SlideShare una empresa de Scribd logo
ÍNDICE DE IGUALDAD DE
IPSOS 2024
Un estudio de 29 países
Mayo 2024
© Ipsos | IEI 2024 | Public
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
CONTENIDOS
1
Resumen
2
¿La meritocracia
está pasando de
moda?
3
La importancia de
la desigualdad
4
¿Han ido demasiado
lejos los esfuerzos por
promover la igualdad?
5
La discriminación
en la sociedad
6
Los gobiernos
llevan la carga
7
Metodología
Este documento es interactivo. Haga clic en los
enlaces para acceder a las conclusiones.
© Ipsos | IEI 2024
1. RESUMEN
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
Las mujeres Gen Z se diferencian
de los hombres Gen Z
Las mujeres Gen Z son más propensas
a afirmar que las personas de grupos
étnicos minoritarios, los inmigrantes y
las personas transgénero o no binarias
reciben un trato más desigual. Pero los
hombres Gen Z no están más
preocupados que los hombres de más
edad.
Se espera que los
gobiernos actúen
Las personas mayores son más
propensas a creer que el
gobierno de su país es el
principal responsable de tomar
medidas para reducir la
desigualdad.
Los hombres de la Gen Z son
los más propensos a pensar
que ya se ha hecho bastante
El 27% de los hombres de la Gen Z
afirma que los esfuerzos por
promover la igualdad han ido
demasiado lejos: 6 pp más que los
hombres Boomer y 11 pp más que
las mujeres de la Gen Z. Pero menos
de uno de cada cinco piensa que los
hombres o los jóvenes están siendo
discriminados.
Los jóvenes se sienten
menos empoderados
En 29 países, los Baby Boomers
tienen más fe en que su
sociedad es una meritocracia
que la Generación Z. En 2023,
había una diferencia de 8 puntos
porcentuales entre los Boomers
y la Generación Z, este año es de
11 puntos porcentuales.
La desigualdad es una
preocupación destacada en
América Latina
Uno de cada cuatro brasileños
afirma que la desigualdad es el
problema más importante al que
se enfrenta su país. Los países
latinoamericanos son seis de los
siete más proclives a estar de
acuerdo con esta afirmación.
Los jóvenes son más sensibles a
la discriminación
La Gen Z y los Millennials son más
propensos que la Gen X y los Baby
Boomers a pensar que la desigualdad
es un problema importante en su país.
Los más jóvenes también son más
propensos a pensar que su propio
género es uno de los grupos que se
enfrentan a una mayor discriminación
en la actualidad.
Hallazgos clave
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
Los jóvenes creen menos que su país sea una
meritocracia
¿La meritocracia está
pasando de moda?
Así parece. En los 29 países
estudiados, la creencia de
que el éxito de una persona
depende de sus propios
méritos y esfuerzos
prevalece más entre las
generaciones de más edad
que entre las más jóvenes.
Mientras que casi la mitad de
los Baby Boomers (49%)
piensa que el éxito en su país
se debe al mérito y al
esfuerzo, este porcentaje
desciende con cada
generación (43% entre la Gen
X, 40% entre los Millennials y
38% entre la Gen Z).
En 2023, había una diferencia
de 8 puntos porcentuales
entre los Baby Boomers y la
Gen Z, este año es de 11
puntos porcentuales.
La brecha entre las
generaciones de más edad y
las más jóvenes es mayor en
Canadá (el 56% de los Baby
Boomers creen que su país
es una meritocracia frente al
31% de la Gen Z), Colombia
(65% frente al 40%) y México
(66% vs. 43%).
Argentina destaca como el
único país encuestado en el
que los jóvenes son mucho
más propensos que los
mayores a creer que el éxito
depende de los méritos y
esfuerzos individuales.
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
La importancia de la desigualdad
Un problema clave para mi
país.
En 29 países, una de cada dos
personas (52%) afirma que la
desigualdad es el problema
más importante o uno de los
problemas más importantes
a los que se enfrenta su país.
Este porcentaje se eleva a
ocho de cada diez en
Indonesia (79%) y a siete de
cada diez en Brasil (74%),
Colombia, Turquía, Tailandia
(70% cada uno) y Sudáfrica
(69%).
La preocupación es
notablemente mayor en unas
regiones que en otras. Seis
de los siete países más
proclives a afirmar que la
desigualdad es el problema
más importante se
encuentran en América
Latina (India es el otro). Uno
de cada cuatro brasileños
(24%) afirma esto, frente a
una media del 10% en 29
países.
Los jóvenes son más
propensos que los mayores a
ver la importancia de abordar
la desigualdad.
En promedio, en los 29 países
de nuestra encuesta, el 54%
de la Gen Z y los Millennials
frente al 52% de la Gen X y el
47% de los Baby Boomers
dicen que la desigualdad es el
problema más importante o
uno de los más importantes.
En todas las generaciones,
hay más mujeres que
hombres que consideran que
la desigualdad es un
problema importante en su
país.
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
¿Han ido demasiado lejos los esfuerzos por promover
la igualdad?
En general, la gente cree que
hay que hacer más
En 29 países, casi uno de
cada dos (47%) afirma que es
necesario intensificar los
esfuerzos para promover la
igualdad de todos los grupos
de personas, cifra que supera
el 50% en ocho países:
Indonesia, Hungría,
Sudáfrica, Brasil, Turquía,
Colombia, Perú y Tailandia.
Por el contrario, uno de cada
cinco (19%) afirma que las
cosas han ido demasiado
lejos. Esta opinión es más
frecuente en la «anglósfera».
Aparte de Polonia y Suecia,
todos los países más
propensos a estar de acuerdo
con esto son países
anglófonos. Estados Unidos
(29%), Polonia y Canadá (27%)
ocupan los tres primeros
puestos.
Sólo en Polonia hay más
personas que afirman que los
esfuerzos han ido demasiado
lejos (27%) que los que deben
ir más lejos (21%).
En los 29 países
encuestados, se observa un
aumento de los hombres de
la Gen Z que afirman que los
esfuerzos para promover la
igualdad han ido demasiado
lejos. El 27% de los hombres
de la Gen Z dice esto, 6
puntos porcentuales más que
los hombres Baby Boomer
(21%) y 11 puntos
porcentuales más que las
mujeres de la Gen Z (16%).
En 28 de los 29 países
encuestados, los hombres de
la Gen Z son más propensos
que el promedio nacional a
decir que las cosas han ido
demasiado lejos; Gran
Bretaña es la excepción.
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
Las mujeres Gen Z impulsan la preocupación por la
discriminación de algunos grupos de la sociedad
¿Quién recibe un trato más
injusto?
En general, los jóvenes son
más propensos que los
mayores a destacar la
discriminación que sufren las
mujeres (31% entre la Gen Z
frente al 23% de los Baby
Boomers); las lesbianas, gays
y/o bisexuales (28% frente al
20%); y las personas
neurodivergentes (23%
frente al 17%).
Los hombres y mujeres
jóvenes también son más
propensos a pensar que sus
respectivos géneros
experimentan algunos de los
tratos más desiguales en
comparación con las
generaciones mayores del
mismo género.
Dentro de la Gen Z
observamos una brecha de
género. El 35% de las
mujeres Gen Z ven a las
mujeres como uno de los
grupos que enfrentan un
trato más injusto hoy en día
en su país, frente al 25% de
los hombres Gen Z.
Del mismo modo, las mujeres
de la Gen Z son 10pp más
propensas que los hombres
de la Gen Z a decir lo mismo
de las personas con
discapacidades físicas (35%
frente a 25%), y de las
personas transgénero y/o no
binarias (31% frente a 21%).
En general, las mujeres de la
Gen Z divergen del promedio
de los 29 países. Por su parte,
las opiniones de los hombres
de la Gen Z se acercan más a
las de las personas mayores.
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
Un llamado a que los gobiernos actúen
Los gobiernos son el actor al
que más se atribuye la
responsabilidad de reducir la
desigualdad.
En los 29 países
encuestados, más del 50%
afirma que el gobierno de su
país debería ser el principal
responsable de tomar
medidas.
El porcentaje más bajo
corresponde a Estados
Unidos (51%), frente a una
media del 67% en los 29
países, y el más alto a
Indonesia (82%), Perú y Corea
del Sur (77% en ambos
casos).
Los hombres Gen Z (59%) son
menos propensos que las
mujeres Gen Z (66%) y los
hombres Baby Boomer (73%)
a responsabilizar a los
gobiernos de abordar la
desigualdad.
Un cuarto de las personas en
29 países cree que es
responsabilidad de los
medios de comunicación
(26%) y de los empleadores
(24%) abordar las
desigualdades.
Por otra parte, la opinión de
que los individuos deben ser
los principales responsables
está notablemente más
extendida en la anglósfera.
Aproximadamente tres de
cada diez personas opinan
así en Estados Unidos,
Australia (31% en ambos
casos), Irlanda (29%), Gran
Bretaña (28%) y Canadá
(27%), frente a un promedio
del 21% en los 29 países.
© Ipsos | IEI 2024
2. ¿LA MERITOCRACIA
ESTÁ PASANDO DE
MODA?
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
42%
61%
57%
55%
50%
49%
49%
49%
46%
45%
45%
43%
43%
43%
42%
42%
42%
41%
41%
41%
39%
39%
38%
38%
36%
36%
32%
30%
27%
26%
30%
19%
23%
22%
24%
29%
32%
30%
34%
22%
35%
24%
25%
28%
31%
31%
24%
27%
29%
27%
34%
35%
26%
34%
36%
39%
39%
36%
18%
49%
País
29-country average
Indonesia
Peru
Sweden
Netherlands
Thailand
Colombia
Mexico
Argentina
Malaysia
Chile
Singapore
United States
France
Germany
Ireland
Canada
Australia
Poland
Belgium
South Africa
Italy
Japan
Brazil
Great Britain
Spain
Hungary
South Korea
India
Türkiye
Más de acuerdo con A
¿Con cuál de estas dos
afirmaciones está más de
acuerdo?
A. Las posibilidades de
éxito de las personas en
su país dependen sobre
todo de su propio mérito
y esfuerzos
B. Las posibilidades de
éxito de las personas en
su país dependen sobre
todo de factores que
escapan a su control
Cambio A / 23
Base: 21,759 online adults under the age of 75,
interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024.
Más de acuerdo con B
-1
+1
-9
+1
+3
=
+1
-6
+1
-1
=
-1
-2
-2
+1
-4
-4
-4
=
+2
-2
+4
+1
+3
-2
=
-1
-2
+2
-1
Cambio B / 23
+1
=
+4
-2
+1
+5
-1
+5
+3
-2
+4
-2
-2
+2
=
+1
-1
+2
-1
+2
+1
-6
+1
-1
+1
-1
+5
-1
-3
-1
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
38%
40%
43%
49%
31%
31%
29%
27%
Gen Z
Millennials
Gen X
Baby Boomers
En su país, ¿de qué
dependen las posibilidades
de éxito de las personas?
En promedio de 29 países, la
Generación Z (adultos
nacidos entre 1996 y 2012)
son 11 puntos porcentuales
menos propensos que los
Baby Boomers (nacidos entre
1945 y 1965) a estar de
acuerdo en que vivimos en
una meritocracia.
Base: 21,759 online adults under the age of 75,
interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024.
Sus propios
méritos y esfuerzos
Factores ajenos
a su voluntad
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
40%
38%
41%
40%
44%
43%
48%
49%
2023
2024
Gen Z Millennials Gen X Baby Boomers
En su país, ¿de qué
dependen las posibilidades
de éxito de las personas?
% que responde que las
oportunidades de las
personas en su país
dependen sobre todo de sus
propios méritos y esfuerzos
Promedio de 29 países
Base: 21,759 online adults under the age of 75,
interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024.
11pp
8pp
Brecha
% que responde que las oportunidades de las personas en su país dependen sobre todo de sus propios méritos
y esfuerzos
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
45%
57%
56%
55%
55%
53%
52%
51%
50%
49%
48%
47%
47%
46%
46%
45%
45%
44%
43%
43%
42%
41%
41%
41%
38%
37%
36%
34%
34%
21%
19%
18%
14%
15%
15%
17%
23%
21%
17%
18%
21%
17%
18%
16%
20%
22%
15%
18%
19%
16%
17%
16%
16%
24%
23%
30%
25%
20%
23%
19%
País
29-country average
Mexico
South Korea
Sweden
Poland
Peru
Argentina
Indonesia
Germany
Spain
Great Britain
Chile
Ireland
United States
Colombia
Italy
Singapore
Canada
Australia
South Africa
Hungary
Netherlands
Japan
France
Brazil
Türkiye
Belgium
Malaysia
Thailand
India
Más de acuerdo con A
¿Con cuál de estas dos
afirmaciones está más de
acuerdo?
A. Una sociedad justa es
aquella en la que todos
tienen las mismas
oportunidades
B. Una sociedad justa es
aquella en la que todos
disfrutan de la misma
calidad de vida
Cambio A / 23
Base: 21,759 online adults under the age of 75,
interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024.
Más de acuerdo con B
-1
+1
+2
+2
-3
-8
+1
-4
+1
+1
+2
-1
-4
-5
=
-1
-4
+4
-1
-5
-1
+2
+1
-5
+2
-2
+1
=
=
=
Cambio B / 23
+1
-1
-1
+1
+2
+5
+5
+4
=
=
+1
-1
-2
+3
=
+2
+1
-1
+3
+1
+3
-1
-2
+3
+4
+7
+3
-3
+5
-4
© Ipsos | IEI 2024
3. LA IMPORTANCIA
DE LA DESIGUALDAD
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
52%
79%
74%
70%
70%
70%
69%
63%
62%
60%
58%
56%
55%
54%
53%
52%
51%
46%
45%
43%
41%
41%
40%
40%
39%
37%
37%
35%
35%
32%
8%
5%
4%
5%
9%
4%
4%
4%
7%
4%
7%
7%
6%
6%
9%
8%
7%
8%
7%
9%
9%
17%
11%
9%
11%
8%
14%
11%
13%
15%
País
29-country average
Indonesia
Brazil
Colombia
Türkiye
Thailand
South Africa
Mexico
Peru
South Korea
Argentina
Chile
Hungary
Malaysia
Spain
France
Italy
Singapore
Ireland
Germany
Great Britain
India
Belgium
United States
Australia
Japan
Sweden
Poland
Canada
Netherlands
NETO importante (1+2)
Comparado con todos los
demás problemas a los que
se enfrenta su país, ¿diría
que la desigualdad es...?
1. El problema más
importante
2. Uno de los problemas
más importantes
3. Importante, pero no el
problema más urgente
4. Poco importante
5. Nada importante
6. No estoy seguro
Cambio
Importante / 23
Base: 21,759 online adults under the age of 75,
interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024.
NETO No importante (4+5)
=
-2
-2
+1
-1
-1
+1
-4
-7
-5
+2
-5
+1
=
-3
+1
=
-3
-1
+2
-2
+2
=
-3
+1
-1
+4
-4
+6
-2
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
10%
24%
18%
18%
17%
17%
14%
14%
14%
12%
12%
11%
10%
10%
9%
8%
7%
7%
7%
7%
6%
5%
5%
4%
4%
4%
4%
4%
4%
3%
42%
50%
23%
52%
45%
41%
49%
42%
46%
42%
42%
58%
30%
59%
43%
45%
72%
36%
63%
39%
26%
41%
34%
31%
31%
32%
36%
32%
48%
38%
El problema más
importante
Uno de los
problemas más
importantes
País
29-country average
Brazil
India
Colombia
Peru
Argentina
Mexico
Chile
South Korea
Hungary
Malaysia
Turkey
Belgium
South Africa
France
Spain
Indonesia
Germany
Thailand
Ireland
Netherlands
Singapore
Australia
Poland
Canada
Japan
United States
Sweden
Italy
Great Britain
Comparado con todos los
demás problemas a los que
se enfrenta su país, ¿diría
que la desigualdad es...?
Los países latinoamericanos
representan seis de los siete
países más propensos a
afirmar que la desigualdad es
el problema más importante
al que se enfrenta su país.
Aunque los indonesios son
los más propensos a afirmar
que la desigualdad es un
problema importante, son
menos propensos que la
media de los 29 países a
considerarlo el problema
más importante.
Base: 21,759 online adults under the age of 75,
interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024.
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
10%
17%
11%
9%
7%
4%
42%
46%
59%
45%
37%
33%
6%
4%
4%
6%
7%
8%
2%
2%
2%
2%
2%
3%
29-country average
Latin America
Middle East/Africa
Asia Pacific
Europe
North America
El problema más importante Uno de los problemas más importantes
No muy importante Nada importante
Comparado con todos los
demás problemas a los que
se enfrenta su país, ¿diría
que la desigualdad es...?
La creencia de que la
desigualdad es el problema
más importante es
especialmente alta en
América Latina, 7 puntos
porcentuales por encima de
la media mundial.
Base: 21,759 online adults under the age of 75,
interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024.
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
52%
53%
51%
46%
56%
56%
52%
48%
Gen Z
Millennials
Gen X
Baby Boomers
Comparado con todos los
demás problemas a los que
se enfrenta su país, ¿diría
que la desigualdad es...?
% que responde «el problema
más importante» o «uno de
los problemas más
importantes».
Base: 21,759 online adults under the age of 75,
interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024.
Hombres
Mujeres
% que responde «el problema más importante» o «uno de los problemas más importantes»
© Ipsos | IEI 2024
4. ¿HAN IDO
DEMASIADO LEJOS
LOS ESFUERZOS POR
PROMOVER LA
IGUALDAD?
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
47%
73%
70%
62%
61%
59%
58%
56%
56%
50%
48%
48%
47%
47%
45%
43%
43%
43%
42%
42%
42%
42%
41%
41%
40%
39%
38%
31%
22%
21%
19%
7%
12%
21%
15%
18%
18%
17%
14%
20%
25%
19%
22%
17%
23%
14%
24%
20%
23%
22%
15%
18%
20%
12%
29%
18%
25%
27%
18%
27%
País
29-country average
Indonesia
Hungary
South Africa
Brazil
Türkiye
Colombia
Peru
Thailand
Chile
Sweden
Netherlands
South Korea
Germany
Spain
Malaysia
Great Britain
Mexico
Ireland
Argentina
Belgium
Italy
France
Singapore
United States
Japan
Australia
Canada
India
Poland
NETO demasiado lejos
Pensando en los esfuerzos
por promover la igualdad
para todos los grupos de
personas en su país, ¿cree
que, en general…
• Han ido demasiado lejos
• Han ido un poco lejos
• Están más o menos bien
• Necesitan ir un poco más
lejos
• Necesitan ir mucho más
lejos
• No están seguros
Base: 21,759 online adults under the age of 75,
interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024.
NETO necesitan ir más lejos
Cambio Más
lejos / 23
-2
+2
+5
+1
-2
-3
-3
+6
-1
-5
-3
-5
-4
-2
-1
-1
+3
-4
-6
-3
-3
+1
-2
-5
-3
-2
-2
-4
-2
-1
Cambio
Demasiado
lejos / 23
=
=
+1
-1
-2
+3
=
-3
+1
+2
+2
-1
=
-2
-2
-2
-4
+1
+4
-5
-2
-1
=
+1
+2
+1
=
+5
-1
+1
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
27%
21%
21%
21%
16%
17%
17%
17%
Gen Z
Millennials
Gen X
Baby Boomers
Hombres
Mujeres
% que responde que los
esfuerzos para promover la
igualdad en su país “han ido
demasiado lejos”
Promedio de 29 países
Base: 21,759 online adults under the age of 75,
interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024.
% que responde que los esfuerzos para promover la igualdad en su país “han ido demasiado lejos”
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
42%
46%
38%
30%
43%
36%
32%
31%
30% 30%
37%
15%
22%
15%
7%
22%
18%
15%
17%
18% 18%
27%
Hombres Gen Z Promedio nacional
% que responde que los
esfuerzos para promover la
igualdad en su país “han ido
demasiado lejos”
Países seleccionados.
En 28 de los 29 países
encuestados, los hombres de
la Generación Z son más
propensos que la media
nacional a decir que la
promoción de la igualdad ha
ido demasiado lejos. Gran
Bretaña es la excepción.
Nota: base muestral pequeña;
para más detalles, véase la
diapositiva sobre
metodología.
Base: 21,759 online adults under the age of 75,
interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024.
% que responde que los esfuerzos para promover la igualdad en su país “han ido demasiado lejos”
© Ipsos | IEI 2024
5. LA DISCRIMINACIÓN
EN LA SOCIEDAD
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
Grupos
¿Cuál de estos grupos de
personas, si es que hay
alguno, cree que recibe un
trato más desigual o injusto
en su país en la actualidad?
Promedio de 29 países
Cambio / 23
33%
26%
24%
24%
23%
23%
23%
21%
20%
11%
10%
7%
5%
11%
Base: 21,759 online adults under the age of 75,
interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024.
Personas con discapacidad física
Mujeres
Adultos mayores
Personas con problemas de salud mental
Lesbianas, gays y/o bisexuales
Personas transgénero y/o no binarias
Inmigrantes
Personas de grupos étnicos minoritarios
Personas neurodivergentes (por ejemplo,
con dislexia, TDAH, autismo, etc.)
Personas de religiones específicas
Jóvenes adultos
Hombres
Ninguno de estos
No estoy seguro
-1
=
=
-1
-1
+1
+1
-2
=
-1
-1
+1
=
=
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
Grupos
¿Cuál de estos grupos de
personas, si es que hay
alguno, cree que recibe un
trato más desigual o injusto
en su país en la actualidad?
Promedio de 29 países
30%
20%
24%
22%
22%
21%
22%
21%
18%
12%
11%
11%
6%
10%
35%
31%
25%
26%
24%
24%
23%
21%
22%
11%
10%
3%
4%
12%
Base: 21,759 online adults under the age of 75,
interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024.
Personas con discapacidad física
Mujeres
Adultos mayores
Personas con problemas de salud mental
Lesbianas, gays y/o bisexuales
Personas transgénero y/o no binarias
Inmigrantes
Personas de grupos étnicos minoritarios
Personas neurodivergentes (por ejemplo,
con dislexia, TDAH, autismo, etc.)
Personas de religiones específicas
Jóvenes adultos
Hombres
Ninguno de estos
No estoy seguro
Hombres Mujeres
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
Grupos
¿Cuál de estos grupos de
personas, si es que hay
alguno, cree que recibe un
trato más desigual o injusto
en su país en la actualidad?
Promedio de 29 países
31%
28%
26%
26%
25%
23%
15%
15%
9%
27%
24%
23%
24%
20%
21%
12%
12%
9%
24%
22%
22%
20%
19%
19%
10%
9%
6%
23%
20%
21%
20%
20%
17%
9%
6%
4%
Base: 21,759 online adults under the age of 75,
interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024.
Mujeres
Lesbianas, gays y/o bisexuales
Personas transgénero y/o no binarias
Inmigrantes
Personas de grupos étnicos minoritarios
Personas neurodivergentes (por ejemplo,
con dislexia, TDAH, autismo, etc.)
Personas de religiones específicas
Jóvenes adultos
Hombres
Gen Z Millennials Baby Boomers
Gen X
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
Grupos
¿Cuál de estos grupos de
personas, si es que hay
alguno, cree que recibe un
trato más desigual o injusto
en su país en la actualidad?
Promedio de 29 países
31%
16%
23%
3%
10%
32%
20%
24%
5%
10%
33%
27%
23%
6%
12%
35%
36%
25%
6%
13%
Base: 21,759 online adults under the age of 75,
interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024.
Personas con discapacidad física
Adultos mayores
Personas con problemas de salud mental
Ninguno de estos
No estoy seguro
Gen Z Millennials Baby Boomers
Gen X
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
Grupos
¿Cuál de estos grupos de
personas, si es que hay
alguno, cree que recibe un
trato más desigual o injusto
en su país en la actualidad?
Promedio de 29 países
25%
21%
25%
21%
22%
25%
21%
21%
14%
15%
10%
4%
16%
14%
35%
31%
35%
28%
30%
31%
25%
25%
17%
15%
10%
2%
14%
5%
Base: 21,759 online adults under the age of 75,
interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024.
Mujeres
Transgender and/or non-binary people
Personas con discapacidad física
Personas de grupos étnicos minoritarios
Inmigrantes
Lesbianas, gays y/o bisexuales
Personas con problemas de salud mental
Personas neurodivergentes (por ejemplo,
con dislexia, TDAH, autismo, etc.)
Adultos mayores
Personas de religiones específicas
No estoy seguro
Ninguno de estos
Jóvenes adultos
Hombres
Gen Z hombre Gen Z mujeres
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
Grupos percibidos como víctimas de trato injusto en 2024
Q. ¿Cuál de estos grupos de personas, si es que hay alguno, cree que recibe un trato más desigual o injusto en su país en la actualidad?
Base: 21,759 online adults under the age of 75, interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024.
Argentina
Australia
Belgium
Brazil
Canada
Chile
Colombia
France
Germany
Great
Britain
Hungary
India
Indonesia
Ireland
Italy
Japan
Personas con discapacidad física 38% 31% 29% 41% 29% 32% 40% 39% 33% 36% 23% 18% 45% 34% 29% 27%
Mujeres 25% 20% 19% 37% 19% 28% 28% 34% 31% 22% 20% 35% 31% 20% 31% 14%
Adultos mayores 44% 24% 25% 12% 24% 44% 39% 28% 38% 20% 22% 14% 13% 20% 24% 10%
Personas con problemas de salud mental 26% 29% 23% 26% 32% 28% 23% 22% 25% 30% 21% 17% 37% 30% 17% 19%
Lesbianas, gays y/o bisexuales 25% 16% 20% 35% 16% 26% 31% 21% 28% 16% 29% 13% 21% 19% 26% 15%
Personas transgénero y/o no binarias 23% 21% 26% 28% 21% 26% 24% 19% 25% 24% 21% 20% 19% 24% 22% 18%
Inmigrantes 17% 24% 28% 15% 23% 26% 29% 28% 24% 31% 12% 12% 8% 35% 29% 10%
Personas de grupos étnicos minoritarios 11% 23% 18% 25% 24% 16% 24% 20% 16% 26% 18% 14% 37% 23% 16% 7%
Personas neurodivergentes (por ejemplo, con
dislexia, TDAH, autismo, etc.)
24% 21% 15% 27% 16% 29% 20% 19% 18% 22% 26% 10% 23% 28% 14% 17%
Personas de religiones específicas 8% 14% 10% 13% 10% 5% 10% 16% 12% 13% 4% 14% 38% 12% 5% 3%
Jóvenes adultos 11% 6% 11% 9% 6% 11% 12% 11% 8% 9% 14% 15% 4% 11% 14% 5%
Hombres 8% 9% 3% 7% 8% 6% 6% 5% 4% 8% 4% 15% 4% 7% 5% 6%
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
Grupos percibidos como víctimas de trato injusto en 2024
Q. ¿Cuál de estos grupos de personas, si es que hay alguno, cree que recibe un trato más desigual o injusto en su país en la actualidad?
Base: 21,759 online adults under the age of 75, interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024.
Malaysia
Mexico
Netherlands
Peru
Poland
Singapore
South
Africa
South
Korea
Spain
Sweden
Thailand
Türkiye
United
States
Personas con discapacidad física 25% 44% 29% 45% 31% 29% 30% 42% 27% 29% 36% 28% 24%
Mujeres 16% 30% 19% 24% 19% 10% 40% 22% 27% 31% 16% 50% 23%
Adultos mayores 19% 30% 16% 35% 17% 20% 20% 20% 29% 27% 27% 26% 20%
Personas con problemas de salud mental 18% 22% 20% 26% 21% 28% 22% 14% 23% 31% 16% 21% 27%
Lesbianas, gays y/o bisexuales 17% 34% 18% 29% 39% 23% 30% 20% 25% 19% 23% 20% 24%
Personas transgénero y/o no binarias 14% 22% 29% 21% 34% 25% 18% 16% 26% 31% 20% 16% 27%
Inmigrantes 17% 26% 30% 20% 18% 22% 30% 14% 33% 34% 18% 16% 28%
Personas de grupos étnicos minoritarios 20% 24% 32% 26% 14% 19% 27% 9% 18% 30% 26% 14% 31%
Personas neurodivergentes (por ejemplo, con
dislexia, TDAH, autismo, etc.)
16% 25% 15% 26% 17% 26% 15% 19% 18% 18% 29% 13% 17%
Personas de religiones específicas 18% 8% 6% 8% 12% 10% 12% 2% 7% 17% 12% 14% 19%
Jóvenes adultos 10% 10% 12% 10% 7% 6% 19% 12% 9% 11% 9% 24% 7%
Hombres 7% 6% 6% 6% 7% 5% 11% 12% 10% 7% 6% 8% 8%
© Ipsos | IEI 2024
6. LOS GOBIERNOS
LLEVAN LA CARGA
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
Grupos
Promedio de 29 países
En su opinión, ¿cuál de los
siguientes debería ser el
principal responsable de
tomar medidas para intentar
reducir la desigualdad en su
país?
Cambio / 23
Base: 21,759 online adults under the age of 75,
interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024.
+1
-1
-1
-1
-2
-1
+1
=
=
El Gobierno
Los medios de comunicación
Empleadores
Padres y profesores
Individuos
Organizaciones de defensa de los
derechos
Líderes religiosos
Grupos que experimentan
desigualdad
Alguien más
67%
26%
24%
22%
21%
16%
12%
10%
2%
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
59%
64%
70%
73%
66%
67%
68%
69%
Gen Z
Millennials
Gen X
Baby Boomers
Base: 21,759 online adults under the age of 75,
interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024.
Hombres
Mujeres
En su opinión, ¿cuál de los
siguientes debería ser el
principal responsable de
tomar medidas para intentar
reducir la desigualdad en su
país?
% «gobierno». Promedio de
29 países
% “Gobierno”
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
Instituciones responsables
Q. ¿Cuál de los siguientes debería ser el principal responsable de tomar medidas para intentar reducir la desigualdad en su país?
Base: 21,759 online adults under the age of 75, interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024.
Argentina
Australia
Belgium
Brazil
Canada
Chile
Colombia
France
Germany
Great
Britain
Hungary
India
Indonesia
Ireland
Italy
Japan
El Gobierno 70% 62% 62% 75% 56% 74% 75% 62% 55% 66% 69% 57% 82% 68% 62% 60%
Los medios de comunicación 25% 25% 18% 23% 17% 27% 31% 15% 24% 29% 24% 29% 29% 25% 25% 18%
Empleadores 20% 29% 20% 25% 27% 28% 32% 22% 30% 28% 18% 13% 13% 26% 24% 22%
Padres y profesores 30% 18% 14% 17% 20% 26% 32% 14% 20% 20% 10% 22% 34% 23% 25% 5%
Individuos 8% 31% 15% 20% 27% 12% 8% 11% 15% 28% 11% 25% 34% 29% 30% 16%
Organizaciones de defensa de los
derechos
20% 14% 12% 24% 11% 20% 36% 19% 14% 8% 9% 6% 10% 12% 13% 4%
Líderes religiosos 9% 9% 6% 15% 7% 8% 10% 5% 8% 10% 10% 24% 40% 9% 8% 3%
Grupos que experimentan desigualdad 8% 12% 9% 11% 9% 9% 13% 6% 9% 7% 6% 13% 20% 10% 5% 4%
Alguien más 3% 1% 1% 2% 1% 4% 3% 1% 2% 2% 1% 3% 6% 2% 1% 2%
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
Instituciones responsables
Q. ¿Cuál de los siguientes debería ser el principal responsable de tomar medidas para intentar reducir la desigualdad en su país?
Base: 21,759 online adults under the age of 75, interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024.
Malaysia
Mexico
Netherlands
Peru
Poland
Singapore
South
Africa
South
Korea
Spain
Sweden
Thailand
Türkiye
United
States
El Gobierno 68% 70% 63% 77% 67% 68% 76% 77% 69% 67% 67% 73% 51%
Los medios de comunicación 29% 25% 23% 38% 33% 24% 29% 28% 23% 25% 29% 27% 25%
Empleadores 23% 23% 24% 16% 20% 38% 37% 20% 23% 37% 20% 18% 19%
Padres y profesores 21% 32% 18% 36% 28% 20% 23% 8% 24% 28% 18% 19% 21%
Individuos 22% 13% 36% 6% 11% 28% 28% 28% 21% 22% 22% 22% 31%
Organizaciones de defensa de los
derechos
10% 32% 9% 31% 34% 13% 18% 6% 8% 14% 29% 9% 14%
Líderes religiosos 19% 11% 8% 12% 17% 12% 21% 5% 5% 8% 11% 15% 14%
Grupos que experimentan desigualdad 17% 11% 8% 8% 11% 9% 16% 7% 8% 11% 15% 9% 12%
Alguien más 3% 3% 0% 3% 1% 1% 2% 1% 2% 1% 2% 2% 1%
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
63%
30%
22%
25%
23%
66%
27%
25%
21%
22%
69%
24%
24%
21%
21%
71%
21%
24%
20%
19%
El Gobierno
Los medios de
comunicación
Empleadores
Padres y profesores
Individuos
Gen Z Millennials Gen X Baby Boomers
Promedio de 29 países
¿Cuál de los siguientes
debería ser el principal
responsable de tomar
medidas para intentar reducir
la desigualdad en su país?
Base: 21,759 online adults under the age of 75,
interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024.
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
17%
11%
12%
3%
16%
15%
12%
2%
15%
11%
8%
2%
16%
9%
8%
1%
Organizaciones de
defensa de derechos
Líderes religiosos
Grupos que
experimentan
desigualdad
Alguien más
Gen Z Millennials Gen X Baby Boomers
Promedio de 29 países
¿Cuál de los siguientes
debería ser el principal
responsable de tomar
medidas para intentar reducir
la desigualdad en su país?
Base: 21,759 online adults under the age of 75,
interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024.
© Ipsos | IEI 2024
METODOLOGÍA
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
METODOLOGÍA
Estos son los resultados de una
encuesta realizada en 29 países por
lpsos en su plataforma en línea Global
Advisor y, en la India, en su plataforma
India Bus, entre el viernes 23 de febrero
y el viernes 8 de marzo de 2024. Para
esta encuesta, lpsos entrevistó a un
total de 21.759 adultos mayores de 18
años en India, de 18 a 74 años en
Canadá, República de Irlanda, Malasia,
Sudáfrica, Türkiye y Estados Unidos, de
20 a 74 años en Tailandia, de 21 a 74
años en Indonesia y Singapur, y de 16 a
74 años en el resto de los países.
La muestra consta de
aproximadamente 1.000 individuos en
Alemania, Australia, Brasil, Canadá,
Corea del Sur, España, Estados Unidos,
Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y
México, y 500 individuos en Argentina,
Bélgica, Chile, Colombia, Corea del Sur,
Hungría, Indonesia, Irlanda, Malasia,
Países Bajos, Perú, Polonia, Singapur,
Sudáfrica, Suecia, Tailandia y Turquía.
La muestra de la India consta de unas
2.200 personas, de las cuales unas
1.800 fueron entrevistadas en persona
y 400 en línea.
Las muestras de Alemania, Argentina,
Australia, Bélgica, Canadá, Corea del
Sur, España, Estados Unidos, Francia,
Gran Bretaña, Hungría, Italia, Japón,
Países Bajos, Polonia y Suecia pueden
considerarse representativas de la
población adulta general menor de 75
años. Las muestras de Brasil, Chile,
Colombia, Indonesia, Irlanda, Malasia,
México, Perú, Singapur, Sudáfrica,
Tailandia y Turquía son más urbanas,
más cultas y/o más prósperas que la
población general. Los resultados de la
encuesta de estos países deben
considerarse un reflejo de las opiniones
del segmento más «conectado» de su
población.
La muestra de la India representa a un
amplio subconjunto de su población
urbana: clases socioeconómicas A y C
en las zonas metropolitanas y clases
urbanas de nivel 1 a 3 en las cuatro
zonas.
Los datos se ponderan para que la
composición de la muestra de cada país
refleje lo mejor posible el perfil
demográfico de la población adulta
según los datos del censo más
reciente. «La media global de los
países» refleja el resultado medio de
todos los países y mercados en los que
se ha realizado la encuesta. No se ha
ajustado al tamaño de la población de
cada país o mercado y no pretende
sugerir un resultado total.
Cuando los porcentajes no suman 100 o
la «diferencia» parece ser +/-1 punto
porcentual más/menos que el resultado
real, puede deberse al redondeo, a
respuestas múltiples o a la exclusión de
respuestas «no sabe» o no declaradas.
La precisión de los sondeos en línea de
lpsos se calcula utilizando un intervalo
de credibilidad, en el que un sondeo con
un N=1.000 tiene una precisión de +/-
3,5 puntos porcentuales y uno con un
N=500 tiene una precisión de +/- 5,0
puntos porcentuales. Para más
información sobre el uso de intervalos
de credibilidad por parte de lpsos, visite
el sitio web de lpsos.
Para más información
© Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024
Estudios:
Alejandra Ojeda Mayorga
Directora de Estudios Públicos Ipsos Chile
alejandra.ojeda@ipsos.com
Prensa:
Carolina Suez
Comunicaciones Ipsos Chile
carolina.suez@ipsos.com

Más contenido relacionado

Similar a Estudio Índice de Igualdad 2024 de Ipsos

Pobreza Puerto Rico
Pobreza Puerto RicoPobreza Puerto Rico
Pobreza Puerto Rico
guestb6e4
 
Violencia Juvenil en Nicaragua
Violencia Juvenil en NicaraguaViolencia Juvenil en Nicaragua
Violencia Juvenil en Nicaragua
Fpp1230
 
Violencia Juvenil en Nicaragua
Violencia Juvenil en NicaraguaViolencia Juvenil en Nicaragua
Violencia Juvenil en Nicaragua
Fpp1230
 
IGUALDAD DE GENERO
IGUALDAD DE GENEROIGUALDAD DE GENERO
IGUALDAD DE GENERO
Leyla Hemadi Calderon
 
Trabajo Tice
Trabajo TiceTrabajo Tice
Trabajo Tice
raquelocon9
 
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesForo obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesJavier Hernández
 
C1.ics.p3.s5. las y los jóvenes en méxico y en sonora
C1.ics.p3.s5. las y los jóvenes en méxico y en sonoraC1.ics.p3.s5. las y los jóvenes en méxico y en sonora
C1.ics.p3.s5. las y los jóvenes en méxico y en sonora
Martín Ramírez
 
Global Millennial Survey de Telefónica 2014: resultados globales
Global Millennial Survey de Telefónica 2014: resultados globales Global Millennial Survey de Telefónica 2014: resultados globales
Global Millennial Survey de Telefónica 2014: resultados globales
Paul Fabretti
 
Porque la desigualdad de género
Porque la desigualdad de géneroPorque la desigualdad de género
Porque la desigualdad de género
123blur
 
El reto de ser joven
El reto de ser jovenEl reto de ser joven
El reto de ser jovenGloria
 
C1.ics.p3.s5. las y los jóvenes en méxico y en sonora
C1.ics.p3.s5. las y los jóvenes en méxico y en sonoraC1.ics.p3.s5. las y los jóvenes en méxico y en sonora
C1.ics.p3.s5. las y los jóvenes en méxico y en sonora
Martín Ramírez
 
Trabajo psicologia del alumno José Rodriguez alumno de 2º de Bachillerato
Trabajo psicologia del alumno José Rodriguez alumno de 2º de BachilleratoTrabajo psicologia del alumno José Rodriguez alumno de 2º de Bachillerato
Trabajo psicologia del alumno José Rodriguez alumno de 2º de Bachilleratopilar sánchez alvarez
 
Educar Para Amar
Educar Para AmarEducar Para Amar
Educar Para Amar
arevalomc
 
Enamorarse
EnamorarseEnamorarse
Enamorarse
Andrea Belén
 
Nota conceptual foro regional de juventud 2014
Nota conceptual foro regional de juventud 2014Nota conceptual foro regional de juventud 2014
Nota conceptual foro regional de juventud 2014Mario Naranjo
 
Informe `Jóvenes Españoles 2010´
Informe `Jóvenes Españoles 2010´Informe `Jóvenes Españoles 2010´
Informe `Jóvenes Españoles 2010´IntegraLocal
 
What Worries the World Global - Febrero 2023 ESP.pdf
What Worries the World Global - Febrero 2023 ESP.pdfWhat Worries the World Global - Febrero 2023 ESP.pdf
What Worries the World Global - Febrero 2023 ESP.pdf
AproximacionAlFuturo
 
Prevención de embarazos .pdf
Prevención de embarazos .pdfPrevención de embarazos .pdf
Prevención de embarazos .pdf
PaolaJimnez77
 
Políticas públicas humanistas un reto generacional
Políticas públicas humanistas un reto generacionalPolíticas públicas humanistas un reto generacional
Políticas públicas humanistas un reto generacionalMargarita Fisher
 

Similar a Estudio Índice de Igualdad 2024 de Ipsos (20)

Pobreza Puerto Rico
Pobreza Puerto RicoPobreza Puerto Rico
Pobreza Puerto Rico
 
Violencia Juvenil en Nicaragua
Violencia Juvenil en NicaraguaViolencia Juvenil en Nicaragua
Violencia Juvenil en Nicaragua
 
Violencia Juvenil en Nicaragua
Violencia Juvenil en NicaraguaViolencia Juvenil en Nicaragua
Violencia Juvenil en Nicaragua
 
IGUALDAD DE GENERO
IGUALDAD DE GENEROIGUALDAD DE GENERO
IGUALDAD DE GENERO
 
Trabajo Tice
Trabajo TiceTrabajo Tice
Trabajo Tice
 
La juventud en el peru
La juventud en el peruLa juventud en el peru
La juventud en el peru
 
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesForo obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
 
C1.ics.p3.s5. las y los jóvenes en méxico y en sonora
C1.ics.p3.s5. las y los jóvenes en méxico y en sonoraC1.ics.p3.s5. las y los jóvenes en méxico y en sonora
C1.ics.p3.s5. las y los jóvenes en méxico y en sonora
 
Global Millennial Survey de Telefónica 2014: resultados globales
Global Millennial Survey de Telefónica 2014: resultados globales Global Millennial Survey de Telefónica 2014: resultados globales
Global Millennial Survey de Telefónica 2014: resultados globales
 
Porque la desigualdad de género
Porque la desigualdad de géneroPorque la desigualdad de género
Porque la desigualdad de género
 
El reto de ser joven
El reto de ser jovenEl reto de ser joven
El reto de ser joven
 
C1.ics.p3.s5. las y los jóvenes en méxico y en sonora
C1.ics.p3.s5. las y los jóvenes en méxico y en sonoraC1.ics.p3.s5. las y los jóvenes en méxico y en sonora
C1.ics.p3.s5. las y los jóvenes en méxico y en sonora
 
Trabajo psicologia del alumno José Rodriguez alumno de 2º de Bachillerato
Trabajo psicologia del alumno José Rodriguez alumno de 2º de BachilleratoTrabajo psicologia del alumno José Rodriguez alumno de 2º de Bachillerato
Trabajo psicologia del alumno José Rodriguez alumno de 2º de Bachillerato
 
Educar Para Amar
Educar Para AmarEducar Para Amar
Educar Para Amar
 
Enamorarse
EnamorarseEnamorarse
Enamorarse
 
Nota conceptual foro regional de juventud 2014
Nota conceptual foro regional de juventud 2014Nota conceptual foro regional de juventud 2014
Nota conceptual foro regional de juventud 2014
 
Informe `Jóvenes Españoles 2010´
Informe `Jóvenes Españoles 2010´Informe `Jóvenes Españoles 2010´
Informe `Jóvenes Españoles 2010´
 
What Worries the World Global - Febrero 2023 ESP.pdf
What Worries the World Global - Febrero 2023 ESP.pdfWhat Worries the World Global - Febrero 2023 ESP.pdf
What Worries the World Global - Febrero 2023 ESP.pdf
 
Prevención de embarazos .pdf
Prevención de embarazos .pdfPrevención de embarazos .pdf
Prevención de embarazos .pdf
 
Políticas públicas humanistas un reto generacional
Políticas públicas humanistas un reto generacionalPolíticas públicas humanistas un reto generacional
Políticas públicas humanistas un reto generacional
 

Más de Emisor Digital

Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Emisor Digital
 
Ipsos - Miradas Globales sobre la IA y la desinformación.pdf
Ipsos - Miradas Globales sobre la IA y la desinformación.pdfIpsos - Miradas Globales sobre la IA y la desinformación.pdf
Ipsos - Miradas Globales sobre la IA y la desinformación.pdf
Emisor Digital
 
Consolidating the Recovery, Seizing Green Growth Opportunities.pdf
Consolidating the Recovery, Seizing Green Growth Opportunities.pdfConsolidating the Recovery, Seizing Green Growth Opportunities.pdf
Consolidating the Recovery, Seizing Green Growth Opportunities.pdf
Emisor Digital
 
analisis-descriptivo-del-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-en-chile-v...
analisis-descriptivo-del-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-en-chile-v...analisis-descriptivo-del-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-en-chile-v...
analisis-descriptivo-del-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-en-chile-v...
Emisor Digital
 
Boletín covid-19-(septiembre-a-diciembre-2021)
Boletín covid-19-(septiembre-a-diciembre-2021)Boletín covid-19-(septiembre-a-diciembre-2021)
Boletín covid-19-(septiembre-a-diciembre-2021)
Emisor Digital
 
Ranking infracciones 2021 mtt
Ranking infracciones 2021 mttRanking infracciones 2021 mtt
Ranking infracciones 2021 mtt
Emisor Digital
 
Estudio carne molida 2021 informe final
Estudio carne molida 2021   informe finalEstudio carne molida 2021   informe final
Estudio carne molida 2021 informe final
Emisor Digital
 
Industria manufacturera
Industria manufactureraIndustria manufacturera
Industria manufacturera
Emisor Digital
 
Transporte y almacenamiento
Transporte y almacenamientoTransporte y almacenamiento
Transporte y almacenamiento
Emisor Digital
 
Ibm's global ai adoption index 2021 executive summary
Ibm's global ai adoption index 2021 executive summaryIbm's global ai adoption index 2021 executive summary
Ibm's global ai adoption index 2021 executive summary
Emisor Digital
 
Ppt ww
Ppt wwPpt ww
RADIOGRAFÍA DIGITAL PERSONAS MAYORES: SENIORS TECH
RADIOGRAFÍA DIGITAL PERSONAS MAYORES: SENIORS TECHRADIOGRAFÍA DIGITAL PERSONAS MAYORES: SENIORS TECH
RADIOGRAFÍA DIGITAL PERSONAS MAYORES: SENIORS TECH
Emisor Digital
 
Informe deuda morosa 2° trimestre 2021 presentación
Informe deuda morosa 2° trimestre 2021  presentaciónInforme deuda morosa 2° trimestre 2021  presentación
Informe deuda morosa 2° trimestre 2021 presentación
Emisor Digital
 
Estudio científico de la UV demuestra los beneficios de consumir arándanos an...
Estudio científico de la UV demuestra los beneficios de consumir arándanos an...Estudio científico de la UV demuestra los beneficios de consumir arándanos an...
Estudio científico de la UV demuestra los beneficios de consumir arándanos an...
Emisor Digital
 
Global Recovery Strong but Uneven as Many Developing Countries Struggle with ...
Global Recovery Strong but Uneven as Many Developing Countries Struggle with ...Global Recovery Strong but Uneven as Many Developing Countries Struggle with ...
Global Recovery Strong but Uneven as Many Developing Countries Struggle with ...
Emisor Digital
 
ESET Security Report y el estudio
ESET Security Report y el estudioESET Security Report y el estudio
ESET Security Report y el estudio
Emisor Digital
 
XXXII Informe Deuda Morosa 1 Trimestre 2021 Dicom Equifax
XXXII Informe Deuda Morosa 1 Trimestre 2021 Dicom EquifaxXXXII Informe Deuda Morosa 1 Trimestre 2021 Dicom Equifax
XXXII Informe Deuda Morosa 1 Trimestre 2021 Dicom Equifax
Emisor Digital
 
Estrategia Nacional Hidrógeno Verde
Estrategia Nacional Hidrógeno VerdeEstrategia Nacional Hidrógeno Verde
Estrategia Nacional Hidrógeno Verde
Emisor Digital
 

Más de Emisor Digital (20)

Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
Ipsos - Miradas Globales sobre la IA y la desinformación.pdf
Ipsos - Miradas Globales sobre la IA y la desinformación.pdfIpsos - Miradas Globales sobre la IA y la desinformación.pdf
Ipsos - Miradas Globales sobre la IA y la desinformación.pdf
 
Consolidating the Recovery, Seizing Green Growth Opportunities.pdf
Consolidating the Recovery, Seizing Green Growth Opportunities.pdfConsolidating the Recovery, Seizing Green Growth Opportunities.pdf
Consolidating the Recovery, Seizing Green Growth Opportunities.pdf
 
analisis-descriptivo-del-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-en-chile-v...
analisis-descriptivo-del-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-en-chile-v...analisis-descriptivo-del-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-en-chile-v...
analisis-descriptivo-del-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-en-chile-v...
 
Boletín covid-19-(septiembre-a-diciembre-2021)
Boletín covid-19-(septiembre-a-diciembre-2021)Boletín covid-19-(septiembre-a-diciembre-2021)
Boletín covid-19-(septiembre-a-diciembre-2021)
 
Ranking infracciones 2021 mtt
Ranking infracciones 2021 mttRanking infracciones 2021 mtt
Ranking infracciones 2021 mtt
 
Estudio carne molida 2021 informe final
Estudio carne molida 2021   informe finalEstudio carne molida 2021   informe final
Estudio carne molida 2021 informe final
 
Industria manufacturera
Industria manufactureraIndustria manufacturera
Industria manufacturera
 
Transporte y almacenamiento
Transporte y almacenamientoTransporte y almacenamiento
Transporte y almacenamiento
 
Ibm's global ai adoption index 2021 executive summary
Ibm's global ai adoption index 2021 executive summaryIbm's global ai adoption index 2021 executive summary
Ibm's global ai adoption index 2021 executive summary
 
Ppt ww
Ppt wwPpt ww
Ppt ww
 
RADIOGRAFÍA DIGITAL PERSONAS MAYORES: SENIORS TECH
RADIOGRAFÍA DIGITAL PERSONAS MAYORES: SENIORS TECHRADIOGRAFÍA DIGITAL PERSONAS MAYORES: SENIORS TECH
RADIOGRAFÍA DIGITAL PERSONAS MAYORES: SENIORS TECH
 
Informe deuda morosa 2° trimestre 2021 presentación
Informe deuda morosa 2° trimestre 2021  presentaciónInforme deuda morosa 2° trimestre 2021  presentación
Informe deuda morosa 2° trimestre 2021 presentación
 
Estudio científico de la UV demuestra los beneficios de consumir arándanos an...
Estudio científico de la UV demuestra los beneficios de consumir arándanos an...Estudio científico de la UV demuestra los beneficios de consumir arándanos an...
Estudio científico de la UV demuestra los beneficios de consumir arándanos an...
 
Global Recovery Strong but Uneven as Many Developing Countries Struggle with ...
Global Recovery Strong but Uneven as Many Developing Countries Struggle with ...Global Recovery Strong but Uneven as Many Developing Countries Struggle with ...
Global Recovery Strong but Uneven as Many Developing Countries Struggle with ...
 
ESET Security Report y el estudio
ESET Security Report y el estudioESET Security Report y el estudio
ESET Security Report y el estudio
 
XXXII Informe Deuda Morosa 1 Trimestre 2021 Dicom Equifax
XXXII Informe Deuda Morosa 1 Trimestre 2021 Dicom EquifaxXXXII Informe Deuda Morosa 1 Trimestre 2021 Dicom Equifax
XXXII Informe Deuda Morosa 1 Trimestre 2021 Dicom Equifax
 
Estrategia Nacional Hidrógeno Verde
Estrategia Nacional Hidrógeno VerdeEstrategia Nacional Hidrógeno Verde
Estrategia Nacional Hidrógeno Verde
 

Último

PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 

Último (13)

PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 

Estudio Índice de Igualdad 2024 de Ipsos

  • 1. ÍNDICE DE IGUALDAD DE IPSOS 2024 Un estudio de 29 países Mayo 2024 © Ipsos | IEI 2024 | Public
  • 2. © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 CONTENIDOS 1 Resumen 2 ¿La meritocracia está pasando de moda? 3 La importancia de la desigualdad 4 ¿Han ido demasiado lejos los esfuerzos por promover la igualdad? 5 La discriminación en la sociedad 6 Los gobiernos llevan la carga 7 Metodología Este documento es interactivo. Haga clic en los enlaces para acceder a las conclusiones.
  • 3. © Ipsos | IEI 2024 1. RESUMEN
  • 4. © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 Las mujeres Gen Z se diferencian de los hombres Gen Z Las mujeres Gen Z son más propensas a afirmar que las personas de grupos étnicos minoritarios, los inmigrantes y las personas transgénero o no binarias reciben un trato más desigual. Pero los hombres Gen Z no están más preocupados que los hombres de más edad. Se espera que los gobiernos actúen Las personas mayores son más propensas a creer que el gobierno de su país es el principal responsable de tomar medidas para reducir la desigualdad. Los hombres de la Gen Z son los más propensos a pensar que ya se ha hecho bastante El 27% de los hombres de la Gen Z afirma que los esfuerzos por promover la igualdad han ido demasiado lejos: 6 pp más que los hombres Boomer y 11 pp más que las mujeres de la Gen Z. Pero menos de uno de cada cinco piensa que los hombres o los jóvenes están siendo discriminados. Los jóvenes se sienten menos empoderados En 29 países, los Baby Boomers tienen más fe en que su sociedad es una meritocracia que la Generación Z. En 2023, había una diferencia de 8 puntos porcentuales entre los Boomers y la Generación Z, este año es de 11 puntos porcentuales. La desigualdad es una preocupación destacada en América Latina Uno de cada cuatro brasileños afirma que la desigualdad es el problema más importante al que se enfrenta su país. Los países latinoamericanos son seis de los siete más proclives a estar de acuerdo con esta afirmación. Los jóvenes son más sensibles a la discriminación La Gen Z y los Millennials son más propensos que la Gen X y los Baby Boomers a pensar que la desigualdad es un problema importante en su país. Los más jóvenes también son más propensos a pensar que su propio género es uno de los grupos que se enfrentan a una mayor discriminación en la actualidad. Hallazgos clave
  • 5. © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 Los jóvenes creen menos que su país sea una meritocracia ¿La meritocracia está pasando de moda? Así parece. En los 29 países estudiados, la creencia de que el éxito de una persona depende de sus propios méritos y esfuerzos prevalece más entre las generaciones de más edad que entre las más jóvenes. Mientras que casi la mitad de los Baby Boomers (49%) piensa que el éxito en su país se debe al mérito y al esfuerzo, este porcentaje desciende con cada generación (43% entre la Gen X, 40% entre los Millennials y 38% entre la Gen Z). En 2023, había una diferencia de 8 puntos porcentuales entre los Baby Boomers y la Gen Z, este año es de 11 puntos porcentuales. La brecha entre las generaciones de más edad y las más jóvenes es mayor en Canadá (el 56% de los Baby Boomers creen que su país es una meritocracia frente al 31% de la Gen Z), Colombia (65% frente al 40%) y México (66% vs. 43%). Argentina destaca como el único país encuestado en el que los jóvenes son mucho más propensos que los mayores a creer que el éxito depende de los méritos y esfuerzos individuales.
  • 6. © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 La importancia de la desigualdad Un problema clave para mi país. En 29 países, una de cada dos personas (52%) afirma que la desigualdad es el problema más importante o uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta su país. Este porcentaje se eleva a ocho de cada diez en Indonesia (79%) y a siete de cada diez en Brasil (74%), Colombia, Turquía, Tailandia (70% cada uno) y Sudáfrica (69%). La preocupación es notablemente mayor en unas regiones que en otras. Seis de los siete países más proclives a afirmar que la desigualdad es el problema más importante se encuentran en América Latina (India es el otro). Uno de cada cuatro brasileños (24%) afirma esto, frente a una media del 10% en 29 países. Los jóvenes son más propensos que los mayores a ver la importancia de abordar la desigualdad. En promedio, en los 29 países de nuestra encuesta, el 54% de la Gen Z y los Millennials frente al 52% de la Gen X y el 47% de los Baby Boomers dicen que la desigualdad es el problema más importante o uno de los más importantes. En todas las generaciones, hay más mujeres que hombres que consideran que la desigualdad es un problema importante en su país.
  • 7. © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 ¿Han ido demasiado lejos los esfuerzos por promover la igualdad? En general, la gente cree que hay que hacer más En 29 países, casi uno de cada dos (47%) afirma que es necesario intensificar los esfuerzos para promover la igualdad de todos los grupos de personas, cifra que supera el 50% en ocho países: Indonesia, Hungría, Sudáfrica, Brasil, Turquía, Colombia, Perú y Tailandia. Por el contrario, uno de cada cinco (19%) afirma que las cosas han ido demasiado lejos. Esta opinión es más frecuente en la «anglósfera». Aparte de Polonia y Suecia, todos los países más propensos a estar de acuerdo con esto son países anglófonos. Estados Unidos (29%), Polonia y Canadá (27%) ocupan los tres primeros puestos. Sólo en Polonia hay más personas que afirman que los esfuerzos han ido demasiado lejos (27%) que los que deben ir más lejos (21%). En los 29 países encuestados, se observa un aumento de los hombres de la Gen Z que afirman que los esfuerzos para promover la igualdad han ido demasiado lejos. El 27% de los hombres de la Gen Z dice esto, 6 puntos porcentuales más que los hombres Baby Boomer (21%) y 11 puntos porcentuales más que las mujeres de la Gen Z (16%). En 28 de los 29 países encuestados, los hombres de la Gen Z son más propensos que el promedio nacional a decir que las cosas han ido demasiado lejos; Gran Bretaña es la excepción.
  • 8. © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 Las mujeres Gen Z impulsan la preocupación por la discriminación de algunos grupos de la sociedad ¿Quién recibe un trato más injusto? En general, los jóvenes son más propensos que los mayores a destacar la discriminación que sufren las mujeres (31% entre la Gen Z frente al 23% de los Baby Boomers); las lesbianas, gays y/o bisexuales (28% frente al 20%); y las personas neurodivergentes (23% frente al 17%). Los hombres y mujeres jóvenes también son más propensos a pensar que sus respectivos géneros experimentan algunos de los tratos más desiguales en comparación con las generaciones mayores del mismo género. Dentro de la Gen Z observamos una brecha de género. El 35% de las mujeres Gen Z ven a las mujeres como uno de los grupos que enfrentan un trato más injusto hoy en día en su país, frente al 25% de los hombres Gen Z. Del mismo modo, las mujeres de la Gen Z son 10pp más propensas que los hombres de la Gen Z a decir lo mismo de las personas con discapacidades físicas (35% frente a 25%), y de las personas transgénero y/o no binarias (31% frente a 21%). En general, las mujeres de la Gen Z divergen del promedio de los 29 países. Por su parte, las opiniones de los hombres de la Gen Z se acercan más a las de las personas mayores.
  • 9. © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 Un llamado a que los gobiernos actúen Los gobiernos son el actor al que más se atribuye la responsabilidad de reducir la desigualdad. En los 29 países encuestados, más del 50% afirma que el gobierno de su país debería ser el principal responsable de tomar medidas. El porcentaje más bajo corresponde a Estados Unidos (51%), frente a una media del 67% en los 29 países, y el más alto a Indonesia (82%), Perú y Corea del Sur (77% en ambos casos). Los hombres Gen Z (59%) son menos propensos que las mujeres Gen Z (66%) y los hombres Baby Boomer (73%) a responsabilizar a los gobiernos de abordar la desigualdad. Un cuarto de las personas en 29 países cree que es responsabilidad de los medios de comunicación (26%) y de los empleadores (24%) abordar las desigualdades. Por otra parte, la opinión de que los individuos deben ser los principales responsables está notablemente más extendida en la anglósfera. Aproximadamente tres de cada diez personas opinan así en Estados Unidos, Australia (31% en ambos casos), Irlanda (29%), Gran Bretaña (28%) y Canadá (27%), frente a un promedio del 21% en los 29 países.
  • 10. © Ipsos | IEI 2024 2. ¿LA MERITOCRACIA ESTÁ PASANDO DE MODA?
  • 11. © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 42% 61% 57% 55% 50% 49% 49% 49% 46% 45% 45% 43% 43% 43% 42% 42% 42% 41% 41% 41% 39% 39% 38% 38% 36% 36% 32% 30% 27% 26% 30% 19% 23% 22% 24% 29% 32% 30% 34% 22% 35% 24% 25% 28% 31% 31% 24% 27% 29% 27% 34% 35% 26% 34% 36% 39% 39% 36% 18% 49% País 29-country average Indonesia Peru Sweden Netherlands Thailand Colombia Mexico Argentina Malaysia Chile Singapore United States France Germany Ireland Canada Australia Poland Belgium South Africa Italy Japan Brazil Great Britain Spain Hungary South Korea India Türkiye Más de acuerdo con A ¿Con cuál de estas dos afirmaciones está más de acuerdo? A. Las posibilidades de éxito de las personas en su país dependen sobre todo de su propio mérito y esfuerzos B. Las posibilidades de éxito de las personas en su país dependen sobre todo de factores que escapan a su control Cambio A / 23 Base: 21,759 online adults under the age of 75, interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024. Más de acuerdo con B -1 +1 -9 +1 +3 = +1 -6 +1 -1 = -1 -2 -2 +1 -4 -4 -4 = +2 -2 +4 +1 +3 -2 = -1 -2 +2 -1 Cambio B / 23 +1 = +4 -2 +1 +5 -1 +5 +3 -2 +4 -2 -2 +2 = +1 -1 +2 -1 +2 +1 -6 +1 -1 +1 -1 +5 -1 -3 -1
  • 12. © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 38% 40% 43% 49% 31% 31% 29% 27% Gen Z Millennials Gen X Baby Boomers En su país, ¿de qué dependen las posibilidades de éxito de las personas? En promedio de 29 países, la Generación Z (adultos nacidos entre 1996 y 2012) son 11 puntos porcentuales menos propensos que los Baby Boomers (nacidos entre 1945 y 1965) a estar de acuerdo en que vivimos en una meritocracia. Base: 21,759 online adults under the age of 75, interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024. Sus propios méritos y esfuerzos Factores ajenos a su voluntad
  • 13. © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 40% 38% 41% 40% 44% 43% 48% 49% 2023 2024 Gen Z Millennials Gen X Baby Boomers En su país, ¿de qué dependen las posibilidades de éxito de las personas? % que responde que las oportunidades de las personas en su país dependen sobre todo de sus propios méritos y esfuerzos Promedio de 29 países Base: 21,759 online adults under the age of 75, interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024. 11pp 8pp Brecha % que responde que las oportunidades de las personas en su país dependen sobre todo de sus propios méritos y esfuerzos
  • 14. © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 45% 57% 56% 55% 55% 53% 52% 51% 50% 49% 48% 47% 47% 46% 46% 45% 45% 44% 43% 43% 42% 41% 41% 41% 38% 37% 36% 34% 34% 21% 19% 18% 14% 15% 15% 17% 23% 21% 17% 18% 21% 17% 18% 16% 20% 22% 15% 18% 19% 16% 17% 16% 16% 24% 23% 30% 25% 20% 23% 19% País 29-country average Mexico South Korea Sweden Poland Peru Argentina Indonesia Germany Spain Great Britain Chile Ireland United States Colombia Italy Singapore Canada Australia South Africa Hungary Netherlands Japan France Brazil Türkiye Belgium Malaysia Thailand India Más de acuerdo con A ¿Con cuál de estas dos afirmaciones está más de acuerdo? A. Una sociedad justa es aquella en la que todos tienen las mismas oportunidades B. Una sociedad justa es aquella en la que todos disfrutan de la misma calidad de vida Cambio A / 23 Base: 21,759 online adults under the age of 75, interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024. Más de acuerdo con B -1 +1 +2 +2 -3 -8 +1 -4 +1 +1 +2 -1 -4 -5 = -1 -4 +4 -1 -5 -1 +2 +1 -5 +2 -2 +1 = = = Cambio B / 23 +1 -1 -1 +1 +2 +5 +5 +4 = = +1 -1 -2 +3 = +2 +1 -1 +3 +1 +3 -1 -2 +3 +4 +7 +3 -3 +5 -4
  • 15. © Ipsos | IEI 2024 3. LA IMPORTANCIA DE LA DESIGUALDAD
  • 16. © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 52% 79% 74% 70% 70% 70% 69% 63% 62% 60% 58% 56% 55% 54% 53% 52% 51% 46% 45% 43% 41% 41% 40% 40% 39% 37% 37% 35% 35% 32% 8% 5% 4% 5% 9% 4% 4% 4% 7% 4% 7% 7% 6% 6% 9% 8% 7% 8% 7% 9% 9% 17% 11% 9% 11% 8% 14% 11% 13% 15% País 29-country average Indonesia Brazil Colombia Türkiye Thailand South Africa Mexico Peru South Korea Argentina Chile Hungary Malaysia Spain France Italy Singapore Ireland Germany Great Britain India Belgium United States Australia Japan Sweden Poland Canada Netherlands NETO importante (1+2) Comparado con todos los demás problemas a los que se enfrenta su país, ¿diría que la desigualdad es...? 1. El problema más importante 2. Uno de los problemas más importantes 3. Importante, pero no el problema más urgente 4. Poco importante 5. Nada importante 6. No estoy seguro Cambio Importante / 23 Base: 21,759 online adults under the age of 75, interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024. NETO No importante (4+5) = -2 -2 +1 -1 -1 +1 -4 -7 -5 +2 -5 +1 = -3 +1 = -3 -1 +2 -2 +2 = -3 +1 -1 +4 -4 +6 -2
  • 17. © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 10% 24% 18% 18% 17% 17% 14% 14% 14% 12% 12% 11% 10% 10% 9% 8% 7% 7% 7% 7% 6% 5% 5% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 3% 42% 50% 23% 52% 45% 41% 49% 42% 46% 42% 42% 58% 30% 59% 43% 45% 72% 36% 63% 39% 26% 41% 34% 31% 31% 32% 36% 32% 48% 38% El problema más importante Uno de los problemas más importantes País 29-country average Brazil India Colombia Peru Argentina Mexico Chile South Korea Hungary Malaysia Turkey Belgium South Africa France Spain Indonesia Germany Thailand Ireland Netherlands Singapore Australia Poland Canada Japan United States Sweden Italy Great Britain Comparado con todos los demás problemas a los que se enfrenta su país, ¿diría que la desigualdad es...? Los países latinoamericanos representan seis de los siete países más propensos a afirmar que la desigualdad es el problema más importante al que se enfrenta su país. Aunque los indonesios son los más propensos a afirmar que la desigualdad es un problema importante, son menos propensos que la media de los 29 países a considerarlo el problema más importante. Base: 21,759 online adults under the age of 75, interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024.
  • 18. © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 10% 17% 11% 9% 7% 4% 42% 46% 59% 45% 37% 33% 6% 4% 4% 6% 7% 8% 2% 2% 2% 2% 2% 3% 29-country average Latin America Middle East/Africa Asia Pacific Europe North America El problema más importante Uno de los problemas más importantes No muy importante Nada importante Comparado con todos los demás problemas a los que se enfrenta su país, ¿diría que la desigualdad es...? La creencia de que la desigualdad es el problema más importante es especialmente alta en América Latina, 7 puntos porcentuales por encima de la media mundial. Base: 21,759 online adults under the age of 75, interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024.
  • 19. © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 52% 53% 51% 46% 56% 56% 52% 48% Gen Z Millennials Gen X Baby Boomers Comparado con todos los demás problemas a los que se enfrenta su país, ¿diría que la desigualdad es...? % que responde «el problema más importante» o «uno de los problemas más importantes». Base: 21,759 online adults under the age of 75, interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024. Hombres Mujeres % que responde «el problema más importante» o «uno de los problemas más importantes»
  • 20. © Ipsos | IEI 2024 4. ¿HAN IDO DEMASIADO LEJOS LOS ESFUERZOS POR PROMOVER LA IGUALDAD?
  • 21. © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 47% 73% 70% 62% 61% 59% 58% 56% 56% 50% 48% 48% 47% 47% 45% 43% 43% 43% 42% 42% 42% 42% 41% 41% 40% 39% 38% 31% 22% 21% 19% 7% 12% 21% 15% 18% 18% 17% 14% 20% 25% 19% 22% 17% 23% 14% 24% 20% 23% 22% 15% 18% 20% 12% 29% 18% 25% 27% 18% 27% País 29-country average Indonesia Hungary South Africa Brazil Türkiye Colombia Peru Thailand Chile Sweden Netherlands South Korea Germany Spain Malaysia Great Britain Mexico Ireland Argentina Belgium Italy France Singapore United States Japan Australia Canada India Poland NETO demasiado lejos Pensando en los esfuerzos por promover la igualdad para todos los grupos de personas en su país, ¿cree que, en general… • Han ido demasiado lejos • Han ido un poco lejos • Están más o menos bien • Necesitan ir un poco más lejos • Necesitan ir mucho más lejos • No están seguros Base: 21,759 online adults under the age of 75, interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024. NETO necesitan ir más lejos Cambio Más lejos / 23 -2 +2 +5 +1 -2 -3 -3 +6 -1 -5 -3 -5 -4 -2 -1 -1 +3 -4 -6 -3 -3 +1 -2 -5 -3 -2 -2 -4 -2 -1 Cambio Demasiado lejos / 23 = = +1 -1 -2 +3 = -3 +1 +2 +2 -1 = -2 -2 -2 -4 +1 +4 -5 -2 -1 = +1 +2 +1 = +5 -1 +1
  • 22. © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 27% 21% 21% 21% 16% 17% 17% 17% Gen Z Millennials Gen X Baby Boomers Hombres Mujeres % que responde que los esfuerzos para promover la igualdad en su país “han ido demasiado lejos” Promedio de 29 países Base: 21,759 online adults under the age of 75, interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024. % que responde que los esfuerzos para promover la igualdad en su país “han ido demasiado lejos”
  • 23. © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 42% 46% 38% 30% 43% 36% 32% 31% 30% 30% 37% 15% 22% 15% 7% 22% 18% 15% 17% 18% 18% 27% Hombres Gen Z Promedio nacional % que responde que los esfuerzos para promover la igualdad en su país “han ido demasiado lejos” Países seleccionados. En 28 de los 29 países encuestados, los hombres de la Generación Z son más propensos que la media nacional a decir que la promoción de la igualdad ha ido demasiado lejos. Gran Bretaña es la excepción. Nota: base muestral pequeña; para más detalles, véase la diapositiva sobre metodología. Base: 21,759 online adults under the age of 75, interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024. % que responde que los esfuerzos para promover la igualdad en su país “han ido demasiado lejos”
  • 24. © Ipsos | IEI 2024 5. LA DISCRIMINACIÓN EN LA SOCIEDAD
  • 25. © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 Grupos ¿Cuál de estos grupos de personas, si es que hay alguno, cree que recibe un trato más desigual o injusto en su país en la actualidad? Promedio de 29 países Cambio / 23 33% 26% 24% 24% 23% 23% 23% 21% 20% 11% 10% 7% 5% 11% Base: 21,759 online adults under the age of 75, interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024. Personas con discapacidad física Mujeres Adultos mayores Personas con problemas de salud mental Lesbianas, gays y/o bisexuales Personas transgénero y/o no binarias Inmigrantes Personas de grupos étnicos minoritarios Personas neurodivergentes (por ejemplo, con dislexia, TDAH, autismo, etc.) Personas de religiones específicas Jóvenes adultos Hombres Ninguno de estos No estoy seguro -1 = = -1 -1 +1 +1 -2 = -1 -1 +1 = =
  • 26. © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 Grupos ¿Cuál de estos grupos de personas, si es que hay alguno, cree que recibe un trato más desigual o injusto en su país en la actualidad? Promedio de 29 países 30% 20% 24% 22% 22% 21% 22% 21% 18% 12% 11% 11% 6% 10% 35% 31% 25% 26% 24% 24% 23% 21% 22% 11% 10% 3% 4% 12% Base: 21,759 online adults under the age of 75, interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024. Personas con discapacidad física Mujeres Adultos mayores Personas con problemas de salud mental Lesbianas, gays y/o bisexuales Personas transgénero y/o no binarias Inmigrantes Personas de grupos étnicos minoritarios Personas neurodivergentes (por ejemplo, con dislexia, TDAH, autismo, etc.) Personas de religiones específicas Jóvenes adultos Hombres Ninguno de estos No estoy seguro Hombres Mujeres
  • 27. © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 Grupos ¿Cuál de estos grupos de personas, si es que hay alguno, cree que recibe un trato más desigual o injusto en su país en la actualidad? Promedio de 29 países 31% 28% 26% 26% 25% 23% 15% 15% 9% 27% 24% 23% 24% 20% 21% 12% 12% 9% 24% 22% 22% 20% 19% 19% 10% 9% 6% 23% 20% 21% 20% 20% 17% 9% 6% 4% Base: 21,759 online adults under the age of 75, interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024. Mujeres Lesbianas, gays y/o bisexuales Personas transgénero y/o no binarias Inmigrantes Personas de grupos étnicos minoritarios Personas neurodivergentes (por ejemplo, con dislexia, TDAH, autismo, etc.) Personas de religiones específicas Jóvenes adultos Hombres Gen Z Millennials Baby Boomers Gen X
  • 28. © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 Grupos ¿Cuál de estos grupos de personas, si es que hay alguno, cree que recibe un trato más desigual o injusto en su país en la actualidad? Promedio de 29 países 31% 16% 23% 3% 10% 32% 20% 24% 5% 10% 33% 27% 23% 6% 12% 35% 36% 25% 6% 13% Base: 21,759 online adults under the age of 75, interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024. Personas con discapacidad física Adultos mayores Personas con problemas de salud mental Ninguno de estos No estoy seguro Gen Z Millennials Baby Boomers Gen X
  • 29. © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 Grupos ¿Cuál de estos grupos de personas, si es que hay alguno, cree que recibe un trato más desigual o injusto en su país en la actualidad? Promedio de 29 países 25% 21% 25% 21% 22% 25% 21% 21% 14% 15% 10% 4% 16% 14% 35% 31% 35% 28% 30% 31% 25% 25% 17% 15% 10% 2% 14% 5% Base: 21,759 online adults under the age of 75, interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024. Mujeres Transgender and/or non-binary people Personas con discapacidad física Personas de grupos étnicos minoritarios Inmigrantes Lesbianas, gays y/o bisexuales Personas con problemas de salud mental Personas neurodivergentes (por ejemplo, con dislexia, TDAH, autismo, etc.) Adultos mayores Personas de religiones específicas No estoy seguro Ninguno de estos Jóvenes adultos Hombres Gen Z hombre Gen Z mujeres
  • 30. © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 Grupos percibidos como víctimas de trato injusto en 2024 Q. ¿Cuál de estos grupos de personas, si es que hay alguno, cree que recibe un trato más desigual o injusto en su país en la actualidad? Base: 21,759 online adults under the age of 75, interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024. Argentina Australia Belgium Brazil Canada Chile Colombia France Germany Great Britain Hungary India Indonesia Ireland Italy Japan Personas con discapacidad física 38% 31% 29% 41% 29% 32% 40% 39% 33% 36% 23% 18% 45% 34% 29% 27% Mujeres 25% 20% 19% 37% 19% 28% 28% 34% 31% 22% 20% 35% 31% 20% 31% 14% Adultos mayores 44% 24% 25% 12% 24% 44% 39% 28% 38% 20% 22% 14% 13% 20% 24% 10% Personas con problemas de salud mental 26% 29% 23% 26% 32% 28% 23% 22% 25% 30% 21% 17% 37% 30% 17% 19% Lesbianas, gays y/o bisexuales 25% 16% 20% 35% 16% 26% 31% 21% 28% 16% 29% 13% 21% 19% 26% 15% Personas transgénero y/o no binarias 23% 21% 26% 28% 21% 26% 24% 19% 25% 24% 21% 20% 19% 24% 22% 18% Inmigrantes 17% 24% 28% 15% 23% 26% 29% 28% 24% 31% 12% 12% 8% 35% 29% 10% Personas de grupos étnicos minoritarios 11% 23% 18% 25% 24% 16% 24% 20% 16% 26% 18% 14% 37% 23% 16% 7% Personas neurodivergentes (por ejemplo, con dislexia, TDAH, autismo, etc.) 24% 21% 15% 27% 16% 29% 20% 19% 18% 22% 26% 10% 23% 28% 14% 17% Personas de religiones específicas 8% 14% 10% 13% 10% 5% 10% 16% 12% 13% 4% 14% 38% 12% 5% 3% Jóvenes adultos 11% 6% 11% 9% 6% 11% 12% 11% 8% 9% 14% 15% 4% 11% 14% 5% Hombres 8% 9% 3% 7% 8% 6% 6% 5% 4% 8% 4% 15% 4% 7% 5% 6%
  • 31. © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 Grupos percibidos como víctimas de trato injusto en 2024 Q. ¿Cuál de estos grupos de personas, si es que hay alguno, cree que recibe un trato más desigual o injusto en su país en la actualidad? Base: 21,759 online adults under the age of 75, interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024. Malaysia Mexico Netherlands Peru Poland Singapore South Africa South Korea Spain Sweden Thailand Türkiye United States Personas con discapacidad física 25% 44% 29% 45% 31% 29% 30% 42% 27% 29% 36% 28% 24% Mujeres 16% 30% 19% 24% 19% 10% 40% 22% 27% 31% 16% 50% 23% Adultos mayores 19% 30% 16% 35% 17% 20% 20% 20% 29% 27% 27% 26% 20% Personas con problemas de salud mental 18% 22% 20% 26% 21% 28% 22% 14% 23% 31% 16% 21% 27% Lesbianas, gays y/o bisexuales 17% 34% 18% 29% 39% 23% 30% 20% 25% 19% 23% 20% 24% Personas transgénero y/o no binarias 14% 22% 29% 21% 34% 25% 18% 16% 26% 31% 20% 16% 27% Inmigrantes 17% 26% 30% 20% 18% 22% 30% 14% 33% 34% 18% 16% 28% Personas de grupos étnicos minoritarios 20% 24% 32% 26% 14% 19% 27% 9% 18% 30% 26% 14% 31% Personas neurodivergentes (por ejemplo, con dislexia, TDAH, autismo, etc.) 16% 25% 15% 26% 17% 26% 15% 19% 18% 18% 29% 13% 17% Personas de religiones específicas 18% 8% 6% 8% 12% 10% 12% 2% 7% 17% 12% 14% 19% Jóvenes adultos 10% 10% 12% 10% 7% 6% 19% 12% 9% 11% 9% 24% 7% Hombres 7% 6% 6% 6% 7% 5% 11% 12% 10% 7% 6% 8% 8%
  • 32. © Ipsos | IEI 2024 6. LOS GOBIERNOS LLEVAN LA CARGA
  • 33. © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 Grupos Promedio de 29 países En su opinión, ¿cuál de los siguientes debería ser el principal responsable de tomar medidas para intentar reducir la desigualdad en su país? Cambio / 23 Base: 21,759 online adults under the age of 75, interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024. +1 -1 -1 -1 -2 -1 +1 = = El Gobierno Los medios de comunicación Empleadores Padres y profesores Individuos Organizaciones de defensa de los derechos Líderes religiosos Grupos que experimentan desigualdad Alguien más 67% 26% 24% 22% 21% 16% 12% 10% 2%
  • 34. © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 59% 64% 70% 73% 66% 67% 68% 69% Gen Z Millennials Gen X Baby Boomers Base: 21,759 online adults under the age of 75, interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024. Hombres Mujeres En su opinión, ¿cuál de los siguientes debería ser el principal responsable de tomar medidas para intentar reducir la desigualdad en su país? % «gobierno». Promedio de 29 países % “Gobierno”
  • 35. © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 Instituciones responsables Q. ¿Cuál de los siguientes debería ser el principal responsable de tomar medidas para intentar reducir la desigualdad en su país? Base: 21,759 online adults under the age of 75, interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024. Argentina Australia Belgium Brazil Canada Chile Colombia France Germany Great Britain Hungary India Indonesia Ireland Italy Japan El Gobierno 70% 62% 62% 75% 56% 74% 75% 62% 55% 66% 69% 57% 82% 68% 62% 60% Los medios de comunicación 25% 25% 18% 23% 17% 27% 31% 15% 24% 29% 24% 29% 29% 25% 25% 18% Empleadores 20% 29% 20% 25% 27% 28% 32% 22% 30% 28% 18% 13% 13% 26% 24% 22% Padres y profesores 30% 18% 14% 17% 20% 26% 32% 14% 20% 20% 10% 22% 34% 23% 25% 5% Individuos 8% 31% 15% 20% 27% 12% 8% 11% 15% 28% 11% 25% 34% 29% 30% 16% Organizaciones de defensa de los derechos 20% 14% 12% 24% 11% 20% 36% 19% 14% 8% 9% 6% 10% 12% 13% 4% Líderes religiosos 9% 9% 6% 15% 7% 8% 10% 5% 8% 10% 10% 24% 40% 9% 8% 3% Grupos que experimentan desigualdad 8% 12% 9% 11% 9% 9% 13% 6% 9% 7% 6% 13% 20% 10% 5% 4% Alguien más 3% 1% 1% 2% 1% 4% 3% 1% 2% 2% 1% 3% 6% 2% 1% 2%
  • 36. © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 Instituciones responsables Q. ¿Cuál de los siguientes debería ser el principal responsable de tomar medidas para intentar reducir la desigualdad en su país? Base: 21,759 online adults under the age of 75, interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024. Malaysia Mexico Netherlands Peru Poland Singapore South Africa South Korea Spain Sweden Thailand Türkiye United States El Gobierno 68% 70% 63% 77% 67% 68% 76% 77% 69% 67% 67% 73% 51% Los medios de comunicación 29% 25% 23% 38% 33% 24% 29% 28% 23% 25% 29% 27% 25% Empleadores 23% 23% 24% 16% 20% 38% 37% 20% 23% 37% 20% 18% 19% Padres y profesores 21% 32% 18% 36% 28% 20% 23% 8% 24% 28% 18% 19% 21% Individuos 22% 13% 36% 6% 11% 28% 28% 28% 21% 22% 22% 22% 31% Organizaciones de defensa de los derechos 10% 32% 9% 31% 34% 13% 18% 6% 8% 14% 29% 9% 14% Líderes religiosos 19% 11% 8% 12% 17% 12% 21% 5% 5% 8% 11% 15% 14% Grupos que experimentan desigualdad 17% 11% 8% 8% 11% 9% 16% 7% 8% 11% 15% 9% 12% Alguien más 3% 3% 0% 3% 1% 1% 2% 1% 2% 1% 2% 2% 1%
  • 37. © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 63% 30% 22% 25% 23% 66% 27% 25% 21% 22% 69% 24% 24% 21% 21% 71% 21% 24% 20% 19% El Gobierno Los medios de comunicación Empleadores Padres y profesores Individuos Gen Z Millennials Gen X Baby Boomers Promedio de 29 países ¿Cuál de los siguientes debería ser el principal responsable de tomar medidas para intentar reducir la desigualdad en su país? Base: 21,759 online adults under the age of 75, interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024.
  • 38. © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 17% 11% 12% 3% 16% 15% 12% 2% 15% 11% 8% 2% 16% 9% 8% 1% Organizaciones de defensa de derechos Líderes religiosos Grupos que experimentan desigualdad Alguien más Gen Z Millennials Gen X Baby Boomers Promedio de 29 países ¿Cuál de los siguientes debería ser el principal responsable de tomar medidas para intentar reducir la desigualdad en su país? Base: 21,759 online adults under the age of 75, interviewed 23 Feb – 8 Mar 2024.
  • 39. © Ipsos | IEI 2024 METODOLOGÍA
  • 40. © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 METODOLOGÍA Estos son los resultados de una encuesta realizada en 29 países por lpsos en su plataforma en línea Global Advisor y, en la India, en su plataforma India Bus, entre el viernes 23 de febrero y el viernes 8 de marzo de 2024. Para esta encuesta, lpsos entrevistó a un total de 21.759 adultos mayores de 18 años en India, de 18 a 74 años en Canadá, República de Irlanda, Malasia, Sudáfrica, Türkiye y Estados Unidos, de 20 a 74 años en Tailandia, de 21 a 74 años en Indonesia y Singapur, y de 16 a 74 años en el resto de los países. La muestra consta de aproximadamente 1.000 individuos en Alemania, Australia, Brasil, Canadá, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y México, y 500 individuos en Argentina, Bélgica, Chile, Colombia, Corea del Sur, Hungría, Indonesia, Irlanda, Malasia, Países Bajos, Perú, Polonia, Singapur, Sudáfrica, Suecia, Tailandia y Turquía. La muestra de la India consta de unas 2.200 personas, de las cuales unas 1.800 fueron entrevistadas en persona y 400 en línea. Las muestras de Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Hungría, Italia, Japón, Países Bajos, Polonia y Suecia pueden considerarse representativas de la población adulta general menor de 75 años. Las muestras de Brasil, Chile, Colombia, Indonesia, Irlanda, Malasia, México, Perú, Singapur, Sudáfrica, Tailandia y Turquía son más urbanas, más cultas y/o más prósperas que la población general. Los resultados de la encuesta de estos países deben considerarse un reflejo de las opiniones del segmento más «conectado» de su población. La muestra de la India representa a un amplio subconjunto de su población urbana: clases socioeconómicas A y C en las zonas metropolitanas y clases urbanas de nivel 1 a 3 en las cuatro zonas. Los datos se ponderan para que la composición de la muestra de cada país refleje lo mejor posible el perfil demográfico de la población adulta según los datos del censo más reciente. «La media global de los países» refleja el resultado medio de todos los países y mercados en los que se ha realizado la encuesta. No se ha ajustado al tamaño de la población de cada país o mercado y no pretende sugerir un resultado total. Cuando los porcentajes no suman 100 o la «diferencia» parece ser +/-1 punto porcentual más/menos que el resultado real, puede deberse al redondeo, a respuestas múltiples o a la exclusión de respuestas «no sabe» o no declaradas. La precisión de los sondeos en línea de lpsos se calcula utilizando un intervalo de credibilidad, en el que un sondeo con un N=1.000 tiene una precisión de +/- 3,5 puntos porcentuales y uno con un N=500 tiene una precisión de +/- 5,0 puntos porcentuales. Para más información sobre el uso de intervalos de credibilidad por parte de lpsos, visite el sitio web de lpsos.
  • 41. Para más información © Ipsos | Ipsos Equalities Index 2024 Estudios: Alejandra Ojeda Mayorga Directora de Estudios Públicos Ipsos Chile alejandra.ojeda@ipsos.com Prensa: Carolina Suez Comunicaciones Ipsos Chile carolina.suez@ipsos.com