SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPECIALIDAD: SALUD
PRESENTACIÓN
Reconocer que la salud es un derecho fundamental, permite la universalización y el
aseguramiento de esta como eje primordial del ser humano, según la Organización
Mundial de la Salud (OMS) (2014) “La salud es un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, entendido
así, la salud integral permite el disfrute de manera global, donde lo físico, lo mental, y lo
social, asiente de manera indefectible el desarrollo sistémico como seres humanos. (p.2)
De igual manera, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV),
(1999) en su Artículo 83, se reconoce a la salud como derecho social fundamental y se
establece “El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de
vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios”.
Para ello, se requiere de un compendio de agentes que influyan en este proceso, como
lo son los medios y recursos para alcanzar este fin supremo y también la formación de
personas que brinden estos servicios de manera integral y humana con inclinación desde
lo vocacional hacia las prácticas sociales que se requieren en el Sistema Nacional de
Salud, tanto público como privado.
Desde las Escuelas Técnicas Profesionales, en la Especialidad de Salud, se egresarán
Técnicos Profesionales, quienes complementan su formación ejecutando las prácticas en
los diversos entes del Sistema Nacional de Salud, tanto públicos como privados, en
Institutos y entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Salud, como Hospitales,
Misión Barrio Adentro y los Centros de Diagnóstico Integral (CDI), mediante actividades
asistenciales, de acompañamiento, culturales, recreativas y apoyo socio emocional, así
como en la medicina de rehabilitación, todas enfocadas en la formación como Técnico
Profesional en Salud.
Por ello, estarán formados con competencias para cumplir funciones técnicas, de carácter
administrativo, de investigación en salud, asistenciales, entre otras, con el fin de
dimensionar la salud y la educación para generar un cambio mediante la universalidad,
integralidad y equidad, como lo señala Freire (2014), “la educación no es la palanca de
la transformación social, pero sin ella no se puede lograr tal transformación”(p.60), de
acuerdo al ideario de Freire, hay que hacer una sinergia entre el humanismo y dialéctica
en el campo de la salud y desarrollo social.
Asimismo, como se refleja en el Plan de la Patria 2019-2025. Es indispensable “Asegurar
la salud de la población desde la perspectiva de prevención y promoción de la calidad de
vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias, género, estratos
y territorios sociales” Es así como, la vocación humanística y ética de las y los Técnicos
Profesionales debe permitir la interpretación de la problemática sociosanitaria dentro de
cada contexto cultural, político, económico y social. Desarrollar desde su formación, la
participación activa en los procesos mediante la innovación, la estimulación, y la
promoción, en el área de la salud para que se susciten acciones orientadas a generar
ESPECIALIDAD: SALUD
estilos de vida saludable que eleven la calidad de vida y desarrollo armónico de la
población.
DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS
EL DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD SALUD
En el contexto de una política que integre a las y los docentes, la investigación, y la
prestación de servicios como fin para alcanzar la transformación de la realidad social y
consolidación de todos los niveles de atención y servicios del Sistema Público Nacional
de Salud, se precisa una formación, sistemática, humana, profunda y actualizada de
acuerdo a las necesidades de las y los venezolanos y el derecho a una vida saludable
acorde a los perfiles demográficos, epidemiológicos, sociales y demás características
propias de las comunidades.
La didáctica de las y los docentes especialistas en el área de la salud, debe desarrollar
en las y los estudiantes de la Especialidad de Salud, el empoderamiento como una forma
visible de identidad profesional, para que se apropien de la autonomía y la
responsabilidad que se necesita para el accionar en el ámbito de la salud, donde el
carácter humanístico debe ser consistente con las demandas de la sociedad y con la
prestación de servicios, y demás formas de administrar los procesos de salud en las
comunidades, como el registro de estadísticas, la nutrición, la recreación y cualquier otro
servicio en pro de mejorar y mantener la salud integral de la población.
Tal como lo señala el pensamiento pedagógico de Simón Rodríguez, específicamente en
lo relacionado a su idea de la educación y la sociedad, le concibe como la acción de
“crear voluntades”, en las personas, con el fin de prepararlos para vivir en sociedad y en
República, por ello, sobre las y los docentes de la Especialidad de Salud, recae un gran
compromiso amoroso de formar a las futuras generaciones, para que desarrollen
consciencia de su rol en la sociedad en pro de mejorar la calidad de vida de la población,
enaltecer el valor humano y de la salud, mediante una mayor efectividad en la prestación
de este servicio, así como una atención de calidad, con sentido humanista y óptima desde
un punto de vista integral con formación universal.
Las estrategias en la Especialidad de Salud, deben ser asumidas valorando el trabajo en
equipo, lo que va a permitir utilizar y desarrollar los recursos cónsonos con los
requerimientos actuales del país, y apropiarse de la actividad científico-tecnológica y
emplearla en la enseñanza globalizada, involucrando para ello, los medios para crear
ambientes necesarios para el crecimiento individual de las y los estudiantes y su
formación profesional activa, crítica creativa y reflexiva.
De acuerdo a lo establecido en el artículo 14 de la Ley Orgánica de Educación (2009),
(…) La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la
creatividad y la innovación, los cuales permiten adecuar las estrategias, los recursos y la
organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las
estudiantes. (p. 12). En este sentido, es necesario que las y los docentes de la
Especialidad de Salud generen modelos didácticos que estimulen la crítica, el trabajo
ESPECIALIDAD: SALUD
cooperativo y la solución de problemas a casos puntuales tomados de la realidad de cada
localidad y contexto geográfico, a fin de permitir la correlación teórico-práctica. Al
respecto las y los docentes de la especialidad de Salud, desde su autonomía, didáctica
y estrategias pueden:
 Despertar en las y los estudiantes el desarrollo del rol de investigadores y la
importancia de mantenerse actualizados en los temas de salud.
 Enfocar la formación de las y los estudiantes de la Especialidad de Salud en los
derechos humanos y los enfoques de universalidad y no discriminación,
disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, calidad y rendición de cuentas.
 Como facilitadores, deben estar comprometidos con la acción social, a través de
estrategias dirigidas al fortalecimiento de la corresponsabilidad social en las y los
estudiantes.
 Desde su accionar, deben orientar a las y los estudiantes a tener y promover una
vida saludable con una clara orientación hacia al desarrollo de seres humanos de
manera integral.
 Formar a las y los estudiantes para que contribuyan al crecimiento económico
dentro de la sostenibilidad ambiental.
 Incorporar nuevas tecnologías que faciliten la información y la comunicación de
acuerdo a las áreas de formación para la transformación social.
 Desarrollar en las y los estudiantes su responsabilidad de promover la salud
integral.
HORIZONTES DE APRENDIZAJE DE LAS Y LOS ESTUDIANTES DE LA
ESPECIALIDAD SALUD
La formación de las y los Técnicos Profesionales en la Especialidad Salud, debe
sustentarse en bases fundamentales, ética-humanista y técnica-científica en armonía y
coexistencia para desarrollar un equilibrio. En este sentido, los horizontes de aprendizaje
están enfocados en:
 Capacidad de relacionarse con otras personas con razonamiento y juicio centrado
en lo humano.
 Capacidad para resolver problemas y decidir con éxito situaciones académicas y
vivenciales de carácter interdisciplinario y transdisciplinario y considerar los
canales regulares.
 De pensamientos críticos e innovadores, que contribuya al logro del bienestar y
desarrollo integral del individuo, la familia y la comunidad
 Formados como sujetos de autoaprendizaje, con elevada responsabilidad
cogestionaria, conocimiento científico y habilidades clínicas.
 Desarrollo de aptitudes y actitudes para el trabajo en equipo, principios éticos y
capacidad para el aprendizaje autodirigido.
ESPECIALIDAD: SALUD
 Tener vocación de servicio, lo que les permite ser empáticos y asumir desde su
elección de la Especialidad de Salud, un compromiso de ayudar
desinteresadamente.
 Capacidad para comprender los valores y la dinámica de la persona de manera
individualizada y de cada comunidad.
 Proactivos, lo que les permite la evolución constante en el conocimiento y manejo
de herramientas, instrumentos, materiales y equipos relacionados con la salud.
El horizonte de aprendizaje de manera individualizada por mención, estará determinado
por las características de estas, considerando las anteriores generalidades.
CAPACIDAD INSTALADA EN LAS ESCUELAS TÉCNICAS DE SALUD
Las Escuelas Técnicas de Salud, son vistas como escenarios para la práctica pedagógica
con miras hacia lo clínico, y como componente esencial de la formación de las y los
estudiantes, deben ser espacios adaptados a las necesidades cambiantes de los diversos
contextos y las menciones que se administren, donde las características administrativas
y clínicas permiten una visión global del Sistema Nacional de Salud como ejercicio
simultáneo y sinérgico entre la teoría y la práctica.
Las Escuelas Técnicas de Salud, cuentan con un recurso humano con alto compromiso
amoroso, y gran calidad humana que permite la heterogeneidad de la diversidad en cada
Escuela de acuerdo a su contexto, para ello, la estructura física, los equipos biomédicos,
los sistemas de información y la capacidad administrativa permiten desarrollar temas
generadores y referentes teóricos- prácticos que fortalezcan desde cada realidad, los
procesos de aprendizaje de las y los estudiantes.
Para el desarrollo de las actividades administrativas, teóricas y prácticas de la
Especialidad de Salud en las menciones de: Electromedicina, Enfermería, Salud y
Recreación, Farmacia, Higiene Dental, Laboratorio Clínico, Nutrición y Dietética, Órtesis
y Prótesis, Optometría, Registro y Estadística de Salud, se debe disponer de aulas,
talleres, laboratorios y espacios de esparcimiento, y espacios para la faena, donde, de
acuerdo a la mención se tienen áreas dotadas de: centrifugas, equipos para la
desinfección, tubos de ensayo para toma de muestras, materiales para la extracción de
sangre, gradillas, materiales para uroanálisis y coprología, equipos de refrigeración,
camillas, hornos de desinfección, balanzas, bancos de trabajo, mecheros, microscopios,
sillas de extracción sanguínea, materiales de cristalería, material de seguridad (guantes,
batas, tapaboca), desinfectantes, kits deportivos para recreación, modelos anatómicos
didácticos de los sistemas del cuerpo humano (digestivo, nervioso, óseo); aparato
reproductor; órganos de los sentidos, tabla periódica, entre otros.
En consideración de cada mención, existirán distintos instrumentos y aplicaciones, que,
según la dinámica cambiante, diversidad de cada localidad, y la obsolescencia
programada se les realiza mantenimiento preventivo y correctivo para dar continuidad,
ESPECIALIDAD: SALUD
efectividad, cuidado de los procesos y administración de los espacios de manera
autónoma y autogestionable, con sentido de pertenencia.
ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO
LAS ESCUELAS TÉCNICAS DE SALUD Y LA VINCULACIÓN EDUCACIÓN-
TRABAJO
El desarrollo económico del país, está relacionado con la capacidad para integrar y
aprovechar de manera sostenible los recursos disponibles, potencialidades de las
regiones y el potencial humano, por ello, los encadenamientos productivos generan el
impulso que influye directamente sobre la economía local, regional y nacional.
Desde las Escuelas Técnicas que administran la Especialidad de Salud, mediante su
integración sanitaria y social, se desarrolla con gran importancia y compromiso el
quehacer productivo y tecnológico con respecto a la demanda de servicios de salud para
el área social, farmacéutica, recreativa y de salud preventiva y como eje fundamental
para fortalecer los Motores Productivos de la Agenda Económica, ganar autonomía
sanitaria y la consolidación de todos los niveles de atención y servicios del Sistema
Público Nacional de Salud.
Se vincula desde los espacios de la Escuela Técnica, la educación y el trabajo, articulado
con actores del sistema de salud, suscritos al Ministerio del Poder Popular para la Salud,
los organismos de salud descentralizados y las instituciones de la seguridad social, tanto
públicos como privados, en los procesos de formación como parte del Componente de
formación Científica Tecnológica y Productiva y el Componente de Práctica Vocacional y
Profesional junto a sus áreas de formación (Orientación Vocacional, Vinculación
Sociolaboral, Práctica Profesional) para lograr una mejor y mayor complementariedad e
impacto de la política sanitaria, productiva, correlacionado con la ciencia, la tecnología y
la innovación en el área de la salud.
Asimismo, en el marco del Vértice 4, Patria Potencia: la Escuela Técnica como pilar
fundamental para el desarrollo nacional, se encamina en el desenvolvimiento de estos
procesos hacia el desarrollo sustentable de la patria, con la Unidad de Producción Escolar
Territorial “Aristóbulo Istúriz”(UPETAI), que permite el intercambio y la adquisición de
bienes y servicios, en el ámbito tecnológico, de producción, artístico, comercial, científico,
y de salud, para el fortalecimiento de los proyectos socio productivos pertinentes y
factibles, dirigidos mediante la pedagogía productiva hacia propuestas que involucren y
potencien el Sistema Nacional de Salud. Gaceta UPETAI N° 42.316, de fecha 10 febrero
de 2022.
En este sentido, desde cada Escuela Técnica de Salud, se debe visibilizar la UPETAI
como la instancia que potencie sus proyectos y permita la gestión eficiente de los
recursos para el crecimiento sostenido, la innovación y el progreso de la Escuela Técnica,
de la mano con el avance en materia de salud tanto preventiva como curativa del país,
aportando soluciones y producción de bienes y servicios desde lo pedagógico e
innovador.
ESPECIALIDAD: SALUD
PROPUESTA CURRICULAR DE LA ESPECIALIDAD DE SALUD
La Especialidad de Salud, desarrolla potencial específico en lo científico- tecnológico y
socioemocional, enfocados en la promoción, prevención, protección y atención integral
de la salud individual y colectiva, para el fortalecimiento del Sistema Público Nacional de
Salud, en la búsqueda del vivir bien de las personas, familias y comunidades, en las
siguientes menciones:
ESPECIALIDAD MENCIÓN
SALUD
Electromedicina
Enfermería
Salud y Recreación
Farmacia
Higiene Dental
Laboratorio Clínico
Nutrición y Dietética
Órtesis y Prótesis
Optometría
Promoción de la Salud y Puericultura
Registro y Estadística de Salud
MENCIÓN ELECTROMEDICINA
La Mención de Electromedicina, prepara a las y los Técnicos Profesionales para
desarrollar actividades teóricas y prácticas direccionadas a apoyar en proyectos de
gestión tecnológica y ejecución de mantenimientos preventivos y correctivos para el
equipamiento médico de acuerdo a las normativas oficiales vigentes y las
recomendaciones de los fabricantes, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de
atención en los servicios médicos del Sistema Nacional de Salud.
MENCIÓN ENFERMERÍA
La Mención de Enfermería, prepara a las y los Técnicos Profesionales para desarrollar
actividades teóricas y prácticas concernientes a técnicas de enfermería establecidas en
el cuidado integral y directo al paciente, recibir, atender y entregar al paciente,
información de sus tratamientos, evolución y procedimientos efectuados, con una visión
humana, reflexiva y formados en valores como la solidaridad, la cooperación, el respeto
y el amor, bajo una concepción vocacional, y consciencia de su rol protagónico para la
salud de las y los ciudadanos.
MENCIÓN SALUD Y RECREACIÓN
La Mención de Salud y Recreación, prepara a las y los Técnicos Profesionales para
desarrollar actividades teóricas y prácticas concernientes a asistir al personal del servicio
de salud a través de la actividad física, la interpretación y representación del Deporte, la
ESPECIALIDAD: SALUD
Recreación, y la convivencia ciudadana en los contextos locales, regionales y nacionales,
como medio de fomentar la salud preventiva.
MENCIÓN FARMACIA
La Mención de Farmacia, prepara a las y los Técnicos Profesionales para desarrollar
actividades teóricas y prácticas concernientes a apoyar en los procesos de preparación
de fórmulas oficiales y naturales, administración y resguardo de insumos farmacéuticos,
cosméticos y alimentos, de la industria farmacéutica, prestando un servicio eficiente y de
calidad, cumpliendo con las normas establecidas de acuerdo a los ejes de desarrollo
territorial, enmarcados en el Plan de la Patria.
MENCIÓN HIGIENE DENTAL
La Mención de Higiene Dental, prepara a las y los Técnicos Profesionales para
desarrollar actividades teóricas y prácticas concernientes a la obtención de datos de
salud y enfermedad de la cavidad bucodental mediante inspección y exploración,
registrándolos. Aplicando técnicas preventivas y asistenciales según protocolos
establecidos, colaboración en la obtención de radiografías dentales y técnicas
radiológicas cumpliendo las normas y criterios de radioprotección. Tiene consciencia
crítica, reflexiva y humana de su importante papel para la sociedad venezolana.
MENCIÓN LABORATORIO CLÍNICO
La Mención de Laboratorio Clínico, prepara a las y los Técnicos Profesionales para
desarrollar actividades teóricas y prácticas concernientes a la asistencia al personal del
servicio de salud, en los procesos pre-analíticos y postanaliticos de análisis de muestras
biológicas, que contribuyan con la atención integral de las y los ciudadanos, prestando
un servicio eficiente y de calidad, cumpliendo con las normas establecidas de acuerdo a
los ejes de desarrollo territorial, enmarcados en el Plan de la Patria.
MENCIÓN NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
La Mención de Nutrición y Dietética, prepara a las y los Técnicos Profesionales para
desarrollar actividades teóricas y prácticas necesarias para apoyar en los procesos de
gestión de los servicios de alimentación, para garantizar una nutrición saludable y
adecuada, prestando un servicio eficiente y de calidad, cumpliendo con las normas
establecidas de acuerdo a los ejes de desarrollo territorial, enmarcados en el plan de la
patria, así como, promover la salud en la comunidad mediante actividades de educación
y promoción de la salud generando buenos hábitos alimenticios.
MENCIÓN ÓRTESIS Y PRÓTESIS
La Mención de Órtesis y Prótesis, prepara a las y Técnicos Profesionales para
desarrollar actividades teóricas, prácticas que permitan apoyar en el diseño y fabricación
de órtesis y prótesis, respaldados por una sólida formación científica, técnica y social,
que armonizan con los requerimientos de las necesidades de personas con necesidades
especiales, con compromiso humanista como aporte al Sistema de Salud Nacional.
MENCIÓN OPTOMETRÍA
ESPECIALIDAD: SALUD
La Mención de Optometría, prepara a las y los Técnicos Profesionales para desarrollar
actividades teóricas, prácticas direccionadas a asistir al personal del servicio la salud
visual y ocular en los procesos de prevención, diagnóstico y tratamiento visual, que
contribuyan con alto sentido de compromiso a mejorar la salud pública, para el beneficio
del individuo y la comunidad.
MENCIÓN PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PUERICULTURA
La Mención de Promoción de la Salud y Puericultura, prepara a las y los Técnicos
Profesionales para desarrollar actividades teóricas, dirigidas a promover la salud desde
el punto de vista integral del individuo, por medio de la práctica de un estilo de vida
saludable asistir al personal del servicio de salud, en los procesos relacionados con los
bebés y niños pequeños. Además, de la mano del especialista en el área, proporcionar
asistencia médica, educación y acompañamiento temprana a las familias con hijos bajo
su cuidado.
MENCIÓN REGISTRO Y ESTADÍSTICA DE SALUD
La Mención de Órtesis y Prótesis, prepara a las y los Técnicos Profesionales para
desarrollar actividades teóricas, prácticas direccionadas a asistir al personal del servicio
de salud, en los procesos relacionados con recolección de datos estadísticos, resguardo
y conservación de historias clínicas, que permita el desarrollo de diferentes procesos
inherentes a la información y estadísticas en salud; para la planificación, ejecución y
evaluación de programas de atención de Salud Nacional.
CONFORMACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS POR MENCIÓN
MENCIÓN
COMPONENTE
ÁREA DE
FORMACIÓN
FORMACIÓN
GENERAL
-Lengua y Literatura
-Matemática
-Idiomas
-Educación Física
-Biología, Ambiente y Tecnología
-Geografía, Historia y Soberanía
Nacional
FORMACIÓN
CIENTÍFICA
TECNOLÓGICA
Y PRODUCTIVA
-Proyecto de Economía
Socioproductiva y Tecnología y
Tecnología
-Área de Formación relacionada con
la mención
PRÁCTICA
VOCACIONAL Y
PROFESIONAL
-Orientación y Vinculación
Sociolaboral
-Práctica Profesional
ESPECIALIDAD: SALUD
EJEMPLO DE PLAN DE ESTUDIO
COMPONENTES ÁREAS DE FORMACIÓN 1° 2° 3° 4° 5° 6°
FORMACIÓN
GENERAL
Lengua y Literatura 3 3 4 4 4
Matemática 4 4 4 4 4
Idiomas 3 3 4 4 4
Educación Física 2 2 2
Biología, Ambiente y
Tecnología
4 4 8 8 8
Geografía, Historia y
Soberanía Nacional
4 4 2 2 2
FORMACIÓN
CIENTÍFICA
TECNOLÓGICA Y
PRODUCTIVA
Proyecto de Economía
Socioproductiva y
Tecnología (Común a todas
las especialidades y
menciones)
8 8 8 8 8
Área de formación
(Relacionada con la
Mención)
8 8 8 10 10
PRÁCTICA
VOCACIONAL Y
PROFESIONAL
Orientación y Vinculación
Sociolaboral
4 4 2 2 2
Práctica Profesional 1440
TOTAL 40 40 42 42 42 1440
COMPONENTE: FORMACIÓN GENERAL
Desarrolla las áreas de formación común al nivel de Educación Media, en el proceso
formativo de las y los estudiantes, a partir de que sus temas generadores se
contextualizan con los referentes teóricos y prácticos, en función de los aprendizajes
adquiridos para su desempeño profesional y personal sobre el entorno en que se
desenvuelven, potenciando su formación humanista e integral a fin de que sean críticos,
libres, solidarios, afectivamente integrados y conscientes de los resultados de su actuar.
Las áreas de formación que comprende este componente son: Lengua y Literatura,
Idiomas, Matemática, Educación Física, Biología, Ambiente y Tecnología, Geografía,
Historia y Soberanía Nacional, enfocadas a la Especialidad y Mención.
EJEMPLO DE ÁREAS DE FORMACIÓN DEL COMPONENTE GENERAL
En este ejemplo, se desarrolla la intencionalidad los propósitos, los temas generadores y
los referentes teóricos prácticos del componente general por área de formación,
aplicados a la Especialidad de Salud, permitiendo que sean las y los docentes
especialistas en cada área, los garantes de formular, proponer y desarrollar los temas
ESPECIALIDAD: SALUD
generadores y sus referentes teóricos y prácticos necesarios para la formación integral
de las y los Técnicos Profesionales, tomando en cuenta las características individuales y
colectivas de cada contexto geográfico y cada estudiante desde lo humanístico, fijando
para ello metas y propósitos enfocados en el desarrollo de proyectos socioproductivos y
el enlace con el Sistema Nacional de Salud
COMPONENTE GENERAL
ÁREA DE FORMACIÓN LENGUA Y LITERATURA
INTENCIONALIDAD: Desarrollar estrategias que permita a las y los estudiantes desenvolverse
en diversos contextos con habilidades y conocimientos para hablar, escuchar, leer y escribir.
PROPÓSITOS:
 Desarrollar habilidades que permitan la comprensión y elaboración de discursos orales y
escritos.
 Desarrollar habilidades para la elaboración de contenido, informe, proyectos e
investigaciones técnicas y científicas.
1er a 5to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos.
Diferentes formas de
comunicación en contextos
educativos, laborales y
comunitarios.
 Lenguaje técnico y científico; características
 Importancia del lenguaje en la investigación
 Textos técnicos y científicos.
 Redacción de informe técnico, proyectos.
ORIENTACIONES: Se recomienda que los temas generadores en las unidades de
aprendizaje sean abordados a través de situaciones didácticas que permitan a las y los
estudiantes hacer uso del lenguaje, privilegiando el desarrollo de habilidades de lectura,
escritura y al mismo tiempo que fortalezcan su horizonte profesional. Se orienta a las y
los profesores del componente general y los especialistas de las menciones realicen la
planeación en conjunto, a fin que los contenidos propuestos estén interrelacionados con
la mención.
COMPONENTE GENERAL
ÁREA DE FORMACIÓN IDIOMAS
INTENCIONALIDAD: Proporcionar a las y los estudiantes el conocimiento, aptitudes y
actitudes para el uso de una segunda lengua que les brinde herramientas para estudiar,
conocer de otras culturas y desenvolverse en diferentes contextos.
PROPÓSITOS:
Desarrollar las habilidades cognoscitivas que brinden a las y los estudiantes herramientas
para la producción y comprensión oral y escrita en otro idioma.
Potenciar el uso de vocabulario técnico a través de la lectura de textos técnicos y científicos,
que consoliden las bases del conocimiento y brinden herramientas para su formación
profesional.
1er a 5to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos.
La comunicación en
contextos educativos,
laborales y comunitarios.
 El saludo personal.
 Relaciones; familiares, escolares, laborales.
 Referencias temporales.
 Elaboración de oraciones, textos.
ESPECIALIDAD: SALUD
 Preguntas y respuestas.
 Oficios, profesiones.
 Carreras técnicas.
ORIENTACIONES: En este particular se orienta a desarrollar en las y los estudiantes las
potencialidades en cuanto a la comunicación, que le permita entender contenidos de
materiales técnicos o cualquier otro género y participar en conversaciones de manera
fluida.
Para ello, las y los docentes deben desarrollar diferentes estrategias didácticas, crear un
clima que favorezca la interacción y proporcionar las herramientas necesarias para que
se produzca la comunicación, se disminuya el miedo al error y la timidez para la
pronunciación.
La planeación de esta área de formación debe realizarse en conjunto con las y los
docentes de todos los niveles, de tal manera que los contenidos teóricos y prácticos sean
seleccionados en bloques de aprendizaje según sea la dinámica de enseñanza de la
lengua seleccionada y logren acoplarse para fortalecer la especialidad y menciones.
COMPONENTE GENERAL
ÁREA DE FORMACIÓN MATEMÁTICAS
INTENCIONALIDAD: Desarrollar habilidades y destrezas numéricas, trascendiendo lo
memorístico de los teoremas, conceptos y procedimientos hacia la construcción de ideas,
recopilación de información, descubrimientos, discusión, valoración y evaluación de resultados
de los cálculos matemáticos en las y los estudiantes.
PROPÓSITOS:
Desarrollar potencialidades para interpretar y evaluar críticamente la información matemática
y los argumentos apoyados en datos.
Desarrollar habilidades numéricas que consoliden las bases del conocimiento más cercano
a las matemáticas universitarias.
1er a 5to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos.
Las Matemáticas en
las carreras
profesionales y
trabajos
 Magnitudes; sistemas de mediciones, conversiones.
 Geometría
 Perímetro, área y volumen.
 Estadísticas
 Probabilidad
 Inecuaciones
 Límites
ORIENTACIONES: El proceso de aprendizaje en esta área de formación debe partir por
eliminar los miedos y actitudes negativas que han sido internalizados sobre las
matemáticas, debe concebirse desde la construcción de saberes en fortalecimiento a las
menciones y por ende a las especialidades.
Es importante que, las y los estudiantes relacionen las actividades realizadas con las
matemáticas como; la ciencia, la tecnología y la vida cotidiana, por lo que, las y los
docentes deben considerar una variedad de didácticas y estrategias para alcanzar un
conocimiento significativo de las matemáticas.
ESPECIALIDAD: SALUD
Las y los estudiantes deben comprender y valorar la importancia de las matemáticas en
sus diversos campos de aplicación, para eso, se deben mostrar en los espacios de
aprendizaje las formas más completas posibles que las matemáticas permitan.
COMPONENTE GENERAL
ÁREA DE FORMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA
INTENCIONALIDAD: Formar a las y los estudiantes para identificar y desarrollar actitudes junto
a sus capacidades físicas que tributen a un estilo de vida más saludable.
PROPÓSITOS:
 Fomentar hábitos relacionados a la práctica sistemática de ejercicios físicos que resultan
importantes para garantizar una mayor calidad de vida.
 Contribuir al desarrollo de las capacidades motoras básicas.
1er a 5to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos.
Desarrollo de la condición
física
 Educación Física; actividad física, salud, recreación,
deportes, hábitos.
 Cualidades físicas; salud integral.
 Medidas Antropométricas.
 Entrenamiento físico.
 Trabajo Físico; fuerza muscular, resistencia, posturas.
 Uso del tiempo libre.
 Alimentación y nutrición.
ORIENTACIONES: La Educación Física como área de formación debe ofrecer a las y los
estudiantes verdaderas experiencias educativas a través de las prácticas corporales,
contribuyendo a la intencionalidad de acercarse a la mayor suma de felicidad y calidad
de vida posible, por lo que la didáctica implementada, deberá facilitar situaciones en la
que puedan encontrar las posibilidades de actuación e implicación de las actividades
corporales y los correspondientes aprendizajes satisfactorios, motivadores y cercanos a
sus intereses.
COMPONENTE GENERAL
ÁREA DE FORMACIÓN BIOLOGÍA, AMBIENTE Y TECNOLOGÍA
INTENCIONALIDAD: Motivar a las y los estudiantes en la aplicación de una ciencia necesaria
para potenciar la construcción de soluciones a problemas reales bajo los preceptos de ciencia
ética y descolonizadora, haciendo énfasis en la investigación.
PROPÓSITOS:
Desarrollar habilidades y destrezas y actitudes en las y los estudiantes para aplicar los
conocimientos científicos a la solución de problemas en pro de un mundo mejor, el vivir bien, el
bien común y el desarrollo sustentable.
Fomentar la elaboración de campañas, proyectos socioproductivos orientados hacia el
desarrollo de una conciencia ambiental que promueva la conservación de nuestro entorno.
1er año a 5to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos.
La Energía; principales fuentes de
ESPECIALIDAD: SALUD
El ser humano y su
relación con la Biología y
el Ambiente
energía, cambios energéticos, energías alternativas.
El agua y los suelos.
Cambio climático
Máquinas simples y compuestas.
Célula; composición.
Geología
Recursos minerales; minerales metálicos, no metálicos,
hidrocarburos.
ORIENTACIONES: Cada profesora y profesor del área de formación, en conjunto con los
especialistas deberán seleccionar referentes teóricos prácticos relacionantes a las
menciones que propicien la investigación, la curiosidad y la reflexión, que abarquen
temas pertinentes a la solución de problemas en su entorno; comunitario, escolar y/o
territorial. Donde la vinculación, educación y trabajo se conciba como una necesidad que
les conduzcan a valorar los saberes ancestrales, escolares y académicos; lo autóctono,
el conocimiento local, regional, nacional e internacional; las potencialidades humanas, el
cuido del ambiente y las condiciones geohistóricas que caracterizan las comunidades.
COMPONENTE GENERAL
ÁREA DE FORMACIÓN: GEOGRAFÍA, HISTORIA Y SOBERANÍA NACIONAL
INTENCIONALIDAD: Desarrollar en las y los estudiantes conocimientos, habilidades y
actitudes necesarias para comprender la realidad contemporánea y su devenir, para
desenvolverse como ciudadanas y ciudadanos capaces de actuar r de manera responsable y
críticamente en la sociedad.
PROPÓSITOS:
 Conocer y valorar los diferentes hechos, espacio, elementos sociales, económicos y
culturales de nuestra historia.
1er a 5to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos.
La historia, geografía, ciudadanía
Y soberanía; línea del tiempo
 La Historia y el tiempo.
 Regiones naturales de Venezuela.
 Actividades turísticas de Venezuela.
 Presidencias venezolanas
 Explotación petrolera en la dinámica mundial.
 Distribución geográfica.
 Modelos económicos de producción.
 Tributos nacionales.
ORIENTACIONES: El aprendizaje en conjunto de la historia, la geografía y Soberanía
Nacional en el área de formación, permite a las y los estudiantes desarrollar
conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para comprender la sociedad
contemporánea y de su rol en ella. Es fundamental que reconozcan su participación como
ciudadanos y desarrollen una disposición favorable hacia la vida en comunidad y laboral,
en el marco de una sociedad democrática.
COMPONENTE: FORMACIÓN CIENTÍFICA TECNOLÓGICA Y
PRODUCTIVA
ESPECIALIDAD: SALUD
En el componente de Formación Científica, Tecnológica y Productiva se vincula el hecho
productivo a través de la ciencia y la tecnología, con áreas de formación aplicadas a
cada especialidad y mención, en este componente, las y los estudiantes contextualizan
desde sus realidades, y potencialidades de la Escuela Técnica, el territorio y la
comunidad, los conocimientos para el desarrollo de temas generadores cónsonos con
referentes teóricos y prácticos, necesarios para complementar su formación integral
como Técnicos Profesionales, y que permita la vinculación del aprendizaje de manera
holística, con el desarrollo de proyectos socioproductivos orientados a la realidad
nacional y mundial, los avances tecnológicos, en el área de salud, educación ambiental
para el Ecosocialismo, la ciencia, la tecnología, innovación y producción para una nueva
economía, y la transformación digital y tecnológica.
En este componente se desarrolla el área de formación Proyecto de Economía
Socioproductiva, enmarcado en la metodología de la Investigación Acción Participativa y
Transformadora, el área de formación relacionada con la Tecnología en el área de la
Salud aplicada a la mención, y el área de aplicación profesional además de la Física y la
Química, vistas desde la praxis innovadora y fresca, centrada en aplicar y consolidar los
referentes de la mención específica.
EJEMPLO DE ÁREAS DE FORMACIÓN DEL COMPONENTE: FORMACIÓN
CIENTÍFICA TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA
En este ejemplo, de la mención Electromedicina, se desarrolla la intencionalidad, el
propósito, los temas generadores y los referentes teóricos prácticos del componente
formación científica tecnológica y productiva por áreas de formación, aplicado al área
de salud, permitiendo que sea las y los docentes especialistas en cada área, los garantes
de formular, proponer y desarrollar temas generadores y referentes teóricos y prácticos
necesarios para la formación integral de las y los Técnicos Profesionales, tomando en
cuenta las características individuales y colectivas de cada contexto geográfico y cada
estudiante desde lo humanístico, fijando para ello propósitos y metas enfocados en el
desarrollo de proyectos socioproductivos y el enlace con el Sistema Nacional de Salud.
COMPONENTE: FORMACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA
ÁREA DE FORMACIÓN: PROYECTO DE ECONOMÍA SOCIOPRODUCTIVA Y
TECNOLOGÍA
INTENCIONALIDAD: Orientar a las y los estudiantes, en el manejo de elementos que permitan
el desarrollo de proyectos socioproductivos en el contexto educativo, así como, en el uso y
dominio de la tecnología de la salud de acuerdo a los medios técnicos y procedimientos; para la
prevención, diagnóstico, tratamiento, y rehabilitación.
PROPÓSITOS:
 Motivar a las y los estudiantes en el desarrollo de una consciencia crítica acerca de la
importancia de la producción y generación de servicios en el área de la salud.
 Formar a las y los estudiantes en, por y para el trabajo liberador, desarrollando estrategias
que fomenten el carácter productivo en las Escuelas Técnicas de Salud.
ESPECIALIDAD: SALUD
 Permitir que las y los estudiantes conozcan las tecnologías en salud como el conjunto de
instrumentos, procedimientos y medicamentos utilizados para promover estados saludables
en las comunidades.
1er a 5to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos
El proyecto como herramienta
que busca generar acciones para
alcanzar un objetivo determinado.
La tecnología en la salud y su
impacto sobre la vida de los
pacientes
 El proyecto, características, tipos, fases, ciclo de
vida.
 Leyes relacionadas con el sistema comunal: Ley
de los consejos comunales, Ley del sistema
económico comunal, Ley de las zonas
económicas especiales.
 Bases de misiones socialistas.
 Procesos de articulación y de protección social
 Las UPETAI como herramienta para el
desarrollo de proyectos socioproductivos en las
instituciones.
 Gaceta UPETAI N° 42.316, de fecha 10 febrero
de 2022
 Focalización de resultados de proyectos
socioproductivos.
 Desarrollo de nuevas técnicas y procesos
aplicables a la electromedicina.
 Equipos de electromedicina
 Historia de la electromedicina y sus principales
exponentes.
 Técnico en electromedicina, ámbito de estudio.
 Herramientas e instrumentos de medición
eléctrica.
ORIENTACIONES: Cada docente del área de formación Proyecto de Economía
Socioproductiva y Tecnología, de acuerdo al año, debe proponer y seleccionar referentes
teóricos prácticos que permitan el entendimiento contextualizado de las comunidades, el
entorno escolar con respecto al Sistema Nacional de Salud, espacios de atención
hospitalaria de todos los niveles, así como, temas generadores y referentes teóricos y
prácticos, en relación a la electromedicina, enfocados en aplicación de la ciencia y la
tecnología al área de la salud con el fin de mejorar la calidad de la atención a las y los
pacientes y promover salud, prevenir, diagnosticar o tratar enfermedades y para
rehabilitación o cuidados a largo plazo, atención médica desde la innovación como
fundamento de los proyectos socioproductivos, aplicables a la salud necesarios para
potenciar el punto y círculo de la Escuela Técnica propiciando el carácter investigativo,
reflexivo y la vinculación escuela-comunidad.
COMPONENTE: FORMACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA
ÁREA DE FORMACIÓN: GESTIÓN HOSPITALARIA Y BIOINDUSTRIAL
INTENCIONALIDAD: Proporcionar a las y los estudiantes, herramientas para poner en
práctica en la gestión hospitalaria y bioindustrial, que permitan un trato digno y seguro en el
entorno sanitario.
PROPÓSITOS:
ESPECIALIDAD: SALUD
 Desarrollar en las y los estudiantes consciencia crítica de la importancia de promover una
gestión hospitalaria humana y segura en los entornos sanitarios.
 Formar a las y los estudiantes en conocimientos, habilidades y destrezas que permitan
manejar recursos y herramientas en al área de la salud para mejorar y fortalecer la gestión
hospitalaria.
1er a 5to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos
Recursos y
herramientas
en el área de la
salud para promover la
gestión
hospitalaria y
bioindustrial
 Servicios que presentan los centros de salud de su
comunidad
 Calidad de servicio.
 Relaciones Humanas.
 Normas en el área hospitalaria para visitantes y trabajadores
 Liderazgo
 Atención centrada en el paciente
ORIENTACIONES: La formación integral de las y los técnicos profesionales en la
especialidad Salud, debe estar enfocada en el desarrollo de consciencia de su rol
fundamental para la sociedad, para ello deben gestionar de manera segura los
ambientes, espacios herramientas e instrumentos en el entorno sanitario, ya que de ello
depende el cuidado integral de los pacientes y la ejecución de prácticas adecuadas en el
manejo y análisis físico químico.
COMPONENTE: PRÁCTICA VOCACIONAL Y PROFESIONAL
ORIENTACIONES GENERALES DEL COMPONENTE: PRÁCTICA VOCACIONAL Y
PROFESIONAL: Este componente relacionado con la Práctica Vocacional y Profesional
posee gran importancia en la formación integral de las y los estudiantes, ya que refleja
las aspiraciones y proyectos de vida. Permite de manera integral junto a los otros
componentes establecer el potencial de la especialidad y las menciones y opciones que
se derivan de estas.
EJEMPLO DE ÁREAS DE FORMACIÓN DEL COMPONENTE: PRÁCTICA
VOCACIONAL Y PROFESIONAL: La formulación y facilitación de los temas generadores
y sus referentes teóricos y prácticos, está relacionado con el desarrollo de los proyectos
socioproductivos orientados a la realidad nacional y mundial, y allí se desarrollan las
áreas de formación: Orientación Vocacional y Vinculación Sociolaboral de 1ro a 5to año
y Práctica Profesional en 6to año, considerando que este ejemplo permite una visión
aplicable a cada mención de acuerdo a la realidad de cada espacio.
COMPONENTE: PRÁCTICA VOCACIONAL Y PROFESIONAL
ÁREA DE FORMACIÓN: ORIENTACIÓN Y VINCULACIÓN SOCIOLABORAL
INTENCIONALIDAD: Acompañar a las y los estudiantes, para que desarrollen desde sus
potencialidades, habilidades y actitudes, su orientación vocacional, así como, una visión de
los ambientes laborales para desenvolverse de manera segura en el ámbito sociolaboral,
generando una simbiosis entre lo teórico y lo práctico.
PROPÓSITOS:
 Generar estrategias que permitan a las y los estudiantes de manera integral el desarrollo
de sus capacidades para el desenvolvimiento en determinada mención.
ESPECIALIDAD: SALUD
 Formar a las y los estudiantes de manera holística y humanista en la comprensión de la
diversidad de profesiones y el descubrimiento de su vocación.
1er a 5to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos
La orientación vocacional
como proceso vinculado
al análisis de
oportunidades existentes
en el ámbito profesional y
laboral de acuerdo a
intereses personales.
La vinculación
sociolaboral y su
importancia para la
formación integral de las y
los estudiantes de las
Escuelas Técnicas
Profesionales
 La vocación y los intereses personales e individuales.
 Funciones y objetivos de la orientación vocacional
 Técnicas para conocer la vocación (test, ferias, contacto
con diversas carreras)
 Proyecto de vida.
 Definición de objetivos personales y metas.
 Fortalezas, habilidades, destrezas, intereses.
 Enfoque psicológico, socioeconómico, educativo de la
orientación vocacional.
 Carreras y profesiones relacionadas con el área
agropecuaria en Venezuela.
 Toma de decisiones.
 Trabajo y Escuela.
 Redes productivas y empresas de producción social
cercanas a la Escuela Técnica.
 Higiene y Seguridad y ambientes laborales.
 Cooperación, trabajo en equipo, la solidaridad, la
responsabilidad y valores que relacionan la escuela y el
trabajo productivo y liberador.
 Adaptación a los diferentes entornos sociales y
profesionales
 Inteligencia emocional.
 Relaciones interpersonales.
 Derechos y deberes de los trabajadores.
 Ley Orgánica de las y los Trabajadores y demás
legislación (LOPCYMAT, LOPNA, CRBV)
ORIENTACIONES: El área de formación Orientación y Vinculación Sociolaboral en la
Educación Técnica Profesional, debe asegurar que las y los estudiantes se formen en
profesiones que tenga relación a sus gustos e intereses personales, al mismo tiempo,
que aseguren un óptimo rendimiento en los futuros entornos laborales que las y los
Técnicos Profesionales puedan tener de acuerdo a sus posibilidades habilidades,
destrezas y motivación. Esta área de formación asegura la comprensión desde lo humano
de las áreas opciones y oportunidades profesionales. Se inicia en 1er año, requiriendo
para ello referentes teóricos prácticos adaptados al nivel, donde las y los estudiantes
pueda ver la Educación Técnica Productiva de manera globalizada con todas las
oportunidades e ir potenciando el aprendizaje en los años siguientes hasta 5to año,
además, debido a que la misma es desarrollada desde los primeros años, entrega a las
y los estudiantes una visión contextualizada del rol importante que tiene en la sociedad
como agente del cambio y el progreso, en ella, mediante el conocimiento como Técnicos
Profesionales son partícipes del proceso de desarrollo nacional, en conjunto con los
aprendizajes, y referentes teóricos-prácticos de cada período escolar permitiendo la
articulación y la inclusión del proceso social del trabajo.
ESPECIALIDAD: SALUD
ORIENTACIONES: La Práctica Profesional es un Área de Formación que busca
relacionar a las y los estudiantes de la Escuela Técnica Profesional con el ámbito laboral,
social y productivo del país, se efectúa en el 6to año, donde se debe cumplir la cantidad
de 36 semanas, un total de 1440 horas en vinculación directa con la realidad nacional,
haciendo aportes al aparato productivo del país, y fortaleciendo su formación,
acompañado de las y los docentes especialistas, quienes guiarán ese proceso. Para ello,
las y los docentes deben proporcionar acompañamiento en cada una de las fases, motivar
y gestionar la vinculación efectiva entre la escuela y el campo laboral, haciendo visitas
regulares, estableciendo cronogramas y brindando apoyo a las y los estudiantes.
COMPONENTE: PRÁCTICA VOCACIONAL Y PROFESIONAL
ÁREA DE FORMACIÓN: PRÁCTICA PROFESIONAL
INTENCIONALIDAD: Vincular a las y los estudiantes con el campo laboral a fin de que,
desarrollen la práctica profesional como componente necesario para su formación como Técnico
Profesional.
PROPÓSITOS:
 Guiar a las y los estudiantes en el desarrollo de su Práctica Profesional, permitiendo que
desarrollen su máximo potencial profesional de manera individualizada, con valores centrados
en el ideal Bolivariano, Robinsoniano y Zamorano.
6to año
Temas generadores Referentes teóricos prácticos
Práctica Profesional como
vínculo con el ámbito
laboral.
 Desarrollo de la práctica profesional de acuerdo a la
especialidad y mención.
 Normas de seguridad e Higiene.
 Puesta en práctica de los conocimientos, habilidades, y
destrezas y actitudes adquiridas en la Escuela Técnica.
 Vinculación y aporte a la realidad laboral del país.
ESPECIALIDAD: SALUD
MAPEO DE ESCUELAS TÉCNICAS DE SALUD
ESPECIALIDAD: SALUD
BIBLIOGRAFÍA
Chávez Frías, H (2007). El libro azul. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la
Comunicación y la Información.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Freire, P (2006) Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. y Shor I. (2014). Miedo y Osadía. La cotidianidad del docente que se
arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Editorial Siglo XXI Editores
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 5.929. (extraordinario), agosto, 15, 2009. Caracas, Venezuela.
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes publicada en
Gaceta Oficial N° 6.185 del 8 de junio de 2015.
Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia. (2001) Obras
completas de Simón Rodríguez. (2001) Tomo II – Reedición Facsímil. Reedición
bajo los auspicios de la Presidencia de la República, Caracas, Venezuela.
Ministerio de Educación y Deportes. (2006) Escuelas Técnicas Robinsonianas.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2014). Consulta Nacional por la
Calidad Educativa. Resultados. Caracas.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2014). Informe Integrado de la
Consulta Nacional por la Calidad Educativa. Caracas.
Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. (2022). Motores
Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional
http://mincomercionacional.gob.ve/
Ministerio del Poder Popular de Economía Finanzas y Comercio Exterior
http://www.mppef.gob.ve/gobierno-nacional-relanza-motor-industrial/
Naciones Unidas. (2022). ACNUR - Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-
desarrollo-sostenible/ Consultado en noviembre 2022.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2014).. 48 va Edición.
https://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd48/basic-documents-48th-edition-sp.pdf
ESPECIALIDAD: SALUD
Plan de la Patria. (2019-2025). Ministerio del Poder Popular para la Planificación.
Disponible en: http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2019/04/Plan-Patria-
2019-2025.pdf Consultado en noviembre 2022.
Prieto F. Luis B. (1990). Principios Generales de la Educación. Segunda Edición.
Ediciones Monte Ávila.
Prieto F. Luis B. (1990). El Estado y la Educación en América Latina. Cuarta Edición.
Ediciones Monte Ávila.
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. UNERS (2016). Simón
Rodríguez, Obras Completas.
Unesco. (2022). Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP). Disponible
en: https://es.unesco.org/fieldoffice/quito/ftecnica. Consultado en noviembre 2022.
Unidad de Producción Escolar Territorial “Aristóbulo Istúriz” UPETAI, Gaceta N°
42.316, de fecha 10 febrero de 2022

Más contenido relacionado

Similar a ETP CUADERNILLO SALUD 15-09-23.pdf

Presentacion carrera
Presentacion carreraPresentacion carrera
Presentacion carreraLadyc GP
 
Presentacion carrera
Presentacion carreraPresentacion carrera
Presentacion carreraLadyc GP
 
CONTABILIDAD Y FINANZAS MAYA CURRICULAR.pdf
CONTABILIDAD Y FINANZAS MAYA CURRICULAR.pdfCONTABILIDAD Y FINANZAS MAYA CURRICULAR.pdf
CONTABILIDAD Y FINANZAS MAYA CURRICULAR.pdfMirnaRivera11
 
Manual de educacion para la salud
Manual de educacion para la saludManual de educacion para la salud
Manual de educacion para la saludCorina Gonzalez
 
Manua ldeeducacionparalasalud
Manua ldeeducacionparalasaludManua ldeeducacionparalasalud
Manua ldeeducacionparalasaludX
 
Manua ldeeducacionparalasalud
Manua ldeeducacionparalasaludManua ldeeducacionparalasalud
Manua ldeeducacionparalasaluddregla
 
7063ecc048269733c1ac6ce63a050b82bd08408c.pdf
7063ecc048269733c1ac6ce63a050b82bd08408c.pdf7063ecc048269733c1ac6ce63a050b82bd08408c.pdf
7063ecc048269733c1ac6ce63a050b82bd08408c.pdfPaolaLopez170962
 
Presentacion curos desarrollo físico y salud
Presentacion curos desarrollo físico y saludPresentacion curos desarrollo físico y salud
Presentacion curos desarrollo físico y saludWILFRIDO VIVEROS
 
ENFOQUE DEL MAIS en el ecuador, msp, 2024
ENFOQUE DEL MAIS en el ecuador, msp, 2024ENFOQUE DEL MAIS en el ecuador, msp, 2024
ENFOQUE DEL MAIS en el ecuador, msp, 2024AmparitoCalderon3
 
EDUCACIÓN EN SALUD Vs.PEDAGOGÍA HOSPITALARIA
EDUCACIÓN EN SALUD Vs.PEDAGOGÍA HOSPITALARIAEDUCACIÓN EN SALUD Vs.PEDAGOGÍA HOSPITALARIA
EDUCACIÓN EN SALUD Vs.PEDAGOGÍA HOSPITALARIAREDEM
 
Presentación seminario educacion sanitaria
Presentación seminario educacion sanitariaPresentación seminario educacion sanitaria
Presentación seminario educacion sanitariaInesem Instituto Europeo
 
Educacion en salud
Educacion en saludEducacion en salud
Educacion en saludtotihiguera
 
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015Marco Sosa
 
Programa de Estudios de Estudios Sociales III ciclo de la Educación General B...
Programa de Estudios de Estudios Sociales III ciclo de la Educación General B...Programa de Estudios de Estudios Sociales III ciclo de la Educación General B...
Programa de Estudios de Estudios Sociales III ciclo de la Educación General B...liceodepurral
 
Ambitos de Enfermeria
Ambitos de EnfermeriaAmbitos de Enfermeria
Ambitos de EnfermeriaDane Yzak
 

Similar a ETP CUADERNILLO SALUD 15-09-23.pdf (20)

Presentacion carrera
Presentacion carreraPresentacion carrera
Presentacion carrera
 
Presentacion carrera
Presentacion carreraPresentacion carrera
Presentacion carrera
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
CONTABILIDAD Y FINANZAS MAYA CURRICULAR.pdf
CONTABILIDAD Y FINANZAS MAYA CURRICULAR.pdfCONTABILIDAD Y FINANZAS MAYA CURRICULAR.pdf
CONTABILIDAD Y FINANZAS MAYA CURRICULAR.pdf
 
Modulo 2 unidad iv (2)
Modulo 2 unidad iv (2)Modulo 2 unidad iv (2)
Modulo 2 unidad iv (2)
 
Modulo 2 unidad iv (3)
Modulo 2 unidad iv (3)Modulo 2 unidad iv (3)
Modulo 2 unidad iv (3)
 
Manual de educacion para la salud
Manual de educacion para la saludManual de educacion para la salud
Manual de educacion para la salud
 
Manua ldeeducacionparalasalud
Manua ldeeducacionparalasaludManua ldeeducacionparalasalud
Manua ldeeducacionparalasalud
 
Manua ldeeducacionparalasalud
Manua ldeeducacionparalasaludManua ldeeducacionparalasalud
Manua ldeeducacionparalasalud
 
Educacion en salud
Educacion en saludEducacion en salud
Educacion en salud
 
7063ecc048269733c1ac6ce63a050b82bd08408c.pdf
7063ecc048269733c1ac6ce63a050b82bd08408c.pdf7063ecc048269733c1ac6ce63a050b82bd08408c.pdf
7063ecc048269733c1ac6ce63a050b82bd08408c.pdf
 
Presentacion curos desarrollo físico y salud
Presentacion curos desarrollo físico y saludPresentacion curos desarrollo físico y salud
Presentacion curos desarrollo físico y salud
 
ENFOQUE DEL MAIS en el ecuador, msp, 2024
ENFOQUE DEL MAIS en el ecuador, msp, 2024ENFOQUE DEL MAIS en el ecuador, msp, 2024
ENFOQUE DEL MAIS en el ecuador, msp, 2024
 
EDUCACIÓN EN SALUD Vs.PEDAGOGÍA HOSPITALARIA
EDUCACIÓN EN SALUD Vs.PEDAGOGÍA HOSPITALARIAEDUCACIÓN EN SALUD Vs.PEDAGOGÍA HOSPITALARIA
EDUCACIÓN EN SALUD Vs.PEDAGOGÍA HOSPITALARIA
 
Presentación seminario educacion sanitaria
Presentación seminario educacion sanitariaPresentación seminario educacion sanitaria
Presentación seminario educacion sanitaria
 
Educacion en salud
Educacion en saludEducacion en salud
Educacion en salud
 
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
 
Programa de Estudios de Estudios Sociales III ciclo de la Educación General B...
Programa de Estudios de Estudios Sociales III ciclo de la Educación General B...Programa de Estudios de Estudios Sociales III ciclo de la Educación General B...
Programa de Estudios de Estudios Sociales III ciclo de la Educación General B...
 
Programamaestria2
Programamaestria2Programamaestria2
Programamaestria2
 
Ambitos de Enfermeria
Ambitos de EnfermeriaAmbitos de Enfermeria
Ambitos de Enfermeria
 

Último

Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfEstudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfmerca6
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfclaudiasilva082
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf20230540
 
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfmerca6
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfmerca6
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfSantiagoMarn12
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.maripadrinopernia
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024luarodalegre97
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfmerca6
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfmerca6
 
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdfLibro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdfayuntamientodepozoalcon
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024Conam Mutualismo
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesCórdoba, Argentina
 
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...LorenaGonnet
 

Último (14)

Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfEstudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
 
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdfLibro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
 

ETP CUADERNILLO SALUD 15-09-23.pdf

  • 1.
  • 2. ESPECIALIDAD: SALUD PRESENTACIÓN Reconocer que la salud es un derecho fundamental, permite la universalización y el aseguramiento de esta como eje primordial del ser humano, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2014) “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, entendido así, la salud integral permite el disfrute de manera global, donde lo físico, lo mental, y lo social, asiente de manera indefectible el desarrollo sistémico como seres humanos. (p.2) De igual manera, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), (1999) en su Artículo 83, se reconoce a la salud como derecho social fundamental y se establece “El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios”. Para ello, se requiere de un compendio de agentes que influyan en este proceso, como lo son los medios y recursos para alcanzar este fin supremo y también la formación de personas que brinden estos servicios de manera integral y humana con inclinación desde lo vocacional hacia las prácticas sociales que se requieren en el Sistema Nacional de Salud, tanto público como privado. Desde las Escuelas Técnicas Profesionales, en la Especialidad de Salud, se egresarán Técnicos Profesionales, quienes complementan su formación ejecutando las prácticas en los diversos entes del Sistema Nacional de Salud, tanto públicos como privados, en Institutos y entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Salud, como Hospitales, Misión Barrio Adentro y los Centros de Diagnóstico Integral (CDI), mediante actividades asistenciales, de acompañamiento, culturales, recreativas y apoyo socio emocional, así como en la medicina de rehabilitación, todas enfocadas en la formación como Técnico Profesional en Salud. Por ello, estarán formados con competencias para cumplir funciones técnicas, de carácter administrativo, de investigación en salud, asistenciales, entre otras, con el fin de dimensionar la salud y la educación para generar un cambio mediante la universalidad, integralidad y equidad, como lo señala Freire (2014), “la educación no es la palanca de la transformación social, pero sin ella no se puede lograr tal transformación”(p.60), de acuerdo al ideario de Freire, hay que hacer una sinergia entre el humanismo y dialéctica en el campo de la salud y desarrollo social. Asimismo, como se refleja en el Plan de la Patria 2019-2025. Es indispensable “Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de prevención y promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias, género, estratos y territorios sociales” Es así como, la vocación humanística y ética de las y los Técnicos Profesionales debe permitir la interpretación de la problemática sociosanitaria dentro de cada contexto cultural, político, económico y social. Desarrollar desde su formación, la participación activa en los procesos mediante la innovación, la estimulación, y la promoción, en el área de la salud para que se susciten acciones orientadas a generar
  • 3. ESPECIALIDAD: SALUD estilos de vida saludable que eleven la calidad de vida y desarrollo armónico de la población. DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS EL DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD SALUD En el contexto de una política que integre a las y los docentes, la investigación, y la prestación de servicios como fin para alcanzar la transformación de la realidad social y consolidación de todos los niveles de atención y servicios del Sistema Público Nacional de Salud, se precisa una formación, sistemática, humana, profunda y actualizada de acuerdo a las necesidades de las y los venezolanos y el derecho a una vida saludable acorde a los perfiles demográficos, epidemiológicos, sociales y demás características propias de las comunidades. La didáctica de las y los docentes especialistas en el área de la salud, debe desarrollar en las y los estudiantes de la Especialidad de Salud, el empoderamiento como una forma visible de identidad profesional, para que se apropien de la autonomía y la responsabilidad que se necesita para el accionar en el ámbito de la salud, donde el carácter humanístico debe ser consistente con las demandas de la sociedad y con la prestación de servicios, y demás formas de administrar los procesos de salud en las comunidades, como el registro de estadísticas, la nutrición, la recreación y cualquier otro servicio en pro de mejorar y mantener la salud integral de la población. Tal como lo señala el pensamiento pedagógico de Simón Rodríguez, específicamente en lo relacionado a su idea de la educación y la sociedad, le concibe como la acción de “crear voluntades”, en las personas, con el fin de prepararlos para vivir en sociedad y en República, por ello, sobre las y los docentes de la Especialidad de Salud, recae un gran compromiso amoroso de formar a las futuras generaciones, para que desarrollen consciencia de su rol en la sociedad en pro de mejorar la calidad de vida de la población, enaltecer el valor humano y de la salud, mediante una mayor efectividad en la prestación de este servicio, así como una atención de calidad, con sentido humanista y óptima desde un punto de vista integral con formación universal. Las estrategias en la Especialidad de Salud, deben ser asumidas valorando el trabajo en equipo, lo que va a permitir utilizar y desarrollar los recursos cónsonos con los requerimientos actuales del país, y apropiarse de la actividad científico-tecnológica y emplearla en la enseñanza globalizada, involucrando para ello, los medios para crear ambientes necesarios para el crecimiento individual de las y los estudiantes y su formación profesional activa, crítica creativa y reflexiva. De acuerdo a lo establecido en el artículo 14 de la Ley Orgánica de Educación (2009), (…) La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación, los cuales permiten adecuar las estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes. (p. 12). En este sentido, es necesario que las y los docentes de la Especialidad de Salud generen modelos didácticos que estimulen la crítica, el trabajo
  • 4. ESPECIALIDAD: SALUD cooperativo y la solución de problemas a casos puntuales tomados de la realidad de cada localidad y contexto geográfico, a fin de permitir la correlación teórico-práctica. Al respecto las y los docentes de la especialidad de Salud, desde su autonomía, didáctica y estrategias pueden:  Despertar en las y los estudiantes el desarrollo del rol de investigadores y la importancia de mantenerse actualizados en los temas de salud.  Enfocar la formación de las y los estudiantes de la Especialidad de Salud en los derechos humanos y los enfoques de universalidad y no discriminación, disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, calidad y rendición de cuentas.  Como facilitadores, deben estar comprometidos con la acción social, a través de estrategias dirigidas al fortalecimiento de la corresponsabilidad social en las y los estudiantes.  Desde su accionar, deben orientar a las y los estudiantes a tener y promover una vida saludable con una clara orientación hacia al desarrollo de seres humanos de manera integral.  Formar a las y los estudiantes para que contribuyan al crecimiento económico dentro de la sostenibilidad ambiental.  Incorporar nuevas tecnologías que faciliten la información y la comunicación de acuerdo a las áreas de formación para la transformación social.  Desarrollar en las y los estudiantes su responsabilidad de promover la salud integral. HORIZONTES DE APRENDIZAJE DE LAS Y LOS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD SALUD La formación de las y los Técnicos Profesionales en la Especialidad Salud, debe sustentarse en bases fundamentales, ética-humanista y técnica-científica en armonía y coexistencia para desarrollar un equilibrio. En este sentido, los horizontes de aprendizaje están enfocados en:  Capacidad de relacionarse con otras personas con razonamiento y juicio centrado en lo humano.  Capacidad para resolver problemas y decidir con éxito situaciones académicas y vivenciales de carácter interdisciplinario y transdisciplinario y considerar los canales regulares.  De pensamientos críticos e innovadores, que contribuya al logro del bienestar y desarrollo integral del individuo, la familia y la comunidad  Formados como sujetos de autoaprendizaje, con elevada responsabilidad cogestionaria, conocimiento científico y habilidades clínicas.  Desarrollo de aptitudes y actitudes para el trabajo en equipo, principios éticos y capacidad para el aprendizaje autodirigido.
  • 5. ESPECIALIDAD: SALUD  Tener vocación de servicio, lo que les permite ser empáticos y asumir desde su elección de la Especialidad de Salud, un compromiso de ayudar desinteresadamente.  Capacidad para comprender los valores y la dinámica de la persona de manera individualizada y de cada comunidad.  Proactivos, lo que les permite la evolución constante en el conocimiento y manejo de herramientas, instrumentos, materiales y equipos relacionados con la salud. El horizonte de aprendizaje de manera individualizada por mención, estará determinado por las características de estas, considerando las anteriores generalidades. CAPACIDAD INSTALADA EN LAS ESCUELAS TÉCNICAS DE SALUD Las Escuelas Técnicas de Salud, son vistas como escenarios para la práctica pedagógica con miras hacia lo clínico, y como componente esencial de la formación de las y los estudiantes, deben ser espacios adaptados a las necesidades cambiantes de los diversos contextos y las menciones que se administren, donde las características administrativas y clínicas permiten una visión global del Sistema Nacional de Salud como ejercicio simultáneo y sinérgico entre la teoría y la práctica. Las Escuelas Técnicas de Salud, cuentan con un recurso humano con alto compromiso amoroso, y gran calidad humana que permite la heterogeneidad de la diversidad en cada Escuela de acuerdo a su contexto, para ello, la estructura física, los equipos biomédicos, los sistemas de información y la capacidad administrativa permiten desarrollar temas generadores y referentes teóricos- prácticos que fortalezcan desde cada realidad, los procesos de aprendizaje de las y los estudiantes. Para el desarrollo de las actividades administrativas, teóricas y prácticas de la Especialidad de Salud en las menciones de: Electromedicina, Enfermería, Salud y Recreación, Farmacia, Higiene Dental, Laboratorio Clínico, Nutrición y Dietética, Órtesis y Prótesis, Optometría, Registro y Estadística de Salud, se debe disponer de aulas, talleres, laboratorios y espacios de esparcimiento, y espacios para la faena, donde, de acuerdo a la mención se tienen áreas dotadas de: centrifugas, equipos para la desinfección, tubos de ensayo para toma de muestras, materiales para la extracción de sangre, gradillas, materiales para uroanálisis y coprología, equipos de refrigeración, camillas, hornos de desinfección, balanzas, bancos de trabajo, mecheros, microscopios, sillas de extracción sanguínea, materiales de cristalería, material de seguridad (guantes, batas, tapaboca), desinfectantes, kits deportivos para recreación, modelos anatómicos didácticos de los sistemas del cuerpo humano (digestivo, nervioso, óseo); aparato reproductor; órganos de los sentidos, tabla periódica, entre otros. En consideración de cada mención, existirán distintos instrumentos y aplicaciones, que, según la dinámica cambiante, diversidad de cada localidad, y la obsolescencia programada se les realiza mantenimiento preventivo y correctivo para dar continuidad,
  • 6. ESPECIALIDAD: SALUD efectividad, cuidado de los procesos y administración de los espacios de manera autónoma y autogestionable, con sentido de pertenencia. ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO LAS ESCUELAS TÉCNICAS DE SALUD Y LA VINCULACIÓN EDUCACIÓN- TRABAJO El desarrollo económico del país, está relacionado con la capacidad para integrar y aprovechar de manera sostenible los recursos disponibles, potencialidades de las regiones y el potencial humano, por ello, los encadenamientos productivos generan el impulso que influye directamente sobre la economía local, regional y nacional. Desde las Escuelas Técnicas que administran la Especialidad de Salud, mediante su integración sanitaria y social, se desarrolla con gran importancia y compromiso el quehacer productivo y tecnológico con respecto a la demanda de servicios de salud para el área social, farmacéutica, recreativa y de salud preventiva y como eje fundamental para fortalecer los Motores Productivos de la Agenda Económica, ganar autonomía sanitaria y la consolidación de todos los niveles de atención y servicios del Sistema Público Nacional de Salud. Se vincula desde los espacios de la Escuela Técnica, la educación y el trabajo, articulado con actores del sistema de salud, suscritos al Ministerio del Poder Popular para la Salud, los organismos de salud descentralizados y las instituciones de la seguridad social, tanto públicos como privados, en los procesos de formación como parte del Componente de formación Científica Tecnológica y Productiva y el Componente de Práctica Vocacional y Profesional junto a sus áreas de formación (Orientación Vocacional, Vinculación Sociolaboral, Práctica Profesional) para lograr una mejor y mayor complementariedad e impacto de la política sanitaria, productiva, correlacionado con la ciencia, la tecnología y la innovación en el área de la salud. Asimismo, en el marco del Vértice 4, Patria Potencia: la Escuela Técnica como pilar fundamental para el desarrollo nacional, se encamina en el desenvolvimiento de estos procesos hacia el desarrollo sustentable de la patria, con la Unidad de Producción Escolar Territorial “Aristóbulo Istúriz”(UPETAI), que permite el intercambio y la adquisición de bienes y servicios, en el ámbito tecnológico, de producción, artístico, comercial, científico, y de salud, para el fortalecimiento de los proyectos socio productivos pertinentes y factibles, dirigidos mediante la pedagogía productiva hacia propuestas que involucren y potencien el Sistema Nacional de Salud. Gaceta UPETAI N° 42.316, de fecha 10 febrero de 2022. En este sentido, desde cada Escuela Técnica de Salud, se debe visibilizar la UPETAI como la instancia que potencie sus proyectos y permita la gestión eficiente de los recursos para el crecimiento sostenido, la innovación y el progreso de la Escuela Técnica, de la mano con el avance en materia de salud tanto preventiva como curativa del país, aportando soluciones y producción de bienes y servicios desde lo pedagógico e innovador.
  • 7. ESPECIALIDAD: SALUD PROPUESTA CURRICULAR DE LA ESPECIALIDAD DE SALUD La Especialidad de Salud, desarrolla potencial específico en lo científico- tecnológico y socioemocional, enfocados en la promoción, prevención, protección y atención integral de la salud individual y colectiva, para el fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud, en la búsqueda del vivir bien de las personas, familias y comunidades, en las siguientes menciones: ESPECIALIDAD MENCIÓN SALUD Electromedicina Enfermería Salud y Recreación Farmacia Higiene Dental Laboratorio Clínico Nutrición y Dietética Órtesis y Prótesis Optometría Promoción de la Salud y Puericultura Registro y Estadística de Salud MENCIÓN ELECTROMEDICINA La Mención de Electromedicina, prepara a las y los Técnicos Profesionales para desarrollar actividades teóricas y prácticas direccionadas a apoyar en proyectos de gestión tecnológica y ejecución de mantenimientos preventivos y correctivos para el equipamiento médico de acuerdo a las normativas oficiales vigentes y las recomendaciones de los fabricantes, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de atención en los servicios médicos del Sistema Nacional de Salud. MENCIÓN ENFERMERÍA La Mención de Enfermería, prepara a las y los Técnicos Profesionales para desarrollar actividades teóricas y prácticas concernientes a técnicas de enfermería establecidas en el cuidado integral y directo al paciente, recibir, atender y entregar al paciente, información de sus tratamientos, evolución y procedimientos efectuados, con una visión humana, reflexiva y formados en valores como la solidaridad, la cooperación, el respeto y el amor, bajo una concepción vocacional, y consciencia de su rol protagónico para la salud de las y los ciudadanos. MENCIÓN SALUD Y RECREACIÓN La Mención de Salud y Recreación, prepara a las y los Técnicos Profesionales para desarrollar actividades teóricas y prácticas concernientes a asistir al personal del servicio de salud a través de la actividad física, la interpretación y representación del Deporte, la
  • 8. ESPECIALIDAD: SALUD Recreación, y la convivencia ciudadana en los contextos locales, regionales y nacionales, como medio de fomentar la salud preventiva. MENCIÓN FARMACIA La Mención de Farmacia, prepara a las y los Técnicos Profesionales para desarrollar actividades teóricas y prácticas concernientes a apoyar en los procesos de preparación de fórmulas oficiales y naturales, administración y resguardo de insumos farmacéuticos, cosméticos y alimentos, de la industria farmacéutica, prestando un servicio eficiente y de calidad, cumpliendo con las normas establecidas de acuerdo a los ejes de desarrollo territorial, enmarcados en el Plan de la Patria. MENCIÓN HIGIENE DENTAL La Mención de Higiene Dental, prepara a las y los Técnicos Profesionales para desarrollar actividades teóricas y prácticas concernientes a la obtención de datos de salud y enfermedad de la cavidad bucodental mediante inspección y exploración, registrándolos. Aplicando técnicas preventivas y asistenciales según protocolos establecidos, colaboración en la obtención de radiografías dentales y técnicas radiológicas cumpliendo las normas y criterios de radioprotección. Tiene consciencia crítica, reflexiva y humana de su importante papel para la sociedad venezolana. MENCIÓN LABORATORIO CLÍNICO La Mención de Laboratorio Clínico, prepara a las y los Técnicos Profesionales para desarrollar actividades teóricas y prácticas concernientes a la asistencia al personal del servicio de salud, en los procesos pre-analíticos y postanaliticos de análisis de muestras biológicas, que contribuyan con la atención integral de las y los ciudadanos, prestando un servicio eficiente y de calidad, cumpliendo con las normas establecidas de acuerdo a los ejes de desarrollo territorial, enmarcados en el Plan de la Patria. MENCIÓN NUTRICIÓN Y DIETÉTICA La Mención de Nutrición y Dietética, prepara a las y los Técnicos Profesionales para desarrollar actividades teóricas y prácticas necesarias para apoyar en los procesos de gestión de los servicios de alimentación, para garantizar una nutrición saludable y adecuada, prestando un servicio eficiente y de calidad, cumpliendo con las normas establecidas de acuerdo a los ejes de desarrollo territorial, enmarcados en el plan de la patria, así como, promover la salud en la comunidad mediante actividades de educación y promoción de la salud generando buenos hábitos alimenticios. MENCIÓN ÓRTESIS Y PRÓTESIS La Mención de Órtesis y Prótesis, prepara a las y Técnicos Profesionales para desarrollar actividades teóricas, prácticas que permitan apoyar en el diseño y fabricación de órtesis y prótesis, respaldados por una sólida formación científica, técnica y social, que armonizan con los requerimientos de las necesidades de personas con necesidades especiales, con compromiso humanista como aporte al Sistema de Salud Nacional. MENCIÓN OPTOMETRÍA
  • 9. ESPECIALIDAD: SALUD La Mención de Optometría, prepara a las y los Técnicos Profesionales para desarrollar actividades teóricas, prácticas direccionadas a asistir al personal del servicio la salud visual y ocular en los procesos de prevención, diagnóstico y tratamiento visual, que contribuyan con alto sentido de compromiso a mejorar la salud pública, para el beneficio del individuo y la comunidad. MENCIÓN PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PUERICULTURA La Mención de Promoción de la Salud y Puericultura, prepara a las y los Técnicos Profesionales para desarrollar actividades teóricas, dirigidas a promover la salud desde el punto de vista integral del individuo, por medio de la práctica de un estilo de vida saludable asistir al personal del servicio de salud, en los procesos relacionados con los bebés y niños pequeños. Además, de la mano del especialista en el área, proporcionar asistencia médica, educación y acompañamiento temprana a las familias con hijos bajo su cuidado. MENCIÓN REGISTRO Y ESTADÍSTICA DE SALUD La Mención de Órtesis y Prótesis, prepara a las y los Técnicos Profesionales para desarrollar actividades teóricas, prácticas direccionadas a asistir al personal del servicio de salud, en los procesos relacionados con recolección de datos estadísticos, resguardo y conservación de historias clínicas, que permita el desarrollo de diferentes procesos inherentes a la información y estadísticas en salud; para la planificación, ejecución y evaluación de programas de atención de Salud Nacional. CONFORMACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS POR MENCIÓN MENCIÓN COMPONENTE ÁREA DE FORMACIÓN FORMACIÓN GENERAL -Lengua y Literatura -Matemática -Idiomas -Educación Física -Biología, Ambiente y Tecnología -Geografía, Historia y Soberanía Nacional FORMACIÓN CIENTÍFICA TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA -Proyecto de Economía Socioproductiva y Tecnología y Tecnología -Área de Formación relacionada con la mención PRÁCTICA VOCACIONAL Y PROFESIONAL -Orientación y Vinculación Sociolaboral -Práctica Profesional
  • 10. ESPECIALIDAD: SALUD EJEMPLO DE PLAN DE ESTUDIO COMPONENTES ÁREAS DE FORMACIÓN 1° 2° 3° 4° 5° 6° FORMACIÓN GENERAL Lengua y Literatura 3 3 4 4 4 Matemática 4 4 4 4 4 Idiomas 3 3 4 4 4 Educación Física 2 2 2 Biología, Ambiente y Tecnología 4 4 8 8 8 Geografía, Historia y Soberanía Nacional 4 4 2 2 2 FORMACIÓN CIENTÍFICA TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA Proyecto de Economía Socioproductiva y Tecnología (Común a todas las especialidades y menciones) 8 8 8 8 8 Área de formación (Relacionada con la Mención) 8 8 8 10 10 PRÁCTICA VOCACIONAL Y PROFESIONAL Orientación y Vinculación Sociolaboral 4 4 2 2 2 Práctica Profesional 1440 TOTAL 40 40 42 42 42 1440 COMPONENTE: FORMACIÓN GENERAL Desarrolla las áreas de formación común al nivel de Educación Media, en el proceso formativo de las y los estudiantes, a partir de que sus temas generadores se contextualizan con los referentes teóricos y prácticos, en función de los aprendizajes adquiridos para su desempeño profesional y personal sobre el entorno en que se desenvuelven, potenciando su formación humanista e integral a fin de que sean críticos, libres, solidarios, afectivamente integrados y conscientes de los resultados de su actuar. Las áreas de formación que comprende este componente son: Lengua y Literatura, Idiomas, Matemática, Educación Física, Biología, Ambiente y Tecnología, Geografía, Historia y Soberanía Nacional, enfocadas a la Especialidad y Mención. EJEMPLO DE ÁREAS DE FORMACIÓN DEL COMPONENTE GENERAL En este ejemplo, se desarrolla la intencionalidad los propósitos, los temas generadores y los referentes teóricos prácticos del componente general por área de formación, aplicados a la Especialidad de Salud, permitiendo que sean las y los docentes especialistas en cada área, los garantes de formular, proponer y desarrollar los temas
  • 11. ESPECIALIDAD: SALUD generadores y sus referentes teóricos y prácticos necesarios para la formación integral de las y los Técnicos Profesionales, tomando en cuenta las características individuales y colectivas de cada contexto geográfico y cada estudiante desde lo humanístico, fijando para ello metas y propósitos enfocados en el desarrollo de proyectos socioproductivos y el enlace con el Sistema Nacional de Salud COMPONENTE GENERAL ÁREA DE FORMACIÓN LENGUA Y LITERATURA INTENCIONALIDAD: Desarrollar estrategias que permita a las y los estudiantes desenvolverse en diversos contextos con habilidades y conocimientos para hablar, escuchar, leer y escribir. PROPÓSITOS:  Desarrollar habilidades que permitan la comprensión y elaboración de discursos orales y escritos.  Desarrollar habilidades para la elaboración de contenido, informe, proyectos e investigaciones técnicas y científicas. 1er a 5to año Temas generadores Referentes teóricos prácticos. Diferentes formas de comunicación en contextos educativos, laborales y comunitarios.  Lenguaje técnico y científico; características  Importancia del lenguaje en la investigación  Textos técnicos y científicos.  Redacción de informe técnico, proyectos. ORIENTACIONES: Se recomienda que los temas generadores en las unidades de aprendizaje sean abordados a través de situaciones didácticas que permitan a las y los estudiantes hacer uso del lenguaje, privilegiando el desarrollo de habilidades de lectura, escritura y al mismo tiempo que fortalezcan su horizonte profesional. Se orienta a las y los profesores del componente general y los especialistas de las menciones realicen la planeación en conjunto, a fin que los contenidos propuestos estén interrelacionados con la mención. COMPONENTE GENERAL ÁREA DE FORMACIÓN IDIOMAS INTENCIONALIDAD: Proporcionar a las y los estudiantes el conocimiento, aptitudes y actitudes para el uso de una segunda lengua que les brinde herramientas para estudiar, conocer de otras culturas y desenvolverse en diferentes contextos. PROPÓSITOS: Desarrollar las habilidades cognoscitivas que brinden a las y los estudiantes herramientas para la producción y comprensión oral y escrita en otro idioma. Potenciar el uso de vocabulario técnico a través de la lectura de textos técnicos y científicos, que consoliden las bases del conocimiento y brinden herramientas para su formación profesional. 1er a 5to año Temas generadores Referentes teóricos prácticos. La comunicación en contextos educativos, laborales y comunitarios.  El saludo personal.  Relaciones; familiares, escolares, laborales.  Referencias temporales.  Elaboración de oraciones, textos.
  • 12. ESPECIALIDAD: SALUD  Preguntas y respuestas.  Oficios, profesiones.  Carreras técnicas. ORIENTACIONES: En este particular se orienta a desarrollar en las y los estudiantes las potencialidades en cuanto a la comunicación, que le permita entender contenidos de materiales técnicos o cualquier otro género y participar en conversaciones de manera fluida. Para ello, las y los docentes deben desarrollar diferentes estrategias didácticas, crear un clima que favorezca la interacción y proporcionar las herramientas necesarias para que se produzca la comunicación, se disminuya el miedo al error y la timidez para la pronunciación. La planeación de esta área de formación debe realizarse en conjunto con las y los docentes de todos los niveles, de tal manera que los contenidos teóricos y prácticos sean seleccionados en bloques de aprendizaje según sea la dinámica de enseñanza de la lengua seleccionada y logren acoplarse para fortalecer la especialidad y menciones. COMPONENTE GENERAL ÁREA DE FORMACIÓN MATEMÁTICAS INTENCIONALIDAD: Desarrollar habilidades y destrezas numéricas, trascendiendo lo memorístico de los teoremas, conceptos y procedimientos hacia la construcción de ideas, recopilación de información, descubrimientos, discusión, valoración y evaluación de resultados de los cálculos matemáticos en las y los estudiantes. PROPÓSITOS: Desarrollar potencialidades para interpretar y evaluar críticamente la información matemática y los argumentos apoyados en datos. Desarrollar habilidades numéricas que consoliden las bases del conocimiento más cercano a las matemáticas universitarias. 1er a 5to año Temas generadores Referentes teóricos prácticos. Las Matemáticas en las carreras profesionales y trabajos  Magnitudes; sistemas de mediciones, conversiones.  Geometría  Perímetro, área y volumen.  Estadísticas  Probabilidad  Inecuaciones  Límites ORIENTACIONES: El proceso de aprendizaje en esta área de formación debe partir por eliminar los miedos y actitudes negativas que han sido internalizados sobre las matemáticas, debe concebirse desde la construcción de saberes en fortalecimiento a las menciones y por ende a las especialidades. Es importante que, las y los estudiantes relacionen las actividades realizadas con las matemáticas como; la ciencia, la tecnología y la vida cotidiana, por lo que, las y los docentes deben considerar una variedad de didácticas y estrategias para alcanzar un conocimiento significativo de las matemáticas.
  • 13. ESPECIALIDAD: SALUD Las y los estudiantes deben comprender y valorar la importancia de las matemáticas en sus diversos campos de aplicación, para eso, se deben mostrar en los espacios de aprendizaje las formas más completas posibles que las matemáticas permitan. COMPONENTE GENERAL ÁREA DE FORMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA INTENCIONALIDAD: Formar a las y los estudiantes para identificar y desarrollar actitudes junto a sus capacidades físicas que tributen a un estilo de vida más saludable. PROPÓSITOS:  Fomentar hábitos relacionados a la práctica sistemática de ejercicios físicos que resultan importantes para garantizar una mayor calidad de vida.  Contribuir al desarrollo de las capacidades motoras básicas. 1er a 5to año Temas generadores Referentes teóricos prácticos. Desarrollo de la condición física  Educación Física; actividad física, salud, recreación, deportes, hábitos.  Cualidades físicas; salud integral.  Medidas Antropométricas.  Entrenamiento físico.  Trabajo Físico; fuerza muscular, resistencia, posturas.  Uso del tiempo libre.  Alimentación y nutrición. ORIENTACIONES: La Educación Física como área de formación debe ofrecer a las y los estudiantes verdaderas experiencias educativas a través de las prácticas corporales, contribuyendo a la intencionalidad de acercarse a la mayor suma de felicidad y calidad de vida posible, por lo que la didáctica implementada, deberá facilitar situaciones en la que puedan encontrar las posibilidades de actuación e implicación de las actividades corporales y los correspondientes aprendizajes satisfactorios, motivadores y cercanos a sus intereses. COMPONENTE GENERAL ÁREA DE FORMACIÓN BIOLOGÍA, AMBIENTE Y TECNOLOGÍA INTENCIONALIDAD: Motivar a las y los estudiantes en la aplicación de una ciencia necesaria para potenciar la construcción de soluciones a problemas reales bajo los preceptos de ciencia ética y descolonizadora, haciendo énfasis en la investigación. PROPÓSITOS: Desarrollar habilidades y destrezas y actitudes en las y los estudiantes para aplicar los conocimientos científicos a la solución de problemas en pro de un mundo mejor, el vivir bien, el bien común y el desarrollo sustentable. Fomentar la elaboración de campañas, proyectos socioproductivos orientados hacia el desarrollo de una conciencia ambiental que promueva la conservación de nuestro entorno. 1er año a 5to año Temas generadores Referentes teóricos prácticos. La Energía; principales fuentes de
  • 14. ESPECIALIDAD: SALUD El ser humano y su relación con la Biología y el Ambiente energía, cambios energéticos, energías alternativas. El agua y los suelos. Cambio climático Máquinas simples y compuestas. Célula; composición. Geología Recursos minerales; minerales metálicos, no metálicos, hidrocarburos. ORIENTACIONES: Cada profesora y profesor del área de formación, en conjunto con los especialistas deberán seleccionar referentes teóricos prácticos relacionantes a las menciones que propicien la investigación, la curiosidad y la reflexión, que abarquen temas pertinentes a la solución de problemas en su entorno; comunitario, escolar y/o territorial. Donde la vinculación, educación y trabajo se conciba como una necesidad que les conduzcan a valorar los saberes ancestrales, escolares y académicos; lo autóctono, el conocimiento local, regional, nacional e internacional; las potencialidades humanas, el cuido del ambiente y las condiciones geohistóricas que caracterizan las comunidades. COMPONENTE GENERAL ÁREA DE FORMACIÓN: GEOGRAFÍA, HISTORIA Y SOBERANÍA NACIONAL INTENCIONALIDAD: Desarrollar en las y los estudiantes conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para comprender la realidad contemporánea y su devenir, para desenvolverse como ciudadanas y ciudadanos capaces de actuar r de manera responsable y críticamente en la sociedad. PROPÓSITOS:  Conocer y valorar los diferentes hechos, espacio, elementos sociales, económicos y culturales de nuestra historia. 1er a 5to año Temas generadores Referentes teóricos prácticos. La historia, geografía, ciudadanía Y soberanía; línea del tiempo  La Historia y el tiempo.  Regiones naturales de Venezuela.  Actividades turísticas de Venezuela.  Presidencias venezolanas  Explotación petrolera en la dinámica mundial.  Distribución geográfica.  Modelos económicos de producción.  Tributos nacionales. ORIENTACIONES: El aprendizaje en conjunto de la historia, la geografía y Soberanía Nacional en el área de formación, permite a las y los estudiantes desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para comprender la sociedad contemporánea y de su rol en ella. Es fundamental que reconozcan su participación como ciudadanos y desarrollen una disposición favorable hacia la vida en comunidad y laboral, en el marco de una sociedad democrática. COMPONENTE: FORMACIÓN CIENTÍFICA TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA
  • 15. ESPECIALIDAD: SALUD En el componente de Formación Científica, Tecnológica y Productiva se vincula el hecho productivo a través de la ciencia y la tecnología, con áreas de formación aplicadas a cada especialidad y mención, en este componente, las y los estudiantes contextualizan desde sus realidades, y potencialidades de la Escuela Técnica, el territorio y la comunidad, los conocimientos para el desarrollo de temas generadores cónsonos con referentes teóricos y prácticos, necesarios para complementar su formación integral como Técnicos Profesionales, y que permita la vinculación del aprendizaje de manera holística, con el desarrollo de proyectos socioproductivos orientados a la realidad nacional y mundial, los avances tecnológicos, en el área de salud, educación ambiental para el Ecosocialismo, la ciencia, la tecnología, innovación y producción para una nueva economía, y la transformación digital y tecnológica. En este componente se desarrolla el área de formación Proyecto de Economía Socioproductiva, enmarcado en la metodología de la Investigación Acción Participativa y Transformadora, el área de formación relacionada con la Tecnología en el área de la Salud aplicada a la mención, y el área de aplicación profesional además de la Física y la Química, vistas desde la praxis innovadora y fresca, centrada en aplicar y consolidar los referentes de la mención específica. EJEMPLO DE ÁREAS DE FORMACIÓN DEL COMPONENTE: FORMACIÓN CIENTÍFICA TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA En este ejemplo, de la mención Electromedicina, se desarrolla la intencionalidad, el propósito, los temas generadores y los referentes teóricos prácticos del componente formación científica tecnológica y productiva por áreas de formación, aplicado al área de salud, permitiendo que sea las y los docentes especialistas en cada área, los garantes de formular, proponer y desarrollar temas generadores y referentes teóricos y prácticos necesarios para la formación integral de las y los Técnicos Profesionales, tomando en cuenta las características individuales y colectivas de cada contexto geográfico y cada estudiante desde lo humanístico, fijando para ello propósitos y metas enfocados en el desarrollo de proyectos socioproductivos y el enlace con el Sistema Nacional de Salud. COMPONENTE: FORMACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA ÁREA DE FORMACIÓN: PROYECTO DE ECONOMÍA SOCIOPRODUCTIVA Y TECNOLOGÍA INTENCIONALIDAD: Orientar a las y los estudiantes, en el manejo de elementos que permitan el desarrollo de proyectos socioproductivos en el contexto educativo, así como, en el uso y dominio de la tecnología de la salud de acuerdo a los medios técnicos y procedimientos; para la prevención, diagnóstico, tratamiento, y rehabilitación. PROPÓSITOS:  Motivar a las y los estudiantes en el desarrollo de una consciencia crítica acerca de la importancia de la producción y generación de servicios en el área de la salud.  Formar a las y los estudiantes en, por y para el trabajo liberador, desarrollando estrategias que fomenten el carácter productivo en las Escuelas Técnicas de Salud.
  • 16. ESPECIALIDAD: SALUD  Permitir que las y los estudiantes conozcan las tecnologías en salud como el conjunto de instrumentos, procedimientos y medicamentos utilizados para promover estados saludables en las comunidades. 1er a 5to año Temas generadores Referentes teóricos prácticos El proyecto como herramienta que busca generar acciones para alcanzar un objetivo determinado. La tecnología en la salud y su impacto sobre la vida de los pacientes  El proyecto, características, tipos, fases, ciclo de vida.  Leyes relacionadas con el sistema comunal: Ley de los consejos comunales, Ley del sistema económico comunal, Ley de las zonas económicas especiales.  Bases de misiones socialistas.  Procesos de articulación y de protección social  Las UPETAI como herramienta para el desarrollo de proyectos socioproductivos en las instituciones.  Gaceta UPETAI N° 42.316, de fecha 10 febrero de 2022  Focalización de resultados de proyectos socioproductivos.  Desarrollo de nuevas técnicas y procesos aplicables a la electromedicina.  Equipos de electromedicina  Historia de la electromedicina y sus principales exponentes.  Técnico en electromedicina, ámbito de estudio.  Herramientas e instrumentos de medición eléctrica. ORIENTACIONES: Cada docente del área de formación Proyecto de Economía Socioproductiva y Tecnología, de acuerdo al año, debe proponer y seleccionar referentes teóricos prácticos que permitan el entendimiento contextualizado de las comunidades, el entorno escolar con respecto al Sistema Nacional de Salud, espacios de atención hospitalaria de todos los niveles, así como, temas generadores y referentes teóricos y prácticos, en relación a la electromedicina, enfocados en aplicación de la ciencia y la tecnología al área de la salud con el fin de mejorar la calidad de la atención a las y los pacientes y promover salud, prevenir, diagnosticar o tratar enfermedades y para rehabilitación o cuidados a largo plazo, atención médica desde la innovación como fundamento de los proyectos socioproductivos, aplicables a la salud necesarios para potenciar el punto y círculo de la Escuela Técnica propiciando el carácter investigativo, reflexivo y la vinculación escuela-comunidad. COMPONENTE: FORMACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA ÁREA DE FORMACIÓN: GESTIÓN HOSPITALARIA Y BIOINDUSTRIAL INTENCIONALIDAD: Proporcionar a las y los estudiantes, herramientas para poner en práctica en la gestión hospitalaria y bioindustrial, que permitan un trato digno y seguro en el entorno sanitario. PROPÓSITOS:
  • 17. ESPECIALIDAD: SALUD  Desarrollar en las y los estudiantes consciencia crítica de la importancia de promover una gestión hospitalaria humana y segura en los entornos sanitarios.  Formar a las y los estudiantes en conocimientos, habilidades y destrezas que permitan manejar recursos y herramientas en al área de la salud para mejorar y fortalecer la gestión hospitalaria. 1er a 5to año Temas generadores Referentes teóricos prácticos Recursos y herramientas en el área de la salud para promover la gestión hospitalaria y bioindustrial  Servicios que presentan los centros de salud de su comunidad  Calidad de servicio.  Relaciones Humanas.  Normas en el área hospitalaria para visitantes y trabajadores  Liderazgo  Atención centrada en el paciente ORIENTACIONES: La formación integral de las y los técnicos profesionales en la especialidad Salud, debe estar enfocada en el desarrollo de consciencia de su rol fundamental para la sociedad, para ello deben gestionar de manera segura los ambientes, espacios herramientas e instrumentos en el entorno sanitario, ya que de ello depende el cuidado integral de los pacientes y la ejecución de prácticas adecuadas en el manejo y análisis físico químico. COMPONENTE: PRÁCTICA VOCACIONAL Y PROFESIONAL ORIENTACIONES GENERALES DEL COMPONENTE: PRÁCTICA VOCACIONAL Y PROFESIONAL: Este componente relacionado con la Práctica Vocacional y Profesional posee gran importancia en la formación integral de las y los estudiantes, ya que refleja las aspiraciones y proyectos de vida. Permite de manera integral junto a los otros componentes establecer el potencial de la especialidad y las menciones y opciones que se derivan de estas. EJEMPLO DE ÁREAS DE FORMACIÓN DEL COMPONENTE: PRÁCTICA VOCACIONAL Y PROFESIONAL: La formulación y facilitación de los temas generadores y sus referentes teóricos y prácticos, está relacionado con el desarrollo de los proyectos socioproductivos orientados a la realidad nacional y mundial, y allí se desarrollan las áreas de formación: Orientación Vocacional y Vinculación Sociolaboral de 1ro a 5to año y Práctica Profesional en 6to año, considerando que este ejemplo permite una visión aplicable a cada mención de acuerdo a la realidad de cada espacio. COMPONENTE: PRÁCTICA VOCACIONAL Y PROFESIONAL ÁREA DE FORMACIÓN: ORIENTACIÓN Y VINCULACIÓN SOCIOLABORAL INTENCIONALIDAD: Acompañar a las y los estudiantes, para que desarrollen desde sus potencialidades, habilidades y actitudes, su orientación vocacional, así como, una visión de los ambientes laborales para desenvolverse de manera segura en el ámbito sociolaboral, generando una simbiosis entre lo teórico y lo práctico. PROPÓSITOS:  Generar estrategias que permitan a las y los estudiantes de manera integral el desarrollo de sus capacidades para el desenvolvimiento en determinada mención.
  • 18. ESPECIALIDAD: SALUD  Formar a las y los estudiantes de manera holística y humanista en la comprensión de la diversidad de profesiones y el descubrimiento de su vocación. 1er a 5to año Temas generadores Referentes teóricos prácticos La orientación vocacional como proceso vinculado al análisis de oportunidades existentes en el ámbito profesional y laboral de acuerdo a intereses personales. La vinculación sociolaboral y su importancia para la formación integral de las y los estudiantes de las Escuelas Técnicas Profesionales  La vocación y los intereses personales e individuales.  Funciones y objetivos de la orientación vocacional  Técnicas para conocer la vocación (test, ferias, contacto con diversas carreras)  Proyecto de vida.  Definición de objetivos personales y metas.  Fortalezas, habilidades, destrezas, intereses.  Enfoque psicológico, socioeconómico, educativo de la orientación vocacional.  Carreras y profesiones relacionadas con el área agropecuaria en Venezuela.  Toma de decisiones.  Trabajo y Escuela.  Redes productivas y empresas de producción social cercanas a la Escuela Técnica.  Higiene y Seguridad y ambientes laborales.  Cooperación, trabajo en equipo, la solidaridad, la responsabilidad y valores que relacionan la escuela y el trabajo productivo y liberador.  Adaptación a los diferentes entornos sociales y profesionales  Inteligencia emocional.  Relaciones interpersonales.  Derechos y deberes de los trabajadores.  Ley Orgánica de las y los Trabajadores y demás legislación (LOPCYMAT, LOPNA, CRBV) ORIENTACIONES: El área de formación Orientación y Vinculación Sociolaboral en la Educación Técnica Profesional, debe asegurar que las y los estudiantes se formen en profesiones que tenga relación a sus gustos e intereses personales, al mismo tiempo, que aseguren un óptimo rendimiento en los futuros entornos laborales que las y los Técnicos Profesionales puedan tener de acuerdo a sus posibilidades habilidades, destrezas y motivación. Esta área de formación asegura la comprensión desde lo humano de las áreas opciones y oportunidades profesionales. Se inicia en 1er año, requiriendo para ello referentes teóricos prácticos adaptados al nivel, donde las y los estudiantes pueda ver la Educación Técnica Productiva de manera globalizada con todas las oportunidades e ir potenciando el aprendizaje en los años siguientes hasta 5to año, además, debido a que la misma es desarrollada desde los primeros años, entrega a las y los estudiantes una visión contextualizada del rol importante que tiene en la sociedad como agente del cambio y el progreso, en ella, mediante el conocimiento como Técnicos Profesionales son partícipes del proceso de desarrollo nacional, en conjunto con los aprendizajes, y referentes teóricos-prácticos de cada período escolar permitiendo la articulación y la inclusión del proceso social del trabajo.
  • 19. ESPECIALIDAD: SALUD ORIENTACIONES: La Práctica Profesional es un Área de Formación que busca relacionar a las y los estudiantes de la Escuela Técnica Profesional con el ámbito laboral, social y productivo del país, se efectúa en el 6to año, donde se debe cumplir la cantidad de 36 semanas, un total de 1440 horas en vinculación directa con la realidad nacional, haciendo aportes al aparato productivo del país, y fortaleciendo su formación, acompañado de las y los docentes especialistas, quienes guiarán ese proceso. Para ello, las y los docentes deben proporcionar acompañamiento en cada una de las fases, motivar y gestionar la vinculación efectiva entre la escuela y el campo laboral, haciendo visitas regulares, estableciendo cronogramas y brindando apoyo a las y los estudiantes. COMPONENTE: PRÁCTICA VOCACIONAL Y PROFESIONAL ÁREA DE FORMACIÓN: PRÁCTICA PROFESIONAL INTENCIONALIDAD: Vincular a las y los estudiantes con el campo laboral a fin de que, desarrollen la práctica profesional como componente necesario para su formación como Técnico Profesional. PROPÓSITOS:  Guiar a las y los estudiantes en el desarrollo de su Práctica Profesional, permitiendo que desarrollen su máximo potencial profesional de manera individualizada, con valores centrados en el ideal Bolivariano, Robinsoniano y Zamorano. 6to año Temas generadores Referentes teóricos prácticos Práctica Profesional como vínculo con el ámbito laboral.  Desarrollo de la práctica profesional de acuerdo a la especialidad y mención.  Normas de seguridad e Higiene.  Puesta en práctica de los conocimientos, habilidades, y destrezas y actitudes adquiridas en la Escuela Técnica.  Vinculación y aporte a la realidad laboral del país.
  • 20. ESPECIALIDAD: SALUD MAPEO DE ESCUELAS TÉCNICAS DE SALUD
  • 21. ESPECIALIDAD: SALUD BIBLIOGRAFÍA Chávez Frías, H (2007). El libro azul. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Freire, P (2006) Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI. Freire, P. y Shor I. (2014). Miedo y Osadía. La cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Editorial Siglo XXI Editores Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.929. (extraordinario), agosto, 15, 2009. Caracas, Venezuela. Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes publicada en Gaceta Oficial N° 6.185 del 8 de junio de 2015. Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia. (2001) Obras completas de Simón Rodríguez. (2001) Tomo II – Reedición Facsímil. Reedición bajo los auspicios de la Presidencia de la República, Caracas, Venezuela. Ministerio de Educación y Deportes. (2006) Escuelas Técnicas Robinsonianas. Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2014). Consulta Nacional por la Calidad Educativa. Resultados. Caracas. Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2014). Informe Integrado de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa. Caracas. Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. (2022). Motores Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional http://mincomercionacional.gob.ve/ Ministerio del Poder Popular de Economía Finanzas y Comercio Exterior http://www.mppef.gob.ve/gobierno-nacional-relanza-motor-industrial/ Naciones Unidas. (2022). ACNUR - Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de- desarrollo-sostenible/ Consultado en noviembre 2022. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2014).. 48 va Edición. https://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd48/basic-documents-48th-edition-sp.pdf
  • 22. ESPECIALIDAD: SALUD Plan de la Patria. (2019-2025). Ministerio del Poder Popular para la Planificación. Disponible en: http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2019/04/Plan-Patria- 2019-2025.pdf Consultado en noviembre 2022. Prieto F. Luis B. (1990). Principios Generales de la Educación. Segunda Edición. Ediciones Monte Ávila. Prieto F. Luis B. (1990). El Estado y la Educación en América Latina. Cuarta Edición. Ediciones Monte Ávila. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. UNERS (2016). Simón Rodríguez, Obras Completas. Unesco. (2022). Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP). Disponible en: https://es.unesco.org/fieldoffice/quito/ftecnica. Consultado en noviembre 2022. Unidad de Producción Escolar Territorial “Aristóbulo Istúriz” UPETAI, Gaceta N° 42.316, de fecha 10 febrero de 2022