SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO FÍSICO Y
SALUD

PRIMER SEMESTRE
PLAN DE ESTUDIOS, 2011
  El curso “Desarrollo Físico y Salud” tiene
      como propósito general que el futuro
   profesor de primaria identifique hábitos o
    situaciones de riesgo para la salud tanto
     física como mental y para el desarrollo
 integral del niño, tales como la violencia, las
   adicciones y la falta de higiene, utilizando
         para ello diferentes estrategias e
             instrumentos didácticos.


PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN
GENERAL DEL CURSO:
    Actualmente se aprecia un interés creciente por
             identificar y aplicar medidas para el
          mejoramiento de la salud de las distintas
           poblaciones humanas y con ello evitar la
         incidencia de enfermedades prevenibles. El
     interés surge con la Primera Convención sobre la
            Promoción de la Salud, avalada por la
      Organización Mundial de la Salud (OMS) que se
      reunió en Ottawa, en 1986 creándose un marco
        legal para ello. En dicha reunión se llegó a la
      definición de la promoción de la salud como “el
       proceso que permite a la gente incrementar el
       control sobre su salud para mejorarla”1.



Organización Mundial de la Salud.
Revisado en: http://www.who.int/es/
   En la última reunión de la OMS (2010), se
    conminó a los países a luchar contra los
    principales factores de riesgo. La Iniciativa
    Mundial de Salud Escolar trabaja desde una
    óptica integrada en la que convergen la
    política de salud escolar, una educación
    sanitaria basada en las aptitudes, un entorno
    escolar seguro y saludable y servicios de
    salud y nutrición organizados en torno a la
    escuela. La OMS, la UNESCO, el UNICEF, el
    Banco Mundial y la Internacional de la
    Educación están promoviendo esos
    componentes en una iniciativa conjunta para
    concentrar recursos en medidas eficaces de
    salud escolar.
   Con la intención de incorporarse a esta búsqueda
    de salud para la población, en México se creó el
    programa de Escuela y Salud el cual pretende
    desarrollar competencias para una Nueva Cultura
    de la Salud en los Docentes2. Ante esto, la
    estrategia Escuelas Promotoras de la Salud
    retoma la experiencia de los programas de salud
    escolar de todo el mundo buscando imprimir un
    enfoque educativo integral y participativo, que
    abarque las habilidades y las destrezas con el
    apoyo de la escuela en sus dimensiones
    ambientales, psicosociales y pedagógicas.


SEP. Manual para el Maestro del Programa Escuela y Salud.
Revisado en:
http://www.sepbcs.gob.mx/Educacion%20Basica/Escuela_Sal
ud/Manual_Maestro.pdf
   La Educación para la salud es definida por
    la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-009-
    SSA2-19933, como un proceso organizado
    y sistemático con el cual se busca orientar
    a las personas a reforzar, modificar o
    sustituir conductas por aquéllas que son
    saludables en lo individual, lo familiar y lo
    colectivo y en su relación con el medio
    ambiente.



NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-009-SSA2-1993, Para el
Fomento de la Salud del Escolar. Revisado en:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/009ssa23.html
   Este proceso no sería posible sin la
    participación de un docente (ahora
    estudiante normalista) con una formación
    profesional pertinente para poder instaurar y
    promover una nueva cultura de salud, por lo
    que se requiere desarrollar las competencias
    del futuro profesor de primaria en el campo
    de la salud para fomentar hábitos
    alimenticios sanos, promover el ejercicio
    físico y colaborar en la disminución de la
    incidencia de las enfermedades prevenibles.
   Este proceso no sería posible sin la
    participación de un docente (ahora
    estudiante normalista) con una formación
    profesional pertinente para poder instaurar y
    promover una nueva cultura de salud, por lo
    que se requiere desarrollar las competencias
    del futuro profesor de primaria en el campo
    de la salud para fomentar hábitos
    alimenticios sanos, promover el ejercicio
    físico y colaborar en la disminución de la
    incidencia de las enfermedades prevenibles.



   Las competencias que debe desarrollar el
    futuro profesor “le permitirán identificar las
    acciones y compromisos que le corresponden
    atender en la formación de esta nueva
    cultura de salud, para priorizar el enfoque
    preventivo mediante el trabajo con los
    contenidos curriculares, para orientar a
    estudiantes, padres de familia o tutores en la
    formación de nuevos hábitos para mejorar la
    calidad de vida en lo que al consumo de
    alimentos se refiere”4.
SEP. Manual para el Maestro del Programa Escuela y
Salud. Revisado en:
http://www.sepbcs.gob.mx/Educacion%20Basica/Es
cuela_Salud/Manual_Maestro.pdf
   El curso “Desarrollo Físico y Salud”, está
    orientado a preparar a los futuros docentes
    de primaria en el ámbito de la educación para
    la salud, por lo que se consideran los temas:
    salud, alimentación y actividad física. Ello
    implica el aprendizaje de los conceptos y
    contenidos de tipo científico tales como la
    fisiología del cuerpo humano, sus diferencias
    anatómicas y fisiológicas en las diferentes
    etapas del desarrollo del niño, entre otros
    temas complementarios.
   El futuro docente realizará investigaciones
    acerca de los riesgos para la salud existentes
    en su entorno inmediato. Un tema de
    particular interés es el relacionado con el
    análisis de los conceptos de belleza y los
    estilos de vida que se presentan en la
    sociedad actual y que se publicitan en los
    medios de comunicación, su incidencia en la
    conformación de una imagen corporal en los
    niños y sus efectos en la salud física y
    mental.
   Dada la imprescindible vinculación de este
    curso con el entorno, el futuro docente
    deberá ser capaz de elaborar diversos
    materiales para informar a futuros alumnos,
    padres de familia y a la comunidad en
    general acerca de las recomendaciones para
    formar hábitos saludables, cuidar de sí
    mismos y de su entorno evitando riesgos y
    favoreciendo conductas sanas. Asimismo,
    deberá diseñar y aplicar propuestas
    didácticas que incidan positivamente en la
    calidad de vida del alumno y de su
    comunidad.
   Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus
    conocimientos pedagógicos y disciplinares
    para responder a las necesidades del
    contexto en el marco de los planes y
    programas de educación básica.

   Genera ambientes formativos para propiciar
    la autonomía y promover el desarrollo de
    conocimientos, habilidades, actitudes y
    valores en los alumnos.


COMPETENCIAS DEL PERFIL DE
EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE
EL CURSO:
   Emplea la evaluación para intervenir en los
    diferentes ámbitos y momentos de la tarea
    educativa.


   Propicia y regula espacios de aprendizaje
    incluyentes para todos los alumnos, con el fin
    de promover la convivencia, el respeto y la
    aceptación.

   Utiliza recursos de la investigación educativa
    para enriquecer la práctica docente,
    expresando su interés por la ciencia y la
    propia investigación.
   Identifica las conductas de riesgo para la
    salud física y mental, como base para el
    desarrollo de actividades didácticas en la
    educación para la salud.

   Promueve la práctica de hábitos
    saludables en el entorno escolar y familiar
    para incidir en el mejoramiento de la
    salud propia y de sus futuros alumnos de
    primaria.

COMPETENCIAS DEL CURSO:
   Elabora materiales educativos para la
    prevención y promoción de la salud de los
    niños de primaria que permitan difundir
    hábitos saludables entre ellos.

   Explica los beneficios de la actividad física en
    la salud, física y mental, para emplearlos
    como condición del aprendizaje de sus
    futuros alumnos de primaria.
   En México, es indispensable tomar medidas para
    disminuir la incidencia de las enfermedades
    consideradas como prevenibles. Una de estas
    medidas es la adquisición y el establecimiento de
    hábitos alimentarios sanos, por lo que se
    requiere el diseño y aplicación de políticas y
    programas encaminados a fomentar hábitos más
    saludables. Es recomendable que estos hábitos
    se establezcan a temprana edad y por ello las
    escuelas de educación básica son instancias
    imprescindibles en su formación.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN
TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA
EL CURSO:
   “El maestro debe poseer las herramientas
    necesarias para participar, junto con el
    sector salud, en el conocimiento y
    modificación de los determinantes de la
    salud, entendidos estos como todas
    aquellas causas y condiciones que por sí
    solas o de manera conjunta, la favorecen
    o afectan ya sea del individuo y la de su
    entorno, desarrollando así una nueva
    cultura de salud en la población”.
   El curso está integrado por tres unidades
    de aprendizaje:




ESTRUCTURA DEL CURSO:
(UNIDADES DE APRENDIZAJE)
1.   ¿Qué es la salud?

a.   ¿Estoy vivo? ¿Mi mascota está viva? ¿Mis plantas
     también? Concepto de vida.
b.   Características de los seres vivos.
c.   ¿Cómo sé que estoy enfermo? Concepto de salud,
     enfermedad y Educación para la Salud.
d.   Hábitos que promueven una higiene corporal.
     Relación entre estilo de vida y salud.
e.   La higiene como un medio para evitar
     enfermedades prevenibles.
f.   Adicciones.


Unidad de aprendizaje I: Salud
2.   El cuerpo humano.

a.   ¿Crecer y desarrollarse es lo mismo?
     Definición de crecimiento y de desarrollo.
b.   Características del crecimiento físico y del
     desarrollo del niño.
c.   Factores que alteran el crecimiento físico y
     el desarrollo del niño: ambientales y
     genéticos.
3.   La sexualidad.

a.   ¿Qué es la sexualidad humana?
b.   Somos diferentes: Derechos, delitos y
     responsabilidades personales y sociales, en
     el ejercicio de la sexualidad.
c.   ¿Qué se necesita saber sobre la sexualidad
     en distintos contextos? Embarazo en la
     adolescencia. Enfermedades por contagio
     sexual. Relevancia para un futuro docente
     de primaria.
1. Alimentación y nutrición. ¿Todo lo que
   como me nutre? Definición de nutriente.
a. Clasificación de los nutrientes.

2. Función de los distintos nutrientes en el
   organismo.
3. El Plato del Buen Comer.
4. Prácticas alimenticias nocivas para la
   salud: Nutrientes en poca cantidad o en
   exceso.

Unidad de aprendizaje II:
Alimentación
1. ¿Un niño de primaria quieto? Actividad
    física como parte de la “cultura de la
    prevención”.
 2. Características de la actividad física
    necesarias para mantenernos sanos.
 3. Promoción de habilidades y destrezas
    motrices.
 4. Relación entre actividad física y salud.


Unidad de aprendizaje III:
Actividad física. Desarrollo
psicomotriz de 6 a 12 años
   Este curso está orientado al desarrollo de hábitos
    saludables que contribuyan positivamente en el
    ámbito personal y profesional del futuro docente.
    Por ello, se requiere estimular la búsqueda e
    investigación bibliográfica y de diversas fuentes
    para que el estudiante cuente con una diversidad
    de información relativa a la salud y al fomento de
    estilos de vida sanos en la población ya que
    desde su función social como educador, requiere
    de amplios conocimientos que le permitan
    orientar a los alumnos que atenderá y a la
    comunidad que le rodea.

ORIENTACIONES GENERALES
PARA EL DESARROLLO DEL
CURSO:
   Se recomienda a los alumnos el uso de los
    recursos didácticos diversos que le permitan
    investigar y conocer de manera autónoma
    algunas tendencias actuales, producto de la
    investigación educativa del área, y por
    supuesto el trabajo colaborativo con sus
    pares, ya que en ocasiones se pueden
    aportar ideas interesantes. La diversidad de
    los recursos didácticos constituye un
    complemento importante en la preparación
    constante de los estudiantes, que trasciende
    el espacio de formación inicial para
    desarrollar conocimientos y habilidades a lo
    largo de la vida. En resumen es el inicio de
    aprender a aprender.

   Asimismo, es necesario que el docente
    promueva el acercamiento del estudiante
    normalista hacia los conocimientos
    científicos para que desarrolle un
    pensamiento crítico que le permita
    orientar sus hábitos de consumo y al
    mismo tiempo asesorar a la comunidad en
    la formación de hábitos para la salud.
   Se requiere que el docente estimule las
    discusiones en el grupo para que el
    estudiante desarrolle su capacidad de
    expresión y de respeto hacia las ideas y
    opiniones de los compañeros e integrar al
    grupo en actividades de colaboración que les
    permita trabajar en equipo. Además, es
    necesario trabajar con la aplicación de los
    conocimientos en la vida diaria, como la
    crítica a los modelos de imagen corporal en
    los medios de comunicación y el consumo de
    los alimentos fomentado por influencias
    sociales y económicas, para promover un
    aprendizaje significativo de los contenidos
    impartidos.
   Durante el curso se debe fomentar en los
    futuros docentes, ahora estudiantes, que
    ellos son los responsables de su
    aprendizaje, por lo cual deben considerar
    que no sólo tienen la responsabilidad de
    valorar lo que hacen dentro del ámbito
    escolar, ya que la trascendencia de la
    evaluación radica en que es aplicable a
    todas las acciones de la vida.

SUGERENCIAS PARA LA
EVALUACIÓN:
   Para ello, los alumnos regularán y
    autorregularan lo aprendido, valorarán las
    actividades propuestas para el aprendizaje y
    los contenidos conceptuales, procedimentales
    y actitudinales desarrollados con el propósito
    de mejorar como alumno, futuro docente e
    individuo que forma parte de una sociedad
    diversa y en constante cambio. En el proceso
    educativo, la evaluación será formativa, ya
    que proporciona información para
    retroalimentar y mejorar los procesos de
    aprendizaje, donde se incluye la evaluación
    inicial, durante el proceso y la evaluación
    final.
   Con la primera se analiza la situación de
    cada participante para decidir el punto de
    partida y adaptar el proceso a las
    necesidades detectadas, en la segunda se
    valoran los avances y la movilización del
    conocimiento y en la tercera se toman
    decisiones para un futuro cercano. No se
    debe perder de vista que la evaluación es
    un proceso continuo.
   En las unidades de aprendizaje de este curso
    se pretende lograr una integración de
    conocimientos teórico-conceptuales con la
    práctica; lo cual permitirá el desarrollo de las
    competencias específicas propuestas. En este
    sentido, se considera la utilización de
    diversas evidencias de aprendizaje como
    mapas conceptuales, mapas mentales, la
    construcción de modelos escolares y
    materiales educativos, entre algunos. Estas
    evidencias de aprendizaje se pueden analizar
    a través de instrumentos como listas de
    cotejo, rúbricas, diarios de clase u
    organizadores gráficos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMA ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE
TEMA  ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE TEMA  ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE
TEMA ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE
luis pin macias
 
Trabajo de atencion temprana
Trabajo de atencion tempranaTrabajo de atencion temprana
Trabajo de atencion tempranamorenogutierrez86
 
Programas de atencion temprana
Programas de atencion tempranaProgramas de atencion temprana
Programas de atencion temprana
Camargosusan
 
La importancia de la educación física en la educacion primaria
La importancia de la educación física en la educacion primariaLa importancia de la educación física en la educacion primaria
La importancia de la educación física en la educacion primaria
zuleyma_cocom
 
Habitos alimenticios epoana proyecto
Habitos alimenticios epoana proyectoHabitos alimenticios epoana proyecto
Habitos alimenticios epoana proyectoUAM AZC
 
Pryecto finalizado
Pryecto finalizadoPryecto finalizado
Pryecto finalizado
Blanca Alejandra Jaimes Gama
 
Proyecto la luz del saber
Proyecto la luz del saberProyecto la luz del saber
Proyecto la luz del saber
Guillermo Temelo
 
Proyecto la-luz-del-saber (1)
Proyecto la-luz-del-saber (1)Proyecto la-luz-del-saber (1)
Proyecto la-luz-del-saber (1)
Eileen Crespo Pineda
 
Intervención Temprana
Intervención TempranaIntervención Temprana
Intervención Tempranasonivellisse
 
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_e
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_eOrientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_e
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_eSaul Hernandez
 
Desarrollo fisico y salud, preescolar
Desarrollo fisico y salud, preescolarDesarrollo fisico y salud, preescolar
Desarrollo fisico y salud, preescolar
Amiga Contreras
 
Diapositivas exposicion
Diapositivas   exposicionDiapositivas   exposicion
Diapositivas exposicionGaudys Mendez
 
Escuela De Padres
Escuela De PadresEscuela De Padres
Escuela De Padres
Jimmy Cusi Gonzales
 
Atencion temprana y Educacion infantil
Atencion temprana y Educacion infantilAtencion temprana y Educacion infantil
Atencion temprana y Educacion infantil
Juana M Lopez G-cano
 
Proyecto de Activación física. Educación Preescolar.
Proyecto de Activación física. Educación Preescolar.Proyecto de Activación física. Educación Preescolar.
Proyecto de Activación física. Educación Preescolar.Claudia Aranda
 
Proy 11
Proy 11Proy 11
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FISICA EN PREESCOLAR
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FISICA EN PREESCOLARLA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FISICA EN PREESCOLAR
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FISICA EN PREESCOLAR
lorenaherrera71
 
manual-del-maestro-primero-de-primaria
 manual-del-maestro-primero-de-primaria  manual-del-maestro-primero-de-primaria
manual-del-maestro-primero-de-primaria Celina Eckard
 
Exposicion 1 eduacion especial
Exposicion 1 eduacion especialExposicion 1 eduacion especial
Exposicion 1 eduacion especialjorge quintero
 

La actualidad más candente (20)

TEMA ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE
TEMA  ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE TEMA  ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE
TEMA ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE
 
Trabajo de atencion temprana
Trabajo de atencion tempranaTrabajo de atencion temprana
Trabajo de atencion temprana
 
Programas de atencion temprana
Programas de atencion tempranaProgramas de atencion temprana
Programas de atencion temprana
 
La importancia de la educación física en la educacion primaria
La importancia de la educación física en la educacion primariaLa importancia de la educación física en la educacion primaria
La importancia de la educación física en la educacion primaria
 
Habitos alimenticios epoana proyecto
Habitos alimenticios epoana proyectoHabitos alimenticios epoana proyecto
Habitos alimenticios epoana proyecto
 
Pryecto finalizado
Pryecto finalizadoPryecto finalizado
Pryecto finalizado
 
Escuela saludable
Escuela saludableEscuela saludable
Escuela saludable
 
Proyecto la luz del saber
Proyecto la luz del saberProyecto la luz del saber
Proyecto la luz del saber
 
Proyecto la-luz-del-saber (1)
Proyecto la-luz-del-saber (1)Proyecto la-luz-del-saber (1)
Proyecto la-luz-del-saber (1)
 
Intervención Temprana
Intervención TempranaIntervención Temprana
Intervención Temprana
 
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_e
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_eOrientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_e
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_e
 
Desarrollo fisico y salud, preescolar
Desarrollo fisico y salud, preescolarDesarrollo fisico y salud, preescolar
Desarrollo fisico y salud, preescolar
 
Diapositivas exposicion
Diapositivas   exposicionDiapositivas   exposicion
Diapositivas exposicion
 
Escuela De Padres
Escuela De PadresEscuela De Padres
Escuela De Padres
 
Atencion temprana y Educacion infantil
Atencion temprana y Educacion infantilAtencion temprana y Educacion infantil
Atencion temprana y Educacion infantil
 
Proyecto de Activación física. Educación Preescolar.
Proyecto de Activación física. Educación Preescolar.Proyecto de Activación física. Educación Preescolar.
Proyecto de Activación física. Educación Preescolar.
 
Proy 11
Proy 11Proy 11
Proy 11
 
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FISICA EN PREESCOLAR
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FISICA EN PREESCOLARLA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FISICA EN PREESCOLAR
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FISICA EN PREESCOLAR
 
manual-del-maestro-primero-de-primaria
 manual-del-maestro-primero-de-primaria  manual-del-maestro-primero-de-primaria
manual-del-maestro-primero-de-primaria
 
Exposicion 1 eduacion especial
Exposicion 1 eduacion especialExposicion 1 eduacion especial
Exposicion 1 eduacion especial
 

Similar a Presentacion curos desarrollo físico y salud

Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Dian Lau Reyes
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Joce Sanchez B
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Shanoon von Diesel
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri_1â°[1]
Desarrollo fisico y_salud_lepri_1â°[1]Desarrollo fisico y_salud_lepri_1â°[1]
Desarrollo fisico y_salud_lepri_1â°[1]Katii Castaañeda
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Estrellita Dl Cielo
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Sandra Díaz
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
TV21
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°TV21
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Ana Laura Perez Alatriste
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Elizeth Santel
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°edel corona
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Martin Ramos Valerio
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Ariizbeth Garciia
 
Puntos importantes del programa (desarrollo fisico y de salud)
Puntos importantes del programa (desarrollo fisico y de salud)Puntos importantes del programa (desarrollo fisico y de salud)
Puntos importantes del programa (desarrollo fisico y de salud)Katii Castaañeda
 

Similar a Presentacion curos desarrollo físico y salud (20)

Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri_1â°[1]
Desarrollo fisico y_salud_lepri_1â°[1]Desarrollo fisico y_salud_lepri_1â°[1]
Desarrollo fisico y_salud_lepri_1â°[1]
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
 
Puntos importantes del programa (desarrollo fisico y de salud)
Puntos importantes del programa (desarrollo fisico y de salud)Puntos importantes del programa (desarrollo fisico y de salud)
Puntos importantes del programa (desarrollo fisico y de salud)
 
I N T R O D U C C I O N
I N T R O D U C C I O NI N T R O D U C C I O N
I N T R O D U C C I O N
 
Escuelas prromotoras de salud (5)
Escuelas prromotoras de salud (5)Escuelas prromotoras de salud (5)
Escuelas prromotoras de salud (5)
 
Escuelas prromotoras de salud
Escuelas prromotoras de saludEscuelas prromotoras de salud
Escuelas prromotoras de salud
 

Más de WILFRIDO VIVEROS

Lecturaeficaz17 21
Lecturaeficaz17 21Lecturaeficaz17 21
Lecturaeficaz17 21
WILFRIDO VIVEROS
 
Lecturaeficaz6 10
Lecturaeficaz6 10Lecturaeficaz6 10
Lecturaeficaz6 10
WILFRIDO VIVEROS
 
Lectura eficaz1 5
Lectura eficaz1 5Lectura eficaz1 5
Lectura eficaz1 5
WILFRIDO VIVEROS
 
Lectura con-ejercicicos
Lectura con-ejercicicosLectura con-ejercicicos
Lectura con-ejercicicos
WILFRIDO VIVEROS
 
Fichas lecto-escritura
Fichas lecto-escrituraFichas lecto-escritura
Fichas lecto-escritura
WILFRIDO VIVEROS
 
El cuentoactiep
El cuentoactiepEl cuentoactiep
El cuentoactiep
WILFRIDO VIVEROS
 
Actas del simposio internacional la literatura en pantalla textos, lectores y...
Actas del simposio internacional la literatura en pantalla textos, lectores y...Actas del simposio internacional la literatura en pantalla textos, lectores y...
Actas del simposio internacional la literatura en pantalla textos, lectores y...WILFRIDO VIVEROS
 
El nuevo-paradigma-de-la-educación-digital[1]
El nuevo-paradigma-de-la-educación-digital[1]El nuevo-paradigma-de-la-educación-digital[1]
El nuevo-paradigma-de-la-educación-digital[1]
WILFRIDO VIVEROS
 
Teresa colomer (Las respuestas literarias a álbumes ilustrados en contextos m...
Teresa colomer (Las respuestas literarias a álbumes ilustrados en contextos m...Teresa colomer (Las respuestas literarias a álbumes ilustrados en contextos m...
Teresa colomer (Las respuestas literarias a álbumes ilustrados en contextos m...
WILFRIDO VIVEROS
 
4 hacia la_biblioteca_del_homo_zappiens
4 hacia la_biblioteca_del_homo_zappiens4 hacia la_biblioteca_del_homo_zappiens
4 hacia la_biblioteca_del_homo_zappiens
WILFRIDO VIVEROS
 
2 un nuevo_lector_juvenil
2 un nuevo_lector_juvenil2 un nuevo_lector_juvenil
2 un nuevo_lector_juvenil
WILFRIDO VIVEROS
 
1 nuevos y_eternos_modos_de_leer
1 nuevos y_eternos_modos_de_leer1 nuevos y_eternos_modos_de_leer
1 nuevos y_eternos_modos_de_leer
WILFRIDO VIVEROS
 
3 cuando frankenstein_no_se_mira_al_espejo
3 cuando frankenstein_no_se_mira_al_espejo3 cuando frankenstein_no_se_mira_al_espejo
3 cuando frankenstein_no_se_mira_al_espejo
WILFRIDO VIVEROS
 
Introduccion la-narracion-grafica-will-eisner
Introduccion la-narracion-grafica-will-eisnerIntroduccion la-narracion-grafica-will-eisner
Introduccion la-narracion-grafica-will-eisner
WILFRIDO VIVEROS
 
Introduccion la-historieta-en-la-edad-de-la-razon-pablo-de-santis
Introduccion la-historieta-en-la-edad-de-la-razon-pablo-de-santisIntroduccion la-historieta-en-la-edad-de-la-razon-pablo-de-santis
Introduccion la-historieta-en-la-edad-de-la-razon-pablo-de-santis
WILFRIDO VIVEROS
 
Estela marie-louise-gay
Estela marie-louise-gayEstela marie-louise-gay
Estela marie-louise-gay
WILFRIDO VIVEROS
 
Un lunes-por-la-m an-ana-uri-shulevitz
Un lunes-por-la-m an-ana-uri-shulevitzUn lunes-por-la-m an-ana-uri-shulevitz
Un lunes-por-la-m an-ana-uri-shulevitz
WILFRIDO VIVEROS
 

Más de WILFRIDO VIVEROS (20)

Lecturaeficaz17 21
Lecturaeficaz17 21Lecturaeficaz17 21
Lecturaeficaz17 21
 
Lecturaeficaz6 10
Lecturaeficaz6 10Lecturaeficaz6 10
Lecturaeficaz6 10
 
Lectura eficaz1 5
Lectura eficaz1 5Lectura eficaz1 5
Lectura eficaz1 5
 
Lectura con-ejercicicos
Lectura con-ejercicicosLectura con-ejercicicos
Lectura con-ejercicicos
 
Fichas lecto-escritura
Fichas lecto-escrituraFichas lecto-escritura
Fichas lecto-escritura
 
El cuentoactiep
El cuentoactiepEl cuentoactiep
El cuentoactiep
 
Actas del simposio internacional la literatura en pantalla textos, lectores y...
Actas del simposio internacional la literatura en pantalla textos, lectores y...Actas del simposio internacional la literatura en pantalla textos, lectores y...
Actas del simposio internacional la literatura en pantalla textos, lectores y...
 
El nuevo-paradigma-de-la-educación-digital[1]
El nuevo-paradigma-de-la-educación-digital[1]El nuevo-paradigma-de-la-educación-digital[1]
El nuevo-paradigma-de-la-educación-digital[1]
 
Literatura infantil uma
Literatura infantil umaLiteratura infantil uma
Literatura infantil uma
 
Leeresparami folleto[1]
Leeresparami folleto[1]Leeresparami folleto[1]
Leeresparami folleto[1]
 
Teresa colomer (Las respuestas literarias a álbumes ilustrados en contextos m...
Teresa colomer (Las respuestas literarias a álbumes ilustrados en contextos m...Teresa colomer (Las respuestas literarias a álbumes ilustrados en contextos m...
Teresa colomer (Las respuestas literarias a álbumes ilustrados en contextos m...
 
4 hacia la_biblioteca_del_homo_zappiens
4 hacia la_biblioteca_del_homo_zappiens4 hacia la_biblioteca_del_homo_zappiens
4 hacia la_biblioteca_del_homo_zappiens
 
2 un nuevo_lector_juvenil
2 un nuevo_lector_juvenil2 un nuevo_lector_juvenil
2 un nuevo_lector_juvenil
 
1 nuevos y_eternos_modos_de_leer
1 nuevos y_eternos_modos_de_leer1 nuevos y_eternos_modos_de_leer
1 nuevos y_eternos_modos_de_leer
 
3 cuando frankenstein_no_se_mira_al_espejo
3 cuando frankenstein_no_se_mira_al_espejo3 cuando frankenstein_no_se_mira_al_espejo
3 cuando frankenstein_no_se_mira_al_espejo
 
Introduccion la-narracion-grafica-will-eisner
Introduccion la-narracion-grafica-will-eisnerIntroduccion la-narracion-grafica-will-eisner
Introduccion la-narracion-grafica-will-eisner
 
Introduccion la-historieta-en-la-edad-de-la-razon-pablo-de-santis
Introduccion la-historieta-en-la-edad-de-la-razon-pablo-de-santisIntroduccion la-historieta-en-la-edad-de-la-razon-pablo-de-santis
Introduccion la-historieta-en-la-edad-de-la-razon-pablo-de-santis
 
Estela marie-louise-gay
Estela marie-louise-gayEstela marie-louise-gay
Estela marie-louise-gay
 
Un lunes-por-la-m an-ana-uri-shulevitz
Un lunes-por-la-m an-ana-uri-shulevitzUn lunes-por-la-m an-ana-uri-shulevitz
Un lunes-por-la-m an-ana-uri-shulevitz
 
La composici n-skarmeta
La composici n-skarmetaLa composici n-skarmeta
La composici n-skarmeta
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Presentacion curos desarrollo físico y salud

  • 1. DESARROLLO FÍSICO Y SALUD PRIMER SEMESTRE PLAN DE ESTUDIOS, 2011
  • 2.  El curso “Desarrollo Físico y Salud” tiene como propósito general que el futuro profesor de primaria identifique hábitos o situaciones de riesgo para la salud tanto física como mental y para el desarrollo integral del niño, tales como la violencia, las adicciones y la falta de higiene, utilizando para ello diferentes estrategias e instrumentos didácticos. PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO:
  • 3. Actualmente se aprecia un interés creciente por identificar y aplicar medidas para el mejoramiento de la salud de las distintas poblaciones humanas y con ello evitar la incidencia de enfermedades prevenibles. El interés surge con la Primera Convención sobre la Promoción de la Salud, avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se reunió en Ottawa, en 1986 creándose un marco legal para ello. En dicha reunión se llegó a la definición de la promoción de la salud como “el proceso que permite a la gente incrementar el control sobre su salud para mejorarla”1. Organización Mundial de la Salud. Revisado en: http://www.who.int/es/
  • 4. En la última reunión de la OMS (2010), se conminó a los países a luchar contra los principales factores de riesgo. La Iniciativa Mundial de Salud Escolar trabaja desde una óptica integrada en la que convergen la política de salud escolar, una educación sanitaria basada en las aptitudes, un entorno escolar seguro y saludable y servicios de salud y nutrición organizados en torno a la escuela. La OMS, la UNESCO, el UNICEF, el Banco Mundial y la Internacional de la Educación están promoviendo esos componentes en una iniciativa conjunta para concentrar recursos en medidas eficaces de salud escolar.
  • 5. Con la intención de incorporarse a esta búsqueda de salud para la población, en México se creó el programa de Escuela y Salud el cual pretende desarrollar competencias para una Nueva Cultura de la Salud en los Docentes2. Ante esto, la estrategia Escuelas Promotoras de la Salud retoma la experiencia de los programas de salud escolar de todo el mundo buscando imprimir un enfoque educativo integral y participativo, que abarque las habilidades y las destrezas con el apoyo de la escuela en sus dimensiones ambientales, psicosociales y pedagógicas. SEP. Manual para el Maestro del Programa Escuela y Salud. Revisado en: http://www.sepbcs.gob.mx/Educacion%20Basica/Escuela_Sal ud/Manual_Maestro.pdf
  • 6. La Educación para la salud es definida por la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-009- SSA2-19933, como un proceso organizado y sistemático con el cual se busca orientar a las personas a reforzar, modificar o sustituir conductas por aquéllas que son saludables en lo individual, lo familiar y lo colectivo y en su relación con el medio ambiente. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-009-SSA2-1993, Para el Fomento de la Salud del Escolar. Revisado en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/009ssa23.html
  • 7. Este proceso no sería posible sin la participación de un docente (ahora estudiante normalista) con una formación profesional pertinente para poder instaurar y promover una nueva cultura de salud, por lo que se requiere desarrollar las competencias del futuro profesor de primaria en el campo de la salud para fomentar hábitos alimenticios sanos, promover el ejercicio físico y colaborar en la disminución de la incidencia de las enfermedades prevenibles.
  • 8. Este proceso no sería posible sin la participación de un docente (ahora estudiante normalista) con una formación profesional pertinente para poder instaurar y promover una nueva cultura de salud, por lo que se requiere desarrollar las competencias del futuro profesor de primaria en el campo de la salud para fomentar hábitos alimenticios sanos, promover el ejercicio físico y colaborar en la disminución de la incidencia de las enfermedades prevenibles.  
  • 9. Las competencias que debe desarrollar el futuro profesor “le permitirán identificar las acciones y compromisos que le corresponden atender en la formación de esta nueva cultura de salud, para priorizar el enfoque preventivo mediante el trabajo con los contenidos curriculares, para orientar a estudiantes, padres de familia o tutores en la formación de nuevos hábitos para mejorar la calidad de vida en lo que al consumo de alimentos se refiere”4. SEP. Manual para el Maestro del Programa Escuela y Salud. Revisado en: http://www.sepbcs.gob.mx/Educacion%20Basica/Es cuela_Salud/Manual_Maestro.pdf
  • 10. El curso “Desarrollo Físico y Salud”, está orientado a preparar a los futuros docentes de primaria en el ámbito de la educación para la salud, por lo que se consideran los temas: salud, alimentación y actividad física. Ello implica el aprendizaje de los conceptos y contenidos de tipo científico tales como la fisiología del cuerpo humano, sus diferencias anatómicas y fisiológicas en las diferentes etapas del desarrollo del niño, entre otros temas complementarios.
  • 11. El futuro docente realizará investigaciones acerca de los riesgos para la salud existentes en su entorno inmediato. Un tema de particular interés es el relacionado con el análisis de los conceptos de belleza y los estilos de vida que se presentan en la sociedad actual y que se publicitan en los medios de comunicación, su incidencia en la conformación de una imagen corporal en los niños y sus efectos en la salud física y mental.
  • 12. Dada la imprescindible vinculación de este curso con el entorno, el futuro docente deberá ser capaz de elaborar diversos materiales para informar a futuros alumnos, padres de familia y a la comunidad en general acerca de las recomendaciones para formar hábitos saludables, cuidar de sí mismos y de su entorno evitando riesgos y favoreciendo conductas sanas. Asimismo, deberá diseñar y aplicar propuestas didácticas que incidan positivamente en la calidad de vida del alumno y de su comunidad.
  • 13. Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los planes y programas de educación básica.  Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en los alumnos. COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE EL CURSO:
  • 14. Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.  Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.  Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.
  • 15. Identifica las conductas de riesgo para la salud física y mental, como base para el desarrollo de actividades didácticas en la educación para la salud.  Promueve la práctica de hábitos saludables en el entorno escolar y familiar para incidir en el mejoramiento de la salud propia y de sus futuros alumnos de primaria. COMPETENCIAS DEL CURSO:
  • 16. Elabora materiales educativos para la prevención y promoción de la salud de los niños de primaria que permitan difundir hábitos saludables entre ellos.  Explica los beneficios de la actividad física en la salud, física y mental, para emplearlos como condición del aprendizaje de sus futuros alumnos de primaria.
  • 17. En México, es indispensable tomar medidas para disminuir la incidencia de las enfermedades consideradas como prevenibles. Una de estas medidas es la adquisición y el establecimiento de hábitos alimentarios sanos, por lo que se requiere el diseño y aplicación de políticas y programas encaminados a fomentar hábitos más saludables. Es recomendable que estos hábitos se establezcan a temprana edad y por ello las escuelas de educación básica son instancias imprescindibles en su formación. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO:
  • 18. “El maestro debe poseer las herramientas necesarias para participar, junto con el sector salud, en el conocimiento y modificación de los determinantes de la salud, entendidos estos como todas aquellas causas y condiciones que por sí solas o de manera conjunta, la favorecen o afectan ya sea del individuo y la de su entorno, desarrollando así una nueva cultura de salud en la población”.
  • 19. El curso está integrado por tres unidades de aprendizaje: ESTRUCTURA DEL CURSO: (UNIDADES DE APRENDIZAJE)
  • 20. 1. ¿Qué es la salud? a. ¿Estoy vivo? ¿Mi mascota está viva? ¿Mis plantas también? Concepto de vida. b. Características de los seres vivos. c. ¿Cómo sé que estoy enfermo? Concepto de salud, enfermedad y Educación para la Salud. d. Hábitos que promueven una higiene corporal. Relación entre estilo de vida y salud. e. La higiene como un medio para evitar enfermedades prevenibles. f. Adicciones. Unidad de aprendizaje I: Salud
  • 21. 2. El cuerpo humano. a. ¿Crecer y desarrollarse es lo mismo? Definición de crecimiento y de desarrollo. b. Características del crecimiento físico y del desarrollo del niño. c. Factores que alteran el crecimiento físico y el desarrollo del niño: ambientales y genéticos.
  • 22. 3. La sexualidad. a. ¿Qué es la sexualidad humana? b. Somos diferentes: Derechos, delitos y responsabilidades personales y sociales, en el ejercicio de la sexualidad. c. ¿Qué se necesita saber sobre la sexualidad en distintos contextos? Embarazo en la adolescencia. Enfermedades por contagio sexual. Relevancia para un futuro docente de primaria.
  • 23. 1. Alimentación y nutrición. ¿Todo lo que como me nutre? Definición de nutriente. a. Clasificación de los nutrientes. 2. Función de los distintos nutrientes en el organismo. 3. El Plato del Buen Comer. 4. Prácticas alimenticias nocivas para la salud: Nutrientes en poca cantidad o en exceso. Unidad de aprendizaje II: Alimentación
  • 24. 1. ¿Un niño de primaria quieto? Actividad física como parte de la “cultura de la prevención”. 2. Características de la actividad física necesarias para mantenernos sanos. 3. Promoción de habilidades y destrezas motrices. 4. Relación entre actividad física y salud. Unidad de aprendizaje III: Actividad física. Desarrollo psicomotriz de 6 a 12 años
  • 25. Este curso está orientado al desarrollo de hábitos saludables que contribuyan positivamente en el ámbito personal y profesional del futuro docente. Por ello, se requiere estimular la búsqueda e investigación bibliográfica y de diversas fuentes para que el estudiante cuente con una diversidad de información relativa a la salud y al fomento de estilos de vida sanos en la población ya que desde su función social como educador, requiere de amplios conocimientos que le permitan orientar a los alumnos que atenderá y a la comunidad que le rodea. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO:
  • 26. Se recomienda a los alumnos el uso de los recursos didácticos diversos que le permitan investigar y conocer de manera autónoma algunas tendencias actuales, producto de la investigación educativa del área, y por supuesto el trabajo colaborativo con sus pares, ya que en ocasiones se pueden aportar ideas interesantes. La diversidad de los recursos didácticos constituye un complemento importante en la preparación constante de los estudiantes, que trasciende el espacio de formación inicial para desarrollar conocimientos y habilidades a lo largo de la vida. En resumen es el inicio de aprender a aprender. 
  • 27. Asimismo, es necesario que el docente promueva el acercamiento del estudiante normalista hacia los conocimientos científicos para que desarrolle un pensamiento crítico que le permita orientar sus hábitos de consumo y al mismo tiempo asesorar a la comunidad en la formación de hábitos para la salud.
  • 28. Se requiere que el docente estimule las discusiones en el grupo para que el estudiante desarrolle su capacidad de expresión y de respeto hacia las ideas y opiniones de los compañeros e integrar al grupo en actividades de colaboración que les permita trabajar en equipo. Además, es necesario trabajar con la aplicación de los conocimientos en la vida diaria, como la crítica a los modelos de imagen corporal en los medios de comunicación y el consumo de los alimentos fomentado por influencias sociales y económicas, para promover un aprendizaje significativo de los contenidos impartidos.
  • 29. Durante el curso se debe fomentar en los futuros docentes, ahora estudiantes, que ellos son los responsables de su aprendizaje, por lo cual deben considerar que no sólo tienen la responsabilidad de valorar lo que hacen dentro del ámbito escolar, ya que la trascendencia de la evaluación radica en que es aplicable a todas las acciones de la vida. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN:
  • 30. Para ello, los alumnos regularán y autorregularan lo aprendido, valorarán las actividades propuestas para el aprendizaje y los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales desarrollados con el propósito de mejorar como alumno, futuro docente e individuo que forma parte de una sociedad diversa y en constante cambio. En el proceso educativo, la evaluación será formativa, ya que proporciona información para retroalimentar y mejorar los procesos de aprendizaje, donde se incluye la evaluación inicial, durante el proceso y la evaluación final.
  • 31. Con la primera se analiza la situación de cada participante para decidir el punto de partida y adaptar el proceso a las necesidades detectadas, en la segunda se valoran los avances y la movilización del conocimiento y en la tercera se toman decisiones para un futuro cercano. No se debe perder de vista que la evaluación es un proceso continuo.
  • 32. En las unidades de aprendizaje de este curso se pretende lograr una integración de conocimientos teórico-conceptuales con la práctica; lo cual permitirá el desarrollo de las competencias específicas propuestas. En este sentido, se considera la utilización de diversas evidencias de aprendizaje como mapas conceptuales, mapas mentales, la construcción de modelos escolares y materiales educativos, entre algunos. Estas evidencias de aprendizaje se pueden analizar a través de instrumentos como listas de cotejo, rúbricas, diarios de clase u organizadores gráficos.