SlideShare una empresa de Scribd logo
CORPORACION UNIVERSITARIA UNIMINUTO
FACULTAD DE INGENIERÌA
TEGNOLOGÌA EN LOGÌSTICA
GESTION BASICA DE LA INFORMACION
“ETICA PROFESIONAL”
KEVIN JHORMAN FLOREZ CHAPETON
ID 374477
Mayo 2014
BOGOTA
HISTORIA DE LA ETICA PROFESIONAL
Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia y su desarrollo
histórico ha sido diverso, una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios
determinados, esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una
afirmación que contendrá términos tales como malo, bueno, correcto, incorrecto,
obligatorio permitido etc., referido a una acción o decisión. Cuando se emplean
sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o
acciones. Se están estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese
político es corrupto", "Ese hombre es impresentable".
http://eticaprofesionalessc.blogspot.com/2009/09/historia-de-la-etica-profesional.html
OBJETIVOS
• Concientizar al lector de los deberes y obligaciones morales de cada Ingeniero.
• Guiar a los profesionales en su trabajo diario.
• Adoptar conjuntos de principios fundamentales para ejecutarse.
• Determinar un nivel posible de comportamiento básico.
• Conceder la máxima importancia a la seguridad, salud y bienestar del público.
• Fomentar la salud, seguridad, el cooperativismo y la conciencia en el lugar de
trabajo.
• Explicar claramente a sus patrones y clientes las posibles consecuencias.
Como todo profesional los Ingenieros Industriales necesitan determinar un nivel
posible de comportamiento ético básico. Es esencial que nuestra profesión
establezca valores y niveles bases que puedan ser alcanzados por todos. Es
nuestra obligación que las pautas de responsabilidad ambiental, la salud y la
seguridad de las personas, nuestra integridad y la de nuestros clientes sean nuestra
prioridad.
Debemos promover y mantener la equidad social, la prosperidad económica para
todos y la integridad ambiental. Además de promover y fomentar la aplicación e
implantación de los principios de las Normas ISO y sus respectivas actualizaciones.
Los principios descritos en este Código deberían formar parte de nuestra cultura de
la Ingeniería.
Todos somos conscientes de que existen diferentes culturas sociales, religiosas,
raciales y morales en todo el mundo. Como ingenieros, debemos trabajar en forma
conjunta con estas fuerzas diversas, poniendo énfasis en cómo la aplicación de
nuestra tecnología y conocimientos adquiridos pueden beneficiar a la sociedad
mundial.
Puede definirse como la ciencia normativa que estudia los deberes y derechos
inherentes a quienes ejercen una profesión u oficio, una vez que han adquirido el
conocimiento, las habilidades y competencias que le identifican como tal.
Su devenir filosófico y cultural, generacional de derechos y deberes, se aplica en lo
colectivo, como a los individuos en particular, por su evidente racionalidad humana.
Lo que deriva en una toma de conciencia responsabilidades, respeto y decoro,
dirigidos a la objetividad, integridad, confidencialidad, responsabilidad y excelencia,
de las reglas y principios que rigen el desempeño de una profesión.
Como profesión se entiende, la capacidad calificada, exigida y requerida por la
sociedad para un bien común. Cualquier reconocimiento extendido como tal,
expresa calidad y competencia, pero no muestra las cualidades y valores
personales que como tal están vinculadas -como manifestación intrínseca- a su yo.
Reconocimiento que le brinda un nuevo perfil a su personalidad, obligándose así, al
respeto mutuo con la sociedad.
Formación Profesional: Se refiere al alto grado de conocimientos que busca y logra
un individuo mediante su interés particular y que le confiere la posibilidad de
desempeñarse racional y éticamente. Según Emilio Filippi, sería un propósito que
mueve a hacer tal o cual cosa, para realizarse como persona.
Tiene carácter universal, al orientar las actitudes del individuo, proporcionándole
normas, las cuales le permiten compararse en lo individual, lo particular y lo
colectivo. Su origen, muy antiguo, se desarrolla a través de sus tradiciones
filosóficas, religiosas y moralistas. No se establece la ética para entender lo que es
la virtud (Aristóteles), sino para aprender a hacernos buenos y virtuosos.
Conducta moral que se asocia con el sentido del deber, del deber de hacer ciertas
cosas, como las de abstenerse de hacer otras; de exigir y prohibir ciertas acciones,
por lo que surge así, la sanción moral (relacionadas con la conducta).
PRINCIPIOS GENERALES
Los ingenieros deberán dar la máxima importancia a la seguridad, la salud y el
bienestar del público del producto y se deben esforzar en respetar los principios del
desarrollo sostenible en el ejercicio de sus funciones profesionales
Solo deben realizar servicios en áreas de su competencia
Deben hacer declaraciones públicas solo de manera honesta y objetiva.
Deben ganarse su reputación por su propio mérito y no deberán competir
deshonestamente con otros
Los ingenieros deben mantener y mejorar el honor, la integridad y la dignidad de la
profesión de la ingeniería y actuar con tolerancia cero con el soborno, el fraude y la
corrupción.
Los ingenieros deben continuar su desarrollo profesional a lo largo de sus carreras,
y proporcionarán oportunidades para el desarrollo profesional a los ingenieros a los
que supervisan. http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica_de_la_ingenier%C3%ADa
PRINCIPIOS ÉTICOS
Los filósofos han intentado determinar la bondad en la conducta de acuerdo con
dos principios fundamentales y han considerado algunos tipos de conducta buenos
en sí mismos o buenos porque se adaptan a un modelo moral concreto. El primero
implica un valor final o summum bonum, deseable en sí mismo y no sólo como un
medio para alcanzar un fin. En la historia de la ética hay tres modelos de conducta
principales, cada uno de los cuales ha sido propuesto por varios grupos o individuos
como el bien más elevado: la felicidad o placer; el deber, la virtud o la obligación y la
perfección, el más completo desarrollo de las potencialidades humanas,
dependiendo del marco social.
El Perfil de la Titulación en Ingeniería Industrial
El Ingeniero Industrial tiene una formación de carácter "generalista" que le capacita
para el ejercicio profesional de manera práctica en la totalidad de las áreas técnicas,
productivas y administrativas de una empresa y/o organización.
La formación del Ingeniero Industrial cubre áreas tan variadas como ingeniería
mecánica, gestión de fabricación, electricidad, electrónica, nuevos materiales,
energía y medio ambiente, calidad, manejo y administración de recursos, entre
otras.
LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Los ingenieros profesionales deben:
• Esforzarse para alcanzar los objetivos beneficiosos de su trabajo
optimizando y minimizando el uso de recursos como materias primas,
energía y el talento humano y con la menor producción posible de residuos y
cualquier clase de contaminantes.
• Conceder y fomentar la cultura de la seguridad, salud y bienestar tanto del
público, como de los clientes y empleados, y también, a la protección del
entorno natural y construido en concordancia con los Principios del
Desarrollo Sostenible.
• Ser proactivo y ejercer su profesión de una manera cuidadosa y diligente.
• Actuar como agentes fieles de sus clientes y directores, respetar la
confidencialidad y dar a conocer los conflictos de intereses.
• Mantenerse informados (actualizados tanto en carrera, como en su área de
desempeño) para conservar su competencia, esforzarse en hacer prevalecer,
adquirir y desarrollar los conocimientos útiles a su profesión, y proporcionar
oportunidades para el desarrollo profesional de sus subordinados, colegas y
jefes.
• Tener un comportamiento justo y bien intencionado con los clientes,
compañeros y otros, reconocer el mérito donde sea preciso, y aceptar las
críticas profesionales justas y honestas, o hacerlas.
• Ser conscientes de las consecuencias de su elección de tecnologías y de
sus actividades o proyectos sobre la sociedad y el medio biofísico y socio-
económico, hacer que sus clientes y directores sean igualmente conscientes,
y esforzarse en presentar de forma objetiva y veraz los temas técnicos al
público.
• Explicar claramente a sus directores y clientes las posibles consecuencias
de todo rechazo o violación de las decisiones u opiniones técnicas.
• Comunicar a sus asociaciones y/o a las organizaciones competentes
cualquier decisión o práctica ilegal de la ingeniería o contraria a la ética por
parte de los ingenieros u otros.
ETICA DE CALIDAD PARA EL INGENIERO.
Aunque el concepto de calidad, tal y como hoy lo entendemos, surge en el
siglo XX, desde las primeras civilizaciones se aprecia la preocupación de los
hombres por el trabajo bien hecho y por la necesidad de atender algunas
normas y asumir responsabilidades.
Los Ingenieros deben al menos aplicar los conceptos mínimos de calidad,
basados en definiciones como las 5 aproximaciones de Gavin, las cuales
son:
1. Trascendente: según esta definición, calidad es sinónimo de «excelencia
innata». Se considera la calidad como algo que no puede ser definido de
manera precisa, y que sólo se aprende a reconocer a través de la
experiencia. El problema de esta definición radica en su inoperatividad
práctica.
2. Basada en el producto: esta definición es completamente opuesta a la
anterior. Considera la calidad como una variable precisa y medible. Así,
clasifica la calidad de los productos en función de la cantidad del atributo
deseado que poseen. De ella se obtienen dos conclusiones: primera, mayor
calidad sólo puede obtenerse a mayor coste, y segunda, la calidad es una
característica inherente al producto más que algo adscrito a él.
3. Basada en el usuario: esta definición descansa en la premisa de que la
calidad está en « los ojos del observador». Cada consumidor tiene diferentes
necesidades, y los productos que mejor satisfacen sus preferencias son los
que considera que tienen mayor calidad. Es una visión personal de la calidad
y altamente subjetiva. En ésta aproximación se pueden observar dos
problemas: el primero es de orden práctico y plantea cómo agregar la amplia
variedad de preferencias individuales de manera que nos conduzca a una
definición significativa de calidad a nivel de mercado. El segundo es más
fundamental y se centra en cómo distinguir los atributos de los productos que
connotan la calidad de aquellos que simplemente maximizan la satisfacción
del cliente. El problema de la agregación normalmente se resuelve
asumiendo que los productos de mayor calidad son aquellos que representan
mejor las necesidades de la mayoría de los consumidores.
4. Basados en la fabricación: enfocado en la vertiente del proveedor y está
centrado básicamente en la ingeniería y en las prácticas de fabricación. La
excelencia se consigue cuando se cumplen las especificaciones y cuando se
«hace bien a la primera». Esta aproximación incluye técnicas como el control
estadístico de la calidad (SQC) para la reducción de desviaciones. Las
mejoras en calidad conducen a menores costes, por ejemplo, la prevención
de defectos, obviamente, es menos costosa que las reparaciones y la re-
producción.
5. Basada en el valor: define la calidad en términos de costes y de precios.
Así, un producto es de calidad si ofrece desarrollo o conformidad a un precio
o coste aceptable. El mercado es quien tiene la última palabra. Se produce
barato, productos inferiores para un mercado popular, y la calidad se juzga
como algo relacionado con el precio.
Basado en definiciones como ésta los ingenieros debe perseguir los
siguientes objetivos:
• Reducir y unificar los productos, procesos y datos.
• Mejorar los aspectos de seguridad.
• Proteger los intereses de los consumidores y generales de la sociedad.
• Abaratar costos generales.
En conclusión, como Ingenieros Industriales debemos buscar la
implementación del Aseguramiento de Calidad, tanto en el ámbito interno,
como el externo; Además, generar conciencia en ambos ámbitos y
asegurarnos (valga la redundancia), en el cumplimiento de las normas de
calidad establecidas en la ISO 9000
REFERENCIAS
Editorial Panamericana.-Bogotá, Colombia. Emilio: 2000.- Manual de Ética Profesional.-
Publicaciones Técnicas Mediterráneo.-Santiago de Chile. Gracia, D: 2006. .-Ética, Profesión y
Virtud.-Editorial Ralph.-Madrid, España. Schmidt,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ética del ingeniero civil
Ética del ingeniero civilÉtica del ingeniero civil
Ética del ingeniero civil
YORGRERY NAVA
 
La ética del ingeniero
La ética del ingenieroLa ética del ingeniero
La ética del ingeniero
Junis Campos
 
Etica e Ingenieria Civil
Etica e Ingenieria CivilEtica e Ingenieria Civil
Etica e Ingenieria Civil
Vladimr Ccorahua
 
Diapositiva deontologia
Diapositiva deontologiaDiapositiva deontologia
Diapositiva deontologia
giovana huahualuque yampara
 
la etica deontologia
la etica deontologia la etica deontologia
la etica deontologia
Jamir Villavicencio Contreras
 
Ethicsfor engineering
Ethicsfor engineeringEthicsfor engineering
Ethicsfor engineering
David Hernandez
 
2.Etica profesional - Principios y valores
2.Etica profesional - Principios y valores2.Etica profesional - Principios y valores
2.Etica profesional - Principios y valores
Edison Coimbra G.
 
Etica Profesiomal
Etica  ProfesiomalEtica  Profesiomal
Responsabilidad profesional
Responsabilidad profesional Responsabilidad profesional
Responsabilidad profesional
Cristopher Ricardez
 
Etica en la ciencia y tecnologia
Etica en la ciencia y tecnologiaEtica en la ciencia y tecnologia
Etica en la ciencia y tecnologia
Gardel Arazely
 
Deberes generales de los profesionales
Deberes generales de los profesionalesDeberes generales de los profesionales
Deberes generales de los profesionales
font Fawn
 
Responsabilidad Profesional
Responsabilidad Profesional Responsabilidad Profesional
Responsabilidad Profesional
rejr1201
 
Análisis crítico de la etica profesiona lwebquest
Análisis crítico de la etica profesiona lwebquestAnálisis crítico de la etica profesiona lwebquest
Análisis crítico de la etica profesiona lwebquest
Devi Macias
 
Etica como ciencia
Etica como cienciaEtica como ciencia
Etica como ciencia
Mariela Mendez
 
I. ética
I. éticaI. ética
Etica Aplicada
Etica AplicadaEtica Aplicada
Etica Aplicada
Marco Mendoza López
 
Etica Aplicada
Etica AplicadaEtica Aplicada
Responsabilidad etica del profesional
Responsabilidad etica del profesionalResponsabilidad etica del profesional
Responsabilidad etica del profesional
marianp23
 
Etica profesional....
Etica profesional....Etica profesional....
Etica profesional....
Doris Georgina Chimbo Narváez
 
Etica Profesional - ISI 5to - Equipo 1 Parte 2
Etica Profesional - ISI 5to - Equipo 1 Parte 2Etica Profesional - ISI 5to - Equipo 1 Parte 2
Etica Profesional - ISI 5to - Equipo 1 Parte 2
Jose Che
 

La actualidad más candente (20)

Ética del ingeniero civil
Ética del ingeniero civilÉtica del ingeniero civil
Ética del ingeniero civil
 
La ética del ingeniero
La ética del ingenieroLa ética del ingeniero
La ética del ingeniero
 
Etica e Ingenieria Civil
Etica e Ingenieria CivilEtica e Ingenieria Civil
Etica e Ingenieria Civil
 
Diapositiva deontologia
Diapositiva deontologiaDiapositiva deontologia
Diapositiva deontologia
 
la etica deontologia
la etica deontologia la etica deontologia
la etica deontologia
 
Ethicsfor engineering
Ethicsfor engineeringEthicsfor engineering
Ethicsfor engineering
 
2.Etica profesional - Principios y valores
2.Etica profesional - Principios y valores2.Etica profesional - Principios y valores
2.Etica profesional - Principios y valores
 
Etica Profesiomal
Etica  ProfesiomalEtica  Profesiomal
Etica Profesiomal
 
Responsabilidad profesional
Responsabilidad profesional Responsabilidad profesional
Responsabilidad profesional
 
Etica en la ciencia y tecnologia
Etica en la ciencia y tecnologiaEtica en la ciencia y tecnologia
Etica en la ciencia y tecnologia
 
Deberes generales de los profesionales
Deberes generales de los profesionalesDeberes generales de los profesionales
Deberes generales de los profesionales
 
Responsabilidad Profesional
Responsabilidad Profesional Responsabilidad Profesional
Responsabilidad Profesional
 
Análisis crítico de la etica profesiona lwebquest
Análisis crítico de la etica profesiona lwebquestAnálisis crítico de la etica profesiona lwebquest
Análisis crítico de la etica profesiona lwebquest
 
Etica como ciencia
Etica como cienciaEtica como ciencia
Etica como ciencia
 
I. ética
I. éticaI. ética
I. ética
 
Etica Aplicada
Etica AplicadaEtica Aplicada
Etica Aplicada
 
Etica Aplicada
Etica AplicadaEtica Aplicada
Etica Aplicada
 
Responsabilidad etica del profesional
Responsabilidad etica del profesionalResponsabilidad etica del profesional
Responsabilidad etica del profesional
 
Etica profesional....
Etica profesional....Etica profesional....
Etica profesional....
 
Etica Profesional - ISI 5to - Equipo 1 Parte 2
Etica Profesional - ISI 5to - Equipo 1 Parte 2Etica Profesional - ISI 5to - Equipo 1 Parte 2
Etica Profesional - ISI 5to - Equipo 1 Parte 2
 

Similar a Etica profesional

Etica profesional del ingeniero industrial
Etica profesional del ingeniero industrialEtica profesional del ingeniero industrial
Etica profesional del ingeniero industrial
Yesid Suescun
 
Trabajo final enviado
Trabajo final enviadoTrabajo final enviado
Trabajo final enviado
rjmartinezcalderon
 
Proyección profesional gbi
Proyección profesional gbiProyección profesional gbi
Proyección profesional gbi
leiidylefrd
 
Ética profesional,el profesional y el docente por Gabriela Jácome,Yolanda Pil...
Ética profesional,el profesional y el docente por Gabriela Jácome,Yolanda Pil...Ética profesional,el profesional y el docente por Gabriela Jácome,Yolanda Pil...
Ética profesional,el profesional y el docente por Gabriela Jácome,Yolanda Pil...
gabrielajacometayupanta
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
patycarpiog
 
Etica profesiona pdf
Etica profesiona pdfEtica profesiona pdf
Etica profesiona pdf
patycarpiog
 
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA - TALLER
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA - TALLERÉTICA Y DEONTOLOGÍA - TALLER
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA - TALLER
AlisonPeinado
 
Reflexiones acerca de la etica
Reflexiones acerca de la eticaReflexiones acerca de la etica
Reflexiones acerca de la etica
ANISMUNDO
 
Etica del ingeniero
Etica del ingenieroEtica del ingeniero
Etica del ingeniero
DanielSuarezPadron
 
Eticadelingeniero 171009201216
Eticadelingeniero 171009201216Eticadelingeniero 171009201216
Eticadelingeniero 171009201216
DanielSuarezPadron
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Folleto virtual
Folleto virtualFolleto virtual
Folleto virtual
Jose Sosa
 
deontologia
deontologiadeontologia
deontologia
LOMAVAS
 
Deontologia profesional
Deontologia profesionalDeontologia profesional
Deontologia profesional
gilmer ore huicho
 
Codigo de etica
Codigo de eticaCodigo de etica
Codigo de etica
Opi Independiente
 
Valores y virtudes del ing ambiental
Valores y virtudes del ing ambientalValores y virtudes del ing ambiental
Valores y virtudes del ing ambiental
Jah Vde
 
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOSTALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
ByronGarces
 
Tema manana
Tema mananaTema manana
Tema manana
ByronGarces
 
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOSTALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
ByronGarces
 
Informe de etica empresarial kety solano diaz
Informe de etica empresarial kety solano diazInforme de etica empresarial kety solano diaz
Informe de etica empresarial kety solano diaz
Miguel Angel Patiño Villantoy
 

Similar a Etica profesional (20)

Etica profesional del ingeniero industrial
Etica profesional del ingeniero industrialEtica profesional del ingeniero industrial
Etica profesional del ingeniero industrial
 
Trabajo final enviado
Trabajo final enviadoTrabajo final enviado
Trabajo final enviado
 
Proyección profesional gbi
Proyección profesional gbiProyección profesional gbi
Proyección profesional gbi
 
Ética profesional,el profesional y el docente por Gabriela Jácome,Yolanda Pil...
Ética profesional,el profesional y el docente por Gabriela Jácome,Yolanda Pil...Ética profesional,el profesional y el docente por Gabriela Jácome,Yolanda Pil...
Ética profesional,el profesional y el docente por Gabriela Jácome,Yolanda Pil...
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
Etica profesiona pdf
Etica profesiona pdfEtica profesiona pdf
Etica profesiona pdf
 
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA - TALLER
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA - TALLERÉTICA Y DEONTOLOGÍA - TALLER
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA - TALLER
 
Reflexiones acerca de la etica
Reflexiones acerca de la eticaReflexiones acerca de la etica
Reflexiones acerca de la etica
 
Etica del ingeniero
Etica del ingenieroEtica del ingeniero
Etica del ingeniero
 
Eticadelingeniero 171009201216
Eticadelingeniero 171009201216Eticadelingeniero 171009201216
Eticadelingeniero 171009201216
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Folleto virtual
Folleto virtualFolleto virtual
Folleto virtual
 
deontologia
deontologiadeontologia
deontologia
 
Deontologia profesional
Deontologia profesionalDeontologia profesional
Deontologia profesional
 
Codigo de etica
Codigo de eticaCodigo de etica
Codigo de etica
 
Valores y virtudes del ing ambiental
Valores y virtudes del ing ambientalValores y virtudes del ing ambiental
Valores y virtudes del ing ambiental
 
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOSTALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
 
Tema manana
Tema mananaTema manana
Tema manana
 
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOSTALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
 
Informe de etica empresarial kety solano diaz
Informe de etica empresarial kety solano diazInforme de etica empresarial kety solano diaz
Informe de etica empresarial kety solano diaz
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Etica profesional

  • 1. CORPORACION UNIVERSITARIA UNIMINUTO FACULTAD DE INGENIERÌA TEGNOLOGÌA EN LOGÌSTICA GESTION BASICA DE LA INFORMACION “ETICA PROFESIONAL” KEVIN JHORMAN FLOREZ CHAPETON ID 374477 Mayo 2014 BOGOTA
  • 2. HISTORIA DE LA ETICA PROFESIONAL Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia y su desarrollo histórico ha sido diverso, una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados, esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como malo, bueno, correcto, incorrecto, obligatorio permitido etc., referido a una acción o decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se están estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese político es corrupto", "Ese hombre es impresentable". http://eticaprofesionalessc.blogspot.com/2009/09/historia-de-la-etica-profesional.html
  • 3. OBJETIVOS • Concientizar al lector de los deberes y obligaciones morales de cada Ingeniero. • Guiar a los profesionales en su trabajo diario. • Adoptar conjuntos de principios fundamentales para ejecutarse. • Determinar un nivel posible de comportamiento básico. • Conceder la máxima importancia a la seguridad, salud y bienestar del público. • Fomentar la salud, seguridad, el cooperativismo y la conciencia en el lugar de trabajo. • Explicar claramente a sus patrones y clientes las posibles consecuencias. Como todo profesional los Ingenieros Industriales necesitan determinar un nivel posible de comportamiento ético básico. Es esencial que nuestra profesión establezca valores y niveles bases que puedan ser alcanzados por todos. Es nuestra obligación que las pautas de responsabilidad ambiental, la salud y la seguridad de las personas, nuestra integridad y la de nuestros clientes sean nuestra prioridad. Debemos promover y mantener la equidad social, la prosperidad económica para todos y la integridad ambiental. Además de promover y fomentar la aplicación e implantación de los principios de las Normas ISO y sus respectivas actualizaciones. Los principios descritos en este Código deberían formar parte de nuestra cultura de la Ingeniería. Todos somos conscientes de que existen diferentes culturas sociales, religiosas, raciales y morales en todo el mundo. Como ingenieros, debemos trabajar en forma conjunta con estas fuerzas diversas, poniendo énfasis en cómo la aplicación de nuestra tecnología y conocimientos adquiridos pueden beneficiar a la sociedad mundial. Puede definirse como la ciencia normativa que estudia los deberes y derechos inherentes a quienes ejercen una profesión u oficio, una vez que han adquirido el conocimiento, las habilidades y competencias que le identifican como tal. Su devenir filosófico y cultural, generacional de derechos y deberes, se aplica en lo colectivo, como a los individuos en particular, por su evidente racionalidad humana. Lo que deriva en una toma de conciencia responsabilidades, respeto y decoro, dirigidos a la objetividad, integridad, confidencialidad, responsabilidad y excelencia, de las reglas y principios que rigen el desempeño de una profesión. Como profesión se entiende, la capacidad calificada, exigida y requerida por la sociedad para un bien común. Cualquier reconocimiento extendido como tal, expresa calidad y competencia, pero no muestra las cualidades y valores personales que como tal están vinculadas -como manifestación intrínseca- a su yo.
  • 4. Reconocimiento que le brinda un nuevo perfil a su personalidad, obligándose así, al respeto mutuo con la sociedad. Formación Profesional: Se refiere al alto grado de conocimientos que busca y logra un individuo mediante su interés particular y que le confiere la posibilidad de desempeñarse racional y éticamente. Según Emilio Filippi, sería un propósito que mueve a hacer tal o cual cosa, para realizarse como persona. Tiene carácter universal, al orientar las actitudes del individuo, proporcionándole normas, las cuales le permiten compararse en lo individual, lo particular y lo colectivo. Su origen, muy antiguo, se desarrolla a través de sus tradiciones filosóficas, religiosas y moralistas. No se establece la ética para entender lo que es la virtud (Aristóteles), sino para aprender a hacernos buenos y virtuosos. Conducta moral que se asocia con el sentido del deber, del deber de hacer ciertas cosas, como las de abstenerse de hacer otras; de exigir y prohibir ciertas acciones, por lo que surge así, la sanción moral (relacionadas con la conducta).
  • 5. PRINCIPIOS GENERALES Los ingenieros deberán dar la máxima importancia a la seguridad, la salud y el bienestar del público del producto y se deben esforzar en respetar los principios del desarrollo sostenible en el ejercicio de sus funciones profesionales Solo deben realizar servicios en áreas de su competencia Deben hacer declaraciones públicas solo de manera honesta y objetiva. Deben ganarse su reputación por su propio mérito y no deberán competir deshonestamente con otros Los ingenieros deben mantener y mejorar el honor, la integridad y la dignidad de la profesión de la ingeniería y actuar con tolerancia cero con el soborno, el fraude y la corrupción. Los ingenieros deben continuar su desarrollo profesional a lo largo de sus carreras, y proporcionarán oportunidades para el desarrollo profesional a los ingenieros a los que supervisan. http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica_de_la_ingenier%C3%ADa PRINCIPIOS ÉTICOS Los filósofos han intentado determinar la bondad en la conducta de acuerdo con dos principios fundamentales y han considerado algunos tipos de conducta buenos en sí mismos o buenos porque se adaptan a un modelo moral concreto. El primero implica un valor final o summum bonum, deseable en sí mismo y no sólo como un medio para alcanzar un fin. En la historia de la ética hay tres modelos de conducta principales, cada uno de los cuales ha sido propuesto por varios grupos o individuos como el bien más elevado: la felicidad o placer; el deber, la virtud o la obligación y la perfección, el más completo desarrollo de las potencialidades humanas, dependiendo del marco social. El Perfil de la Titulación en Ingeniería Industrial El Ingeniero Industrial tiene una formación de carácter "generalista" que le capacita para el ejercicio profesional de manera práctica en la totalidad de las áreas técnicas, productivas y administrativas de una empresa y/o organización. La formación del Ingeniero Industrial cubre áreas tan variadas como ingeniería mecánica, gestión de fabricación, electricidad, electrónica, nuevos materiales, energía y medio ambiente, calidad, manejo y administración de recursos, entre otras.
  • 6. LA PRÁCTICA PROFESIONAL Los ingenieros profesionales deben: • Esforzarse para alcanzar los objetivos beneficiosos de su trabajo optimizando y minimizando el uso de recursos como materias primas, energía y el talento humano y con la menor producción posible de residuos y cualquier clase de contaminantes. • Conceder y fomentar la cultura de la seguridad, salud y bienestar tanto del público, como de los clientes y empleados, y también, a la protección del entorno natural y construido en concordancia con los Principios del Desarrollo Sostenible. • Ser proactivo y ejercer su profesión de una manera cuidadosa y diligente. • Actuar como agentes fieles de sus clientes y directores, respetar la confidencialidad y dar a conocer los conflictos de intereses. • Mantenerse informados (actualizados tanto en carrera, como en su área de desempeño) para conservar su competencia, esforzarse en hacer prevalecer, adquirir y desarrollar los conocimientos útiles a su profesión, y proporcionar oportunidades para el desarrollo profesional de sus subordinados, colegas y jefes. • Tener un comportamiento justo y bien intencionado con los clientes, compañeros y otros, reconocer el mérito donde sea preciso, y aceptar las críticas profesionales justas y honestas, o hacerlas. • Ser conscientes de las consecuencias de su elección de tecnologías y de sus actividades o proyectos sobre la sociedad y el medio biofísico y socio- económico, hacer que sus clientes y directores sean igualmente conscientes, y esforzarse en presentar de forma objetiva y veraz los temas técnicos al público. • Explicar claramente a sus directores y clientes las posibles consecuencias de todo rechazo o violación de las decisiones u opiniones técnicas. • Comunicar a sus asociaciones y/o a las organizaciones competentes cualquier decisión o práctica ilegal de la ingeniería o contraria a la ética por parte de los ingenieros u otros. ETICA DE CALIDAD PARA EL INGENIERO. Aunque el concepto de calidad, tal y como hoy lo entendemos, surge en el siglo XX, desde las primeras civilizaciones se aprecia la preocupación de los hombres por el trabajo bien hecho y por la necesidad de atender algunas normas y asumir responsabilidades.
  • 7. Los Ingenieros deben al menos aplicar los conceptos mínimos de calidad, basados en definiciones como las 5 aproximaciones de Gavin, las cuales son: 1. Trascendente: según esta definición, calidad es sinónimo de «excelencia innata». Se considera la calidad como algo que no puede ser definido de manera precisa, y que sólo se aprende a reconocer a través de la experiencia. El problema de esta definición radica en su inoperatividad práctica. 2. Basada en el producto: esta definición es completamente opuesta a la anterior. Considera la calidad como una variable precisa y medible. Así, clasifica la calidad de los productos en función de la cantidad del atributo deseado que poseen. De ella se obtienen dos conclusiones: primera, mayor calidad sólo puede obtenerse a mayor coste, y segunda, la calidad es una característica inherente al producto más que algo adscrito a él. 3. Basada en el usuario: esta definición descansa en la premisa de que la calidad está en « los ojos del observador». Cada consumidor tiene diferentes necesidades, y los productos que mejor satisfacen sus preferencias son los que considera que tienen mayor calidad. Es una visión personal de la calidad y altamente subjetiva. En ésta aproximación se pueden observar dos problemas: el primero es de orden práctico y plantea cómo agregar la amplia variedad de preferencias individuales de manera que nos conduzca a una definición significativa de calidad a nivel de mercado. El segundo es más fundamental y se centra en cómo distinguir los atributos de los productos que connotan la calidad de aquellos que simplemente maximizan la satisfacción del cliente. El problema de la agregación normalmente se resuelve asumiendo que los productos de mayor calidad son aquellos que representan mejor las necesidades de la mayoría de los consumidores. 4. Basados en la fabricación: enfocado en la vertiente del proveedor y está centrado básicamente en la ingeniería y en las prácticas de fabricación. La excelencia se consigue cuando se cumplen las especificaciones y cuando se «hace bien a la primera». Esta aproximación incluye técnicas como el control estadístico de la calidad (SQC) para la reducción de desviaciones. Las mejoras en calidad conducen a menores costes, por ejemplo, la prevención de defectos, obviamente, es menos costosa que las reparaciones y la re- producción. 5. Basada en el valor: define la calidad en términos de costes y de precios. Así, un producto es de calidad si ofrece desarrollo o conformidad a un precio o coste aceptable. El mercado es quien tiene la última palabra. Se produce
  • 8. barato, productos inferiores para un mercado popular, y la calidad se juzga como algo relacionado con el precio. Basado en definiciones como ésta los ingenieros debe perseguir los siguientes objetivos: • Reducir y unificar los productos, procesos y datos. • Mejorar los aspectos de seguridad. • Proteger los intereses de los consumidores y generales de la sociedad. • Abaratar costos generales. En conclusión, como Ingenieros Industriales debemos buscar la implementación del Aseguramiento de Calidad, tanto en el ámbito interno, como el externo; Además, generar conciencia en ambos ámbitos y asegurarnos (valga la redundancia), en el cumplimiento de las normas de calidad establecidas en la ISO 9000 REFERENCIAS Editorial Panamericana.-Bogotá, Colombia. Emilio: 2000.- Manual de Ética Profesional.- Publicaciones Técnicas Mediterráneo.-Santiago de Chile. Gracia, D: 2006. .-Ética, Profesión y Virtud.-Editorial Ralph.-Madrid, España. Schmidt,