SlideShare una empresa de Scribd logo
Marco Aurelio Sosa Giraldo
Medico – Magister en Salud Publica – Especialista en
Administración de Servicios de Salud.
Educación para la Salud (EpS).
El diseño de un programa de Promoción de la
salud, debe vincular en su enfoque y
metodología, las diferentes condiciones del
contexto social de las poblaciones.
Así mismo, debe ser un diseño incluyente que
parta del reconocimiento como sujetos de
derechos y responsabilidades
Educación para la Salud (EpS).
El diseño de propuestas de salud
debe considerarse como formativa
visión clásica de la
educación en salud
centrada en la
prevención
Educación para la Salud (EpS).
Producción de
nuevos
conocimientos
Experiencias
innovadoras en
Promoción de la
Salud
Investigación para la
acción – evaluativa -
ecosistémica
mejoramiento constante de
las acciones, políticas y
programas en promoción
Implementar estrategias
de trabajo educativo
Educación para la Salud (EpS).
LA PUESTA EN ESCENA DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Estrategia orientada a
incrementar la calidad de vida,
a desarrollar habilidades
psicosociales y fomentar la
apropiación de prácticas y
sentidos de vida
Principios de la Promoción de la Salud:
 Afecta a la población en el contexto de su vida diaria y no se
centra en las personas con riesgo de sufrir enfermedades.
 Pretende influir en los determinantes de la salud.
 Combina enfoques y métodos distintos y complementarios.
 Se orienta a conseguir la participación concreta y específica
de la población.
 Los profesionales de la salud desempeñan un papel como
defensores y facilitadores de la Promoción de la Salud.
LA PUESTA EN ESCENA DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Campos de acción:
1, Trabajar con la gente;
2, Valorar el interés por el individuo y el
medio ambiente;
3, Involucrar a todos los sectores;
4, Situar la comunidad y ámbito local como
núcleo central de la acción; y
5, Subrayar aspectos positivos al determinar
objetivos y estrategias de acción
LA PUESTA EN ESCENA DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Promoción de
aprendizajesAdquisición de
conocimientos,
destrezas,
actitudes,
habilidades
psicosociales
Conductas y
comportamientos
saludables
LA PUESTA EN ESCENA DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD, ALTERNATIVA IRRENUNCIABLE
La adquisición de estas capacidades / habilidades /
competencias, no puede partir de los supuestos
elaborados por los profesionales de la salud acerca de
una problemática que afecta al colectivo y homologa
las atenciones en salud.
Es necesario bajar el discurso a la realidad cotidiana de
las personas, implica conocer sus concepciones,
inquietudes y prácticas para luego diseñar los
procesos de intervención con acciones de prevención
y promoción de la salud que contribuyan al
mejoramiento y mantenimiento de la calidad de vida
de éstos.
No se trata entonces de educar en salud proceso de
transmisión de datos y conceptos alrededor del
proceso salud – enfermedad que conlleva a la
erudición propia de los profesionales de la salud,
Se trata de educación para la salud, adquisición por
parte de las personas, de la información que le
permitirá desarrollar competencias para mejorar su
salud, estableciendo estilos de vida y prácticas
saludables aplicables a su condición y cultura.
LA PUESTA EN ESCENA DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
LAS CONDICIONES INTRÍNSECAS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Parten de la información obtenida previamente por los
operadores tanto en estudios cuantitativos como
cualitativos, denominado como conocimiento
científico o modo 1; además de los conocimientos
tácitos que se encuentran en todas las expresiones
sociales, también llamados modo 2 y asociados a lo
simbólico, a las interpretaciones y significantes
construidos por una comunidad y una sociedad en
cada unas de las situaciones de la vida cotidiana y que les
sirven como modelos explicativos de sus quehaceres,
modos de vida y estilos de vida
Conocimiento
modo 1
Conocimiento
modo 2
Conocimiento
Pertinente+ =
LAS CONDICIONES INTRÍNSECAS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Los profesionales y los
investigadores interviene desde un
enfoque ecosistémico de la salud
(Ecosalud), que se describe como
“Un método en que cada actividad o
programa, intrínsecamente,
involucra tres grupos de
participantes: 1 investigadores y
otros especialistas; 2 miembros de la
comunidad, incluyendo a
ciudadanos comunes y 3 quienes
toman las decisiones”. (Lebel, 2005)
LAS CONDICIONES INTRÍNSECAS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD
El conocimiento pertinente
Basado en tres pilares
metodológicos:
Transdiciplinariedad,
Participación y
Equidad.
Especialización, concebida
como la acumulación
unidisciplinar de
conocimientos específicos;
LAS CONDICIONES INTRÍNSECAS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Recursos humanos para
la transdiplinariedad,
participación y equidad.
Se pasa de la concepción
de un Recurso humano
basado en
Espacialización que se refiere a la
capacidad de las personas en interpretar y
concebir una realidad manifiesta desde
diferentes ópticas y disciplinas
A la concepción de un
Recurso humano basado
en
LAS IMPLEMENTACIONES METODOLÓGICAS DE EDUCACIÓN PARA
LA SALUD
I E
C P
TIEMPO
V
O
L
U
M
E
N
A
C
Estrategias de Educación para la Salud:
Información – Educación - Comunicación
Logros de Educación para la Salud:
Conocimientos – Actitudes- Practicas
CONCLUSIONES
 La salud es un componente esencial en el desarrollo de
las personas.
 El desarrollo de acciones en Promoción de la Salud
implica conocer los determinantes de la salud en los
contextos micro, meso y macroambientes.
 Es necesario generar espacios donde las personas
tengan la oportunidad de construir, deshacer y
reconstruir sus concepciones sobre la salud de tal forma
que ellos mismos desarrollen competencias
CONCLUSIONES
 El proceso de planificación de las acciones en salud,
implica la consolidación de conocimiento pertinente
alrededor de la situación en salud y la comunidad
 Se debe evitar el error de homogeneizar las
comunidades y las acciones en salud. Se deben
homologar para la construcción de sociedades donde se
conserven las similitudes y diferencias entre los grupos
sociales que la conforman
 Antes de iniciar cualquier acción de Promoción de la Salud y de
educación para la salud, es necesario establecer mecanismos
de participación comunitaria que conlleven a la creación de
lazos de cooperación
 La educación para la salud, es una condición indispensable para
la creación de cultura, hábitos y estilos saludables, pasando de
la simple información a modelos comunicativos que favorezcan
el intercambio de conocimientos, generen reflexión sobre los
estilos de vida y fomenten su cambio a comportamientos
saludables
 Se requiere de profesionales espacializados antes que
especializados, que estén en capacidad de evaluar todas las
posibilidades y no se limiten a lotes de conocimientos
CONCLUSIONES
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administración de enfermería comunitaria (enf 211) clases de hoy 17 sept 2012
Administración de enfermería comunitaria (enf 211) clases de hoy 17 sept 2012Administración de enfermería comunitaria (enf 211) clases de hoy 17 sept 2012
Administración de enfermería comunitaria (enf 211) clases de hoy 17 sept 2012
Juana Mendez
 
Programa de familias saludables
Programa de familias saludablesPrograma de familias saludables
Programa de familias saludablesWalter Laos
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
Dave Pizarro
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
Felipe Flores
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
Maricarmen Cebrian
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia
 
Aplicación del modelo de Betty Neuman
Aplicación del modelo de Betty NeumanAplicación del modelo de Betty Neuman
Aplicación del modelo de Betty Neuman
Luis Elías Vargas
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
zeilaliz
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesRuth Vargas Gonzales
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Rosemy B. Peña Peseros
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
Jorge B. Ríos R.
 
Entorno sanitario
Entorno sanitarioEntorno sanitario
Entorno sanitarioDana Manson
 
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos. La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos. luisa.mendivilg
 
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la saludPrograma de educación para la salud
Programa de educación para la saludvictorino66 palacios
 
CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)
CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)
CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)
olymarseijas
 
Lineamientos de promocion de la salud
Lineamientos de promocion de la saludLineamientos de promocion de la salud
Lineamientos de promocion de la salud
Alexander Rios Rios
 
Enfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la saludEnfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la saludCecilia Popper
 

La actualidad más candente (20)

Administración de enfermería comunitaria (enf 211) clases de hoy 17 sept 2012
Administración de enfermería comunitaria (enf 211) clases de hoy 17 sept 2012Administración de enfermería comunitaria (enf 211) clases de hoy 17 sept 2012
Administración de enfermería comunitaria (enf 211) clases de hoy 17 sept 2012
 
Programa de familias saludables
Programa de familias saludablesPrograma de familias saludables
Programa de familias saludables
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
 
Salud publica listo
Salud publica listoSalud publica listo
Salud publica listo
 
Aplicación del modelo de Betty Neuman
Aplicación del modelo de Betty NeumanAplicación del modelo de Betty Neuman
Aplicación del modelo de Betty Neuman
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
 
Entorno sanitario
Entorno sanitarioEntorno sanitario
Entorno sanitario
 
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos. La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
 
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la saludPrograma de educación para la salud
Programa de educación para la salud
 
Clase nº 8.2. Promoción en Salud y Estrategias.
Clase nº 8.2. Promoción en Salud y Estrategias.Clase nº 8.2. Promoción en Salud y Estrategias.
Clase nº 8.2. Promoción en Salud y Estrategias.
 
Proceso educativo
Proceso educativo Proceso educativo
Proceso educativo
 
CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)
CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)
CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)
 
Lineamientos de promocion de la salud
Lineamientos de promocion de la saludLineamientos de promocion de la salud
Lineamientos de promocion de la salud
 
Enfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la saludEnfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la salud
 

Destacado

Promocion y educacion para la salud t1
Promocion y educacion para la salud t1Promocion y educacion para la salud t1
Promocion y educacion para la salud t1
eduintrovi15
 
Marco conceptual de la educación para la salud
Marco conceptual de la educación para la saludMarco conceptual de la educación para la salud
Marco conceptual de la educación para la saludMayra
 
Metodología Enfermera
Metodología EnfermeraMetodología Enfermera
Metodología EnfermeraRACHEL28RAS
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
psmila
 
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMEROMETODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
Manuel Torres Mira
 
Educación para la salud power point
Educación para la salud  power pointEducación para la salud  power point
Educación para la salud power point
taniavpenas
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
TesisMaster
 
Educación para la Salud
Educación para la SaludEducación para la Salud
Educación para la Salud
David Fernández Gámez
 
Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]juan_sanchez117
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)39307328
 

Destacado (11)

Promocion y educacion para la salud t1
Promocion y educacion para la salud t1Promocion y educacion para la salud t1
Promocion y educacion para la salud t1
 
Marco conceptual de la educación para la salud
Marco conceptual de la educación para la saludMarco conceptual de la educación para la salud
Marco conceptual de la educación para la salud
 
Metodología Enfermera
Metodología EnfermeraMetodología Enfermera
Metodología Enfermera
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMEROMETODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
 
Educación para la salud power point
Educación para la salud  power pointEducación para la salud  power point
Educación para la salud power point
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Educación para la Salud
Educación para la SaludEducación para la Salud
Educación para la Salud
 
Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
 

Similar a Educacion para la salud. Marco Sosa 2015

Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
Sinapsys Capacitacion
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
Ricardo Andrade Albarracin
 
UTPL_S A L U D
UTPL_S A L U DUTPL_S A L U D
UTPL_S A L U D
alexandrasalgado
 
Seminario de Psicología Clínica
Seminario de Psicología ClínicaSeminario de Psicología Clínica
Seminario de Psicología Clínica
Jesus Mejia
 
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUDPROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD
BenjaminAnilema
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la saludmirthaleon
 
PROMOCION DE SALUD.pptx
PROMOCION DE SALUD.pptxPROMOCION DE SALUD.pptx
PROMOCION DE SALUD.pptx
NazarethIliana
 
EDUCACIÓN EN SALUD
EDUCACIÓN EN SALUDEDUCACIÓN EN SALUD
EDUCACIÓN EN SALUD
marcelablancop
 
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptxLA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
NiltonVasquezMena1
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD.pptx
EDUCACIÓN PARA LA SALUD.pptxEDUCACIÓN PARA LA SALUD.pptx
EDUCACIÓN PARA LA SALUD.pptx
EstelaRojas14
 
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa ElenaCASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
zkyc48fpgb
 
Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.
Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.
Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.
ivonneHdez
 
Educacion en salud
Educacion en saludEducacion en salud
Educacion en saludtotihiguera
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMERIA20 DE MAYO.pptx
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMERIA20 DE MAYO.pptxEDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMERIA20 DE MAYO.pptx
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMERIA20 DE MAYO.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
idajimenez1
 
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
idajimenez1
 

Similar a Educacion para la salud. Marco Sosa 2015 (20)

Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
 
UTPL_S A L U D
UTPL_S A L U DUTPL_S A L U D
UTPL_S A L U D
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Seminario de Psicología Clínica
Seminario de Psicología ClínicaSeminario de Psicología Clínica
Seminario de Psicología Clínica
 
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUDPROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
Educa salud v
Educa salud vEduca salud v
Educa salud v
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
PROMOCION DE SALUD.pptx
PROMOCION DE SALUD.pptxPROMOCION DE SALUD.pptx
PROMOCION DE SALUD.pptx
 
EDUCACIÓN EN SALUD
EDUCACIÓN EN SALUDEDUCACIÓN EN SALUD
EDUCACIÓN EN SALUD
 
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptxLA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD.pptx
EDUCACIÓN PARA LA SALUD.pptxEDUCACIÓN PARA LA SALUD.pptx
EDUCACIÓN PARA LA SALUD.pptx
 
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa ElenaCASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
 
Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.
Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.
Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.
 
Educacion en salud
Educacion en saludEducacion en salud
Educacion en salud
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMERIA20 DE MAYO.pptx
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMERIA20 DE MAYO.pptxEDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMERIA20 DE MAYO.pptx
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMERIA20 DE MAYO.pptx
 
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
 
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
 

Último

livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 

Último (9)

livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 

Educacion para la salud. Marco Sosa 2015

  • 1. Marco Aurelio Sosa Giraldo Medico – Magister en Salud Publica – Especialista en Administración de Servicios de Salud. Educación para la Salud (EpS).
  • 2. El diseño de un programa de Promoción de la salud, debe vincular en su enfoque y metodología, las diferentes condiciones del contexto social de las poblaciones. Así mismo, debe ser un diseño incluyente que parta del reconocimiento como sujetos de derechos y responsabilidades Educación para la Salud (EpS).
  • 3. El diseño de propuestas de salud debe considerarse como formativa visión clásica de la educación en salud centrada en la prevención Educación para la Salud (EpS).
  • 4. Producción de nuevos conocimientos Experiencias innovadoras en Promoción de la Salud Investigación para la acción – evaluativa - ecosistémica mejoramiento constante de las acciones, políticas y programas en promoción Implementar estrategias de trabajo educativo Educación para la Salud (EpS).
  • 5. LA PUESTA EN ESCENA DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Estrategia orientada a incrementar la calidad de vida, a desarrollar habilidades psicosociales y fomentar la apropiación de prácticas y sentidos de vida
  • 6. Principios de la Promoción de la Salud:  Afecta a la población en el contexto de su vida diaria y no se centra en las personas con riesgo de sufrir enfermedades.  Pretende influir en los determinantes de la salud.  Combina enfoques y métodos distintos y complementarios.  Se orienta a conseguir la participación concreta y específica de la población.  Los profesionales de la salud desempeñan un papel como defensores y facilitadores de la Promoción de la Salud. LA PUESTA EN ESCENA DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 7. Campos de acción: 1, Trabajar con la gente; 2, Valorar el interés por el individuo y el medio ambiente; 3, Involucrar a todos los sectores; 4, Situar la comunidad y ámbito local como núcleo central de la acción; y 5, Subrayar aspectos positivos al determinar objetivos y estrategias de acción LA PUESTA EN ESCENA DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 8. Promoción de aprendizajesAdquisición de conocimientos, destrezas, actitudes, habilidades psicosociales Conductas y comportamientos saludables LA PUESTA EN ESCENA DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 9. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD, ALTERNATIVA IRRENUNCIABLE La adquisición de estas capacidades / habilidades / competencias, no puede partir de los supuestos elaborados por los profesionales de la salud acerca de una problemática que afecta al colectivo y homologa las atenciones en salud. Es necesario bajar el discurso a la realidad cotidiana de las personas, implica conocer sus concepciones, inquietudes y prácticas para luego diseñar los procesos de intervención con acciones de prevención y promoción de la salud que contribuyan al mejoramiento y mantenimiento de la calidad de vida de éstos.
  • 10. No se trata entonces de educar en salud proceso de transmisión de datos y conceptos alrededor del proceso salud – enfermedad que conlleva a la erudición propia de los profesionales de la salud, Se trata de educación para la salud, adquisición por parte de las personas, de la información que le permitirá desarrollar competencias para mejorar su salud, estableciendo estilos de vida y prácticas saludables aplicables a su condición y cultura. LA PUESTA EN ESCENA DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 11. LAS CONDICIONES INTRÍNSECAS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Parten de la información obtenida previamente por los operadores tanto en estudios cuantitativos como cualitativos, denominado como conocimiento científico o modo 1; además de los conocimientos tácitos que se encuentran en todas las expresiones sociales, también llamados modo 2 y asociados a lo simbólico, a las interpretaciones y significantes construidos por una comunidad y una sociedad en cada unas de las situaciones de la vida cotidiana y que les sirven como modelos explicativos de sus quehaceres, modos de vida y estilos de vida
  • 12. Conocimiento modo 1 Conocimiento modo 2 Conocimiento Pertinente+ = LAS CONDICIONES INTRÍNSECAS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD
  • 13. Los profesionales y los investigadores interviene desde un enfoque ecosistémico de la salud (Ecosalud), que se describe como “Un método en que cada actividad o programa, intrínsecamente, involucra tres grupos de participantes: 1 investigadores y otros especialistas; 2 miembros de la comunidad, incluyendo a ciudadanos comunes y 3 quienes toman las decisiones”. (Lebel, 2005) LAS CONDICIONES INTRÍNSECAS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD El conocimiento pertinente Basado en tres pilares metodológicos: Transdiciplinariedad, Participación y Equidad.
  • 14. Especialización, concebida como la acumulación unidisciplinar de conocimientos específicos; LAS CONDICIONES INTRÍNSECAS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Recursos humanos para la transdiplinariedad, participación y equidad. Se pasa de la concepción de un Recurso humano basado en Espacialización que se refiere a la capacidad de las personas en interpretar y concebir una realidad manifiesta desde diferentes ópticas y disciplinas A la concepción de un Recurso humano basado en
  • 15. LAS IMPLEMENTACIONES METODOLÓGICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD I E C P TIEMPO V O L U M E N A C Estrategias de Educación para la Salud: Información – Educación - Comunicación Logros de Educación para la Salud: Conocimientos – Actitudes- Practicas
  • 16. CONCLUSIONES  La salud es un componente esencial en el desarrollo de las personas.  El desarrollo de acciones en Promoción de la Salud implica conocer los determinantes de la salud en los contextos micro, meso y macroambientes.  Es necesario generar espacios donde las personas tengan la oportunidad de construir, deshacer y reconstruir sus concepciones sobre la salud de tal forma que ellos mismos desarrollen competencias
  • 17. CONCLUSIONES  El proceso de planificación de las acciones en salud, implica la consolidación de conocimiento pertinente alrededor de la situación en salud y la comunidad  Se debe evitar el error de homogeneizar las comunidades y las acciones en salud. Se deben homologar para la construcción de sociedades donde se conserven las similitudes y diferencias entre los grupos sociales que la conforman
  • 18.  Antes de iniciar cualquier acción de Promoción de la Salud y de educación para la salud, es necesario establecer mecanismos de participación comunitaria que conlleven a la creación de lazos de cooperación  La educación para la salud, es una condición indispensable para la creación de cultura, hábitos y estilos saludables, pasando de la simple información a modelos comunicativos que favorezcan el intercambio de conocimientos, generen reflexión sobre los estilos de vida y fomenten su cambio a comportamientos saludables  Se requiere de profesionales espacializados antes que especializados, que estén en capacidad de evaluar todas las posibilidades y no se limiten a lotes de conocimientos CONCLUSIONES