SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO
VALDIZAN
TEMA: EUTANASIA
DOCENTE: JUVITA SOTO HILARIO
CURSO: ÉTICA
ALUMNOS:
❖ AQUINO TERREROS ANDRES
❖ ACOSTA CORDERO DENILSON
❖ CAMPÓ CHAUPIS LITA
❖ RAMOS SIMON ANTHONY
E.A.P ENFERMERIA
Investigación: Percepción de las enfermerasintensivistas de un
hospitalregionalsobre distanasia, eutanasia y ortotanasia
Resumen
El objetivo de este estudio es analizar la percepción de enfermeras intensivistas sobre los conceptos
de la distanasia, eutanasia y ortotanasia, y las posibles implicaciones bioéticas en el cuidado de paciente
terminal. Se llevó a cabo un estudio exploratorio y descriptivo de naturaleza cualitativa, a través del
uso de cuestionarios con ocho enfermeras que trabajan en dos Unidades de Cuidados Intensivos. Se
identificaron los temas que surgieron de las respuestas y los analizaron a partir de la literatura. Los
resultados mostraron que las enfermeras sabían conceptualizar la distanasia, eutanasia y ortotanasia
correctamente, pero no pueden llevar a la práctica un cuidado dirigido por los principios de la
ortotanasia, además demostraron dificultad en definir los cuatro principios bioéticos que deben
conducir los cuidados. Se concluye que, a pesar de que las enfermeras entienden los tres conceptos
acerca de un paciente terminal y reconocen su importancia en el cuidado, no fue posible deducir de las
respuestas analizadas que en su práctica diaria los principios de la ortotanasia estén realmente
presentes, lo cual puede de cierta forma influir negativamente en la calidad de la atención.
Palabras clave: Cuidados paliativos. Atención de enfermería. Bioética. Unidades de cuidados intensivos.
EUTANASIA
Es una palabra que deriva de sus raíces griegas que significa
“el bien morir” eu = bueno Thanatos =muerte definido como
"el acto de poner fin intencionalmente a la vida de una
persona con una enfermedad fatal e incurable, por
compasión o por razones médicas"; es decir, un profesional
médico ayuda a morir a un paciente cuando su cuerpo ya no
responde al tratamiento o cuando la enfermedad ha
progresado hasta el punto en que no tiene posibilidades de
seguir adelante.
El punto es permitir que la muerte suceda "a tiempo", "cuando suceda", por lo
que los profesionales médicos están capacitados para brindar a los pacientes
todos los cuidados y tratamientos para aliviar el sufrimiento, pero no cambiar
el curso de la enfermedad. y por lo tanto el proceso de la muerte.
01 Ortotanacia
Se refiere a la prolongación innecesaria del sufrimiento de un enfermo
terminal, mediante tratamientos o acciones que de alguna manera “alivian”
sus síntomas y tratan parcialmente el problema, pero con el inconveniente
de prolongar la vida sin importar la calidad de vida del paciente.
02 Distanacia
Siguiendo este mismo punto, el estudio de la Ética al final de la vida ha
evolucionado, y ahora se habla de otros dos conceptos: la “ortotanasia”
y la “distanasia”.
Historia de la legalización de la autanasia
Holanda en 2001 fue el primer país que legalizó la
eutanasia y el suicidio asistido después de casi tres
décadas de intervención judicial, social y médica.
Este proceso comenzó con el “caso Postma” donde
una médica ayudó a su madre a terminar con su vida
después de sucesivas y expresas peticiones de la
paciente hacia su hija. Actualmente, la ley que se
encuentra establecida dice que se puede causar la
muerte del paciente que sufre una enfermedad
irreversible o en fase terminal con padecimiento
insoportable cuando el paciente la solicite. Además,
se han establecido una serie de requisitos de
diligencia qué si se cumplen, no hacen punible la
práctica de la eutanasia.
El siguiente país que legalizo la
eutanasia fue Bélgica, que solo tardó
un año más.
El caso contrario es lo que sucede en
Suiza, ya que la eutanasia se
encuentra penalizada pero el auxilio al
suicidio no, siempre y cuando se
demuestre que no ha sido por una
acción egoísta,Seguidamente por
francia que reconoce una ley “derecho
a morir”.colombia,luxemburgo y
canadá.
TIPOS DE EUTANASIA
-Eutanasia directa: cuando las
acciones dirigidas al paciente
tienen la intención de provocar su
muerte. A su vez se divide en dos
subtipos:
● Activa: cuando la muerte
viene de la administración
de sustancias letales.
● Pasiva: cuando se procede
por omisión, se suspende o
no se inicia el tratamiento o
el uso de los instrumentos
que permiten mantener con
vida al enfermo.
-Eutanasia indirecta: cuando no
se tiene como intención acortar la
vida del paciente sino aliviar su
sufrimiento.
-Eutanasia voluntaria: cuando un
individuo con capacidades físicas
y mentales pide que lo ayuden a
morir.
-Eutanasia involuntaria: cuando
el individuo ya no posee
capacidades físicas y mentales,
pero lo ha dejado expresado con
anterioridad o cuando se realiza
sin saber la voluntad del individuo.
Diferencia entre eutanasia y suicidio
asistido
En el suicidio asistido el papel del médico es diferente. Si bien en
la eutanasia era este médico el que administraba el medicamento
para provocar el fin de la vida del paciente, en el suicido asistido es
un simple informador.
El médico proporciona a la persona los medios necesarios para
suicidarse para que esta se quite la vida. Además, asesora al
paciente acerca de las dosis letales, la forma de administrarlo y
otros consejos. En la eutanasia el paciente también se quitaba la
vida voluntariamente, aunque aquí lo hace él directamente.
Proceso para proceder a la eutanasia en los
países en los que está legalizada
01
02
03
La solicitud realizada por un paciente adulto, menor emancipado legalmente o menor
dotado de discernimiento y consciente de la solicitud. En el momento de la solicitud se ha
de encontrar de manera consciente, voluntaria, sin presiones externas y ha de solicitarlo
en reiteradas ocasiones.
Que se trate de un paciente con una situación desesperada donde el sufrimiento sea
constante e insoportable que no puede ser aliviado.
Que se encuentra en una situación terminal, que tenga una enfermedad grave o incurable,
según la cual se prevea el resultado de muerte en un futuro próximo.
La eutanasia no se podrá realizar si no se cumplen todos los requisitos
ACTITUDES DE LAS ENFERMERAS ANTE LOS
PACIENTES EN SITUACIÓN TERMINAL
El paciente tiene derecho a
conocer la verdad sobre su
enfermedad, y este derecho
asume particular interés
cuando la enfermedad es
grave
El lugar preferible para un
enfermo terminal es el propio
domicilio, siempre que se le
pueda atender médicamente
y controlar el dolor.
O.M.S., la Medicina
paliativa es la solución, y
califica como innecesaria
la legalización de la
eutanasia, recomendando
concentrar esfuerzos en la
implantación de
programas de cuidados
paliativos.
La reflexión ética de la
situación terminal de
enfermedad puede ayudar a
aproximarnos a este tipo de
enfermos, cada vez más
frecuentes en las
sociedades desarrolladas,
como ya hemos dicho.
PRINCIPIOS ÉTICOS Y LA ATENCIÓN MÉDICO-
SANITARIA DE LOS ENFERMOS TERMINALES
“Todo individuo tiene derecho a la vida”
DERECHO A LA VIDA Y
DIGNIDAD DE LA PERSONA ● Respetar, defender y promover la vida es el primer deber ético del ser
humano para consigo mismo y para con los demás; tiene una validez
racional y universal propia.
● El ser humano tiene una dignidad que siempre ha de ser respetada, y
está siempre presente Y siempre igual en todos y cada uno de los
hombres y mujeres
cinco valores que fundamentan la
ética de la atención al enfermo:
1. La dignidad de la persona y de su
vida
2. El bien personal de la salud
3. El principio terapéutico o de
beneficencia
4. La libertad/responsabilidad del
enfermo y del médico o principio de
autonomía
5. El valor de la solidaridad social o
principio de justicia
MORIR CON DIGNIDAD
Para afrontar la muerte con dignidad, se señalan los siguientes puntos:
1. Saber que se está muriendo; De este modo el
enfermo procurará resolver sus asuntos, tomar
sus disposiciones, cumplir sus promesas o
simplemente despedirse.
2. Es necesario que el enfermo pueda seguir
siendo, en cierto modo, agente, y no mero
paciente. Por ello debe intervenir en las
decisiones que se deban tomar sobre su
enfermedad o sobre su persona.
3. Se debe proteger la pérdida de la imagen
corporal. Hay que evitar que el enfermo se
sienta desfigurado o depauperado.
4. El sentirse persona es a menudo mantenido
por consideraciones trascendentes. Al
enfermo se le debe facilitar el apoyo espiritual si
lo desea.
La expresión "morir con dignidad"
implica ciertamente que hay
maneras más o menos dignas de
morir.
ÉTICA DEL TRATAMIENTO DEL
DOLOR
1. Cuando el enfermo se encuentra moribundo y el
objetivo sea conseguir el máximo control del dolor, se
pueden utilizar pautas de sedación en las que exista la
capacidad de despertar y llevar o seguir una
conversación lúcida.
2. Si de la aplicación de algún fármaco se siguiera un
acortamiento de la vida como efecto no buscado, no
habría tampoco inconveniente en administrarlo
3. Los autores señalan que la morfina alarga el tiempo de
vida al paciente oncológico en la medida en que se ve
libre del dolor, en mejor situación para descansar,
dormir y comer y, generalmente, se siente y está más
activo.
Los objetivos de la Medicina y la Enfermería
son aliviar el sufrimiento (vivencia del dolor) y
curar la enfermedad.
CUIDADOS MÍNIMO Y DE
SOPORTE
1. Toda persona, con independencia de su salud o
condición, tiene derecho a recibir unos
cuidados mínimos, por el hecho de ser persona,
si no se quiere menospreciar su dignidad.
2. En el caso de los pacientes en estado terminal
hay algunos autores que señalan que la futura
calidad de vida es la referencia que determina
si a un paciente se le deben aplicar
tratamientos o incluso esos cuidados mínimos.
3. Se estima que los cuidados básicos o mínimos
para mantener la vida humana son la
hidratación y la alimentación
El enfermo sigue necesitando de cuidados médicos y
atención de enfermería. Las manifestaciones clínicas que
requieren tratamientos y cuidados específicos durante la
enfermedad terminal son muy variadas.
El enfermo sigue necesitando de cuidados médicos y atención de enfermería. Las
manifestaciones clínicas que requieren tratamientos y cuidados específicos
durante la enfermedad terminal son muy variadas.
Los cuidados otorgados a un paciente en estado terminal no
son aplicados como medios para preservar la vida, sino que se
aplican en razón de una asistencia éticamente obligada.
Toda persona humana moralmente ayuda a otro ser humano
en situación de malestar. Un paciente terminal no es una
excepción. El médico, la familia, los amigos, las enfermeras, los
trabajadores sociales y otros individuos cercanos al paciente
moribundo están obligados a proveer ayuda o soporte
incluyendo cuidado psicosocial y emocional hasta el final.
CUIDADOS MÍNIMO Y
DE SOPORTE
El empleo de medios terapéuticos
desproporcionados
¿Hasta qué punto hay que agotar con un enfermo todos los medios terapéuticos?
¿Es ético emplear curas costosas y difíciles aunque den solo una pequeña esperanza de éxito?
¿Es obligatorio poner todos los medios disponibles en cada caso, para mantener a un enfermo
en vida el mayor tiempo posible?
¿Se puede/debe prolongar artificialmente la vida?
Los interrogantes mencionados se plantean frecuentemente en los medios de difusión, en los
planteamientos pro-eutanasia, etc.
Cuando se habla de ensañamiento terapéutico
o desproporcionado, intentando generalizar
teóricamente, se puede enfocar de modo
polémico el problema, pero si se analiza el
fondo de la cuestión se observa que
básicamente no hay discrepancias.
Pero desde el punto de vista ético, también
es aceptable la postura contraria. Es lícito
recurrir, a falta de otros remedios y de
acuerdo con el paciente, a los nuevos medios
que ofrece una Medicina de vanguardia,
aunque estén todavía en fase experimental y
no estén libres de todo riesgo
Es fundamental la intervención del paciente en la toma de decisiones que le
afecten puesto que no debemos de reducirlo con palabras tales como: es solo
un simple paciente. Es ahí donde nace la doctrina del consentimiento informado.
Principios básicos
Autodeterminación o autonomía: derecho del paciente a tomar
por sí mismo las decisiones referentes a su propia salud.
Intervención del
enfermo en la elección
del tratamiento
Bienestar: los cuidados de salud deben buscar el bienestar
del paciente y deben estar basados en sus propias metas y
valores.
Equidad: se refiere a las cargas que imponen a la sociedad los
cuidados para la salud de un individuo.
El derecho del enfermo a la verdad
Una de las cuestiones más espinosas en el trato con el enfermo en situación
terminal es la que se refiere al derecho de los enfermos a conocer la verdad de la
enfermedad que padecen.
En teoría todo enfermo tiene derecho a estar informado de su dolencia; pero como en la
práctica se supone que la verdad puede resultar perjudicial, se opta por no dar información.
¿Por qué es perjudicial?
La esperanza es fundamental. El personal sanitario necesita que el paciente la mantenga. Esto
no significa que se vayan a ofrecer garantías de recuperación, porque sería alentar falsas
esperanzas, pero sí lograr mantener una tenue luz que ayude a mantener la comunicación
interpersonal.
Entonces
¿Debemos o no debemos de brindarle información de su estado
al paciente?
Pacientes competentes y capacitados pueden demandar la verdad desde el comienzo de la
enfermedad.
En algunos casos no habrá que decirla nunca de manera completa.
En otros, las condiciones individuales del interesado cambian a lo largo de la evolución de la
enfermedad y lo que en un principio no estaba indicado, posteriormente debe estarlo.
Si queremos respetar al paciente debemos contemplar también el derecho a la no información
porque si alguien no desea saber la verdad sobre su estado porque así se le hace más
llevadero, también tiene derecho a que no se le comunique.
La atención al enfermo en situación terminal debe abarcar
todos los aspectos vitales del paciente. De este modo, se
valora a la persona en toda su extensión y se le ayuda a
afrontar con profundidad una muerte verdaderamente digna.
La posibilidad de que el enfermo en situación terminal reciba
o no una atención religiosa en relación con sus propias
creencias y deseos, depende, muchas veces de una decisión
del personal sanitario.
Atención espiritual
Eutanasia En el estudio se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de 22 artículos
publicados en revistas científicas que tratan sobre la eutanasia y aspectos
relacionados con el proceso de eutanasia
Autor: Margalida Oliver Blanch
Opiniones enfermeras
a favor de la eutanasia:
nueve artículos
1- La eutanasia es ciertamente compatible con el cuidar y es
moralmente posible.
2- El cuidado de un paciente es la mejor manera de
demostrar el respeto hacia la autonomía de dicho paciente,
aún cuando él o ella solicita la eutanasia.
3- Los médicos y enfermeras deben respetar la solicitud de
eutanasia como una expresión de la autonomía del paciente
aunque ellos no se consideren capaces o no quieran atender
a dicha solicitud.
También se argumentan en la
beneficencia, que evita el
sufrimiento.
Opiniones enfermeras en
contra de la eutanasia:
cuatro artículos
1- La incompatibilidad de la eutanasia con el concepto del
cuidar
2- Pérdida de confianza de la población, ya que el objetivo
es cuidar y brindar atención adecuada.
Si la eutanasia fuera legal habría
masificación de esta, ya que a los
pacientes se les exigiría de
manera indirecta la práctica de
esta actividad. 3- El respeto a la vida humana por religión.
Factores que influyen en
opinión de enfermeras
1- Religión 7 artículos: Ateas a favor y creyentes en contra.
2- Cultura y país 5 artículos: La legalización (Bélgica y
Holanda), a favor; mientras que en Reino Unido, país no
legal, en contra.
Otros factores como las
leyes (experiencia), C
Deontológico, especialidad
(oncología, UCI).
3- La edad y el sexo 2 artículos: Las enfermeras menores de
40 años más a favor que en contra.
El rol de enfermería consiste en
administrar el medicamento
letal, quitar el medicamento que
prolongue la vida o hacer que el
pte se administre.
Los principios
bioéticos en
eutanasia
1- Autonomía: Respetar la autonomía y la decisión de un
paciente de no proseguir con ese sufrimiento y
angustia, que en plenas facultades mentales parece
éticamente correcto.
2- Beneficencia: Para un paciente crónico irreversible
quizás lo beneficioso no sea seguir conectado a un
respirador con dosis constantes de morfina y
midazolam. Para él, lo beneficioso puede ser una muerte
controlada y acompañada. Podríamos ver beneficencia
en esa decisión.
4- Justicia: ¿Es justo practicar la
eutanasia?
3- No maleficencia: Permitir a un persona con una demencia
incipiente decidir que, en un momento, dado se acabe su
vida, porque si estuviera en plenas facultades sufriría al ver a
su familia acompañando a un ser que ya no es lo que era. Por
lo tanto, podemos evitar un mal en el presente y futuro, a un
paciente y a quienes lo rodean.
¿Qué nos dice el Código
de Ética y Deontología
peruano?
Capítulo III: La enfermera y el ejercicio profesional
Artículo 19°: La Enfermera(o) tiene como responsabilidad
primordial el respeto a los derechos humanos orientando
su atención hacia las personas que requieran sus cuidados.
Aplicación de los elementos del Código #1: LAS ENFERMERAS Y
LOS PACIENTES O PERSONAS QUE REQUIEREN CUIDADOS O
SERVICIOS.
- Dispensar cuidados focalizados y culturalmente apropiados que
respeten los derechos humanos y sean sensibles a los valores,
costumbres y creencias de las personas sin prejuicios o
discriminación injusta.
- Aplicar el juicio profesional ético en el uso de la información, la
historia clínica o de salud y los sistemas de notificación, ya sean
electrónicos o en papel, para garantizar la protección de los derechos
humanos, la confidencialidad y la privacidad, de conformidad con
las preferencias de los pacientes y la seguridad comunitaria, según la
legislación vigente.
¿Qué nos dice el
Consejo Internacional de
Enfermería?
¿Qué establece Ley de
trabajo de la enfermera
(o)? N° 27669
CAPÍTULO II
DE LA RESPONSABILIDAD Y FUNCIONES DE LA
ENFERMERA(O)
- Artículo 8º.- De las Responsabilidades de la Enfermera(o)
Son responsabilidades de la enfermera(o) la defensa de la vida, desde su
concepción hasta la muerte natural, la promoción y cuidado integral de la
salud, la participación conjunta en el equipo multidisciplinario de salud, en la
solución de la problemática sanitaria de la persona, la familia y la
comunidad, así como en el desarrollo socioeconómico del país.
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 4º.- Normas aplicables
El trabajo de la enfermera(o) se rige principalmente por el Código de
Ética y Deontología del Colegio de Enfermeros del Perú, así como
por la Ley General de Salud Nº 26842 y la Ley de Bases de la Carrera
Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, Decreto
Legislativo Nº 276 y su reglamento, y en el Sector Privado por las
normas que le fueren aplicables.
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by Flaticon
and infographics & images by Freepik
CASO: ANA ESTRADA
https://www.youtube.com/watch?v=yt7Em6zOEyc
¡GRACIAS!
Referencias
1. Souza R. Scielo. [Online]; 2016. Acceso 10 de Julio de 2022. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/bioet/a/P4Bg7cT5qmj3XFhKKrVsDXN/abstract/?lang=es.
2. Gobierno de Mexico. [Online]; 2017. Acceso 10 de Julio de 2022. Disponible en:
https://www.incmnsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/eutanasiaOrtotanasiaDistanasi
a.html
3. Saiz L. Uvadoc. [Online]; 2019. Acceso 10 de Julio de 2022. Disponible en:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/41938/TFG-H1959.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Vega J. Bioeticacs. [Online]; 2020. Acceso 10 de Julio de 2022. Disponible en:
https://www.bioeticacs.org/iceb/seleccion_temas/eutanasia/EUTANASIA_2000.pdf
5. Blanch O. Dspace. [Online]; 2013. Acceso 12 de Julio de 2022. Disponible en:
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/4077/Oliver_Blanch_Marga.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
6. Scielo. [Online]; 2017. Acceso 09 de Julio de 2022. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322020000700014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segmentos del cuerpo humano
Segmentos del cuerpo humanoSegmentos del cuerpo humano
Segmentos del cuerpo humano
Mónica Herrera
 
mundo del ser y del deber ser
mundo del ser  y del deber ser mundo del ser  y del deber ser
mundo del ser y del deber ser
latitiriterademente
 
Métodos anticonceptivos definitivos
Métodos anticonceptivos definitivosMétodos anticonceptivos definitivos
Métodos anticonceptivos definitivos
rakhshanda69
 
El aborto monografia
El aborto monografiaEl aborto monografia
El aborto monografia
Jöhîta Jîmenez
 
Inseminación artificial
Inseminación artificialInseminación artificial
Inseminación artificial
MaalRuiz
 
Eutanasia , Muerte Digna y Suicidio Asistido
Eutanasia , Muerte Digna y Suicidio Asistido Eutanasia , Muerte Digna y Suicidio Asistido
Eutanasia , Muerte Digna y Suicidio Asistido
Ely Holzer
 
El experimento tuskegee
El experimento tuskegeeEl experimento tuskegee
El experimento tuskegeekaminandos
 

La actualidad más candente (9)

Segmentos del cuerpo humano
Segmentos del cuerpo humanoSegmentos del cuerpo humano
Segmentos del cuerpo humano
 
mundo del ser y del deber ser
mundo del ser  y del deber ser mundo del ser  y del deber ser
mundo del ser y del deber ser
 
Métodos anticonceptivos definitivos
Métodos anticonceptivos definitivosMétodos anticonceptivos definitivos
Métodos anticonceptivos definitivos
 
El aborto monografia
El aborto monografiaEl aborto monografia
El aborto monografia
 
Inseminación artificial
Inseminación artificialInseminación artificial
Inseminación artificial
 
Eutanasia , Muerte Digna y Suicidio Asistido
Eutanasia , Muerte Digna y Suicidio Asistido Eutanasia , Muerte Digna y Suicidio Asistido
Eutanasia , Muerte Digna y Suicidio Asistido
 
Abstinencia sexual
Abstinencia sexualAbstinencia sexual
Abstinencia sexual
 
Eutanasia
Eutanasia Eutanasia
Eutanasia
 
El experimento tuskegee
El experimento tuskegeeEl experimento tuskegee
El experimento tuskegee
 

Similar a EUTANANSIA.pptx

Aspecto etico legal de la eutanacia
Aspecto etico legal de la eutanaciaAspecto etico legal de la eutanacia
Aspecto etico legal de la eutanaciairianafelixsoto
 
Eutanasia en colombia[1]
Eutanasia en colombia[1]Eutanasia en colombia[1]
Eutanasia en colombia[1]naxlyyulied
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
Aleyeli Cordova
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
LA EUTANASIA.docx
LA EUTANASIA.docxLA EUTANASIA.docx
LA EUTANASIA.docx
JoelLoayzaRuiz1
 
Enfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados Paliativos
Enfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados PaliativosEnfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados Paliativos
Enfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados Paliativossilvestrekinderknecht
 
Eutanasia
Eutanasia Eutanasia
Eutanasia
CECY50
 
Filosofía-Ggggggggggggggffffffffffffffffffrupo 5.pptx
Filosofía-Ggggggggggggggffffffffffffffffffrupo 5.pptxFilosofía-Ggggggggggggggffffffffffffffffffrupo 5.pptx
Filosofía-Ggggggggggggggffffffffffffffffffrupo 5.pptx
CARLOSGALARCEP
 
La eutanasia
La eutanasiaLa eutanasia
La eutanasia
Chela Cajaleon
 
8 - Muerte asistida.pdf
8 - Muerte asistida.pdf8 - Muerte asistida.pdf
8 - Muerte asistida.pdf
ssuserebf256
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Problemas éticos del final de la vida
Problemas éticos del final de la vidaProblemas éticos del final de la vida
Problemas éticos del final de la vida
Laura Vargas
 
Presentacion eutanasia
Presentacion eutanasiaPresentacion eutanasia
Presentacion eutanasia
pache_jj
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
Dr. Marlon Lopez
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
amo_cf
 

Similar a EUTANANSIA.pptx (20)

Aspecto etico legal de la eutanacia
Aspecto etico legal de la eutanaciaAspecto etico legal de la eutanacia
Aspecto etico legal de la eutanacia
 
Eutanasia en colombia[1]
Eutanasia en colombia[1]Eutanasia en colombia[1]
Eutanasia en colombia[1]
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Ensayo de eutanasia
Ensayo de eutanasiaEnsayo de eutanasia
Ensayo de eutanasia
 
LA EUTANASIA.docx
LA EUTANASIA.docxLA EUTANASIA.docx
LA EUTANASIA.docx
 
Introduccion eutanasia (1)
Introduccion eutanasia (1)Introduccion eutanasia (1)
Introduccion eutanasia (1)
 
Enfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados Paliativos
Enfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados PaliativosEnfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados Paliativos
Enfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados Paliativos
 
La eutanasia
La eutanasiaLa eutanasia
La eutanasia
 
Ensayo de eutanasia
Ensayo de eutanasia Ensayo de eutanasia
Ensayo de eutanasia
 
Eutanasia
Eutanasia Eutanasia
Eutanasia
 
Filosofía-Ggggggggggggggffffffffffffffffffrupo 5.pptx
Filosofía-Ggggggggggggggffffffffffffffffffrupo 5.pptxFilosofía-Ggggggggggggggffffffffffffffffffrupo 5.pptx
Filosofía-Ggggggggggggggffffffffffffffffffrupo 5.pptx
 
La eutanasia
La eutanasiaLa eutanasia
La eutanasia
 
8 - Muerte asistida.pdf
8 - Muerte asistida.pdf8 - Muerte asistida.pdf
8 - Muerte asistida.pdf
 
Eutanasia 2000
Eutanasia 2000Eutanasia 2000
Eutanasia 2000
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Problemas éticos del final de la vida
Problemas éticos del final de la vidaProblemas éticos del final de la vida
Problemas éticos del final de la vida
 
Presentacion eutanasia
Presentacion eutanasiaPresentacion eutanasia
Presentacion eutanasia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

EUTANANSIA.pptx

  • 1. “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN TEMA: EUTANASIA DOCENTE: JUVITA SOTO HILARIO CURSO: ÉTICA ALUMNOS: ❖ AQUINO TERREROS ANDRES ❖ ACOSTA CORDERO DENILSON ❖ CAMPÓ CHAUPIS LITA ❖ RAMOS SIMON ANTHONY E.A.P ENFERMERIA
  • 2. Investigación: Percepción de las enfermerasintensivistas de un hospitalregionalsobre distanasia, eutanasia y ortotanasia Resumen El objetivo de este estudio es analizar la percepción de enfermeras intensivistas sobre los conceptos de la distanasia, eutanasia y ortotanasia, y las posibles implicaciones bioéticas en el cuidado de paciente terminal. Se llevó a cabo un estudio exploratorio y descriptivo de naturaleza cualitativa, a través del uso de cuestionarios con ocho enfermeras que trabajan en dos Unidades de Cuidados Intensivos. Se identificaron los temas que surgieron de las respuestas y los analizaron a partir de la literatura. Los resultados mostraron que las enfermeras sabían conceptualizar la distanasia, eutanasia y ortotanasia correctamente, pero no pueden llevar a la práctica un cuidado dirigido por los principios de la ortotanasia, además demostraron dificultad en definir los cuatro principios bioéticos que deben conducir los cuidados. Se concluye que, a pesar de que las enfermeras entienden los tres conceptos acerca de un paciente terminal y reconocen su importancia en el cuidado, no fue posible deducir de las respuestas analizadas que en su práctica diaria los principios de la ortotanasia estén realmente presentes, lo cual puede de cierta forma influir negativamente en la calidad de la atención. Palabras clave: Cuidados paliativos. Atención de enfermería. Bioética. Unidades de cuidados intensivos.
  • 3. EUTANASIA Es una palabra que deriva de sus raíces griegas que significa “el bien morir” eu = bueno Thanatos =muerte definido como "el acto de poner fin intencionalmente a la vida de una persona con una enfermedad fatal e incurable, por compasión o por razones médicas"; es decir, un profesional médico ayuda a morir a un paciente cuando su cuerpo ya no responde al tratamiento o cuando la enfermedad ha progresado hasta el punto en que no tiene posibilidades de seguir adelante.
  • 4. El punto es permitir que la muerte suceda "a tiempo", "cuando suceda", por lo que los profesionales médicos están capacitados para brindar a los pacientes todos los cuidados y tratamientos para aliviar el sufrimiento, pero no cambiar el curso de la enfermedad. y por lo tanto el proceso de la muerte. 01 Ortotanacia Se refiere a la prolongación innecesaria del sufrimiento de un enfermo terminal, mediante tratamientos o acciones que de alguna manera “alivian” sus síntomas y tratan parcialmente el problema, pero con el inconveniente de prolongar la vida sin importar la calidad de vida del paciente. 02 Distanacia Siguiendo este mismo punto, el estudio de la Ética al final de la vida ha evolucionado, y ahora se habla de otros dos conceptos: la “ortotanasia” y la “distanasia”.
  • 5. Historia de la legalización de la autanasia Holanda en 2001 fue el primer país que legalizó la eutanasia y el suicidio asistido después de casi tres décadas de intervención judicial, social y médica. Este proceso comenzó con el “caso Postma” donde una médica ayudó a su madre a terminar con su vida después de sucesivas y expresas peticiones de la paciente hacia su hija. Actualmente, la ley que se encuentra establecida dice que se puede causar la muerte del paciente que sufre una enfermedad irreversible o en fase terminal con padecimiento insoportable cuando el paciente la solicite. Además, se han establecido una serie de requisitos de diligencia qué si se cumplen, no hacen punible la práctica de la eutanasia. El siguiente país que legalizo la eutanasia fue Bélgica, que solo tardó un año más. El caso contrario es lo que sucede en Suiza, ya que la eutanasia se encuentra penalizada pero el auxilio al suicidio no, siempre y cuando se demuestre que no ha sido por una acción egoísta,Seguidamente por francia que reconoce una ley “derecho a morir”.colombia,luxemburgo y canadá.
  • 6. TIPOS DE EUTANASIA -Eutanasia directa: cuando las acciones dirigidas al paciente tienen la intención de provocar su muerte. A su vez se divide en dos subtipos: ● Activa: cuando la muerte viene de la administración de sustancias letales. ● Pasiva: cuando se procede por omisión, se suspende o no se inicia el tratamiento o el uso de los instrumentos que permiten mantener con vida al enfermo. -Eutanasia indirecta: cuando no se tiene como intención acortar la vida del paciente sino aliviar su sufrimiento. -Eutanasia voluntaria: cuando un individuo con capacidades físicas y mentales pide que lo ayuden a morir. -Eutanasia involuntaria: cuando el individuo ya no posee capacidades físicas y mentales, pero lo ha dejado expresado con anterioridad o cuando se realiza sin saber la voluntad del individuo.
  • 7. Diferencia entre eutanasia y suicidio asistido En el suicidio asistido el papel del médico es diferente. Si bien en la eutanasia era este médico el que administraba el medicamento para provocar el fin de la vida del paciente, en el suicido asistido es un simple informador. El médico proporciona a la persona los medios necesarios para suicidarse para que esta se quite la vida. Además, asesora al paciente acerca de las dosis letales, la forma de administrarlo y otros consejos. En la eutanasia el paciente también se quitaba la vida voluntariamente, aunque aquí lo hace él directamente.
  • 8. Proceso para proceder a la eutanasia en los países en los que está legalizada 01 02 03 La solicitud realizada por un paciente adulto, menor emancipado legalmente o menor dotado de discernimiento y consciente de la solicitud. En el momento de la solicitud se ha de encontrar de manera consciente, voluntaria, sin presiones externas y ha de solicitarlo en reiteradas ocasiones. Que se trate de un paciente con una situación desesperada donde el sufrimiento sea constante e insoportable que no puede ser aliviado. Que se encuentra en una situación terminal, que tenga una enfermedad grave o incurable, según la cual se prevea el resultado de muerte en un futuro próximo. La eutanasia no se podrá realizar si no se cumplen todos los requisitos
  • 9. ACTITUDES DE LAS ENFERMERAS ANTE LOS PACIENTES EN SITUACIÓN TERMINAL El paciente tiene derecho a conocer la verdad sobre su enfermedad, y este derecho asume particular interés cuando la enfermedad es grave El lugar preferible para un enfermo terminal es el propio domicilio, siempre que se le pueda atender médicamente y controlar el dolor. O.M.S., la Medicina paliativa es la solución, y califica como innecesaria la legalización de la eutanasia, recomendando concentrar esfuerzos en la implantación de programas de cuidados paliativos. La reflexión ética de la situación terminal de enfermedad puede ayudar a aproximarnos a este tipo de enfermos, cada vez más frecuentes en las sociedades desarrolladas, como ya hemos dicho.
  • 10. PRINCIPIOS ÉTICOS Y LA ATENCIÓN MÉDICO- SANITARIA DE LOS ENFERMOS TERMINALES “Todo individuo tiene derecho a la vida” DERECHO A LA VIDA Y DIGNIDAD DE LA PERSONA ● Respetar, defender y promover la vida es el primer deber ético del ser humano para consigo mismo y para con los demás; tiene una validez racional y universal propia. ● El ser humano tiene una dignidad que siempre ha de ser respetada, y está siempre presente Y siempre igual en todos y cada uno de los hombres y mujeres cinco valores que fundamentan la ética de la atención al enfermo: 1. La dignidad de la persona y de su vida 2. El bien personal de la salud 3. El principio terapéutico o de beneficencia 4. La libertad/responsabilidad del enfermo y del médico o principio de autonomía 5. El valor de la solidaridad social o principio de justicia
  • 11. MORIR CON DIGNIDAD Para afrontar la muerte con dignidad, se señalan los siguientes puntos: 1. Saber que se está muriendo; De este modo el enfermo procurará resolver sus asuntos, tomar sus disposiciones, cumplir sus promesas o simplemente despedirse. 2. Es necesario que el enfermo pueda seguir siendo, en cierto modo, agente, y no mero paciente. Por ello debe intervenir en las decisiones que se deban tomar sobre su enfermedad o sobre su persona. 3. Se debe proteger la pérdida de la imagen corporal. Hay que evitar que el enfermo se sienta desfigurado o depauperado. 4. El sentirse persona es a menudo mantenido por consideraciones trascendentes. Al enfermo se le debe facilitar el apoyo espiritual si lo desea. La expresión "morir con dignidad" implica ciertamente que hay maneras más o menos dignas de morir.
  • 12. ÉTICA DEL TRATAMIENTO DEL DOLOR 1. Cuando el enfermo se encuentra moribundo y el objetivo sea conseguir el máximo control del dolor, se pueden utilizar pautas de sedación en las que exista la capacidad de despertar y llevar o seguir una conversación lúcida. 2. Si de la aplicación de algún fármaco se siguiera un acortamiento de la vida como efecto no buscado, no habría tampoco inconveniente en administrarlo 3. Los autores señalan que la morfina alarga el tiempo de vida al paciente oncológico en la medida en que se ve libre del dolor, en mejor situación para descansar, dormir y comer y, generalmente, se siente y está más activo. Los objetivos de la Medicina y la Enfermería son aliviar el sufrimiento (vivencia del dolor) y curar la enfermedad.
  • 13. CUIDADOS MÍNIMO Y DE SOPORTE 1. Toda persona, con independencia de su salud o condición, tiene derecho a recibir unos cuidados mínimos, por el hecho de ser persona, si no se quiere menospreciar su dignidad. 2. En el caso de los pacientes en estado terminal hay algunos autores que señalan que la futura calidad de vida es la referencia que determina si a un paciente se le deben aplicar tratamientos o incluso esos cuidados mínimos. 3. Se estima que los cuidados básicos o mínimos para mantener la vida humana son la hidratación y la alimentación El enfermo sigue necesitando de cuidados médicos y atención de enfermería. Las manifestaciones clínicas que requieren tratamientos y cuidados específicos durante la enfermedad terminal son muy variadas.
  • 14. El enfermo sigue necesitando de cuidados médicos y atención de enfermería. Las manifestaciones clínicas que requieren tratamientos y cuidados específicos durante la enfermedad terminal son muy variadas. Los cuidados otorgados a un paciente en estado terminal no son aplicados como medios para preservar la vida, sino que se aplican en razón de una asistencia éticamente obligada. Toda persona humana moralmente ayuda a otro ser humano en situación de malestar. Un paciente terminal no es una excepción. El médico, la familia, los amigos, las enfermeras, los trabajadores sociales y otros individuos cercanos al paciente moribundo están obligados a proveer ayuda o soporte incluyendo cuidado psicosocial y emocional hasta el final. CUIDADOS MÍNIMO Y DE SOPORTE
  • 15. El empleo de medios terapéuticos desproporcionados ¿Hasta qué punto hay que agotar con un enfermo todos los medios terapéuticos? ¿Es ético emplear curas costosas y difíciles aunque den solo una pequeña esperanza de éxito? ¿Es obligatorio poner todos los medios disponibles en cada caso, para mantener a un enfermo en vida el mayor tiempo posible? ¿Se puede/debe prolongar artificialmente la vida? Los interrogantes mencionados se plantean frecuentemente en los medios de difusión, en los planteamientos pro-eutanasia, etc.
  • 16. Cuando se habla de ensañamiento terapéutico o desproporcionado, intentando generalizar teóricamente, se puede enfocar de modo polémico el problema, pero si se analiza el fondo de la cuestión se observa que básicamente no hay discrepancias. Pero desde el punto de vista ético, también es aceptable la postura contraria. Es lícito recurrir, a falta de otros remedios y de acuerdo con el paciente, a los nuevos medios que ofrece una Medicina de vanguardia, aunque estén todavía en fase experimental y no estén libres de todo riesgo
  • 17. Es fundamental la intervención del paciente en la toma de decisiones que le afecten puesto que no debemos de reducirlo con palabras tales como: es solo un simple paciente. Es ahí donde nace la doctrina del consentimiento informado. Principios básicos Autodeterminación o autonomía: derecho del paciente a tomar por sí mismo las decisiones referentes a su propia salud. Intervención del enfermo en la elección del tratamiento Bienestar: los cuidados de salud deben buscar el bienestar del paciente y deben estar basados en sus propias metas y valores. Equidad: se refiere a las cargas que imponen a la sociedad los cuidados para la salud de un individuo.
  • 18. El derecho del enfermo a la verdad Una de las cuestiones más espinosas en el trato con el enfermo en situación terminal es la que se refiere al derecho de los enfermos a conocer la verdad de la enfermedad que padecen. En teoría todo enfermo tiene derecho a estar informado de su dolencia; pero como en la práctica se supone que la verdad puede resultar perjudicial, se opta por no dar información. ¿Por qué es perjudicial? La esperanza es fundamental. El personal sanitario necesita que el paciente la mantenga. Esto no significa que se vayan a ofrecer garantías de recuperación, porque sería alentar falsas esperanzas, pero sí lograr mantener una tenue luz que ayude a mantener la comunicación interpersonal.
  • 19. Entonces ¿Debemos o no debemos de brindarle información de su estado al paciente? Pacientes competentes y capacitados pueden demandar la verdad desde el comienzo de la enfermedad. En algunos casos no habrá que decirla nunca de manera completa. En otros, las condiciones individuales del interesado cambian a lo largo de la evolución de la enfermedad y lo que en un principio no estaba indicado, posteriormente debe estarlo. Si queremos respetar al paciente debemos contemplar también el derecho a la no información porque si alguien no desea saber la verdad sobre su estado porque así se le hace más llevadero, también tiene derecho a que no se le comunique.
  • 20. La atención al enfermo en situación terminal debe abarcar todos los aspectos vitales del paciente. De este modo, se valora a la persona en toda su extensión y se le ayuda a afrontar con profundidad una muerte verdaderamente digna. La posibilidad de que el enfermo en situación terminal reciba o no una atención religiosa en relación con sus propias creencias y deseos, depende, muchas veces de una decisión del personal sanitario. Atención espiritual
  • 21. Eutanasia En el estudio se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de 22 artículos publicados en revistas científicas que tratan sobre la eutanasia y aspectos relacionados con el proceso de eutanasia Autor: Margalida Oliver Blanch Opiniones enfermeras a favor de la eutanasia: nueve artículos 1- La eutanasia es ciertamente compatible con el cuidar y es moralmente posible. 2- El cuidado de un paciente es la mejor manera de demostrar el respeto hacia la autonomía de dicho paciente, aún cuando él o ella solicita la eutanasia. 3- Los médicos y enfermeras deben respetar la solicitud de eutanasia como una expresión de la autonomía del paciente aunque ellos no se consideren capaces o no quieran atender a dicha solicitud. También se argumentan en la beneficencia, que evita el sufrimiento.
  • 22. Opiniones enfermeras en contra de la eutanasia: cuatro artículos 1- La incompatibilidad de la eutanasia con el concepto del cuidar 2- Pérdida de confianza de la población, ya que el objetivo es cuidar y brindar atención adecuada. Si la eutanasia fuera legal habría masificación de esta, ya que a los pacientes se les exigiría de manera indirecta la práctica de esta actividad. 3- El respeto a la vida humana por religión.
  • 23. Factores que influyen en opinión de enfermeras 1- Religión 7 artículos: Ateas a favor y creyentes en contra. 2- Cultura y país 5 artículos: La legalización (Bélgica y Holanda), a favor; mientras que en Reino Unido, país no legal, en contra. Otros factores como las leyes (experiencia), C Deontológico, especialidad (oncología, UCI). 3- La edad y el sexo 2 artículos: Las enfermeras menores de 40 años más a favor que en contra. El rol de enfermería consiste en administrar el medicamento letal, quitar el medicamento que prolongue la vida o hacer que el pte se administre.
  • 24. Los principios bioéticos en eutanasia 1- Autonomía: Respetar la autonomía y la decisión de un paciente de no proseguir con ese sufrimiento y angustia, que en plenas facultades mentales parece éticamente correcto. 2- Beneficencia: Para un paciente crónico irreversible quizás lo beneficioso no sea seguir conectado a un respirador con dosis constantes de morfina y midazolam. Para él, lo beneficioso puede ser una muerte controlada y acompañada. Podríamos ver beneficencia en esa decisión. 4- Justicia: ¿Es justo practicar la eutanasia? 3- No maleficencia: Permitir a un persona con una demencia incipiente decidir que, en un momento, dado se acabe su vida, porque si estuviera en plenas facultades sufriría al ver a su familia acompañando a un ser que ya no es lo que era. Por lo tanto, podemos evitar un mal en el presente y futuro, a un paciente y a quienes lo rodean.
  • 25. ¿Qué nos dice el Código de Ética y Deontología peruano? Capítulo III: La enfermera y el ejercicio profesional Artículo 19°: La Enfermera(o) tiene como responsabilidad primordial el respeto a los derechos humanos orientando su atención hacia las personas que requieran sus cuidados. Aplicación de los elementos del Código #1: LAS ENFERMERAS Y LOS PACIENTES O PERSONAS QUE REQUIEREN CUIDADOS O SERVICIOS. - Dispensar cuidados focalizados y culturalmente apropiados que respeten los derechos humanos y sean sensibles a los valores, costumbres y creencias de las personas sin prejuicios o discriminación injusta. - Aplicar el juicio profesional ético en el uso de la información, la historia clínica o de salud y los sistemas de notificación, ya sean electrónicos o en papel, para garantizar la protección de los derechos humanos, la confidencialidad y la privacidad, de conformidad con las preferencias de los pacientes y la seguridad comunitaria, según la legislación vigente. ¿Qué nos dice el Consejo Internacional de Enfermería?
  • 26. ¿Qué establece Ley de trabajo de la enfermera (o)? N° 27669 CAPÍTULO II DE LA RESPONSABILIDAD Y FUNCIONES DE LA ENFERMERA(O) - Artículo 8º.- De las Responsabilidades de la Enfermera(o) Son responsabilidades de la enfermera(o) la defensa de la vida, desde su concepción hasta la muerte natural, la promoción y cuidado integral de la salud, la participación conjunta en el equipo multidisciplinario de salud, en la solución de la problemática sanitaria de la persona, la familia y la comunidad, así como en el desarrollo socioeconómico del país. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 4º.- Normas aplicables El trabajo de la enfermera(o) se rige principalmente por el Código de Ética y Deontología del Colegio de Enfermeros del Perú, así como por la Ley General de Salud Nº 26842 y la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, Decreto Legislativo Nº 276 y su reglamento, y en el Sector Privado por las normas que le fueren aplicables.
  • 27. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon and infographics & images by Freepik CASO: ANA ESTRADA https://www.youtube.com/watch?v=yt7Em6zOEyc
  • 29. Referencias 1. Souza R. Scielo. [Online]; 2016. Acceso 10 de Julio de 2022. Disponible en: https://www.scielo.br/j/bioet/a/P4Bg7cT5qmj3XFhKKrVsDXN/abstract/?lang=es. 2. Gobierno de Mexico. [Online]; 2017. Acceso 10 de Julio de 2022. Disponible en: https://www.incmnsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/eutanasiaOrtotanasiaDistanasi a.html 3. Saiz L. Uvadoc. [Online]; 2019. Acceso 10 de Julio de 2022. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/41938/TFG-H1959.pdf?sequence=1&isAllowed=y 4. Vega J. Bioeticacs. [Online]; 2020. Acceso 10 de Julio de 2022. Disponible en: https://www.bioeticacs.org/iceb/seleccion_temas/eutanasia/EUTANASIA_2000.pdf 5. Blanch O. Dspace. [Online]; 2013. Acceso 12 de Julio de 2022. Disponible en: https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/4077/Oliver_Blanch_Marga.pdf?sequence=1&isAll owed=y 6. Scielo. [Online]; 2017. Acceso 09 de Julio de 2022. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322020000700014