SlideShare una empresa de Scribd logo
Ética
Etimología
La palabra Ética proviene del griego “ethos” que significa
carácter, temperamento, hábito, modo de ser.
La palabra Moral se deriva del latín “mos, moris” Que
significa costumbre, hábito.
Ambas palabras (ethos y mos) se ubican en el terreno de
la ética y hacen hincapié en un modo de conducta que es
adquirido por medio del hábito y el conocimiento, no por
disposición natural.
Definición de Ética
Área de la Filosofía que por
denominación moderna se le conoce
como una ciencia práctica de carácter
racional eminentemente humanística
que estudia las leyes de la licitud o la
moralidad de los actos y sus
fundamentos.
La
Profesión
La Profesión
En sentido estricto, esta palabra designa a las carreras
universitarias.
En sentido amplio, abarca también oficios y trabajos
permanentes remunerados aunque no requieran titulo
universitario.
En virtud de su profesión el individuo ocupa una
situación que le confiere deberes y derechos
especiales.
La Profesión
Es la actividad personal, puesta de una
manera estable al servicio de los demás con
impulsos de la propia vocación, honrada, en
beneficio propio y con la dignidad
correspondiente al ser humano.
Deberes y derechos en virtud de
la profesión.
•Vocación:
Es la disposición que hace al
sujeto especialmente apto para
determinada actividad
profesional.
La escogencia de la profesión
debe ser completamente libre.
Deberes y derechos en virtud
de la profesión.
•Finalidad de la profesión:
Es el bien común. La capacitación que se requiere
para ejercer este trabajo, está siempre orientada a
un mejor rendimiento dentro de las actividades
especializadas para el beneficio de la sociedad.
Sin este horizonte y finalidad, una profesión se
convierte en un medio de lucro, de honor, o
simplemente en el instrumento de la
degradación moral del propio sujeto.
Deberes y derechos en
virtud de la profesión.
•El propio beneficio:
Es la satisfacción personal, el agrado, el poder utilizar la
profesión en beneficio de los otros, además del sacrificio que
de por si tienen todas las profesiones.
Por ejemplo: el médico, levantándose a media noche para
asistir a un paciente grave.
Esto hace que, al final de cuentas, el profesional viva una de
las satisfacciones más hondas del deber cumplido.
Deberes y derechos
• Capacidad del profesional:
El profesional debe ofrecer una
preparación especial en triple
sentido: capacidad intelectual,
moral y física.
- La capacidad intelectual consiste
en el bagaje de conocimientos que,
dentro de su profesión, lo hacen apto
para desarrollar trabajos
especializados.
Deberes y derechos
-La capacidad moral es el valor del profesional
como persona, lo cual da una dignidad, seriedad
y nobleza a su trabajo.
Deberes y derechos
-La capacidad física, se
refiere principalmente a la
salud y a las cualidades
corpóreas, que siempre es
necesario cultivar, como
buenos instrumentos de la
actividad humana.
Deberes y derechos
• Los deberes profesionales:
Al profesional se le exige especialmente actuar de acuerdo con
la moral establecida. Debe evitar defender causas injustas,
hacer presupuestos para su exclusivo beneficio, proporcionar
falsos informes, no guardar el secreto profesional o propiciar la
asociación ilícita de los miembros de su especialidad, entre
otros.
Su conducta debe ser honesta, dentro y fuera del ejercicio de
su profesión, le atraerá confianza y prestigio, lo cual no deja de
ser un estímulo que lo impulsará con más presteza en el
correcto ejercicio de su carrera.
Ética
Profesional
Ética Profesional
Conjunto de norma éticas
y morales que rigen el
actuar profesional del
individuo en favor del
servicio a su cliente.
Conceptos Generales de la Ética
UN VALOR se define como “lo deseable” y
además “digno de ser deseado” porque tiene un
efecto positivo para el desarrollo del hombre. Los
valores son, pues, las finalidades que el hombre
se propone alcanzar con su acción por ser
deseables o beneficiosas.
Hay tres factores generales que influyen en el
individuo al tomar decisiones éticas o antiéticas os
cuales son:
1. Valores individuales
2. Comportamiento y valores de otros
3. Código de ética
Problemas éticos
Algunos de estos problemas éticos son los siguientes:
Abuso de poder - utilizar el puesto para “pisotear” a
unos o para favorecer a otros.
Conflicto de intereses - emitir normas en su ámbito de
trabajo que redundarán en su propio beneficio,
como lo es el participar en el proceso de
reclutamiento cuando uno de los candidatos es
miembro de su propia familia.
Nepotismo - reclutar muchos miembros de una misma
familia en una institución.
Problemas éticos
Soborno - aceptar dádivas, obsequios o regalías a
cambio de dar un trato especial o favor a alguien como
retribución por actos inherentes a sus funciones.
Lealtad excesiva - mentir para encubrir la conducta
impropia del supervisor o hacer todo lo que éste le diga,
aun en contra de sus principios morales.
Falta de dedicación y compromiso - perder el tiempo,
hacerse “de la vista larga” y no dar el máximo de su
esfuerzo en el trabajo.
Abuso de confianza - tomar materiales de la institución para su uso personal o
hacer uso indebido de los recursos disponibles en la misma.
Encubrimiento - callar para no denunciar a un traidor, movido por su amistad o
por temor.
Egoísmo - buscar el bienestar propio en detrimento del beneficio de los demás.
Incompetencia - “para todo puesto de trabajo que existe en el mundo, hay
alguien, en algún lugar, que no puede desempeñarlo. Dado un período de tiempo
suficiente y suficientes ascensos, llegará finalmente a ese puesto de trabajo y
permanecerá en él, desempeñándolo chapuceramente, frustrando a sus
compañeros y erosionando la eficiencia de la organización”
Problemas éticos
Problemas de esta magnitud requieren la acción enérgica y concertada
del profesional para desarrollar una nueva ética.
“Corresponde al momento actual compensar el poder del profesional
moderno con una más fina percepción de sus regulaciones morales”
En todas las profesiones surgen estos tipos de problemas.
Es a través de cursos, que buscan la formación ética profesional, que se
logra desarrollar en el futuro profesional, el conocimiento, la habilidad, la
sensibilidad y la voluntad para que cuando actúe lo haga a nombre de
los intereses de la comunidad profesional de la que es parte, de la
comunidad que le une a sus clientes y del pueblo o humanidad de la
que es miembro”
Soluciones a los Problemas Éticos
Soluciones a los Problemas Éticos
Para evitar en gran medida los problemas de índole ético-
moral que surgen en el ejercicio de una profesión o de un
oficio, se deben poner en práctica principios éticos que
establezcan los parámetros y reglas que describan el
comportamiento que una persona puede o no exhibir en
determinado momento.
No es difícil poner estos principios en práctica, pero el
omitirlos redundará en perjuicio propio y en el de las
personas con quienes se interviene o se interactúa.
“Una decisión en la que está envuelto el comportamiento
ético de una persona, siempre va a estar enmarcada en uno
de los principios y valores aquí señalados”.
Principios y valores
Honestidad - Aprender a conocer sus debilidades y
limitaciones y dedicarse a tratar de superarlas,
solicitando el consejo de sus compañeros de mayor
experiencia.
Integridad - Defender sus creencias y valores, rechazando
la hipocresía y la inescrupulosidad y no adoptar ni
defender la filosofía de que el fin justifica los medios,
echando a un lado sus principios.
Compromiso - Mantener sus promesas y cumplir con sus
obligaciones y no justificar un incumplimiento o rehuir
una responsabilidad.
Principios y valores
Lealtad - Actuar honesta y sinceramente al ofrecer su
apoyo, especialmente en la adversidad y rechazar
las influencias indebidas y conflictos de interés.
Ecuanimidad - Ser imparcial, justo y ofrecer trato igual
a los demás. Mantener su mente abierta, aceptar
cambios y admitir sus errores cuando entiende que
se ha equivocado.
Dedicación - Estar dispuesto a entregarse sin condición
al cumplimiento del deber para con los demás con
atención, cortesía y servicio.
Principios y valores
Respeto - Demostrar respeto a la dignidad humana, la
intimidad y el derecho a la libre determinación.
Responsabilidad ciudadana - Respetar, obedecer las
leyes y tener conciencia social.
Excelencia - Ser diligentes, emprendedores y estar bien
preparado para ejercer su labor con responsabilidad y
eficacia.
Ejemplo - Ser modelo de honestidad y moral ética al
asumir responsabilidades y al defender la verdad ante
todo.
Conducta intachable - La confianza de otros descansan
en el ejemplo de conducta moral y ética irreprochable.
Conclusiones
La ética debe convertirse en un proceso planificado,
con plena conciencia de lo que se quiere lograr en
la transformación de nuestras vidas.
Debemos desarrollar al máximo el juicio práctico y
profesional para activar el pensamiento ético,
reconocer qué es lo correcto de lo incorrecto y
contar con el compromiso personal para mantener
el honor y el deber.
Código De Etica
Del Contador
Publico Y Auditor
PARTE A: APLICACIÓN GENERAL DEL
CÓDIGO
•Introducción y principios fundamentales
•Integridad
•Objetividad
•Competencia y diligencia profesionales
•Confidencialidad
•Comportamiento profesional
•Identificar amenazas en relación con el
cumplimiento de los principios
fundamentales
•Evaluar la importancia de las amenazas que
se han identificado, y
•Cuando sea necesario, aplicar salvaguardas
para eliminar las amenazas o reducirlas a un
nivel aceptable.
a) Integridad – ser franco y honesto en todas las relaciones profesionales y
empresariales.
b) Objetividad – no permitir que prejuicios, conflicto de intereses o influencia
indebida de terceros prevalezcan sobre los juicios profesionales o
empresariales.
c) Competencia y diligencia profesionales – mantener el conocimiento y la
aptitud profesionales al nivel necesario para asegurar que el cliente o la
entidad para la que trabaja reciben servicios profesionales competentes
basados en los últimos avances de la práctica, de la legislación y de las
técnicas y actuar con diligencia y de conformidad con las normas técnicas y
profesionales aplicables.
d) Confidencialidad – respetar la confidencialidad de la información obtenida como
resultado de relaciones profesionales y empresariales y, en consecuencia, no
revelar dicha información a terceros sin autorización adecuada y específica,
salvo que exista un derecho o deber legal o profesional de revelarla, ni hacer
uso de la información en provecho propio o de terceros.
e) Comportamiento profesional – cumplir las disposiciones legales y
reglamentarias aplicables y evitar cualquier actuación que pueda desacreditar
a la profesión.
Amenaza de
Interés Propio
Amenaza de
Intimidación
Amenaza de
autorevisión
Amenaza de
Interés Abogacía
Amenaza de
Familiaridad
AMENAZAS
DEL CPA
Ejemplos de amenazas de interés:
• Un miembro del equipo del encargo que proporciona un grado de seguridad tiene un
interés financiero directo en el cliente del encargo.
• La firma depende de forma indebida de los honorarios totales percibidos de
un cliente.
• Un miembro del equipo del encargo que proporciona un grado de seguridad mantiene
una relación empresarial significativa y estrecha con el cliente del encargo.
• La firma está preocupada por la posibilidad de perder un cliente importante.
• Un miembro del equipo de auditoría entabla negociaciones con vistas a
incorporarse a la plantilla de un cliente de auditoría.
• La firma entabla un acuerdo de honorarios contingentes con respecto a un encargo
que proporciona un grado de seguridad.
• El profesional de la contabilidad descubre un error significativo al evaluar los
resultados de un servicio profesional prestado con anterioridad por un miembro de la
firma a la que pertenece.
AMENAZAS DE AUTOREVISION
• La firma emite un informe sobre la efectividad del funcionamiento
de unos sistemas financieros después de haberlos diseñado o
implementado.
• La firma ha preparado los datos originales que se han utilizado para
generar los registros que se están analizando
• Un miembro del equipo del encargo que proporciona un grado de
seguridad
es o ha sido recientemente administrador o directivo del cliente.
• Un miembro del equipo trabaja, o ha trabajado recientemente para el
cliente, en un puesto que le permite ejercer una influencia
significativa sobre la materia objeto de análisis del encargo.
AMENAZAS DE FAMILIARIDAD
• Un miembro del equipo es familiar próximo o miembro de la familia
inmediata de un administrador o directivo del cliente.
• Un miembro de la familia inmediata o un familiar próximo de un miembro del
equipo es un empleado del cliente con un puesto que le permite ejercer una
influencia sobre la materia objeto de análisis
• Un administrador o directivo del cliente o un empleado con un puesto de
influencia sobre el objeto de análisis ha sido recientemente el socio
responsable del objeto.
• El profesional de la contabilidad acepta regalos o trato preferente de un
cliente, salvo que el valor sea insignificante o intrascendente.
• El personal sénior del equipo está vinculado con el cliente que proporciona
un grado de seguridad durante un largo periodo de tiempo.
AMENAZAS DE ABOGACÍA
• La firma promociona la compra de acciones de un cliente de
auditoría.
• El profesional de la contabilidad actúa como abogado
en nombre de un cliente de auditoría en litigios o disputas
con terceros.
AMENAZAS DE INTIMIDACIÓN
• La firma ha sido amenazada con la rescisión del contrato de auditoría
• Se ha recibido una indicación del cliente de auditoría de que no contratará a
la firma para un trabajo previsto (que no cumple con los requisitos mínimos) si
la firma mantiene su desacuerdo con respecto al tratamiento contable dado por
el cliente a una determinada transacción.
• La firma ha sido amenazada por el cliente con ser demandada.
• La firma ha sido presionada para reducir de manera inadecuada la extensión
de trabajo a realizar con el fin de reducir honorarios.
• El profesional de la contabilidad se siente presionado para aceptar el juicio
de un empleado del cliente porque el empleado tiene más experiencia en
relación con la materia en cuestión.
• El profesional de la contabilidad ha sido informado por un socio de la firma
de que no será promocionado tal como estaba previsto, salvo que acepte un
tratamiento contable inadecuado por parte del cliente.
PARTE B: PROFESIONALES DE LA CONTABILIDAD EN
EJERCICIO
Nombramiento profesional
Conflictos de intereses
Segundas opiniones
Honorarios y otros tipos de remuneración
Marketing de servicios profesionales
Regalos e invitaciones
Custodia de los activos de un cliente
Objetividad – Todos los servicios
Independencia – Encargos de auditoría y de revisión
Independencia – Otros encargos que proporcionan un grado de seguridad
PARTE C: PROFESIONALES DE LA
CONTABILIDAD EN LA EMPRESA
Introducción
Conflictos potenciales
Preparación y presentación de la información
Actuación con suficiente especialización
Intereses financieros
Incentivos
Codigo de etica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

113735982-Nia-610-en-Power-Point.pptx
113735982-Nia-610-en-Power-Point.pptx113735982-Nia-610-en-Power-Point.pptx
113735982-Nia-610-en-Power-Point.pptx
LuisAngelGarcia40
 
Ciclo de nomina en la auditoria
Ciclo de nomina en la auditoriaCiclo de nomina en la auditoria
Ciclo de nomina en la auditoria
La_Nenixz
 
Control Interno
Control InternoControl Interno
Control Interno
BMG Latin America
 
normas de auditoria
normas de auditorianormas de auditoria
normas de auditoria
Tingomaria2015
 
NIA 230 Documentación de auditoría
NIA 230 Documentación de auditoríaNIA 230 Documentación de auditoría
NIA 230 Documentación de auditoría
rrvn73
 
2. Conocimiento de la empresa
2. Conocimiento de la empresa2. Conocimiento de la empresa
2. Conocimiento de la empresa
Janeth Lozano Lozano
 
50648878 coso-erm
50648878 coso-erm50648878 coso-erm
50648878 coso-erm
Roger Flores
 
AMBIENTE DE CONTROL
AMBIENTE DE CONTROLAMBIENTE DE CONTROL
AMBIENTE DE CONTROL
VICTOR31651306
 
Informe de auditoría
Informe de auditoríaInforme de auditoría
Informe de auditoría
JeanKrlos Castillo
 
Código de ética 2012 ifac omelgar final
Código de ética 2012 ifac omelgar finalCódigo de ética 2012 ifac omelgar final
Código de ética 2012 ifac omelgar final
Universidad Tecnológica de El Salvador
 
3 ejemplos combinacion de negocios
3 ejemplos combinacion de negocios3 ejemplos combinacion de negocios
3 ejemplos combinacion de negocios
Ruben Hernandez
 
NAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsx
NAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsxNAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsx
NAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsx
Ramón Alexander Paula Reynoso
 
Elementos del control interno
Elementos del control internoElementos del control interno
Elementos del control interno
Nombre Apellidos
 
Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
SayuriJaraFlores
 
nia 300 a 450.ppt
nia 300 a 450.pptnia 300 a 450.ppt
nia 300 a 450.ppt
JEIDYPERAZA
 
Historia de la Revisoría Fiscal en Colombia
Historia de la Revisoría Fiscal en ColombiaHistoria de la Revisoría Fiscal en Colombia
Historia de la Revisoría Fiscal en Colombia
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
 
OBSERVACIONES,RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES DE AUDITORIA
OBSERVACIONES,RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES DE AUDITORIAOBSERVACIONES,RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES DE AUDITORIA
OBSERVACIONES,RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES DE AUDITORIA
martin0612
 
NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad N...
NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad N...NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad N...
NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad N...
Astrid Santa Cruz
 
NIF-1 Ejercicios Practicos
NIF-1 Ejercicios PracticosNIF-1 Ejercicios Practicos
NIF-1 Ejercicios Practicos
Luis Eduardo Zuñiga Torrez
 
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financierosNIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros
rrvn73
 

La actualidad más candente (20)

113735982-Nia-610-en-Power-Point.pptx
113735982-Nia-610-en-Power-Point.pptx113735982-Nia-610-en-Power-Point.pptx
113735982-Nia-610-en-Power-Point.pptx
 
Ciclo de nomina en la auditoria
Ciclo de nomina en la auditoriaCiclo de nomina en la auditoria
Ciclo de nomina en la auditoria
 
Control Interno
Control InternoControl Interno
Control Interno
 
normas de auditoria
normas de auditorianormas de auditoria
normas de auditoria
 
NIA 230 Documentación de auditoría
NIA 230 Documentación de auditoríaNIA 230 Documentación de auditoría
NIA 230 Documentación de auditoría
 
2. Conocimiento de la empresa
2. Conocimiento de la empresa2. Conocimiento de la empresa
2. Conocimiento de la empresa
 
50648878 coso-erm
50648878 coso-erm50648878 coso-erm
50648878 coso-erm
 
AMBIENTE DE CONTROL
AMBIENTE DE CONTROLAMBIENTE DE CONTROL
AMBIENTE DE CONTROL
 
Informe de auditoría
Informe de auditoríaInforme de auditoría
Informe de auditoría
 
Código de ética 2012 ifac omelgar final
Código de ética 2012 ifac omelgar finalCódigo de ética 2012 ifac omelgar final
Código de ética 2012 ifac omelgar final
 
3 ejemplos combinacion de negocios
3 ejemplos combinacion de negocios3 ejemplos combinacion de negocios
3 ejemplos combinacion de negocios
 
NAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsx
NAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsxNAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsx
NAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsx
 
Elementos del control interno
Elementos del control internoElementos del control interno
Elementos del control interno
 
Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
 
nia 300 a 450.ppt
nia 300 a 450.pptnia 300 a 450.ppt
nia 300 a 450.ppt
 
Historia de la Revisoría Fiscal en Colombia
Historia de la Revisoría Fiscal en ColombiaHistoria de la Revisoría Fiscal en Colombia
Historia de la Revisoría Fiscal en Colombia
 
OBSERVACIONES,RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES DE AUDITORIA
OBSERVACIONES,RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES DE AUDITORIAOBSERVACIONES,RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES DE AUDITORIA
OBSERVACIONES,RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES DE AUDITORIA
 
NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad N...
NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad N...NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad N...
NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad N...
 
NIF-1 Ejercicios Practicos
NIF-1 Ejercicios PracticosNIF-1 Ejercicios Practicos
NIF-1 Ejercicios Practicos
 
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financierosNIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros
 

Destacado

Periodismo y Ética
Periodismo y ÉticaPeriodismo y Ética
Periodismo y Ética
grupo33
 
Etica periodistica
Etica periodisticaEtica periodistica
Etica periodistica
freddy cardenas
 
Axiología y deontología
Axiología y deontologíaAxiología y deontología
Axiología y deontología
DiegoLD6
 
Ética periodística
Ética periodísticaÉtica periodística
Ética periodística
Barbara Quiroz
 
Ética y deontología periodística
Ética y deontología periodísticaÉtica y deontología periodística
Ética y deontología periodística
miguelfernandezg9
 
Aspectos etico legales en enfermeria
Aspectos etico legales en enfermeriaAspectos etico legales en enfermeria
Aspectos etico legales en enfermeria
"Health and Peace"
 
Deontología Profesional - Modulo # 1
Deontología Profesional  - Modulo # 1Deontología Profesional  - Modulo # 1
Deontología Profesional - Modulo # 1
guest8ad15f9
 
Ética periodística en fotografías. Tres casos prácticos
Ética periodística en fotografías. Tres casos prácticosÉtica periodística en fotografías. Tres casos prácticos
Ética periodística en fotografías. Tres casos prácticos
ytoscontentos
 
Código de ética periodística de la Asociación de la Prensa Uruguaya
Código de ética periodística de la Asociación de la Prensa UruguayaCódigo de ética periodística de la Asociación de la Prensa Uruguaya
Código de ética periodística de la Asociación de la Prensa Uruguaya
Fabián Werner
 

Destacado (9)

Periodismo y Ética
Periodismo y ÉticaPeriodismo y Ética
Periodismo y Ética
 
Etica periodistica
Etica periodisticaEtica periodistica
Etica periodistica
 
Axiología y deontología
Axiología y deontologíaAxiología y deontología
Axiología y deontología
 
Ética periodística
Ética periodísticaÉtica periodística
Ética periodística
 
Ética y deontología periodística
Ética y deontología periodísticaÉtica y deontología periodística
Ética y deontología periodística
 
Aspectos etico legales en enfermeria
Aspectos etico legales en enfermeriaAspectos etico legales en enfermeria
Aspectos etico legales en enfermeria
 
Deontología Profesional - Modulo # 1
Deontología Profesional  - Modulo # 1Deontología Profesional  - Modulo # 1
Deontología Profesional - Modulo # 1
 
Ética periodística en fotografías. Tres casos prácticos
Ética periodística en fotografías. Tres casos prácticosÉtica periodística en fotografías. Tres casos prácticos
Ética periodística en fotografías. Tres casos prácticos
 
Código de ética periodística de la Asociación de la Prensa Uruguaya
Código de ética periodística de la Asociación de la Prensa UruguayaCódigo de ética periodística de la Asociación de la Prensa Uruguaya
Código de ética periodística de la Asociación de la Prensa Uruguaya
 

Similar a Codigo de etica

Etica profesional y conflictos 2 power
Etica profesional y conflictos 2 powerEtica profesional y conflictos 2 power
Etica profesional y conflictos 2 power
María Cristina Pedrini
 
Fundamentos de la etica profesional.
Fundamentos de la etica profesional.Fundamentos de la etica profesional.
Fundamentos de la etica profesional.
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Problemas éticos en torno al trabajo
Problemas éticos en torno al trabajoProblemas éticos en torno al trabajo
Problemas éticos en torno al trabajo
Aaron Salguero
 
Fundamentos de la etica profesional diapositivas
Fundamentos de la etica profesional diapositivasFundamentos de la etica profesional diapositivas
Fundamentos de la etica profesional diapositivas
Libethsepulveda
 
Fundamentos de la ética profesional
Fundamentos de la ética profesionalFundamentos de la ética profesional
Fundamentos de la ética profesional
PaolaCabrera29
 
Fundamentos de la etica profesional diapositivas
Fundamentos de la etica profesional diapositivasFundamentos de la etica profesional diapositivas
Fundamentos de la etica profesional diapositivas
Libethsepulveda
 
Dilema
Dilema Dilema
Dilema
rxvargas
 
Dilema
DilemaDilema
Dilema
rxvargas
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
Yesika Villalobos
 
3. Ética profesional
3. Ética profesional3. Ética profesional
3. Ética profesional
Edison Coimbra G.
 
4. EyVP 5 9 de diciembre
4. EyVP 5 9 de diciembre4. EyVP 5 9 de diciembre
4. EyVP 5 9 de diciembre
Adriana Michel Carranza
 
4. ey vp 10 14 de diciembre
4. ey vp 10 14 de diciembre4. ey vp 10 14 de diciembre
4. ey vp 10 14 de diciembre
Adriana Michel Carranza
 
4. ey vp 11 15 de diciembre
4. ey vp 11 15 de diciembre4. ey vp 11 15 de diciembre
4. ey vp 11 15 de diciembre
Adriana Michel Carranza
 
Etica profesional y conflictos 2 power
Etica profesional y conflictos 2 powerEtica profesional y conflictos 2 power
Etica profesional y conflictos 2 power
cristypedrini
 
Trabajo final enviado
Trabajo final enviadoTrabajo final enviado
Trabajo final enviado
rjmartinezcalderon
 
Sesion 5 etica ind
Sesion 5  etica indSesion 5  etica ind
Sesion 5 etica ind
Cristina Martinez
 
Casique guerrero miriam nataly trabajo individual sesion 11
Casique guerrero miriam nataly trabajo individual sesion 11Casique guerrero miriam nataly trabajo individual sesion 11
Casique guerrero miriam nataly trabajo individual sesion 11
MiriamNataly
 
2.Etica profesional - Principios y valores
2.Etica profesional - Principios y valores2.Etica profesional - Principios y valores
2.Etica profesional - Principios y valores
Edison Coimbra G.
 
éTica profesional (eddras)
éTica profesional (eddras)éTica profesional (eddras)
éTica profesional (eddras)
Eddras Coutiño Cruz
 
valores profesionales.pptx
valores profesionales.pptxvalores profesionales.pptx
valores profesionales.pptx
carmenHamSalazar1
 

Similar a Codigo de etica (20)

Etica profesional y conflictos 2 power
Etica profesional y conflictos 2 powerEtica profesional y conflictos 2 power
Etica profesional y conflictos 2 power
 
Fundamentos de la etica profesional.
Fundamentos de la etica profesional.Fundamentos de la etica profesional.
Fundamentos de la etica profesional.
 
Problemas éticos en torno al trabajo
Problemas éticos en torno al trabajoProblemas éticos en torno al trabajo
Problemas éticos en torno al trabajo
 
Fundamentos de la etica profesional diapositivas
Fundamentos de la etica profesional diapositivasFundamentos de la etica profesional diapositivas
Fundamentos de la etica profesional diapositivas
 
Fundamentos de la ética profesional
Fundamentos de la ética profesionalFundamentos de la ética profesional
Fundamentos de la ética profesional
 
Fundamentos de la etica profesional diapositivas
Fundamentos de la etica profesional diapositivasFundamentos de la etica profesional diapositivas
Fundamentos de la etica profesional diapositivas
 
Dilema
Dilema Dilema
Dilema
 
Dilema
DilemaDilema
Dilema
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
3. Ética profesional
3. Ética profesional3. Ética profesional
3. Ética profesional
 
4. EyVP 5 9 de diciembre
4. EyVP 5 9 de diciembre4. EyVP 5 9 de diciembre
4. EyVP 5 9 de diciembre
 
4. ey vp 10 14 de diciembre
4. ey vp 10 14 de diciembre4. ey vp 10 14 de diciembre
4. ey vp 10 14 de diciembre
 
4. ey vp 11 15 de diciembre
4. ey vp 11 15 de diciembre4. ey vp 11 15 de diciembre
4. ey vp 11 15 de diciembre
 
Etica profesional y conflictos 2 power
Etica profesional y conflictos 2 powerEtica profesional y conflictos 2 power
Etica profesional y conflictos 2 power
 
Trabajo final enviado
Trabajo final enviadoTrabajo final enviado
Trabajo final enviado
 
Sesion 5 etica ind
Sesion 5  etica indSesion 5  etica ind
Sesion 5 etica ind
 
Casique guerrero miriam nataly trabajo individual sesion 11
Casique guerrero miriam nataly trabajo individual sesion 11Casique guerrero miriam nataly trabajo individual sesion 11
Casique guerrero miriam nataly trabajo individual sesion 11
 
2.Etica profesional - Principios y valores
2.Etica profesional - Principios y valores2.Etica profesional - Principios y valores
2.Etica profesional - Principios y valores
 
éTica profesional (eddras)
éTica profesional (eddras)éTica profesional (eddras)
éTica profesional (eddras)
 
valores profesionales.pptx
valores profesionales.pptxvalores profesionales.pptx
valores profesionales.pptx
 

Codigo de etica

  • 2. Etimología La palabra Ética proviene del griego “ethos” que significa carácter, temperamento, hábito, modo de ser. La palabra Moral se deriva del latín “mos, moris” Que significa costumbre, hábito. Ambas palabras (ethos y mos) se ubican en el terreno de la ética y hacen hincapié en un modo de conducta que es adquirido por medio del hábito y el conocimiento, no por disposición natural.
  • 3. Definición de Ética Área de la Filosofía que por denominación moderna se le conoce como una ciencia práctica de carácter racional eminentemente humanística que estudia las leyes de la licitud o la moralidad de los actos y sus fundamentos.
  • 5. La Profesión En sentido estricto, esta palabra designa a las carreras universitarias. En sentido amplio, abarca también oficios y trabajos permanentes remunerados aunque no requieran titulo universitario. En virtud de su profesión el individuo ocupa una situación que le confiere deberes y derechos especiales.
  • 6. La Profesión Es la actividad personal, puesta de una manera estable al servicio de los demás con impulsos de la propia vocación, honrada, en beneficio propio y con la dignidad correspondiente al ser humano.
  • 7. Deberes y derechos en virtud de la profesión. •Vocación: Es la disposición que hace al sujeto especialmente apto para determinada actividad profesional. La escogencia de la profesión debe ser completamente libre.
  • 8. Deberes y derechos en virtud de la profesión. •Finalidad de la profesión: Es el bien común. La capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad. Sin este horizonte y finalidad, una profesión se convierte en un medio de lucro, de honor, o simplemente en el instrumento de la degradación moral del propio sujeto.
  • 9. Deberes y derechos en virtud de la profesión. •El propio beneficio: Es la satisfacción personal, el agrado, el poder utilizar la profesión en beneficio de los otros, además del sacrificio que de por si tienen todas las profesiones. Por ejemplo: el médico, levantándose a media noche para asistir a un paciente grave. Esto hace que, al final de cuentas, el profesional viva una de las satisfacciones más hondas del deber cumplido.
  • 10. Deberes y derechos • Capacidad del profesional: El profesional debe ofrecer una preparación especial en triple sentido: capacidad intelectual, moral y física. - La capacidad intelectual consiste en el bagaje de conocimientos que, dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar trabajos especializados.
  • 11. Deberes y derechos -La capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo.
  • 12. Deberes y derechos -La capacidad física, se refiere principalmente a la salud y a las cualidades corpóreas, que siempre es necesario cultivar, como buenos instrumentos de la actividad humana.
  • 13. Deberes y derechos • Los deberes profesionales: Al profesional se le exige especialmente actuar de acuerdo con la moral establecida. Debe evitar defender causas injustas, hacer presupuestos para su exclusivo beneficio, proporcionar falsos informes, no guardar el secreto profesional o propiciar la asociación ilícita de los miembros de su especialidad, entre otros. Su conducta debe ser honesta, dentro y fuera del ejercicio de su profesión, le atraerá confianza y prestigio, lo cual no deja de ser un estímulo que lo impulsará con más presteza en el correcto ejercicio de su carrera.
  • 15. Ética Profesional Conjunto de norma éticas y morales que rigen el actuar profesional del individuo en favor del servicio a su cliente.
  • 16. Conceptos Generales de la Ética UN VALOR se define como “lo deseable” y además “digno de ser deseado” porque tiene un efecto positivo para el desarrollo del hombre. Los valores son, pues, las finalidades que el hombre se propone alcanzar con su acción por ser deseables o beneficiosas.
  • 17. Hay tres factores generales que influyen en el individuo al tomar decisiones éticas o antiéticas os cuales son: 1. Valores individuales 2. Comportamiento y valores de otros 3. Código de ética
  • 18. Problemas éticos Algunos de estos problemas éticos son los siguientes: Abuso de poder - utilizar el puesto para “pisotear” a unos o para favorecer a otros. Conflicto de intereses - emitir normas en su ámbito de trabajo que redundarán en su propio beneficio, como lo es el participar en el proceso de reclutamiento cuando uno de los candidatos es miembro de su propia familia. Nepotismo - reclutar muchos miembros de una misma familia en una institución.
  • 19. Problemas éticos Soborno - aceptar dádivas, obsequios o regalías a cambio de dar un trato especial o favor a alguien como retribución por actos inherentes a sus funciones. Lealtad excesiva - mentir para encubrir la conducta impropia del supervisor o hacer todo lo que éste le diga, aun en contra de sus principios morales. Falta de dedicación y compromiso - perder el tiempo, hacerse “de la vista larga” y no dar el máximo de su esfuerzo en el trabajo.
  • 20. Abuso de confianza - tomar materiales de la institución para su uso personal o hacer uso indebido de los recursos disponibles en la misma. Encubrimiento - callar para no denunciar a un traidor, movido por su amistad o por temor. Egoísmo - buscar el bienestar propio en detrimento del beneficio de los demás. Incompetencia - “para todo puesto de trabajo que existe en el mundo, hay alguien, en algún lugar, que no puede desempeñarlo. Dado un período de tiempo suficiente y suficientes ascensos, llegará finalmente a ese puesto de trabajo y permanecerá en él, desempeñándolo chapuceramente, frustrando a sus compañeros y erosionando la eficiencia de la organización” Problemas éticos
  • 21. Problemas de esta magnitud requieren la acción enérgica y concertada del profesional para desarrollar una nueva ética. “Corresponde al momento actual compensar el poder del profesional moderno con una más fina percepción de sus regulaciones morales” En todas las profesiones surgen estos tipos de problemas. Es a través de cursos, que buscan la formación ética profesional, que se logra desarrollar en el futuro profesional, el conocimiento, la habilidad, la sensibilidad y la voluntad para que cuando actúe lo haga a nombre de los intereses de la comunidad profesional de la que es parte, de la comunidad que le une a sus clientes y del pueblo o humanidad de la que es miembro” Soluciones a los Problemas Éticos
  • 22. Soluciones a los Problemas Éticos Para evitar en gran medida los problemas de índole ético- moral que surgen en el ejercicio de una profesión o de un oficio, se deben poner en práctica principios éticos que establezcan los parámetros y reglas que describan el comportamiento que una persona puede o no exhibir en determinado momento. No es difícil poner estos principios en práctica, pero el omitirlos redundará en perjuicio propio y en el de las personas con quienes se interviene o se interactúa. “Una decisión en la que está envuelto el comportamiento ético de una persona, siempre va a estar enmarcada en uno de los principios y valores aquí señalados”.
  • 23. Principios y valores Honestidad - Aprender a conocer sus debilidades y limitaciones y dedicarse a tratar de superarlas, solicitando el consejo de sus compañeros de mayor experiencia. Integridad - Defender sus creencias y valores, rechazando la hipocresía y la inescrupulosidad y no adoptar ni defender la filosofía de que el fin justifica los medios, echando a un lado sus principios. Compromiso - Mantener sus promesas y cumplir con sus obligaciones y no justificar un incumplimiento o rehuir una responsabilidad.
  • 24. Principios y valores Lealtad - Actuar honesta y sinceramente al ofrecer su apoyo, especialmente en la adversidad y rechazar las influencias indebidas y conflictos de interés. Ecuanimidad - Ser imparcial, justo y ofrecer trato igual a los demás. Mantener su mente abierta, aceptar cambios y admitir sus errores cuando entiende que se ha equivocado. Dedicación - Estar dispuesto a entregarse sin condición al cumplimiento del deber para con los demás con atención, cortesía y servicio.
  • 25. Principios y valores Respeto - Demostrar respeto a la dignidad humana, la intimidad y el derecho a la libre determinación. Responsabilidad ciudadana - Respetar, obedecer las leyes y tener conciencia social. Excelencia - Ser diligentes, emprendedores y estar bien preparado para ejercer su labor con responsabilidad y eficacia. Ejemplo - Ser modelo de honestidad y moral ética al asumir responsabilidades y al defender la verdad ante todo. Conducta intachable - La confianza de otros descansan en el ejemplo de conducta moral y ética irreprochable.
  • 26. Conclusiones La ética debe convertirse en un proceso planificado, con plena conciencia de lo que se quiere lograr en la transformación de nuestras vidas. Debemos desarrollar al máximo el juicio práctico y profesional para activar el pensamiento ético, reconocer qué es lo correcto de lo incorrecto y contar con el compromiso personal para mantener el honor y el deber.
  • 27. Código De Etica Del Contador Publico Y Auditor
  • 28. PARTE A: APLICACIÓN GENERAL DEL CÓDIGO •Introducción y principios fundamentales •Integridad •Objetividad •Competencia y diligencia profesionales •Confidencialidad •Comportamiento profesional
  • 29. •Identificar amenazas en relación con el cumplimiento de los principios fundamentales •Evaluar la importancia de las amenazas que se han identificado, y •Cuando sea necesario, aplicar salvaguardas para eliminar las amenazas o reducirlas a un nivel aceptable.
  • 30. a) Integridad – ser franco y honesto en todas las relaciones profesionales y empresariales. b) Objetividad – no permitir que prejuicios, conflicto de intereses o influencia indebida de terceros prevalezcan sobre los juicios profesionales o empresariales. c) Competencia y diligencia profesionales – mantener el conocimiento y la aptitud profesionales al nivel necesario para asegurar que el cliente o la entidad para la que trabaja reciben servicios profesionales competentes basados en los últimos avances de la práctica, de la legislación y de las técnicas y actuar con diligencia y de conformidad con las normas técnicas y profesionales aplicables. d) Confidencialidad – respetar la confidencialidad de la información obtenida como resultado de relaciones profesionales y empresariales y, en consecuencia, no revelar dicha información a terceros sin autorización adecuada y específica, salvo que exista un derecho o deber legal o profesional de revelarla, ni hacer uso de la información en provecho propio o de terceros. e) Comportamiento profesional – cumplir las disposiciones legales y reglamentarias aplicables y evitar cualquier actuación que pueda desacreditar a la profesión.
  • 31. Amenaza de Interés Propio Amenaza de Intimidación Amenaza de autorevisión Amenaza de Interés Abogacía Amenaza de Familiaridad AMENAZAS DEL CPA
  • 32. Ejemplos de amenazas de interés: • Un miembro del equipo del encargo que proporciona un grado de seguridad tiene un interés financiero directo en el cliente del encargo. • La firma depende de forma indebida de los honorarios totales percibidos de un cliente. • Un miembro del equipo del encargo que proporciona un grado de seguridad mantiene una relación empresarial significativa y estrecha con el cliente del encargo. • La firma está preocupada por la posibilidad de perder un cliente importante. • Un miembro del equipo de auditoría entabla negociaciones con vistas a incorporarse a la plantilla de un cliente de auditoría. • La firma entabla un acuerdo de honorarios contingentes con respecto a un encargo que proporciona un grado de seguridad. • El profesional de la contabilidad descubre un error significativo al evaluar los resultados de un servicio profesional prestado con anterioridad por un miembro de la firma a la que pertenece.
  • 33. AMENAZAS DE AUTOREVISION • La firma emite un informe sobre la efectividad del funcionamiento de unos sistemas financieros después de haberlos diseñado o implementado. • La firma ha preparado los datos originales que se han utilizado para generar los registros que se están analizando • Un miembro del equipo del encargo que proporciona un grado de seguridad es o ha sido recientemente administrador o directivo del cliente. • Un miembro del equipo trabaja, o ha trabajado recientemente para el cliente, en un puesto que le permite ejercer una influencia significativa sobre la materia objeto de análisis del encargo.
  • 34. AMENAZAS DE FAMILIARIDAD • Un miembro del equipo es familiar próximo o miembro de la familia inmediata de un administrador o directivo del cliente. • Un miembro de la familia inmediata o un familiar próximo de un miembro del equipo es un empleado del cliente con un puesto que le permite ejercer una influencia sobre la materia objeto de análisis • Un administrador o directivo del cliente o un empleado con un puesto de influencia sobre el objeto de análisis ha sido recientemente el socio responsable del objeto. • El profesional de la contabilidad acepta regalos o trato preferente de un cliente, salvo que el valor sea insignificante o intrascendente. • El personal sénior del equipo está vinculado con el cliente que proporciona un grado de seguridad durante un largo periodo de tiempo.
  • 35. AMENAZAS DE ABOGACÍA • La firma promociona la compra de acciones de un cliente de auditoría. • El profesional de la contabilidad actúa como abogado en nombre de un cliente de auditoría en litigios o disputas con terceros.
  • 36. AMENAZAS DE INTIMIDACIÓN • La firma ha sido amenazada con la rescisión del contrato de auditoría • Se ha recibido una indicación del cliente de auditoría de que no contratará a la firma para un trabajo previsto (que no cumple con los requisitos mínimos) si la firma mantiene su desacuerdo con respecto al tratamiento contable dado por el cliente a una determinada transacción. • La firma ha sido amenazada por el cliente con ser demandada. • La firma ha sido presionada para reducir de manera inadecuada la extensión de trabajo a realizar con el fin de reducir honorarios. • El profesional de la contabilidad se siente presionado para aceptar el juicio de un empleado del cliente porque el empleado tiene más experiencia en relación con la materia en cuestión. • El profesional de la contabilidad ha sido informado por un socio de la firma de que no será promocionado tal como estaba previsto, salvo que acepte un tratamiento contable inadecuado por parte del cliente.
  • 37. PARTE B: PROFESIONALES DE LA CONTABILIDAD EN EJERCICIO Nombramiento profesional Conflictos de intereses Segundas opiniones Honorarios y otros tipos de remuneración Marketing de servicios profesionales Regalos e invitaciones Custodia de los activos de un cliente Objetividad – Todos los servicios Independencia – Encargos de auditoría y de revisión Independencia – Otros encargos que proporcionan un grado de seguridad
  • 38. PARTE C: PROFESIONALES DE LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA Introducción Conflictos potenciales Preparación y presentación de la información Actuación con suficiente especialización Intereses financieros Incentivos