¿Cómo cree que ha evolucionado la participación de las mujeres en las Mypes piuranas en los últimos 5 años? a) Aumentó b) Se mantiene igual c) Disminuyó d) No sabe/No opina V. EL ROL DEL ESTADO P28. ¿Cree usted que el estado debe ejercer un papel fiscalizador y normar la inclusión de políticas familiarmente responsables en el sector empresarial? a) Sí b) No c) No sabe / No opina P29. Considera usted que las instituciones que se citan a continuación desempeñan un papel activo impulsando políticas familiarmente responsables en los diversos agentes socioeconómicos: Sí No No sabe/No opina a) El Gobierno Central……………………………… b) El Gobierno Regional……………………………. c) La Municipalidad de Piura………………………. d) El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social…. e) El Ministerio de Salud (MINDES) ………………. P30. ¿Qué Institución cree usted que está facilitando más a las empresas la implantación de estas políticas? a) Instituciones públicas b) Certificaciones o Reconocimientos Nacionales e Internacionales c) Ejemplo de empresas del sector en el país d) Rol protagonista de empresas líderes de diversos sectores a nivel mundial e) Ninguna de las anteriores VI. BENEFICIOS LABORALES EN LAS MYPES Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 42
  • 43. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” P31. ¿Existe algún incentivo económico para mejorar la calidad de vida familiar (salud, mejora de vivienda, cursos de formación, servicios de entretenimiento, etc.) entre sus trabajadores? a) Ninguno b) Préstamos/Cofinanciamiento c) Adelanto de quincena para cubrir emergencias familiares d) Gratificaciones extraordinarias sin considerar Navidad y Fiestas Patrias e) Otros (Especifique por favor) : ____________________________________________ P32. Además del salario pactado entre la empresa y el trabajador. Marque con un aspa (X) los beneficios adicionales que brinda su empresa: 1. Pago por concepto de horas extras 2. Viáticos por viajes programas en el trabajo 3. Subvención parcial o total de insumos necesarios para realizar el trabajo 4. Servicio de movilidad 5. Reconocimiento de gastos sustentados (Area de ventas) 6. Dotación de vehículos motorizados o no motorizados 7. Suministro de Uniformes 8. Otros : _________________________________________ P33. ¿En su empresa se cumplen con los beneficios laborales de la nueva Ley Mype promulgada en Junio del 2008, es decir, la que incluye la jornada de ocho (08) horas diarias, descanso semanal de 24 hrs, 15 dìas de vacaciones, entre otros? a) No b) Si c) No sabe/No opina P34. De acuerdo a la ley No 27240 que otorga permiso por lactancia materna y la ley No 26644 que precisa el derecho de descanso prenatal y postnatal de la trabajadora gestante. ¿Considera que ambas leyes son implementables en las Mypes y que en consecuencia deberían agregarse a la nueva ley Mype? a) No b) Si Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 43
  • 44. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” c) No sabe/No opina RESPONDER SÓLO LAS MEDIANAS EMPRESAS Ahora evaluaremos la presencia o no de medidas de conciliación. I. LIDERAZGO Tan importante como la existencia de cada política en sí es la sensibilidad del directivo respecto a la conciliación trabajo y familia. P35. ¿En qué medida la gerencia de su Mype está sensibilizada respecto al equilibrio entre trabajo y familia? a) Es inconsciente del problema b) Se reconoce la importancia de equilibrar el trabajo y la familia, pero no es consciente de la necesidad de diseñar políticas adecuadas c) Se reconoce la importancia de equilibrar el trabajo y la familia así como la necesidad de diseñar políticas adecuadas. d) La gerencia es totalmente consciente de la necesidad de diseñar este tipo de políticas P36. ¿Son los ejecutivos de la Mype un ejemplo para el resto de los empleados en el desempeño de su vida laboral y familiar? a) No b) Sí c) No sabe/No opina II. ESTRATEGIA Un programa de conciliación es generalmente el resultado de un proceso de cambio lento que se inicia cuando aparece en la agenda de la gerencia de la Mype. P37. ¿En qué fase se encuentra su empresa en el diseño e implementación de políticas familiarmente responsables? a) No se han implantado b) Recién se están implantando Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 44
  • 45. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” c) Ya se han implantado P38. ¿Se destina algún tipo de recurso (económico, asistencia social, ayuda profesional, ayuda para emergencias familiares, etc.) de la Mype para el desarrollo de políticas/prácticas familiarmente responsables? a) No b) Sí c) No sabe/ No opina III. RESPONSABILIDAD Se ha demostrado que la cultura de la empresa, y en especial la sensibilidad de los directivos, juegan un rol muy importante porque ellos son quienes deciden qué políticas de conciliación se llegan a poner en marcha y cómo se aplican día a día. P39. ¿Existe algún responsable encargado de sugerir e implementar políticas para la conciliación trabajo y familia? a) Nadie b) Algún ejecutivo o trabajador c) Un equipo concreto Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 45
  • 46. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” RESPONDER SÓLO LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS Ahora evaluaremos la presencia o no de medidas de conciliación. I. LIDERAZGO Tan importante como la existencia de cada política en sí es la sensibilidad del directivo respecto a la conciliación trabajo y familia. P40. ¿La dirección (gerente, jefe, responsable) está sensibilizada respecto al equilibrio entre trabajo y familia? a) Nunca b) A veces c) Siempre d) No sabe/No opina P41. ¿La dirección de la empresa (gerente, jefe, responsable) es un ejemplo para el resto de los empleados a la hora de ser familiarmente responsable? a) No b) A veces c) Si d) No sabe/No opina II. ESTRATEGIA Un programa de conciliación es generalmente el resultado de un proceso de cambio lento que inicia cuando aparece en la agenda de la gerencia de la Mype. P42. La dirección de la empresa, ¿Está convencida de que políticas de conciliación trabajo y familia son necesarias para la competitividad de la empresa? a) No b) A veces c) Si Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 46
  • 47. “Diagnóstico del estado de la cultura empresarial y de la integración de la vida familiar y laboral de los miembros de las micro y pequeñas empresas” d) No sabe/No opina III. RESPONSABILIDAD Se ha demostrado que la cultura de la empresa, y en especial la sensibilidad de los directivos, juegan un rol muy importante porque ellos son quienes deciden qué políticas de conciliación se llegan a poner en marcha y cómo se aplican día a día. P43. ¿Actualmente en la empresa alguien es responsable de velar por una cultura familiarmente responsable? a) No b) A veces c) Si d) NS/NC Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad de Piura 47