SlideShare una empresa de Scribd logo
ETAPAS CULTURALES
°Alumna: Salazar Hernandez Miriam Yanetzy
°profesora: Meneses Ruiz Angelica
°Grupo: 301 °Fecha de entrega: 08 /11/ 22
MESOAMERICA
ARIDOAMERICA
Mesoamérica:
°Se entiende por Mesoamérica a cierta región central del continente Americano que va
desde la mitad meridional de México a los territorios de Belice, Guatemala, El Salvador y la
región occidental de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Esta región fue la cuna de la
civilización mesoamericana, de gran variedad étnica y lingüística, protagonizada por
culturas precolombinas como la olmeca, tolteca, maya y mexica entre muchas otras, desde
más o menos el siglo XXVI a.C. hasta la llegada de los conquistadores españoles a finales
del siglo XV d.C.
Latinoamérica:
°Luego de su conquista y colonización por parte del Imperio Español, sus territorios y
poblaciones sobrevivientes fueron incorporados al Virreinato de la Nueva España y
sometidos a quinientos años de dominio cultural, económico y social, hasta formar parte de
lo que hoy se conoce como Latinoamérica.
°La economía agrícola cultivo el maíz principalmente, un calendario ritual de 260 días y civil
de 365, la ausencia de metalurgia, los sacrificios humanos como práctica usual de una
religión politeísta, y ciertos elementos de su arquitectura, alfarería y mitología, como el dios
Quetzalcóatl, la serpiente emplumada.
Aridoamérica:
°La región aridoamericana se caracterizó por las más agreste y difícil de todas, debido a
sus condiciones climáticas y su ausencia de grandes ríos que canalizar o aprovechar, lo
cual hacía casi imposible la agricultura. De allí su nombre, combinación de “árido” y
“América”, empleado siempre desde un punto de vista general y panorámico, dado que los
pueblos aridoamericanos no llegaron a constituir nunca una cultura unificada.
Ubicación de Aridoamérica:
°Aridoamérica se ubicó en las regiones áridas y agrestes del norte mexicano y sur
estadounidense, en el territorio de los actuales estados mexicanos.
Aridoamérica:
Le dan el nombre de Aridoamérica a una de las regiones culturales que existieron mucho
antes de la llegada de los conquistadores europeos, y en las que diferentes poblaciones
aborígenes hicieron vida. Las principales regiones de este tipo fueron Mesoamérica,
Oasisamérica y Aridoamérica.
La región aridoamericana se caracterizó por las más agreste y difícil de todas, debido a sus
condiciones climáticas y su ausencia de grandes ríos que canalizar o aprovechar, lo cual
hacía casi imposible la agricultura. De allí su nombre, combinación de “árido” y “América”,
empleado siempre desde un punto de vista general y panorámico, dado que los pueblos
aridoamericanos no llegaron a constituir nunca una cultura unificada.
Características de Aridoamérica:
Topografía poco variada, con grandes llanuras y montañas, y una biodiversidad escasa.
Sus pobladores eran nómadas o semi-nómadas, con agricultura temporal o de subsistencia,
en el mejor de los casos, y predominio de la caza, la recolección y la pesca ocasional como
actividades económicas. Sus viviendas eran mayormente cuevas y desarrollaron
herramientas líticas y de madera.
Habitualmente los aridoamericanos se desplazaban grandes distancias para obtener
comida y se asentaban únicamente durante el invierno, en grupos humanos que nunca
llegaron a construir una cultura homogénea. El desarrollo cultural de estas poblaciones fue
siempre precario.
Culturas aridoamericanas:
El pueblo acaxee, habitantes de la Sierra Madre Occidental, fueron algunos de los pueblos
que más resistieron el dominio español, y que por lo tanto padecieron el extermino militar,
junto con sus vecinos, los xiximes.
El pueblo xixime, hoy en día desaparecido, habitó el estado mexicano de Sinaloa y de
Durango, en donde desarrollaron cierto grado de agricultura. La tradición les acusa de
antropofagia como parte de sus ritos de fertilidad.
El pueblo monquí, de vida nómada circunscrita a la península de California, eran cazadores-
recolectores. Su cultura desapareció alrededor del siglo XVIII, debido a la aculturación fruto
de las misiones católicas, y al sostenido declive demográfico.
El pueblo de los pame, hoy en día ubicados en San Luis Potosí, se hacen llamar a sí mismos
xi’ui (en idioma pame). Fueron una cultura participante de la Guerra Chichimeca contra los
españoles (1547-1600).
El pueblo tepecano, ubicado antiguamente en el norte de Jalisco y el sur de Zacatecas. Muy
emparentado con los tepehuanes del sur y otras familias uto-aztecas, se encuentra hoy en
día extinto como cultura.
El pueblo guachichil, de vida nómada en los territorios de Zacatecas, San Luis Potosí y el
sur de Coahuila, fueron feroces resistentes a la dominación europea. Su modo de vida era
militarista y patriarcal, y fueron exterminados por los españoles
OASISAMERICA
Se le da el nombre de Oasisamérica a una de las regiones culturales que existieron mucho
antes de la llegada de los conquistadores españoles. Las principales regiones de este tipo
fueron Oasisamérica y Aridoamérica.
Áreas Geográficas:
Durante de miles de años, los pobladores fueron grupos nómadas de cazadores
recolectores. En ciertas regiones se dieron las condiciones para la adaptación de la
agricultura como medio principal de subsistencia.
Culturas Locales:
1. Anazi
2. Hohokam
3. Mogollón
Culturas Menores:
1. Fremont
2. Pataya
Fin de Oasisamérica:
Las culturas Oasisamérica dejaron un legado cultural. Entre las culturas oasis americanas
muchas desaparecieron antes de la llegada de los conquistadores españoles, debido a la
creciente desertificación de la región, que había hecho la vida mucho más difícil.
CULTURA MADRE “OLMECA”
Ubicación:
se estableció en lo que actualmente es el sur del estado de Veracruz y noroeste de
Tabasco, y tuvo sus grandes capitales en San Lorenzo Tenochtitlán y Tres Zapotes, en
Veracruz, y en La Venta, en Tabasco
Agricultura:
Agricultura Olmeca Su economía tenía como base fundamental, la agricultura, el principal
cultivo era el maíz, así como el frijol, el cacao, la calabaza, etc. Agregaban a esta
alimentación, la carne de pescado, venados, tortugas y perros domesticados.
Arquitectura:
La pirámide con su base cuadrangular o redondeada, construida en arcilla, representa el
centro ceremonial. La arquitectura de los mayores sitios olmecas, en La Venta o en San
Lorenzo, está considerada como el ejemplo arquitectónico más completo del preclásico.
Estructura social:
}}
Política:
Los olmecas crearon sistemas políticos centralizados respaldados por la religión y el poder
hereditario que no tenían paralelo en otros pueblos. La sociedad olmeca llegó a desarrollar
una organización social estratificada compuesta por: los gobernantes divinos, la aristocracia
y la gente común.
Escritura:
A partir del hallazgo del Bloque de Cascajal (una tabla de piedra con un texto de más de
62 glifos), se cree que los olmecas habrían inventado el primer sistema de escritura
de América, anterior a la escritura maya y zapoteca.
Horizontes de las culturas mesoamericanas
Período Clásico:
Estos centros poblacionales ya contaban con organizaciones sociales altamente
organizadas, regida de forma teocrática hasta su caída y abandono. Este periodo cultural
abarcó del 250-300 d.C. al 900 d.C.
Teotihuacanes:
Se cree que la cultura teotihuacana, tuvo su época de esplendor aproximadamente entre el
año 300 d.C. hasta el 600 d.C. Decayendo hacia el año 900 d.C. Por lo que es considerada
la civilización que mejor representa al periodo Clásico.
Mayas:
La época del esplendor maya ocurrió durante los siglos III al X de nuestra era, en el período
Clásico, el cual a pesar de que varió de una región a otra, permitió enmarcar el mismo auge
o mayor desarrollo de la religión, la política, la economía, las ciencias y las artes de los
mayas antiguos.
Xochicalco:
Xochicalco es considerado como el centro más importante del período clásico tardío del
altiplano central de México por su magnificencia y elevado desarrollo cultural. El origen
étnico de los habitantes no es conocido. Su desarrollo se consolidó durante el Epiclásico
(650-900 d.C.)
Totonacas:
La cultura totonaca se desarrolló durante el período cultural clásico en el territorio que hoy
conforman los estados de Veracruz y parte de Puebla.
Zapotecas:
La cultura zapoteca es una de las civilizaciones más importantes, que tuvo su etapa de
expansión en los períodos preclásico y clásico. Se asentó en las tierras más altas del sur
de Mesoamérica, en la zona de los actuales estados mexicanos del Valle de Oaxaca,
Guerrero y Puebla.
Período Posclásico:
Las fechas que abarcan este periodo van de 900/1000 a 1521. Es el último período antes
del encuentro del continente con Europa y en este tiempo se consolidan los grandes
imperios americanos, especialmente aztecas e incas, y otras civilizaciones como los mayas.
Toltecas:
Los toltecas tenían raíces en el pueblo tolteca-chichimeca y durante el siglo IX d.C. migraron
desde los desiertos del noroeste hasta Culhuacán en el Valle de México.
Mixtecas:
El apogeo y la culminación de la cultura mixteca prehispánica tuvo lugar entre 950 y 1520
d.C., durante el llamado Posclásico. En esta época son mucho más visibles y reconocidos
los grandes logros de los ñu dzahui.
Purépecha:
La cultura purépecha inicia su desarrollo aproximadamente a partir del 1200 d.c hasta el
año 1521, dentro del horizonte llamado postclásico. La ubicación geográfica que abarcaron
los dominios del imperio purépecha, o mal llamado tarasco, conforman hoy lo que
actualmente es el estado de Michoacán.
Aztecas:
El imperio azteca fue una de las unidades políticas más importantes de la América
precolombina. Gracias a una alianza político-militar, los aztecas impusieron su civilización
entre los siglos XIV y XVI. Dominaron el centro y sur del actual México, e incluso parte de
Guatemala, llegando a abarcar un territorio de alrededor de 300.000 km².
ETAPA LÍTICA
En este dilatado lapso llegaron al territorio nacional los primeros pobladores, los que
paulatinamente fueron ocupando distintas zonas y desarrollando las prácticas culturales
que les permitieron una mejor adaptación a las diversas condiciones ambientales.
Arqueolítico:
Recolección y procesamiento de vegetales y al aprovechamiento de pequeños animales
Cenolítico Inferior:
Fuerte cambio climático y la consecuente transformación en las pautas de aprovechamiento
del medio.
Cenolitico Superior:
El mamut y el mastodonte, se había extinguido, por lo que de nuevo la recolección fue la
vía primordial
Protoneolítico:
Desarrollo de la agricultura y se empezaron a fabricar objetos asociados al procesamiento
de plantas.
Proto neolítico:
1.Creación de utensilios
2. Vida sedentaria
3. Crianza de animales
4. Domesticación del maíz y otros vegetales
5.Cambio climático
Medio ambiente:
1. Elemento importante en el desarrollo de las sociedades
2. Los factores clave en la distribución de las poblaciones
3. Disponibilidad de materias primas
4. Implementaron estrategias para explotarlo

Más contenido relacionado

Similar a ETAPAS CULTURALES.docx

tarea de aplicaciones informaticas
tarea de aplicaciones informaticastarea de aplicaciones informaticas
tarea de aplicaciones informaticasJazz Feli
 
Los grupos etnias
Los grupos etniasLos grupos etnias
Los grupos etniasVilsa Tupil
 
Geografia América del Sur
Geografia América del SurGeografia América del Sur
Geografia América del Sur
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
Historia de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicanaHistoria de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicana
Carlos Romero Jimenez
 
Examen arqueologia
Examen arqueologiaExamen arqueologia
Examen arqueologiaMiguel Rivas
 
Mesoamerica Equipo 5
Mesoamerica Equipo 5Mesoamerica Equipo 5
Mesoamerica Equipo 5
kikapu8
 
La estructura social y economica de las colonias del continente americano
La estructura social y economica de las colonias del continente americanoLa estructura social y economica de las colonias del continente americano
La estructura social y economica de las colonias del continente americanoTere De Carlo Tiki
 
Caracterización de las regiones y subregiones culturales: Mesoamerica y el ár...
Caracterización de las regiones y subregiones culturales: Mesoamerica y el ár...Caracterización de las regiones y subregiones culturales: Mesoamerica y el ár...
Caracterización de las regiones y subregiones culturales: Mesoamerica y el ár...
Katterin Varela
 
Ensayo civilizaciones de america
Ensayo civilizaciones de americaEnsayo civilizaciones de america
Ensayo civilizaciones de americaRiccy2388
 
Segunda entrega historia politica.
Segunda entrega historia politica.Segunda entrega historia politica.
Segunda entrega historia politica.
MAURICIO MAIRENA
 
breves características de mesoamérica .pptx
breves características de mesoamérica .pptxbreves características de mesoamérica .pptx
breves características de mesoamérica .pptx
ssuserbbdf96
 
1 sumario historico__antecedentes (1)
1 sumario historico__antecedentes (1)1 sumario historico__antecedentes (1)
1 sumario historico__antecedentes (1)Andrea Rivera
 
Las primeras culturas que existieron en la región y el salvador
Las primeras culturas que existieron en la región y el salvadorLas primeras culturas que existieron en la región y el salvador
Las primeras culturas que existieron en la región y el salvadorJaime Eduardo serrano Rodriguez
 
Las civilizaciones prehispánicas
Las civilizaciones prehispánicasLas civilizaciones prehispánicas
Las civilizaciones prehispánicas
Miriam-Luis
 
Culturas de méxico
Culturas de méxicoCulturas de méxico
Culturas de méxico
Laura Estrada Hernandez
 

Similar a ETAPAS CULTURALES.docx (20)

tarea de aplicaciones informaticas
tarea de aplicaciones informaticastarea de aplicaciones informaticas
tarea de aplicaciones informaticas
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Los grupos etnias
Los grupos etniasLos grupos etnias
Los grupos etnias
 
Geografia América del Sur
Geografia América del SurGeografia América del Sur
Geografia América del Sur
 
Historia de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicanaHistoria de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicana
 
Examen arqueologia
Examen arqueologiaExamen arqueologia
Examen arqueologia
 
Mesoamerica Equipo 5
Mesoamerica Equipo 5Mesoamerica Equipo 5
Mesoamerica Equipo 5
 
La estructura social y economica de las colonias del continente americano
La estructura social y economica de las colonias del continente americanoLa estructura social y economica de las colonias del continente americano
La estructura social y economica de las colonias del continente americano
 
Caracterización de las regiones y subregiones culturales: Mesoamerica y el ár...
Caracterización de las regiones y subregiones culturales: Mesoamerica y el ár...Caracterización de las regiones y subregiones culturales: Mesoamerica y el ár...
Caracterización de las regiones y subregiones culturales: Mesoamerica y el ár...
 
Ensayo civilizaciones de america
Ensayo civilizaciones de americaEnsayo civilizaciones de america
Ensayo civilizaciones de america
 
Segunda entrega historia politica.
Segunda entrega historia politica.Segunda entrega historia politica.
Segunda entrega historia politica.
 
MesoaméRica
MesoaméRicaMesoaméRica
MesoaméRica
 
00062752
0006275200062752
00062752
 
breves características de mesoamérica .pptx
breves características de mesoamérica .pptxbreves características de mesoamérica .pptx
breves características de mesoamérica .pptx
 
1 sumario historico__antecedentes (1)
1 sumario historico__antecedentes (1)1 sumario historico__antecedentes (1)
1 sumario historico__antecedentes (1)
 
Las primeras culturas que existieron en la región y el salvador
Las primeras culturas que existieron en la región y el salvadorLas primeras culturas que existieron en la región y el salvador
Las primeras culturas que existieron en la región y el salvador
 
Las civilizaciones prehispánicas
Las civilizaciones prehispánicasLas civilizaciones prehispánicas
Las civilizaciones prehispánicas
 
Culturas de méxico
Culturas de méxicoCulturas de méxico
Culturas de méxico
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

ETAPAS CULTURALES.docx

  • 1. ETAPAS CULTURALES °Alumna: Salazar Hernandez Miriam Yanetzy °profesora: Meneses Ruiz Angelica °Grupo: 301 °Fecha de entrega: 08 /11/ 22
  • 2. MESOAMERICA ARIDOAMERICA Mesoamérica: °Se entiende por Mesoamérica a cierta región central del continente Americano que va desde la mitad meridional de México a los territorios de Belice, Guatemala, El Salvador y la región occidental de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Esta región fue la cuna de la civilización mesoamericana, de gran variedad étnica y lingüística, protagonizada por culturas precolombinas como la olmeca, tolteca, maya y mexica entre muchas otras, desde más o menos el siglo XXVI a.C. hasta la llegada de los conquistadores españoles a finales del siglo XV d.C. Latinoamérica: °Luego de su conquista y colonización por parte del Imperio Español, sus territorios y poblaciones sobrevivientes fueron incorporados al Virreinato de la Nueva España y sometidos a quinientos años de dominio cultural, económico y social, hasta formar parte de lo que hoy se conoce como Latinoamérica. °La economía agrícola cultivo el maíz principalmente, un calendario ritual de 260 días y civil de 365, la ausencia de metalurgia, los sacrificios humanos como práctica usual de una religión politeísta, y ciertos elementos de su arquitectura, alfarería y mitología, como el dios Quetzalcóatl, la serpiente emplumada. Aridoamérica: °La región aridoamericana se caracterizó por las más agreste y difícil de todas, debido a sus condiciones climáticas y su ausencia de grandes ríos que canalizar o aprovechar, lo cual hacía casi imposible la agricultura. De allí su nombre, combinación de “árido” y “América”, empleado siempre desde un punto de vista general y panorámico, dado que los pueblos aridoamericanos no llegaron a constituir nunca una cultura unificada.
  • 3. Ubicación de Aridoamérica: °Aridoamérica se ubicó en las regiones áridas y agrestes del norte mexicano y sur estadounidense, en el territorio de los actuales estados mexicanos. Aridoamérica: Le dan el nombre de Aridoamérica a una de las regiones culturales que existieron mucho antes de la llegada de los conquistadores europeos, y en las que diferentes poblaciones aborígenes hicieron vida. Las principales regiones de este tipo fueron Mesoamérica, Oasisamérica y Aridoamérica. La región aridoamericana se caracterizó por las más agreste y difícil de todas, debido a sus condiciones climáticas y su ausencia de grandes ríos que canalizar o aprovechar, lo cual hacía casi imposible la agricultura. De allí su nombre, combinación de “árido” y “América”, empleado siempre desde un punto de vista general y panorámico, dado que los pueblos aridoamericanos no llegaron a constituir nunca una cultura unificada.
  • 4. Características de Aridoamérica: Topografía poco variada, con grandes llanuras y montañas, y una biodiversidad escasa. Sus pobladores eran nómadas o semi-nómadas, con agricultura temporal o de subsistencia, en el mejor de los casos, y predominio de la caza, la recolección y la pesca ocasional como actividades económicas. Sus viviendas eran mayormente cuevas y desarrollaron herramientas líticas y de madera. Habitualmente los aridoamericanos se desplazaban grandes distancias para obtener comida y se asentaban únicamente durante el invierno, en grupos humanos que nunca llegaron a construir una cultura homogénea. El desarrollo cultural de estas poblaciones fue siempre precario. Culturas aridoamericanas: El pueblo acaxee, habitantes de la Sierra Madre Occidental, fueron algunos de los pueblos que más resistieron el dominio español, y que por lo tanto padecieron el extermino militar, junto con sus vecinos, los xiximes. El pueblo xixime, hoy en día desaparecido, habitó el estado mexicano de Sinaloa y de Durango, en donde desarrollaron cierto grado de agricultura. La tradición les acusa de antropofagia como parte de sus ritos de fertilidad. El pueblo monquí, de vida nómada circunscrita a la península de California, eran cazadores- recolectores. Su cultura desapareció alrededor del siglo XVIII, debido a la aculturación fruto de las misiones católicas, y al sostenido declive demográfico. El pueblo de los pame, hoy en día ubicados en San Luis Potosí, se hacen llamar a sí mismos xi’ui (en idioma pame). Fueron una cultura participante de la Guerra Chichimeca contra los españoles (1547-1600). El pueblo tepecano, ubicado antiguamente en el norte de Jalisco y el sur de Zacatecas. Muy emparentado con los tepehuanes del sur y otras familias uto-aztecas, se encuentra hoy en día extinto como cultura. El pueblo guachichil, de vida nómada en los territorios de Zacatecas, San Luis Potosí y el sur de Coahuila, fueron feroces resistentes a la dominación europea. Su modo de vida era militarista y patriarcal, y fueron exterminados por los españoles
  • 5. OASISAMERICA Se le da el nombre de Oasisamérica a una de las regiones culturales que existieron mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles. Las principales regiones de este tipo fueron Oasisamérica y Aridoamérica. Áreas Geográficas: Durante de miles de años, los pobladores fueron grupos nómadas de cazadores recolectores. En ciertas regiones se dieron las condiciones para la adaptación de la agricultura como medio principal de subsistencia. Culturas Locales: 1. Anazi 2. Hohokam 3. Mogollón Culturas Menores: 1. Fremont 2. Pataya Fin de Oasisamérica: Las culturas Oasisamérica dejaron un legado cultural. Entre las culturas oasis americanas muchas desaparecieron antes de la llegada de los conquistadores españoles, debido a la creciente desertificación de la región, que había hecho la vida mucho más difícil.
  • 6. CULTURA MADRE “OLMECA” Ubicación: se estableció en lo que actualmente es el sur del estado de Veracruz y noroeste de Tabasco, y tuvo sus grandes capitales en San Lorenzo Tenochtitlán y Tres Zapotes, en Veracruz, y en La Venta, en Tabasco Agricultura: Agricultura Olmeca Su economía tenía como base fundamental, la agricultura, el principal cultivo era el maíz, así como el frijol, el cacao, la calabaza, etc. Agregaban a esta alimentación, la carne de pescado, venados, tortugas y perros domesticados. Arquitectura: La pirámide con su base cuadrangular o redondeada, construida en arcilla, representa el centro ceremonial. La arquitectura de los mayores sitios olmecas, en La Venta o en San Lorenzo, está considerada como el ejemplo arquitectónico más completo del preclásico. Estructura social: }} Política: Los olmecas crearon sistemas políticos centralizados respaldados por la religión y el poder hereditario que no tenían paralelo en otros pueblos. La sociedad olmeca llegó a desarrollar una organización social estratificada compuesta por: los gobernantes divinos, la aristocracia y la gente común. Escritura: A partir del hallazgo del Bloque de Cascajal (una tabla de piedra con un texto de más de 62 glifos), se cree que los olmecas habrían inventado el primer sistema de escritura de América, anterior a la escritura maya y zapoteca.
  • 7. Horizontes de las culturas mesoamericanas Período Clásico: Estos centros poblacionales ya contaban con organizaciones sociales altamente organizadas, regida de forma teocrática hasta su caída y abandono. Este periodo cultural abarcó del 250-300 d.C. al 900 d.C. Teotihuacanes: Se cree que la cultura teotihuacana, tuvo su época de esplendor aproximadamente entre el año 300 d.C. hasta el 600 d.C. Decayendo hacia el año 900 d.C. Por lo que es considerada la civilización que mejor representa al periodo Clásico. Mayas: La época del esplendor maya ocurrió durante los siglos III al X de nuestra era, en el período Clásico, el cual a pesar de que varió de una región a otra, permitió enmarcar el mismo auge o mayor desarrollo de la religión, la política, la economía, las ciencias y las artes de los mayas antiguos. Xochicalco: Xochicalco es considerado como el centro más importante del período clásico tardío del altiplano central de México por su magnificencia y elevado desarrollo cultural. El origen étnico de los habitantes no es conocido. Su desarrollo se consolidó durante el Epiclásico (650-900 d.C.) Totonacas: La cultura totonaca se desarrolló durante el período cultural clásico en el territorio que hoy conforman los estados de Veracruz y parte de Puebla. Zapotecas: La cultura zapoteca es una de las civilizaciones más importantes, que tuvo su etapa de expansión en los períodos preclásico y clásico. Se asentó en las tierras más altas del sur de Mesoamérica, en la zona de los actuales estados mexicanos del Valle de Oaxaca, Guerrero y Puebla.
  • 8. Período Posclásico: Las fechas que abarcan este periodo van de 900/1000 a 1521. Es el último período antes del encuentro del continente con Europa y en este tiempo se consolidan los grandes imperios americanos, especialmente aztecas e incas, y otras civilizaciones como los mayas. Toltecas: Los toltecas tenían raíces en el pueblo tolteca-chichimeca y durante el siglo IX d.C. migraron desde los desiertos del noroeste hasta Culhuacán en el Valle de México. Mixtecas: El apogeo y la culminación de la cultura mixteca prehispánica tuvo lugar entre 950 y 1520 d.C., durante el llamado Posclásico. En esta época son mucho más visibles y reconocidos los grandes logros de los ñu dzahui. Purépecha: La cultura purépecha inicia su desarrollo aproximadamente a partir del 1200 d.c hasta el año 1521, dentro del horizonte llamado postclásico. La ubicación geográfica que abarcaron los dominios del imperio purépecha, o mal llamado tarasco, conforman hoy lo que actualmente es el estado de Michoacán. Aztecas: El imperio azteca fue una de las unidades políticas más importantes de la América precolombina. Gracias a una alianza político-militar, los aztecas impusieron su civilización entre los siglos XIV y XVI. Dominaron el centro y sur del actual México, e incluso parte de Guatemala, llegando a abarcar un territorio de alrededor de 300.000 km².
  • 9. ETAPA LÍTICA En este dilatado lapso llegaron al territorio nacional los primeros pobladores, los que paulatinamente fueron ocupando distintas zonas y desarrollando las prácticas culturales que les permitieron una mejor adaptación a las diversas condiciones ambientales. Arqueolítico: Recolección y procesamiento de vegetales y al aprovechamiento de pequeños animales Cenolítico Inferior: Fuerte cambio climático y la consecuente transformación en las pautas de aprovechamiento del medio. Cenolitico Superior: El mamut y el mastodonte, se había extinguido, por lo que de nuevo la recolección fue la vía primordial Protoneolítico: Desarrollo de la agricultura y se empezaron a fabricar objetos asociados al procesamiento de plantas. Proto neolítico: 1.Creación de utensilios 2. Vida sedentaria 3. Crianza de animales 4. Domesticación del maíz y otros vegetales 5.Cambio climático Medio ambiente: 1. Elemento importante en el desarrollo de las sociedades 2. Los factores clave en la distribución de las poblaciones 3. Disponibilidad de materias primas 4. Implementaron estrategias para explotarlo