SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD "FERMÍN TORO"
SISTEMA INTERACTIVOS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. (SAIA)
CABUDARE.
EVALUACIÓN DEL DESCONOCIMIENTO ACERCA DE LOS
ALMACENAMIENTOS DE DATOS VIRTUALES EN LOS
ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE INGENIERIA EN LA
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO, CABUDARE AÑO 2021
APELLIDOS Y NOMBRES:
 Agüero Aaron; C.I.28.663.703
 Agüero Melanie; C.I. 28.663.704
 Azuaje Mario; C.I. 28.190.601
 Hernández Francisco; C.I. 28.498.751
FECHA: 13/08/2021
PROFESORA: María Pérez Vargas
Cabudare, Estado Lara
2
UNIVERSIDAD "FERMÍN TORO"
SISTEMA INTERACTIVOS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. (SAIA)
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y PRE-GRADO
EVALUACIÓN DEL DESCONOCIMIENTO ACERCA DE LOS
ALMACENAMIENTOS DE DATOS VIRTUALES EN LOS
ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE INGENIERIA EN LA
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO, CABUDARE AÑO 2021
BARQUISIMETO ESTADO LARA, AÑO 2.020
AUTOR: Agüero V, Aaron
Agüero V, Melanie
Azuaje, Mario
Hernández, Francisco
TUTOR: María Pérez Vargas
CABUDARE, AGOSTO DE 2020
3
INDICE GENERAL
p.p
INDICE………………………………………………………………………………3
LISTA DE CUADROS………………………………………………………………6
LISTA DE FIGURAS……………………………………………………..…………7
RESUMEN…………………………………………………………………………...8
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………9
CAPITULOS
I Problema……………………………………………………………………10
Planteamiento del problema………………………………………….11
Objetivos……………………………………………………………..13
Justificación e importancia…………………………………………...14
Alcances y límites……………………………………………………15
II Marco teórico……………………………………………………………...16
Antecedentes…………………………………………………………16
Bases teóricas………………………………………………………...18
1. ¿Qué es el almacenamiento en la nube?...................................18
1.2 ¿Cómo funciona el almacenamiento en la nube?.....................18
1.3 Ventajas e inconvenientes del almacenamiento en la nube….18
1.3.1 Ventajas…………………………………..18
1.3.2 Inconvenientes……………………………19
1.4 Tipos de nubes………………………………………………..19
1.5 Capas de la nube……………………………………………...20
1.5.1 Infraestructura como servicio (IAAS)……20
4
1.5.2 Plataforma como servicio (PAAS)……….20
1.5.3 Software como servicio (SAAS)…………20
2. Plataformas virtuales de almacenamiento de datos actuales…21
2.1 Google Drive…………………………………………………21
2.2 OneDrive……………………………………………………..21
2.3 pCloud………………………………………………………..22
2.4 MEGA………….…………………………………………….22
2.5 Dropbox………………………………………………………23
2.6 iCloud Drive………………………………………………….23
2.7 Complementos………………………………………………..23
3. ¿Qué es la seguridad en la nube?.............................................24
3.1 ¿Cómo funciona la seguridad en la nube?...............................24
3.2 Riesgos de seguridad en la nube……………………………..24
3.3 Nivel de seguridad del almacenamiento en la nube………….25
4. Decadencia económica y tecnológica en Venezuela…………25
4.1 Falta de información por parte de las instituciones…………..26
5. Factores que inciden en el desconocimiento acerca
de los almacenamientos de datos virtuales…………...............26
Términos básicos……………………………………………………..
Sistema de variables………………………………………………….
III Marco metodológico……………………………………………………...30
Nivel de investigación………………………………………………..30
Diseño de investigación……………………………………………...31
Población y muestra………………………………………………….32
Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………….33
5
Técnicas de procedimientos y análisis de datos……………………...34
IV RESULTADOS
1. Primer apartado de diagramas
2. Segundo apartado de diagramas
3. Tercer apartado de diagramas
V RECOMENDACIONES
ANEXOS
REFERENCIAS
6
LISTA DE CUADROS
CUADROS
p.p
1. Del sistema de variables 1
2. De la distribución de la población 2………………………………………………32
3. Del cuestionario Parte I 3
4. Del cuestionario Parte II 4
7
LISTA DE FIGURAS
FIGURAS
p.p
1. De las respuestas positivas 1………………………………………………………
2. Del primer encuestado de la ingeniería en computación 2
3. Del segundo encuestado de la ingeniería en computación 3
4. Del tercer encuestado de la ingeniería en computación 4
5. Del primer encuestado en la ingeniería en telecomunicaciones 5
6. Del segundo encuestado de la ingeniería en telecomunicaciones 6
7. Del tercer encuestado de la ingeniería en telecomunicaciones 7
8. Del primer encuestado de la ingeniería eléctrica 8
9. Del segundo encuestado de la ingeniería eléctrica 9
10. Del primer encuestado de la ingeniería eléctrica 10
11. Del segundo encuestado de la ingeniería eléctrica 11
12. Del total de respuestas correctas e incorrectas 12
8
Resumen
Esta investigación aborda el tema de los dispositivos de almacenamiento en la
universidad, debido al grado de desconocimiento y pérdidas de información
observados, lo cual ha llevado a resultados negativos y desconfianza hacia los
distintos dispositivos de almacenamiento. El objetivo principal de la investigación es
diagnosticar la situación actual del conocimiento sobre el almacenamiento de datos en
el servicio de la nube en la Universidad Fermín Toro específicamente en la facultad
de ingeniería; analizar el desconocimiento del uso, manejo y variedad de
almacenamientos de la nube y establecer recomendaciones para lograr un buen
manejo del servicio. Es de relevancia mencionar que los puntos de ventajas y
desventajas de usar el almacenamiento de la nube, ya sea por la seguridad,
portabilidad y accesibilidad, con el fin de nutrir de conocimiento sobre este tema. La
importancia de la investigación es enfocar el estudio del almacenamiento de datos en
el servicio de la nube, para profundizar y determinar el resultado que existe respecto
al desconocimiento sobre este tema de investigación. Se planteó una metodología con
enfoque cuantitativo para la recopilación de datos y gracias a los análisis de
resultados, se pudo observar cuál fue el punto de vista de los estudiantes, para ello, se
realizaron encuestas de tipo descriptiva que permitieron observar directamente los
resultados de las preguntas, resaltando las respuestas más significativas, de tal manera
que se pudo realizar las conclusiones que apoyaba o rechazaba la hipótesis
establecida. En efecto se desconoce el almacenamiento de datos en el servicio de la
nube en la población seleccionada, es por ello que mediante este proyecto se busca
mitigar dicho defecto.
Palabras Claves: Almacenamiento, desconocimiento, seguridad, información, datos.
9
Introducción
La computación en la nube consiste en servicios ofrecidos que pueden ser
encontrados en la red y puede accederse a ellos mediante un navegador web. Al
utilizar estos servicios, la información almacenada es procesada por un servidor de la
plataforma.
Con los recientes avances en programación y tecnología de información, se
han mostrado nuevas aplicaciones utilizables mediante internet, en este caso la
computación en la nube o Cloud Computing. Siguiendo esta idea, su utilización
resulta conveniente y rentable para los usuarios; pues aun cuando existen algunos
riesgos, el poder trabajar con estas plataformas, permite ahorrar tanto en licencias
como en administración de servicios y de equipos físicos; aun así, resulta de suma
importancia poseer conocimientos para la elección del mejor servicio de
almacenamiento en la nube y que se adapte a las necesidades personales.
El almacenamiento en la nube debe definirse no sólo como un servicio para
depositar objetos digitales, sino también como una manera de administrar y respaldar
de forma remota los datos en los servidores en línea, que son asegurados por un
proveedor del servicio, pero, generalmente existe poca preferencia por estas
plataformas, lo cual es debido al desconocimiento acerca de este tema, generando
desventajas en la educación universitaria, el ámbito laboral y en la cotidianidad.
10
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
El mundo vive un proceso de cambio continuo que ha originado el avance de
la tecnología aplicable en todos los ámbitos, en especial los informáticos. El manejo
de información masiva ha llevado a innovaciones en esta área como lo son los
dispositivos de almacenamiento masivos, los cuales han evolucionado de manera
importante para llegar a lo que hoy se conoce, se comercializan y utilizan diariamente
en distintos ámbitos.
Zerpa, Báez y Otros (1999) en su Nueva Enciclopedia Autodidactica define
los dispositivos de almacenamiento masivo como aquellos en los cuales se almacenan
grandes cantidades de información, pueden ser tanto de entrada como de salida. Así
este conjunto de componentes eléctricos se encarga de leer o grabar determinados
datos para que el usuario pueda utilizarlos cuando lo necesiten, además de tener un
rol importante en la preservación de dichos datos.
Es claro que existen diferentes tipos de dispositivos de almacenamiento
masivos que cada computadora de escritorio, portátiles, tablets y Smartphone
manejan, uno en su interior denominado interno y otros independientes llamados
externos.
Muñoz y Otros (2016) en su publicación Dispositivos de Almacenamiento
Interno y Externos define los internos como aquellos encargados de asegurar la
información en el CPU del computador como la memoria ROM, memoria RAM,
entre otros; mientras que los externos sirven como soporte, modos de transferencias
de datos y en algunos casos como copias de seguridad para los datos del disco duro
de la computadora, por ejemplo, memorias USB, tarjetas de memorias, pendrive,
CD’s y espacios virtuales como la nube. Todos estos dispositivos son necesarios no
11
solo para guardar archivos sino para la ejecución de tareas y aplicaciones; asimismo
algunos pueden retener información de manera permanente y otros de forma
temporal.
Hoy día más personas tienden a utilizar un sistema de almacenamiento
llamado almacenamiento cloud o nube, que según Gallego (2014) conceptualiza
como un servicio mediante el cual los usuarios pueden hacer uso de herramientas sin
necesidad de tenerlas instaladas en el equipo desde el cual trabajan. Así este espacio
virtual, aunque no es un dispositivo físico de almacenamiento de datos, es un servicio
nuevo y versátil donde es posible recopilar información accediendo a ella
independientemente del sistema operativo, ubicación u hora.
En base a lo expuesto, el desconocimiento de la forma apropiada de utilizar
estos dispositivos hace que en innumerables ocasiones los computadores, tablets u
otros equipos de manejo de información, colapsen en sus dispositivos de
almacenamiento interno, conllevando el uso de los externos, los cuales tampoco son
bien administrados.
En Venezuela generalmente los equipos computacionales no son de última
generación, por lo tanto los dispositivos de almacenamiento son muchas veces más
limitados que los de otros países, aunado a la restricción económica que no permite
tener a disposición dispositivos más actualizados; esto produce una tendencia en el
venezolano promedio a recurrir a otros tipos de almacenamientos de datos de
innovación como pueden ser los almacenamientos en la nube, Google Drive,
Dropbox, OneDrive y demás plataformas online que prestan sus servicios para
guardar información, los cuales son gratuitos, pero, por desconocimiento de su uso,
no se aprovechan al máximo y no toda la población conoce cómo manejarlos.
En la población del estado Lara el uso de almacenamientos virtuales ha ido
creciendo, pues muchas de las empresas e instituciones suben sus archivos a estas
plataformas, donde permanecen respaldados sus datos privados de importancia; cabe
destacar que la mala administración de estos almacenamientos puede ocasionar
12
problemas a nivel laboral, debido a que la parte administrativa de estos
establecimientos consta con sus copias de información las cuales usualmente
terminan dañadas o siendo perpetradas.
Ahora bien, los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Fermín Toro no escapan a esta realidad, en las observaciones directas y entrevistas
informales orales, se ha podido detectar que existe un desconocimiento del manejo
correcto de estos recursos; esto se deriva principalmente de que existen dentro de esta
población estudiantil equipos electrónicos computarizados y aparatos móviles
(celulares) con dispositivos internos de almacenamiento saturados que han llevado
hasta la perdida de información importante, lo que en esta época ha resultado
especialmente perjudicial para estos individuos debido al incremento de la utilización
de dichos equipos para el cumplimiento de sus clases. De continuar esta situación, se
verá obstaculizado el buen manejo de la información por parte de los estudiantes que
necesitan poder consultarla frecuentemente.
Por ello se plantea la necesidad de evaluar si el desconocimiento acerca de los
almacenamientos de datos en el servicio de la nube influye en que los usuarios usen
esta herramienta para almacenar información con el fin de poder manejarla de una
forma más eficaz.
En vista de todo lo planteado anteriormente se presenta la siguiente
interrogante: ¿La comprensión de cómo se debe llevar a cabo el buen uso del
almacenamiento de datos en la nube permitiría establecer aspectos para eliminar las
problemáticas presentadas?
13
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Evaluar el desconocimiento en el uso del almacenamiento de datos en el
servicio de la Nube, lo cual lleva a su desuso en los estudiantes de la Facultad de
Ingeniería en la Universidad Fermín Toro, Cabudare, Año 2021.
Objetivos Específicos
 Diagnosticar la situación actual del uso del almacenamiento de datos en el
servicio de la Nube en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería en la
Universidad Fermín Toro, Cabudare Año 2021.
 Analizar el desconocimiento del uso del almacenamiento de datos en el
servicio de la Nube en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería en la
Universidad Fermín Toro, Cabudare, Año 2021.
 Establecer recomendaciones para lograr el buen manejo del servicio de
almacenamiento de datos de la Nube en los estudiantes de la Facultad de
Ingeniería en la Universidad Fermín Toro, Cabudare, Año 2021.
14
Justificación e Importancia
Las ventajas del almacenamiento en la nube en cuanto a seguridad,
portabilidad y accesibilidad, lo han convertido en el sistema de almacenamiento de
datos más utilizado por las empresas e instituciones de éxito en la actualidad,
asimismo, con la presente pandemia y la normalización de las clases virtuales se ha
tornado en una herramienta moderna que garantiza privacidad e ingreso a la
información en el momento que sea requerida.
Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente se desprende la justificación e
importancia de la presente investigación, la cual busca dar respuesta a las
expectativas que pudiesen surgir en relación a la evaluación del nivel de
desconocimiento sobre el uso del almacenamiento en la nube, identificando si éste
realmente influye en la utilización de esta herramienta por parte de los usuarios como
una alternativa para respaldar su información. Esto resultará en la implementación de
pautas que permitan a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería en la Universidad
Fermín Toro con mayor grado de desinformación, aprender acerca de todo lo
necesario para emplear estas herramientas.
Así mismo esta investigación servirá de punto de partida para futuros estudios
en otras facultades que presenten indicadores de fallas en sus sistemas de
almacenamiento de la información en la población estudiantil, y más allá, los
docentes y personal administrativo que laboran en la Universidad Fermín Toro.
15
Alcances y Limites
La investigación tiene como finalidad establecer las variables en las cuales se
analizarán las causas de las posibles deficiencias en el manejo del sistema de
almacenamiento en la nube para salvaguardar datos valiosos, relacionando estas
variables con las posibles fallas presentes en el grupo de individuos. Una vez
identificado el grado de desconocimiento de los estudiantes se llevará a cabo las
medidas necesarias ajustadas para la obtención de un mejor aprendizaje y
comprensión de los factores desconocidos por cada individuo; y como medio de
transmisión de información se realizará un blog informativo para lograr alcanzar una
mejoría notable dentro de este grupo selecto.
Indagar únicamente en el almacenamiento en la nube es una limitación de este
trabajo ya que dentro de la investigación se comprende únicamente a este tipo de
almacenamiento virtual y no engloba los demás sistemas de almacenamientos de
datos. Otra limitación importante sería la existencia de individuos dentro de este
grupo de estudiantes que no prefieran usar este tipo de almacenamiento o no deseen
utilizarlo, por lo que evaluar el nivel de desconocimiento en ellos no proveería la
cantidad de datos esperada.
16
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
El estudio del almacenamiento de datos virtuales es algo sumamente
necesitado debido al crecimiento del uso de tecnologías y la virtualización de la
sociedad; es importante entender las características y beneficios de cada uno de estos
servicios, y que además, existen muchos proveedores de estos almacenamientos que
no solo proporcionan una sino varias opciones adaptadas a los gustos y necesidades
individuales.
Antecedentes
Indagar en la seguridad y protección de los datos en la nube es un tema
implícito dentro de la utilización de estos servicios, lo cual implica muchos puntos de
vista en cuanto a los factores que influyen y las posibilidades de evitar estos hechos.
Galmés (2016) “Sobre la Seguridad del Almacenamiento en la Nube”. Este
trabajo está orientado a exponer todas las ventajas y vulnerabilidades de este tipo de
sistemas de almacenamiento, haciendo énfasis en la descripción de cada uno de los
métodos en los que el atacante en cuestión puede perpetrar los datos confidenciales de
un usuario o empresa, asimismo como las capacidades y procesos que estos servicios
poseen para resguardar la información, concluyendo que existe una alta probabilidad
de ciberataques debido a lo atractivo y simple que resulta para el criminal acceder a
una cuenta ajena a la suya.
Es bastante común observar negación por parte de los individuos y empresas
cuando se trata de utilizar este tipo de plataformas, cosa que, es netamente causada
por el miedo que causa el desconocimiento del cómo utilizar adecuadamente las
plataformas para prevenir sucesos infortunados para sus datos personales, por lo cual
muchas veces se crean excusas para evitar su utilización gracias a este mal concepto
17
que se tiene acerca de la seguridad de los servicios virtuales. “El miedo siempre está
dispuesto a ver las cosas peor de lo que son” (Tito Livio, 59 A.C. - 64 A.C.).
Existen ciertas pautas planteadas para la utilización de estas plataformas para
obtener mayor seguridad, por ejemplo, las que expone:
Díaz (2015) “Computación en la Nube y su Seguridad”. Aquí se plantean los
pros del uso de la nube como herramienta para reducir los costos y aumentar la
accesibilidad a los recursos de uso común (en lo que respecta a cualquier tipo de
información), como también se mencionan sus contras en el ámbito empresarial que
presentan repercusiones reales en el éxito y confiabilidad de una corporación;
además, se ve inmerso en el texto el tema de la seguridad de los datos y su relación
con los modelos de servicio como la Nube SaaS (Software as a service), Nube PaaS
(Platform as a Service) y la Nube IaaS (Infrastructure as a Service), por lo tanto, en
vista de estas problemáticas con la seguridad y el manejo, plantea recomendaciones
para su solución. Por lo cual concluye que la apropiada administración y
conocimiento de estos sistemas conlleva a múltiples beneficios.
En base a lo antes mencionado por Galmés y Díaz puede concluirse que la
deficiencia en el conocimiento acerca de los sistemas de almacenamiento en la nube
es un problema suficientemente relevante en nuestra sociedad, afectando en varios
ámbitos y situaciones a la misma.
18
Bases Teóricas
1. ¿Qué es el almacenamiento en la nube?
El almacenamiento en la nube implica archivar, organizar y distribuir los
datos según se requiera, en distintos volúmenes de almacenamiento virtualizado
consolidados a partir de distintos sistemas de hardware físico. En términos más
sencillos, es la organización de los datos almacenados en algún lugar al que puede
acceder cualquier persona que tenga los permisos adecuados y a través de Internet.
1.2 ¿Cómo funciona el almacenamiento en la nube?
Los datos se pueden utilizar tanto en memoria a corto plazo o largo plazo. La
memoria de acceso aleatorio (RAM) es la encargada de procesar la memoria a corto
plazo. Allí se registran todas las acciones durante el tiempo en que una computadora
procesa cálculos específicos. Ya realizados los cálculos, se almacenan los datos como
memoria a largo plazo en distintos volúmenes de almacenamiento, y algunos de ellos
son ser nubes.
Del mismo modo los servidores tienen un funcionamiento estructural en el
que todo se integra como un grupo, es decir, para garantizar el correcto desarrollo del
almacenamiento, los servidores involucrados deben funcionar recíprocamente. Por
ello, para poder ingresar a éstos, es necesario contar con un medio o plataforma que
permita ingresar a la nube.
1.3 Ventajas e inconvenientes del almacenamiento en la nube
1.3.1 Ventajas.
 Liberas espacio en ordenadores y servidores.
19
 Aquello que almacenes en la nube siempre estará a tu disposición, estés donde
estés.
 Tiene un componente social, ya que te permite compartir archivos con otros.
 Disminución de costos de almacenamiento, se puede utilizar la nube híbrida,
en la parte privada puedes guardar lo más importante mientras que en la
pública preservar archivos compartidos con demás.
1.3.2 Inconvenientes
 La seguridad de los datos almacenados pueden ser una preocupación cuando
se almacenan datos sensibles en un proveedor de almacenamiento en la nube.
 El rendimiento puede ser menor comparado al almacenamiento local.
 La fiabilidad y la disponibilidad depende de la disponibilidad de un acceso de
la red.
 Los usuarios con determinados requisitos de registro, tales como los
organismos públicos que deben conservar los registros electrónicos de
acuerdo a la ley, pueden tener complicaciones con el uso de la computación
en nube.
1.4 Tipos de nubes.
Existe la nube privada en donde los servicios son exclusivos de los clientes.
En las públicas se utilizan servicios compartidos con otros clientes. En la híbrida hay
partes de la nube privada y parte de la pública. Por último, la comunitaria en donde
los servicios son gestionados para un grupo de clientes predeterminados.
También hay tres maneras de dar forma a este almacenamiento: en bloques,
archivos u objetos. Los bloques son más rápidos, los archivos son más fáciles de
comprender ya que se divide los datos en bloques y los almacena en partes separadas.
En cambio, en el almacenamiento de objetos, los datos se dividen en unidades
20
discretas denominadas objetos y se guardan en un solo repositorio, en lugar de
conservarse como archivos en carpetas o como bloques en servidores. Finalmente, el
almacenamiento basado en archivos, es exactamente como los datos se almacenan
como una sola pieza de información dentro de una carpeta, donde su computadora
debe conocer la ruta para encontrarlo.
1.5 Capas de la nube.
1.5.1 Infraestructura como servicio (IAAS).
Es un modelo de computación que ofrece recursos bajo demanda a empresas y
particulares a través de la nube, en parte las empresas necesitan profesionales de la
tecnología de la información para gestionarlos después de desplegar los sistemas. Las
empresas corren el riesgo de quedarse sin capacidad o de aprovisionar demasiados
recursos y verse con una infraestructura con un bajo nivel de utilización.
1.5.2 Plataforma como servicio (PAAS).
Ofrece plataformas como servicios, en estas plataformas se pueden lanzar
aplicaciones como bases de datos, middleware, herramientas de desarrollo, servicios
de inteligencia empresarial, etc. Este tipo de servicios es el ideal para los
desarrolladores que sólo quieran centrarse en la implementación y administración de
sus aplicaciones.
1.5.3 Software como servicio (SAAS).
Este modelo de software como infraestructura, aloja el software de la
empresa, así como sus datos, en servidores externos a la misma, y paga una cuota por
su utilización. Cualquier empleado de una empresa podrá acceder desde cualquier
21
lugar a las aplicaciones de la empresa sin necesidad de instalarlas en un equipo local.
Cuando hablamos de software en la nube estamos hablando de SaaS.
2. Plataformas virtuales de almacenamiento de datos actuales.
2.1 Google Drive.
Entre todas las alternativas, Google ofrece una de las mayores capacidades en
el plan gratuito: 15 gigabytes (GB). El sistema de Google son las aplicaciones
integradas en Drive, como documentos, hojas de cálculo, presentaciones y
formularios, entre otras, cuyos archivos quedan inmediatamente almacenados en el
servidor; además, pueden ser compartidos con facilidad, pero sólo a otros usuarios del
sistema, quienes tendrán la opción de ver o editar dicho contenido según lo establezca
su creador. Los archivos, a su vez, pueden ser descargados en distintos formatos,
incluyendo algunos de Microsoft Office –como docx o exe– y PDF. En contra,
aparecen las controversiales políticas de privacidad de Google. Para controlar de
buena forma cómo se manejan tus datos.
2.2 OneDrive.
Así como Google, Microsoft también ofrece su propio sistema de
almacenamiento. Su plan gratuito tiene una capacidad de almacenaje de 5 GB. Entre
sus ventajas, OneDrive se destaca por su usabilidad sencilla, la posibilidad de
manejar varias cuentas, y la velocidad de sincronía. OneDrive, además, está
vinculado a otros productos de Microsoft, como Skype o Outlook. Para el primero,
por ejemplo, ofrece un beneficio de 60 minutos para llamadas a celulares o teléfonos
fijos a quienes se integren al sistema. La integración con el segundo permite el
almacenaje a un sólo clic de los archivos adjuntos en los correos, entre otras
opciones. A diferencia del sistema de Google, el de Microsoft permite realizar copias
22
de seguridad, aunque según los expertos, no cuenta con el mejor sistema en este
aspecto.
2.3 pCloud.
Se presenta como el sistema de respaldo más seguro en la nube, ya que antes
de que se carguen en sus servidores encripta en el dispositivo de origen todos los
archivos que se almacenarán. Su plan gratuito es sólo de 3 GB. Sin embargo, éste
puede aumentar a 10 GB “cumpliendo algunas tareas específicas”. Otras cualidades
están en su rápida sincronía a través múltiples dispositivos, la posibilidad de
compartir archivos, su reproductor de video y audio integrado, y la capacidad de
generar copias de seguridad de Google Drive, OneDrive, Dropbox, Facebook e
Instagram. Además, acepta transacciones en Bitcoins y está disponible para
dispositivos Microsoft, macOS y Linux.
2.4 MEGA.
Su plan gratuito supera ampliamente incluso a su símil de Google Drive, con
50 GB. Sin embargo, a diferencia de éste, MEGA no cuenta con una estación de
trabajo en línea, por lo que sus funciones se remiten a almacenar, respaldar y
compartir archivos que pueden ser cargados desde un computador, Tablet o
smartphone. “Su foco está en la seguridad”, dice Morales, pues MEGA asegura que
los archivos almacenados son cifrados y descifrados en los dispositivos de sus
usuarios. Sin embargo, éste tiene un riesgo, ya que no permite que el sistema conozca
la contraseña del usuario. Eso impide que, si éste la olvida, pueda solicitar su
restablecimiento. Este servicio, por otro lado, garantiza la seguridad y privacidad de
mensajes, vídeollamadas y la compartición de datos. Otra cualidad de MEGA, dice
Morales, está en su ancho de banda, que permite subir y bajar archivos “pesados” a
mayor velocidad. Estos “archivos pesados”, además, pueden ser enviados a cualquier
persona, aun cuando no tenga cuenta en este servicio.
23
2.5 Dropbox.
Es uno de los favoritos en empresas, lo utilizan para respaldar material
importante. Desde su surgimiento ha evolucionado bastante, agregando a sus
funcionalidades básicas de almacenamiento y compartimiento la integración de
nuevas herramientas de trabajo en línea, así como servicios de mensajería y
vídeollamada, a través de Slack o Zoom, así como otras más específicas para los
planes de negocios. En esta línea, Dropbox ofrece copias de seguridad sincronizando
de manera automática fotografías, contraseñas, contenidos de aplicaciones y otros
servicios como Google y Office. Este servicio, además, entrega una protección contra
accidentes, lo que permite restaurar archivos eliminados o versiones anteriores en un
margen de 30 a 180 días, según el plan que se haya comprado.
2.6 iCloud Drive.
Según su descripción, el servicio de Apple, que también puede ser utilizado
desde dispositivos Microsoft con Windows, permite almacenar “música, videos,
fotos, aplicaciones, documentos, enlaces favoritos de navegador, recordatorios, notas,
iBooks y contactos”. Su plan gratuito entrega una capacidad de almacenaje de 5 GB.
Además, ofrece beneficios a los clientes de otras aplicaciones de Apple. Por ejemplo,
quienes compran contenido en iTunes pueden almacenar éste en iCloud sin que esto
afecte la capacidad del servicio. iCloud, además, genera automáticamente un respaldo
de los dispositivos iOS y macOS, cuando estos están conectados a corriente y a una
red wi-fi. En cuanto a seguridad, el servicio posee un sistema de verificación de dos
pasos.
2.7 Complementos.
24
Según Andrés Gallardo, de Desafío LATAM, en la actualidad los servicios de
almacenamiento en la nube se están potenciando por medio de herramientas que
automaticen el respaldo de los archivos. De esta manera, no será trabajo del usuario
preocuparse por cargar en estos espacios cada documento que se genera. Para ello,
Gallardo sugiere echarles un vistazo a servicios como IFTTT y Zapier, que permiten
integrar de manera fácil y expedita los distintos dispositivos y aplicaciones que
poseas.
3. ¿Qué es la seguridad en la nube?
La seguridad en la nube es toda la tecnología, los protocolos y las buenas
prácticas que protegen los entornos informáticos en la nube, las aplicaciones que se
ejecutan en la nube y los datos almacenados en ella. La seguridad de los servicios en
la nube comienza por comprender qué se está asegurando exactamente, así como los
aspectos del sistema que se deben administrar.
3.1 ¿Cómo funciona la seguridad en la nube?
Permite la recuperación de datos en caso de las pérdidas de tales, como
también proteger el almacenamiento y las redes contra el robo de datos maliciosos; la
razón de esta inseguridad radica en que son bastantes las empresas que han visto
cómo les robaban datos que tenían almacenados de esta manera. Esto les ha pasado al
20% de las empresas ha sufrido un ataque avanzado en sus nubes. Asimismo, evitar
los errores humanos o negligencias que causan la fuga de datos. Cada medida de
seguridad en la nube funciona para lograr mayor eficiencia con los datos
almacenados, por esta razón, es importante resaltar los objetivos mencionados
anteriormente.
3.2 Riesgos de seguridad en la nube.
25
Una seguridad débil en la nube puede exponer a los usuarios y proveedores a
todo tipo de amenazas de ciberseguridad. Algunas amenazas comunes a la seguridad
en la nube, incluyen brechas en la infraestructura, por lo que el peligro de pérdida de
datos aumenta, además, se presentan amenazas internas debidas a errores humanos, la
mala configuración de los controles de acceso de los usuarios y, por último, amenazas
externas causadas por virus.
3.3 Nivel de seguridad del almacenamiento en la nube.
Nuestros datos, la información que almacenamos y los archivos que tenemos
son fundamentales para los usuarios. La pérdida de los mismos y la posibilidad de
que haya intrusos que accedan a ellos, pueden comprometer nuestra privacidad.
Es un factor muy importante para los usuarios mantener a salvo todo esto que
mencionamos, por esta razón la seguridad de los almacenamientos virtuales no es
totalmente seguro, ni totalmente inseguro. En caso de los libros, existen posibilidades
de extravíos u otros inconvenientes, por ejemplo, puede llegar a ser un gran problema
si no tenemos el espacio físico suficiente para almacenarlos, también teniendo en
cuenta que mientras más se utilicen los libros físicos se deterioran y sin olvidar que
son más incómodos para trasladarlos desde un lugar a otro. En cambio, cuando
hablamos de archivos almacenados en la nube resulta más tedioso para el atacante
tener un dominio de la configuración del usuario e incluso los niveles de seguridad
puestos por las plataformas; teniendo en ventaja la posibilidad de almacenar y
adquirir una gran cantidad de libros sin ocupar mucho espacio.
4. Decadencia económica y tecnológica en Venezuela.
Gracias a la situación económica actual del territorio venezolano se ha
pronunciado de manera exponencial la falta de tecnologías modernas y su
implementación en los hogares y sitios públicos, lo cual genera una dificultad de
26
adaptación a la modernidad y con ello a las nuevas aplicaciones ofertadas por los
proveedores para la facilitación de los estudios y la administración de los recursos
virtuales personales; lo cual se hace evidente al comparar el nivel de avance
tecnológico en países como, por ejemplo, Canadá o Suiza, donde la automatización y
virtualización están presenten hasta en las cadenas de comida rápida como Burger
King, en donde puedes ordenar el pedido utilizando una pantalla táctil o escaneando
un código QR para descargar el menú desde un teléfono inteligente.
4.1 Falta de información por parte de las instituciones.
La falta de información en las instituciones se puede generar de acuerdo a que
nivel está actualizada la institución, ya que, si no tienen servicio de internet, o
computadoras para automatizar todo y guardar toda la data se les dará difícil saber
sobre estos temas.
5. Factores que inciden en el desconocimiento acerca de los almacenamientos de
datos virtuales.
La principal causa es la asesoría, por la falta de educación que no les dan
relevancia a tales temas, en desconsideración la falta de información afecta a gran
medida a ignorar sistemas, que en un provenir la indagación, evidentemente, nos
reflejaría un positivo control de datos tanto personal como laboral.
27
Sistema de Variables
Cuadro 1: Del sistema de variables.
Variable Definición
Conceptual
Dimensiones Indicadores Técnica e
Instrumentos
Desconocimiento
de los estudiantes
sobre los
almacenamientos
de la nube
Conjunto de
estrategias
implementadas
para dirigir y
gestionar los
niveles de
entendimiento
de los
estudiantes de
la facultad de
ingeniería de la
Universidad
Fermín Toro
con respecto a
los
almacenamient
os de la nube
para lograr una
mejora a través
de sus
beneficios.
Desconocimiento
acerca de qué son
las plataformas de
la nube.
Experiencia con las
plataformas de la
nube.
Encuesta de
Tipo
Cuestionario
Vía
Online
Finalidad de las
plataformas de la
nube.
Creencias sobre las
plataformas de la
nube.
Desconocimiento
acerca del uso de
las plataformas de
la nube.
Configuración de
las plataformas.
Grado de uso de las
plataformas.
Manejo adecuado
de las plataformas.
Desconocimiento
acerca de los
tipos de
plataformas
existentes.
Cantidad de tipos
disponibles en el
mercado.
Diferencias de las
plataformas.
Calidad según el
tipo de plataforma.
28
Términos Básicos
Tecnologías de almacenamiento. La tecnología de almacenamiento abarca la forma
de conservación del inventario, las operaciones de transportación interna, los sistemas
de almacenamiento y desplazamiento de los flujos de carga y la mecanización o
automatización de los trabajos de índole operativo-organizativo, así como la
organización integral.
Sistemas de almacenamiento de datos. Un dispositivo que hace uso de los sistemas
de almacenamiento de datos es un conjunto de componentes electrónicos habilitados
para leer o grabar datos en el soporte de almacenamiento de información de forma
temporal o permanente.
Sistemas de almacenamiento de datos computarizados. Hace referencia a
cualquier método o medio para almacenar textos, grabaciones de audio o grabaciones
de vídeo de forma digital, cosa que difiere de los sistemas de almacenamiento de
datos comunes, como por ejemplo lo es la escritura.
Sistemas de almacenamiento de datos virtuales o remotos. Es un modelo de
almacenamiento de datos basado en redes de computadoras, donde los datos están
guardados en sistemas virtuales que se vuelven disponibles con una red a internet.
Deficiencia de conocimiento tecnológico actualizado en Venezuela. Ante la
situación actual del territorio venezolano y la demanda creciente de tecnologías
modernas en una sociedad computarizada, el déficit del poder adquisitivo se ha
proyectado como un atraso para el avance tecnológico, por lo tanto, se ha originado
una falta de relación con aparatos modernos, sistemas y procesos automatizados;
originando así un nivel inferior de conocimientos para el empleo de estos artefactos
modernos y sus configuraciones adecuadas.
29
Almacenamiento local. El almacenamiento local es el proceso de almacenar datos
digitales en dispositivos de almacenamiento físico, como unidades de disco duro
(HDD), unidades de estado sólido (SSD) o dispositivos de almacenamiento externo.
Tecnología de la información. La tecnología de la información (TI) es la aplicación
de ordenadores y equipos de telecomunicación para almacenar, recuperar, transmitir y
manipular datos, con frecuencia utilizado en el contexto de los negocios u otras
empresas.
30
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Nivel de Investigación
La problemática planteada tiene cierta profundidad en cuanto a sus
repercusiones en la población seleccionada, por lo tanto, es necesario establecer la
estructura y el comportamiento de las variables derivadas del desconocimiento, de
modo que, en vista de este fenómeno se plantea un modelo de investigación
descriptivo, permitiendo así señalar las características fundamentales que se presentan
a la hora de evaluar a la población y muestra seleccionados.
Únicamente se evalúan aquellos aspectos con relación a los temas del
desconocimiento del concepto, manejo, calidad y tipos de los almacenamientos de la
nube; lo que provoca directamente fallas en la seguridad y confiabilidad de las
plataformas.
31
Diseño de Investigación
Teniendo en cuenta el problema planteado y el tema general que se aborda en
la investigación, se observa necesario la implementación de procesos y estrategias
para la recolección óptima de los datos, de manera que esta sea directa partiendo
desde origen del fenómeno, de tal modo que la información se recopile de manera
clara y los mismos sean de carácter natural, es decir, lo más próximos a la realidad
posible, por lo tanto, no se controlarán ni orientarán los resultados hacia una
resolución en concreto, por ende, se lleva a cabo una investigación de campo.
Para resolver la problemática principal se recurre a una serie de preguntas
ordenadas, coherentes y acordes al tema, las cuales en sus respuestas podrán dar pie a
la realización de un diagnóstico completo acerca del desconocimiento sobre los
almacenamientos de la nube, logrando así obtener una base de datos que influyan
directamente en la selección de las mejores recomendaciones para mitigar o erradicar
las deficiencias observadas en las antes mencionadas preguntas.
32
Población y Muestra
Población
Para el desarrollo de esta investigación, se realizó un estudio poblacional en
los estudiantes de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Fermín Toro, Cabudare,
para poder analizar los datos recabados referentes a las características comunes que
comparten los elementos del cómo afecta y beneficia a cada integrante en la temática
de los almacenamientos de datos virtuales.
Muestra
En este caso, realizar un muestreo estratificado es la mejor opción para
implementar en la investigación. Como resultado, la población presente se separa en
subdivisiones no proporcionales, específicamente en carreras de estudios de la
facultad de ingeniería, integrada por un grupo de diez (10) personas, en efecto se
distribuyen en tres (03) personas de la ingeniería en computación, tres (03) personas
de la ingeniería en telecomunicaciones, dos (02) personas de la ingeniería
mantenimiento mecánico y dos (02) personas de la ingeniería eléctrica, quienes están
ligados directamente en la problemática de estudio. (Ver Cuadro 2).
Cuadro 2: De la distribución de la población.
Ingeniería en computación 3
Ingeniería en telecomunicación 3
Ingeniería en mantenimiento mecánico 2
Ingeniería eléctrica 2
Total 10
33
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Como técnica para la recolección de información para esta investigación, se
opta por una encuesta de tipo cuestionario dividida en dos secciones, la primera se
basa en preguntas cerradas y la segunda se compone de preguntas abiertas la
respuesta referente a lo planteado.
Cabe destacar que se realiza la encuesta por medio de la plataforma Google
Form, donde las planillas una vez llenadas por los encuestados serán el instrumento
en el cual los datos quedarán plasmados para su posterior análisis. Se tomará en
cuenta las siguientes preguntas. (Ver cuadro 3 y 4).
Cuadro 3: Del cuestionario Parte I:
1. Conteste las siguientes preguntas marcando una X una respuesta por línea.
Sí No
¿Conoces qué son las plataformas de
almacenamiento de la nube?
¿Tienes conocimientos acerca de la
configuración y seguridad de las
plataformas de la nube?
¿Alguna vez has utilizado una
plataforma de almacenamiento de la
nube?
¿Usa actualmente una o varias
plataformas de almacenamiento de la
nube?
¿Conoces la variedad de plataformas
que ofrece el almacenamiento de la
nube?
34
¿Utilizas comúnmente las plataformas
de almacenamiento de la nube?
¿Consideras que tienes conocimientos
acerca del correcto uso de estas
plataformas?
¿Has recibido orientación de algún
tipo con respecto al correcto uso y
manejo de las plataformas de
almacenamiento de la nube?
¿Has escuchado hablar de plataformas
como Mega, Dropbox, Google Drive,
o iCloud Drive?
¿Alguna vez ha necesitado utilizar una
plataforma de almacenamiento de la
nube y no ha tenido conocimientos de
cómo usarla?
Cuadro 4: Del cuestionario Parte II:
2. Conteste las siguientes preguntas según su opinión sincera.
Respuesta
¿Cuál ha sido tu experiencia con las
plataformas de almacenamiento de la
nube?
¿Por qué utilizas o no utilizas las
plataformas de almacenamiento de la
nube?
¿Cuántas plataformas de
almacenamiento de la nube conoces?
¿Cuál consideras que es la mejor
forma de respaldar tus datos
virtuales?
35
¿Sientes que tus datos están inseguros
en una plataforma de almacenamiento
virtual?
¿Si es que la utilizas alguna
plataforma de almacenamiento de la
nube, para qué la utilizas?
¿De qué manera te gustaría aprender
sobre los tipos de plataformas de
almacenamiento de la nube y su
correcto manejo?
¿Cuáles son las diferencias entre
Mega y Google Drive?
36
Técnicas de Procedimientos y Análisis de Datos.
El método utilizado para el análisis de los datos obtenidos es el inductivo, ya
que se selecciona la resolución particular de que cada uno de los encuestados
individualmente para llevar a conclusiones generales acerca del manejo y uso de los
datos almacenados en la nube.
Asimismo, la técnica empleada para plasmar los datos es la utilización de
diagramas circulares para obtener un mejor orden con respecto a dichos porcentajes.
 Primer apartado de diagramas: Se toma el número total de encuestados
como un 100% y se evalúa qué porcentaje de encuestados responden
correctamente a más del 50% de las preguntas del primer apartado del
cuestionario.
 Segundo apartado de diagramas: Se toma el número total de preguntas
como un 100% y se evalúa la cantidad de preguntas que se responden
correctamente o incorrectamente en el número total de encuestados de
forma particular.
 Tercer apartado de diagramas: En base al segundo apartado de
diagrama, se toma la cantidad de respuestas incorrecta, respecto al uso,
tipos y definición como un 100%.
37
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
De las encuestas realizadas en Google Form se tomaron como respuestas
correctas todas aquellas que demostraban el conocimiento de los participantes,
mientras que, se tomaron como incorrectas aquellas que demostraban el
desconocimiento. De ello obtuvieron las siguientes conclusiones:
1. Primer apartado de diagramas:
Figura 1: De las respuestas positivas.
50%
50%
Más del 50% de RespuestasPositivas
Encuestados con Más del 50% de
Respuestas Positivas
Encuestados con Menos del 50%
de Respuestas Positivas
38
2. Segundo apartado de diagramas:
Figuras 2: Del primer encuestado de la ingeniería en computación.
Figura 3: Del segundo encuestado de ingeniería en computación.
64%
36%
Encuestado de Ingeniería en
Computación N°1
Preguntas Respondidas
Correctamente
Preguntas Respondidas
Incorrectamente
83%
17%
Encuestado de Ingeniería en Computación
N°2
Preguntas Respondidas
Correctamente
Preguntas Respondidas
Incorrectamente
39
Figura 4: Del tercer encuestado de ingeniería en computación.
Figura 5: Del primer encuestado de ingeniería en telecomunicaciones.
Figura 6: Del segundo encuestado de ingeniería en telecomunicaciones.
17%
83%
Encuestado de Ingeniería en Computación
N°3
Preguntas Respondidas
Correctamente
Preguntas Respondidas
Incorrectamente
28%
72%
Encuestado de Ingeniería en
TelecomunicacionesN°1
Preguntas Respondidas
Correctamente
Preguntas Respondidas
Incorrectamente
40
Figura 7: Del tercer encuestado de ingeniería en telecomunicaciones.
Figura 8: Del primer encuestado de ingeniería eléctrica.
94%
6%
Encuestado de Ingeniería en
TelecomunicacionesN°2
Preguntas Respondidas
Correctamente
Preguntas Respondidas
Incorrectamente
89%
11%
Encuestado de Ingeniería en
TelecomunicacionesN°3
Preguntas Respondidas
Correctamente
Preguntas Respondidas
Incorrectamente
41
Figura 9: Del segundo encuestado de ingeniería eléctrica.
33%
67%
Encuestado de Ingeniería Eléctrica N°1
Preguntas Respondidas
Correctamente
Preguntas Respondidas
Incorrectamente
61%
39%
Encuestado de Ingeniería Eléctrica N°2
Preguntas Respondidas
Correctamente
Preguntas Respondidas
Incorrectamente
42
Figura 10: Del primer encuestado de la ingeniería de mantenimiento mecánico.
Figura 11: Del segundo de la ingeniería de mantenimiento mecánico.
56%
44%
Encuestado de la Ingeniería de
Mantenimiento Mecánico N°1
Preguntas Respondidas
Correctamente
Preguntas Respondidas
Incorrectamente
33%
67%
Encuestado de la Ingeniería de
Mantenimiento Mecánico N°2
Preguntas Respondidas
Correctamente
Preguntas Respondidas
Incorrectamente
43
3. Tercer apartado de diagramas:
Figura 12: Del total de las respuestas correctas e incorrectas.
58%
42%
RespuestasCorrectase Incorrectas Totales
Preguntas Respondidas
Correctamente
Preguntas Respondidas
Incorrectamente
44
CAPÍTULO V
Recomendaciones
Basado en los datos recopilados y analizados se plantean las siguientes
recomendaciones, las cuales pueden solucionar parcialmente o completamente
aquellos puntos críticos dentro del problema, estas son:
 Indagar en las plataformas. Puede suponer un trabajo levemente
tedioso, pero, si se disfruta de tiempo libre es una excelente opción
indagar en las pestañas y opciones que poseen las plataformas y leer
detalladamente las indicaciones de uso que estas mismas proveen; de
esta forma se evita caer en el “no sé utilizar” o “no sé dónde debo
acceder” dentro de la plataforma que se desee utilizar, además,
conocer a fondo la herramienta de almacenamiento en la nube que se
desee utilizar supone un incremento de la seguridad de los archivos
almacenados y una disminución de errores que puedan afectar a los
respaldos por parte de los usuarios.
 Considerar las opciones más viables. Puede que muchas veces la
popularidad y la costumbre del uso de los almacenamientos físicos
opaque a la rentabilidad, accesibilidad y comodidad de los
almacenamientos en la nube, por lo tanto, considerar los múltiples
beneficios de estos almacenamientos podría ajustarse de mejor manera
a las necesidades de los usuarios, evitándose problemas como falta de
almacenamiento interno, almacenamientos internos y/o externos
saturados, no tener suficiente dinero para costear almacenamientos
físicos con mayor espacio y no tener los almacenamientos a la mano.
 Búsqueda de información de interés. Muchas veces no se considera
indagar en la web para este tipo de problemas (ya que se menosprecia
45
la capacidad de información que se puede obtener o se tiene el
prejuicio de poder ser tedioso), pero, la verdad es que existen gran
cantidad de blogs donde exponen los usos, características y pasos a
seguir para la perfecta utilización de estos almacenamientos, además,
de que es una opción bastante cómoda y flexible para aprender del
sistema de almacenamiento en la nube específico que se desea
emplear, evitando caer en la mecánica de estudio únicamente a través
de la lectura sobre el tema, lo cual puede llegar a cansar o agotar al
lector. Para obtener información sobre este tema existen vídeos cortos,
largos, trabajos o textos explicativos, imágenes, mapas conceptuales o
mentales que facilitan el entendimiento de los pasos a seguir, sólo
basta con escribir “tutorial sobre el correcto uso de -el sistema de
almacenamiento en cuestión-”.
 Evitar los prejuicios. Nunca se deben dar por hecho los rumores que
existan acerca de la seguridad o el uso de este tipo de servicios; la
mala reputación de los mismos se produce gracias a personas que han
tenido malas experiencias gracias a la poca información que poseían al
momento de utilizar las plataformas de almacenamiento de la nube,
por lo tanto, nunca se debe generar una impresión de ello sin antes
haber intentado usarlo.
46
Referencias
Galmés, A. (2016). Sobre la Seguridad del Almacenamiento en la Nube.
Universitat Oberta de Catalunya. Disponible:
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/45887/1/Agalmesh_TFM
_0116.pdf [Consulta: 2021, agosto 9]
Díaz, W. (2015). Computación en la Nube y su Seguridad. Universidad Piloto de
Colombia. Disponible: http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002645.pdf.
[Consulta: 2021, agosto 9]
Kaspersky. (s.f.). ¿Qué es la seguridad en la nube?. Kaspersky.es. Recuperado el
día 12
de agosto del 2021 de https://www.kaspersky.es/resource-center/definitions/what-
is-cloud-security
Castillo, J. (29/02/2020). Mejores almacenamiento en la nube de 2020 | Funciones,
gratis y de pago. profesionalreview.com. Recuperado el día 12 de agosto del 2021
de https://www.profesionalreview.com/2020/02/29/mejores-almacenamiento-en-
la-nube/
Grosso, N. (29/04/2021). Cómo guardar archivos en la nube: ventajas y
desventajas.
okdiario.com. Recuperado el día 12 de agosto del 2021 de
https://okdiario.com/tecnologia/guardar-archivos-nube-ventajas-desventajas-
70643
Amazon. (s.f.). Almacenamiento en la nube. aws.amazon.com. Recuperado el día 12
de agosto del 2021 de https://aws.amazon.com/es/what-is-cloud-storage/
47
Zancada, A. (03/11/2014). Almacenamiento en la Nube: lo que debes saber.
es.slideshare.net. Recuperado el día 12 de agosto del 2021 de
https://es.slideshare.net/alfredovela/almacenamiento-en-la-nube-lo-que-debes-
saber
Alonso, M. (28/10/2019). Plataformas de almacenamiento en la nube más
utilizadas. gaci.com.mx. Recuperado el día 12 de agosto del 2021 de
https://gaci.com.mx/plataformas-de-almacenamiento-en-la-nube-mas-utilizadas/
Blomberg, B. (24/06/2016). 4 formas de perder datos almacenados en la nube.
ontrack.com. Recuperado el día 12 de agosto del 2021 de
https://www.ontrack.com/es-es/blog/4-formas-perder-datos-almacenados-la-nube
DocuSign. (18/03/2020). 11 razones para almacenar tus documentos en la nube.
Docusign.mx. Recuperado el día 12 de agosto del 2021 de
https://www.docusign.mx/blog/razones-para-almacenar-sus-archivos-en-la-nube
Fernández, A. (25/02/2018). 12 riesgos del almacenamiento de datos en la nube.
calidadengestiondeproyectos.com. Recuperado el día 12 de agosto del 2021 de
https://calidadengestiondeproyectos.com/2018/02/25/12-riesgos-del-
almacenamiento-de-datos-en-la-nube/
48
ANEXOS
N°1 - Introducción de la Encuesta
49
ANEXO A
Diagramas Circulares de Google Form
50
N°1
51
N°2
52
N°3
53
ANEXO B
Respuestas de los Encuestados en las Preguntas Abiertas
54
N°1
55
N°2
56
N°3
57
N°4
58
N°5
59
N°6
60
N°7
61
N°8

Más contenido relacionado

Similar a EVALUACIÓN DEL DESCONOCIMIENTO ACERCA DE LOS ALMACENAMIENTOS DE DATOS VIRTUALES EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE INGENIERIA EN LA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO, CABUDARE AÑO 2021.

Proyecto final de Ntics
Proyecto final de Ntics Proyecto final de Ntics
Proyecto final de Ntics
AbdulAmin9
 
Saula ana bdii_t1
Saula ana bdii_t1Saula ana bdii_t1
Saula ana bdii_t1
Any Saula
 
Ponencia 201014 16
Ponencia 201014 16Ponencia 201014 16
Ponencia 201014 16
MARIA_PROYECTO_GRUPO_16
 
Proyecto de tesis silvia
Proyecto de tesis silviaProyecto de tesis silvia
Proyecto de tesis silviaSilvia Chango
 
Bloque 1 tics segundo semestre
Bloque 1 tics segundo semestreBloque 1 tics segundo semestre
Bloque 1 tics segundo semestre
Georgette Charlotte Arevalo Velasco
 
Nativo digital
Nativo digitalNativo digital
Nativo digital
Erika Cifuentes
 
Nativo digital
Nativo digitalNativo digital
Nativo digital
Erika Cifuentes
 
Silabo TIC I - Der
Silabo TIC I - DerSilabo TIC I - Der
Silabo TIC I - Der
Edith Quispe Sanabria
 
2
22
Lozano william rl_1
Lozano william rl_1Lozano william rl_1
Lozano william rl_1
William Lozano
 
Bd
BdBd
Proyecto de Implementación de una Red
Proyecto de Implementación de una RedProyecto de Implementación de una Red
Proyecto de Implementación de una Red
Jordy Castro
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
Mike Synyster
 
Examen bimestral 2
Examen bimestral 2Examen bimestral 2
Examen bimestral 2mariamdgnb
 
Examen bimestral 2
Examen bimestral 2Examen bimestral 2
Examen bimestral 2mariamdgnb
 
Tic y su influencia en la reingeniería
Tic y su influencia en la reingenieríaTic y su influencia en la reingeniería
Tic y su influencia en la reingeniería
Krenq
 
Tratamiento y gestión de información
Tratamiento y gestión de informaciónTratamiento y gestión de información
Tratamiento y gestión de informaciónOlman Salazar
 
Cb09_ibarrajuan
Cb09_ibarrajuanCb09_ibarrajuan
Cb09 ibarra juan
Cb09  ibarra juanCb09  ibarra juan
Cb09 ibarra juan
juan ruben ibarra rodriguez
 

Similar a EVALUACIÓN DEL DESCONOCIMIENTO ACERCA DE LOS ALMACENAMIENTOS DE DATOS VIRTUALES EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE INGENIERIA EN LA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO, CABUDARE AÑO 2021. (20)

Proyecto final de Ntics
Proyecto final de Ntics Proyecto final de Ntics
Proyecto final de Ntics
 
Saula ana bdii_t1
Saula ana bdii_t1Saula ana bdii_t1
Saula ana bdii_t1
 
Ponencia 201014 16
Ponencia 201014 16Ponencia 201014 16
Ponencia 201014 16
 
Proyecto de tesis silvia
Proyecto de tesis silviaProyecto de tesis silvia
Proyecto de tesis silvia
 
Bloque 1 tics segundo semestre
Bloque 1 tics segundo semestreBloque 1 tics segundo semestre
Bloque 1 tics segundo semestre
 
Nativo digital
Nativo digitalNativo digital
Nativo digital
 
Nativo digital
Nativo digitalNativo digital
Nativo digital
 
Silabo TIC I - Der
Silabo TIC I - DerSilabo TIC I - Der
Silabo TIC I - Der
 
2
22
2
 
Lozano william rl_1
Lozano william rl_1Lozano william rl_1
Lozano william rl_1
 
Bd
BdBd
Bd
 
Proyecto de Implementación de una Red
Proyecto de Implementación de una RedProyecto de Implementación de una Red
Proyecto de Implementación de una Red
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Mineria de datos
Mineria de datosMineria de datos
Mineria de datos
 
Examen bimestral 2
Examen bimestral 2Examen bimestral 2
Examen bimestral 2
 
Examen bimestral 2
Examen bimestral 2Examen bimestral 2
Examen bimestral 2
 
Tic y su influencia en la reingeniería
Tic y su influencia en la reingenieríaTic y su influencia en la reingeniería
Tic y su influencia en la reingeniería
 
Tratamiento y gestión de información
Tratamiento y gestión de informaciónTratamiento y gestión de información
Tratamiento y gestión de información
 
Cb09_ibarrajuan
Cb09_ibarrajuanCb09_ibarrajuan
Cb09_ibarrajuan
 
Cb09 ibarra juan
Cb09  ibarra juanCb09  ibarra juan
Cb09 ibarra juan
 

Último

Escaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipoEscaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
nicromante2000
 
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitalesPitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
juanorejuela499
 
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La SalleCaso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Ecaresoft Inc.
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
SamuelGampley
 
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdfIntroducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
AbbieDominguezGirond
 
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdfMaquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
juanjosebarreiro704
 

Último (6)

Escaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipoEscaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
 
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitalesPitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
 
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La SalleCaso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
 
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdfIntroducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
 
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdfMaquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
 

EVALUACIÓN DEL DESCONOCIMIENTO ACERCA DE LOS ALMACENAMIENTOS DE DATOS VIRTUALES EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE INGENIERIA EN LA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO, CABUDARE AÑO 2021.

  • 1. 1 UNIVERSIDAD "FERMÍN TORO" SISTEMA INTERACTIVOS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. (SAIA) CABUDARE. EVALUACIÓN DEL DESCONOCIMIENTO ACERCA DE LOS ALMACENAMIENTOS DE DATOS VIRTUALES EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE INGENIERIA EN LA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO, CABUDARE AÑO 2021 APELLIDOS Y NOMBRES:  Agüero Aaron; C.I.28.663.703  Agüero Melanie; C.I. 28.663.704  Azuaje Mario; C.I. 28.190.601  Hernández Francisco; C.I. 28.498.751 FECHA: 13/08/2021 PROFESORA: María Pérez Vargas Cabudare, Estado Lara
  • 2. 2 UNIVERSIDAD "FERMÍN TORO" SISTEMA INTERACTIVOS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. (SAIA) DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y PRE-GRADO EVALUACIÓN DEL DESCONOCIMIENTO ACERCA DE LOS ALMACENAMIENTOS DE DATOS VIRTUALES EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE INGENIERIA EN LA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO, CABUDARE AÑO 2021 BARQUISIMETO ESTADO LARA, AÑO 2.020 AUTOR: Agüero V, Aaron Agüero V, Melanie Azuaje, Mario Hernández, Francisco TUTOR: María Pérez Vargas CABUDARE, AGOSTO DE 2020
  • 3. 3 INDICE GENERAL p.p INDICE………………………………………………………………………………3 LISTA DE CUADROS………………………………………………………………6 LISTA DE FIGURAS……………………………………………………..…………7 RESUMEN…………………………………………………………………………...8 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………9 CAPITULOS I Problema……………………………………………………………………10 Planteamiento del problema………………………………………….11 Objetivos……………………………………………………………..13 Justificación e importancia…………………………………………...14 Alcances y límites……………………………………………………15 II Marco teórico……………………………………………………………...16 Antecedentes…………………………………………………………16 Bases teóricas………………………………………………………...18 1. ¿Qué es el almacenamiento en la nube?...................................18 1.2 ¿Cómo funciona el almacenamiento en la nube?.....................18 1.3 Ventajas e inconvenientes del almacenamiento en la nube….18 1.3.1 Ventajas…………………………………..18 1.3.2 Inconvenientes……………………………19 1.4 Tipos de nubes………………………………………………..19 1.5 Capas de la nube……………………………………………...20 1.5.1 Infraestructura como servicio (IAAS)……20
  • 4. 4 1.5.2 Plataforma como servicio (PAAS)……….20 1.5.3 Software como servicio (SAAS)…………20 2. Plataformas virtuales de almacenamiento de datos actuales…21 2.1 Google Drive…………………………………………………21 2.2 OneDrive……………………………………………………..21 2.3 pCloud………………………………………………………..22 2.4 MEGA………….…………………………………………….22 2.5 Dropbox………………………………………………………23 2.6 iCloud Drive………………………………………………….23 2.7 Complementos………………………………………………..23 3. ¿Qué es la seguridad en la nube?.............................................24 3.1 ¿Cómo funciona la seguridad en la nube?...............................24 3.2 Riesgos de seguridad en la nube……………………………..24 3.3 Nivel de seguridad del almacenamiento en la nube………….25 4. Decadencia económica y tecnológica en Venezuela…………25 4.1 Falta de información por parte de las instituciones…………..26 5. Factores que inciden en el desconocimiento acerca de los almacenamientos de datos virtuales…………...............26 Términos básicos…………………………………………………….. Sistema de variables…………………………………………………. III Marco metodológico……………………………………………………...30 Nivel de investigación………………………………………………..30 Diseño de investigación……………………………………………...31 Población y muestra………………………………………………….32 Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………….33
  • 5. 5 Técnicas de procedimientos y análisis de datos……………………...34 IV RESULTADOS 1. Primer apartado de diagramas 2. Segundo apartado de diagramas 3. Tercer apartado de diagramas V RECOMENDACIONES ANEXOS REFERENCIAS
  • 6. 6 LISTA DE CUADROS CUADROS p.p 1. Del sistema de variables 1 2. De la distribución de la población 2………………………………………………32 3. Del cuestionario Parte I 3 4. Del cuestionario Parte II 4
  • 7. 7 LISTA DE FIGURAS FIGURAS p.p 1. De las respuestas positivas 1……………………………………………………… 2. Del primer encuestado de la ingeniería en computación 2 3. Del segundo encuestado de la ingeniería en computación 3 4. Del tercer encuestado de la ingeniería en computación 4 5. Del primer encuestado en la ingeniería en telecomunicaciones 5 6. Del segundo encuestado de la ingeniería en telecomunicaciones 6 7. Del tercer encuestado de la ingeniería en telecomunicaciones 7 8. Del primer encuestado de la ingeniería eléctrica 8 9. Del segundo encuestado de la ingeniería eléctrica 9 10. Del primer encuestado de la ingeniería eléctrica 10 11. Del segundo encuestado de la ingeniería eléctrica 11 12. Del total de respuestas correctas e incorrectas 12
  • 8. 8 Resumen Esta investigación aborda el tema de los dispositivos de almacenamiento en la universidad, debido al grado de desconocimiento y pérdidas de información observados, lo cual ha llevado a resultados negativos y desconfianza hacia los distintos dispositivos de almacenamiento. El objetivo principal de la investigación es diagnosticar la situación actual del conocimiento sobre el almacenamiento de datos en el servicio de la nube en la Universidad Fermín Toro específicamente en la facultad de ingeniería; analizar el desconocimiento del uso, manejo y variedad de almacenamientos de la nube y establecer recomendaciones para lograr un buen manejo del servicio. Es de relevancia mencionar que los puntos de ventajas y desventajas de usar el almacenamiento de la nube, ya sea por la seguridad, portabilidad y accesibilidad, con el fin de nutrir de conocimiento sobre este tema. La importancia de la investigación es enfocar el estudio del almacenamiento de datos en el servicio de la nube, para profundizar y determinar el resultado que existe respecto al desconocimiento sobre este tema de investigación. Se planteó una metodología con enfoque cuantitativo para la recopilación de datos y gracias a los análisis de resultados, se pudo observar cuál fue el punto de vista de los estudiantes, para ello, se realizaron encuestas de tipo descriptiva que permitieron observar directamente los resultados de las preguntas, resaltando las respuestas más significativas, de tal manera que se pudo realizar las conclusiones que apoyaba o rechazaba la hipótesis establecida. En efecto se desconoce el almacenamiento de datos en el servicio de la nube en la población seleccionada, es por ello que mediante este proyecto se busca mitigar dicho defecto. Palabras Claves: Almacenamiento, desconocimiento, seguridad, información, datos.
  • 9. 9 Introducción La computación en la nube consiste en servicios ofrecidos que pueden ser encontrados en la red y puede accederse a ellos mediante un navegador web. Al utilizar estos servicios, la información almacenada es procesada por un servidor de la plataforma. Con los recientes avances en programación y tecnología de información, se han mostrado nuevas aplicaciones utilizables mediante internet, en este caso la computación en la nube o Cloud Computing. Siguiendo esta idea, su utilización resulta conveniente y rentable para los usuarios; pues aun cuando existen algunos riesgos, el poder trabajar con estas plataformas, permite ahorrar tanto en licencias como en administración de servicios y de equipos físicos; aun así, resulta de suma importancia poseer conocimientos para la elección del mejor servicio de almacenamiento en la nube y que se adapte a las necesidades personales. El almacenamiento en la nube debe definirse no sólo como un servicio para depositar objetos digitales, sino también como una manera de administrar y respaldar de forma remota los datos en los servidores en línea, que son asegurados por un proveedor del servicio, pero, generalmente existe poca preferencia por estas plataformas, lo cual es debido al desconocimiento acerca de este tema, generando desventajas en la educación universitaria, el ámbito laboral y en la cotidianidad.
  • 10. 10 CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema El mundo vive un proceso de cambio continuo que ha originado el avance de la tecnología aplicable en todos los ámbitos, en especial los informáticos. El manejo de información masiva ha llevado a innovaciones en esta área como lo son los dispositivos de almacenamiento masivos, los cuales han evolucionado de manera importante para llegar a lo que hoy se conoce, se comercializan y utilizan diariamente en distintos ámbitos. Zerpa, Báez y Otros (1999) en su Nueva Enciclopedia Autodidactica define los dispositivos de almacenamiento masivo como aquellos en los cuales se almacenan grandes cantidades de información, pueden ser tanto de entrada como de salida. Así este conjunto de componentes eléctricos se encarga de leer o grabar determinados datos para que el usuario pueda utilizarlos cuando lo necesiten, además de tener un rol importante en la preservación de dichos datos. Es claro que existen diferentes tipos de dispositivos de almacenamiento masivos que cada computadora de escritorio, portátiles, tablets y Smartphone manejan, uno en su interior denominado interno y otros independientes llamados externos. Muñoz y Otros (2016) en su publicación Dispositivos de Almacenamiento Interno y Externos define los internos como aquellos encargados de asegurar la información en el CPU del computador como la memoria ROM, memoria RAM, entre otros; mientras que los externos sirven como soporte, modos de transferencias de datos y en algunos casos como copias de seguridad para los datos del disco duro de la computadora, por ejemplo, memorias USB, tarjetas de memorias, pendrive, CD’s y espacios virtuales como la nube. Todos estos dispositivos son necesarios no
  • 11. 11 solo para guardar archivos sino para la ejecución de tareas y aplicaciones; asimismo algunos pueden retener información de manera permanente y otros de forma temporal. Hoy día más personas tienden a utilizar un sistema de almacenamiento llamado almacenamiento cloud o nube, que según Gallego (2014) conceptualiza como un servicio mediante el cual los usuarios pueden hacer uso de herramientas sin necesidad de tenerlas instaladas en el equipo desde el cual trabajan. Así este espacio virtual, aunque no es un dispositivo físico de almacenamiento de datos, es un servicio nuevo y versátil donde es posible recopilar información accediendo a ella independientemente del sistema operativo, ubicación u hora. En base a lo expuesto, el desconocimiento de la forma apropiada de utilizar estos dispositivos hace que en innumerables ocasiones los computadores, tablets u otros equipos de manejo de información, colapsen en sus dispositivos de almacenamiento interno, conllevando el uso de los externos, los cuales tampoco son bien administrados. En Venezuela generalmente los equipos computacionales no son de última generación, por lo tanto los dispositivos de almacenamiento son muchas veces más limitados que los de otros países, aunado a la restricción económica que no permite tener a disposición dispositivos más actualizados; esto produce una tendencia en el venezolano promedio a recurrir a otros tipos de almacenamientos de datos de innovación como pueden ser los almacenamientos en la nube, Google Drive, Dropbox, OneDrive y demás plataformas online que prestan sus servicios para guardar información, los cuales son gratuitos, pero, por desconocimiento de su uso, no se aprovechan al máximo y no toda la población conoce cómo manejarlos. En la población del estado Lara el uso de almacenamientos virtuales ha ido creciendo, pues muchas de las empresas e instituciones suben sus archivos a estas plataformas, donde permanecen respaldados sus datos privados de importancia; cabe destacar que la mala administración de estos almacenamientos puede ocasionar
  • 12. 12 problemas a nivel laboral, debido a que la parte administrativa de estos establecimientos consta con sus copias de información las cuales usualmente terminan dañadas o siendo perpetradas. Ahora bien, los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Fermín Toro no escapan a esta realidad, en las observaciones directas y entrevistas informales orales, se ha podido detectar que existe un desconocimiento del manejo correcto de estos recursos; esto se deriva principalmente de que existen dentro de esta población estudiantil equipos electrónicos computarizados y aparatos móviles (celulares) con dispositivos internos de almacenamiento saturados que han llevado hasta la perdida de información importante, lo que en esta época ha resultado especialmente perjudicial para estos individuos debido al incremento de la utilización de dichos equipos para el cumplimiento de sus clases. De continuar esta situación, se verá obstaculizado el buen manejo de la información por parte de los estudiantes que necesitan poder consultarla frecuentemente. Por ello se plantea la necesidad de evaluar si el desconocimiento acerca de los almacenamientos de datos en el servicio de la nube influye en que los usuarios usen esta herramienta para almacenar información con el fin de poder manejarla de una forma más eficaz. En vista de todo lo planteado anteriormente se presenta la siguiente interrogante: ¿La comprensión de cómo se debe llevar a cabo el buen uso del almacenamiento de datos en la nube permitiría establecer aspectos para eliminar las problemáticas presentadas?
  • 13. 13 Objetivos de la Investigación Objetivo General Evaluar el desconocimiento en el uso del almacenamiento de datos en el servicio de la Nube, lo cual lleva a su desuso en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Fermín Toro, Cabudare, Año 2021. Objetivos Específicos  Diagnosticar la situación actual del uso del almacenamiento de datos en el servicio de la Nube en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Fermín Toro, Cabudare Año 2021.  Analizar el desconocimiento del uso del almacenamiento de datos en el servicio de la Nube en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Fermín Toro, Cabudare, Año 2021.  Establecer recomendaciones para lograr el buen manejo del servicio de almacenamiento de datos de la Nube en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Fermín Toro, Cabudare, Año 2021.
  • 14. 14 Justificación e Importancia Las ventajas del almacenamiento en la nube en cuanto a seguridad, portabilidad y accesibilidad, lo han convertido en el sistema de almacenamiento de datos más utilizado por las empresas e instituciones de éxito en la actualidad, asimismo, con la presente pandemia y la normalización de las clases virtuales se ha tornado en una herramienta moderna que garantiza privacidad e ingreso a la información en el momento que sea requerida. Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente se desprende la justificación e importancia de la presente investigación, la cual busca dar respuesta a las expectativas que pudiesen surgir en relación a la evaluación del nivel de desconocimiento sobre el uso del almacenamiento en la nube, identificando si éste realmente influye en la utilización de esta herramienta por parte de los usuarios como una alternativa para respaldar su información. Esto resultará en la implementación de pautas que permitan a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Fermín Toro con mayor grado de desinformación, aprender acerca de todo lo necesario para emplear estas herramientas. Así mismo esta investigación servirá de punto de partida para futuros estudios en otras facultades que presenten indicadores de fallas en sus sistemas de almacenamiento de la información en la población estudiantil, y más allá, los docentes y personal administrativo que laboran en la Universidad Fermín Toro.
  • 15. 15 Alcances y Limites La investigación tiene como finalidad establecer las variables en las cuales se analizarán las causas de las posibles deficiencias en el manejo del sistema de almacenamiento en la nube para salvaguardar datos valiosos, relacionando estas variables con las posibles fallas presentes en el grupo de individuos. Una vez identificado el grado de desconocimiento de los estudiantes se llevará a cabo las medidas necesarias ajustadas para la obtención de un mejor aprendizaje y comprensión de los factores desconocidos por cada individuo; y como medio de transmisión de información se realizará un blog informativo para lograr alcanzar una mejoría notable dentro de este grupo selecto. Indagar únicamente en el almacenamiento en la nube es una limitación de este trabajo ya que dentro de la investigación se comprende únicamente a este tipo de almacenamiento virtual y no engloba los demás sistemas de almacenamientos de datos. Otra limitación importante sería la existencia de individuos dentro de este grupo de estudiantes que no prefieran usar este tipo de almacenamiento o no deseen utilizarlo, por lo que evaluar el nivel de desconocimiento en ellos no proveería la cantidad de datos esperada.
  • 16. 16 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO El estudio del almacenamiento de datos virtuales es algo sumamente necesitado debido al crecimiento del uso de tecnologías y la virtualización de la sociedad; es importante entender las características y beneficios de cada uno de estos servicios, y que además, existen muchos proveedores de estos almacenamientos que no solo proporcionan una sino varias opciones adaptadas a los gustos y necesidades individuales. Antecedentes Indagar en la seguridad y protección de los datos en la nube es un tema implícito dentro de la utilización de estos servicios, lo cual implica muchos puntos de vista en cuanto a los factores que influyen y las posibilidades de evitar estos hechos. Galmés (2016) “Sobre la Seguridad del Almacenamiento en la Nube”. Este trabajo está orientado a exponer todas las ventajas y vulnerabilidades de este tipo de sistemas de almacenamiento, haciendo énfasis en la descripción de cada uno de los métodos en los que el atacante en cuestión puede perpetrar los datos confidenciales de un usuario o empresa, asimismo como las capacidades y procesos que estos servicios poseen para resguardar la información, concluyendo que existe una alta probabilidad de ciberataques debido a lo atractivo y simple que resulta para el criminal acceder a una cuenta ajena a la suya. Es bastante común observar negación por parte de los individuos y empresas cuando se trata de utilizar este tipo de plataformas, cosa que, es netamente causada por el miedo que causa el desconocimiento del cómo utilizar adecuadamente las plataformas para prevenir sucesos infortunados para sus datos personales, por lo cual muchas veces se crean excusas para evitar su utilización gracias a este mal concepto
  • 17. 17 que se tiene acerca de la seguridad de los servicios virtuales. “El miedo siempre está dispuesto a ver las cosas peor de lo que son” (Tito Livio, 59 A.C. - 64 A.C.). Existen ciertas pautas planteadas para la utilización de estas plataformas para obtener mayor seguridad, por ejemplo, las que expone: Díaz (2015) “Computación en la Nube y su Seguridad”. Aquí se plantean los pros del uso de la nube como herramienta para reducir los costos y aumentar la accesibilidad a los recursos de uso común (en lo que respecta a cualquier tipo de información), como también se mencionan sus contras en el ámbito empresarial que presentan repercusiones reales en el éxito y confiabilidad de una corporación; además, se ve inmerso en el texto el tema de la seguridad de los datos y su relación con los modelos de servicio como la Nube SaaS (Software as a service), Nube PaaS (Platform as a Service) y la Nube IaaS (Infrastructure as a Service), por lo tanto, en vista de estas problemáticas con la seguridad y el manejo, plantea recomendaciones para su solución. Por lo cual concluye que la apropiada administración y conocimiento de estos sistemas conlleva a múltiples beneficios. En base a lo antes mencionado por Galmés y Díaz puede concluirse que la deficiencia en el conocimiento acerca de los sistemas de almacenamiento en la nube es un problema suficientemente relevante en nuestra sociedad, afectando en varios ámbitos y situaciones a la misma.
  • 18. 18 Bases Teóricas 1. ¿Qué es el almacenamiento en la nube? El almacenamiento en la nube implica archivar, organizar y distribuir los datos según se requiera, en distintos volúmenes de almacenamiento virtualizado consolidados a partir de distintos sistemas de hardware físico. En términos más sencillos, es la organización de los datos almacenados en algún lugar al que puede acceder cualquier persona que tenga los permisos adecuados y a través de Internet. 1.2 ¿Cómo funciona el almacenamiento en la nube? Los datos se pueden utilizar tanto en memoria a corto plazo o largo plazo. La memoria de acceso aleatorio (RAM) es la encargada de procesar la memoria a corto plazo. Allí se registran todas las acciones durante el tiempo en que una computadora procesa cálculos específicos. Ya realizados los cálculos, se almacenan los datos como memoria a largo plazo en distintos volúmenes de almacenamiento, y algunos de ellos son ser nubes. Del mismo modo los servidores tienen un funcionamiento estructural en el que todo se integra como un grupo, es decir, para garantizar el correcto desarrollo del almacenamiento, los servidores involucrados deben funcionar recíprocamente. Por ello, para poder ingresar a éstos, es necesario contar con un medio o plataforma que permita ingresar a la nube. 1.3 Ventajas e inconvenientes del almacenamiento en la nube 1.3.1 Ventajas.  Liberas espacio en ordenadores y servidores.
  • 19. 19  Aquello que almacenes en la nube siempre estará a tu disposición, estés donde estés.  Tiene un componente social, ya que te permite compartir archivos con otros.  Disminución de costos de almacenamiento, se puede utilizar la nube híbrida, en la parte privada puedes guardar lo más importante mientras que en la pública preservar archivos compartidos con demás. 1.3.2 Inconvenientes  La seguridad de los datos almacenados pueden ser una preocupación cuando se almacenan datos sensibles en un proveedor de almacenamiento en la nube.  El rendimiento puede ser menor comparado al almacenamiento local.  La fiabilidad y la disponibilidad depende de la disponibilidad de un acceso de la red.  Los usuarios con determinados requisitos de registro, tales como los organismos públicos que deben conservar los registros electrónicos de acuerdo a la ley, pueden tener complicaciones con el uso de la computación en nube. 1.4 Tipos de nubes. Existe la nube privada en donde los servicios son exclusivos de los clientes. En las públicas se utilizan servicios compartidos con otros clientes. En la híbrida hay partes de la nube privada y parte de la pública. Por último, la comunitaria en donde los servicios son gestionados para un grupo de clientes predeterminados. También hay tres maneras de dar forma a este almacenamiento: en bloques, archivos u objetos. Los bloques son más rápidos, los archivos son más fáciles de comprender ya que se divide los datos en bloques y los almacena en partes separadas. En cambio, en el almacenamiento de objetos, los datos se dividen en unidades
  • 20. 20 discretas denominadas objetos y se guardan en un solo repositorio, en lugar de conservarse como archivos en carpetas o como bloques en servidores. Finalmente, el almacenamiento basado en archivos, es exactamente como los datos se almacenan como una sola pieza de información dentro de una carpeta, donde su computadora debe conocer la ruta para encontrarlo. 1.5 Capas de la nube. 1.5.1 Infraestructura como servicio (IAAS). Es un modelo de computación que ofrece recursos bajo demanda a empresas y particulares a través de la nube, en parte las empresas necesitan profesionales de la tecnología de la información para gestionarlos después de desplegar los sistemas. Las empresas corren el riesgo de quedarse sin capacidad o de aprovisionar demasiados recursos y verse con una infraestructura con un bajo nivel de utilización. 1.5.2 Plataforma como servicio (PAAS). Ofrece plataformas como servicios, en estas plataformas se pueden lanzar aplicaciones como bases de datos, middleware, herramientas de desarrollo, servicios de inteligencia empresarial, etc. Este tipo de servicios es el ideal para los desarrolladores que sólo quieran centrarse en la implementación y administración de sus aplicaciones. 1.5.3 Software como servicio (SAAS). Este modelo de software como infraestructura, aloja el software de la empresa, así como sus datos, en servidores externos a la misma, y paga una cuota por su utilización. Cualquier empleado de una empresa podrá acceder desde cualquier
  • 21. 21 lugar a las aplicaciones de la empresa sin necesidad de instalarlas en un equipo local. Cuando hablamos de software en la nube estamos hablando de SaaS. 2. Plataformas virtuales de almacenamiento de datos actuales. 2.1 Google Drive. Entre todas las alternativas, Google ofrece una de las mayores capacidades en el plan gratuito: 15 gigabytes (GB). El sistema de Google son las aplicaciones integradas en Drive, como documentos, hojas de cálculo, presentaciones y formularios, entre otras, cuyos archivos quedan inmediatamente almacenados en el servidor; además, pueden ser compartidos con facilidad, pero sólo a otros usuarios del sistema, quienes tendrán la opción de ver o editar dicho contenido según lo establezca su creador. Los archivos, a su vez, pueden ser descargados en distintos formatos, incluyendo algunos de Microsoft Office –como docx o exe– y PDF. En contra, aparecen las controversiales políticas de privacidad de Google. Para controlar de buena forma cómo se manejan tus datos. 2.2 OneDrive. Así como Google, Microsoft también ofrece su propio sistema de almacenamiento. Su plan gratuito tiene una capacidad de almacenaje de 5 GB. Entre sus ventajas, OneDrive se destaca por su usabilidad sencilla, la posibilidad de manejar varias cuentas, y la velocidad de sincronía. OneDrive, además, está vinculado a otros productos de Microsoft, como Skype o Outlook. Para el primero, por ejemplo, ofrece un beneficio de 60 minutos para llamadas a celulares o teléfonos fijos a quienes se integren al sistema. La integración con el segundo permite el almacenaje a un sólo clic de los archivos adjuntos en los correos, entre otras opciones. A diferencia del sistema de Google, el de Microsoft permite realizar copias
  • 22. 22 de seguridad, aunque según los expertos, no cuenta con el mejor sistema en este aspecto. 2.3 pCloud. Se presenta como el sistema de respaldo más seguro en la nube, ya que antes de que se carguen en sus servidores encripta en el dispositivo de origen todos los archivos que se almacenarán. Su plan gratuito es sólo de 3 GB. Sin embargo, éste puede aumentar a 10 GB “cumpliendo algunas tareas específicas”. Otras cualidades están en su rápida sincronía a través múltiples dispositivos, la posibilidad de compartir archivos, su reproductor de video y audio integrado, y la capacidad de generar copias de seguridad de Google Drive, OneDrive, Dropbox, Facebook e Instagram. Además, acepta transacciones en Bitcoins y está disponible para dispositivos Microsoft, macOS y Linux. 2.4 MEGA. Su plan gratuito supera ampliamente incluso a su símil de Google Drive, con 50 GB. Sin embargo, a diferencia de éste, MEGA no cuenta con una estación de trabajo en línea, por lo que sus funciones se remiten a almacenar, respaldar y compartir archivos que pueden ser cargados desde un computador, Tablet o smartphone. “Su foco está en la seguridad”, dice Morales, pues MEGA asegura que los archivos almacenados son cifrados y descifrados en los dispositivos de sus usuarios. Sin embargo, éste tiene un riesgo, ya que no permite que el sistema conozca la contraseña del usuario. Eso impide que, si éste la olvida, pueda solicitar su restablecimiento. Este servicio, por otro lado, garantiza la seguridad y privacidad de mensajes, vídeollamadas y la compartición de datos. Otra cualidad de MEGA, dice Morales, está en su ancho de banda, que permite subir y bajar archivos “pesados” a mayor velocidad. Estos “archivos pesados”, además, pueden ser enviados a cualquier persona, aun cuando no tenga cuenta en este servicio.
  • 23. 23 2.5 Dropbox. Es uno de los favoritos en empresas, lo utilizan para respaldar material importante. Desde su surgimiento ha evolucionado bastante, agregando a sus funcionalidades básicas de almacenamiento y compartimiento la integración de nuevas herramientas de trabajo en línea, así como servicios de mensajería y vídeollamada, a través de Slack o Zoom, así como otras más específicas para los planes de negocios. En esta línea, Dropbox ofrece copias de seguridad sincronizando de manera automática fotografías, contraseñas, contenidos de aplicaciones y otros servicios como Google y Office. Este servicio, además, entrega una protección contra accidentes, lo que permite restaurar archivos eliminados o versiones anteriores en un margen de 30 a 180 días, según el plan que se haya comprado. 2.6 iCloud Drive. Según su descripción, el servicio de Apple, que también puede ser utilizado desde dispositivos Microsoft con Windows, permite almacenar “música, videos, fotos, aplicaciones, documentos, enlaces favoritos de navegador, recordatorios, notas, iBooks y contactos”. Su plan gratuito entrega una capacidad de almacenaje de 5 GB. Además, ofrece beneficios a los clientes de otras aplicaciones de Apple. Por ejemplo, quienes compran contenido en iTunes pueden almacenar éste en iCloud sin que esto afecte la capacidad del servicio. iCloud, además, genera automáticamente un respaldo de los dispositivos iOS y macOS, cuando estos están conectados a corriente y a una red wi-fi. En cuanto a seguridad, el servicio posee un sistema de verificación de dos pasos. 2.7 Complementos.
  • 24. 24 Según Andrés Gallardo, de Desafío LATAM, en la actualidad los servicios de almacenamiento en la nube se están potenciando por medio de herramientas que automaticen el respaldo de los archivos. De esta manera, no será trabajo del usuario preocuparse por cargar en estos espacios cada documento que se genera. Para ello, Gallardo sugiere echarles un vistazo a servicios como IFTTT y Zapier, que permiten integrar de manera fácil y expedita los distintos dispositivos y aplicaciones que poseas. 3. ¿Qué es la seguridad en la nube? La seguridad en la nube es toda la tecnología, los protocolos y las buenas prácticas que protegen los entornos informáticos en la nube, las aplicaciones que se ejecutan en la nube y los datos almacenados en ella. La seguridad de los servicios en la nube comienza por comprender qué se está asegurando exactamente, así como los aspectos del sistema que se deben administrar. 3.1 ¿Cómo funciona la seguridad en la nube? Permite la recuperación de datos en caso de las pérdidas de tales, como también proteger el almacenamiento y las redes contra el robo de datos maliciosos; la razón de esta inseguridad radica en que son bastantes las empresas que han visto cómo les robaban datos que tenían almacenados de esta manera. Esto les ha pasado al 20% de las empresas ha sufrido un ataque avanzado en sus nubes. Asimismo, evitar los errores humanos o negligencias que causan la fuga de datos. Cada medida de seguridad en la nube funciona para lograr mayor eficiencia con los datos almacenados, por esta razón, es importante resaltar los objetivos mencionados anteriormente. 3.2 Riesgos de seguridad en la nube.
  • 25. 25 Una seguridad débil en la nube puede exponer a los usuarios y proveedores a todo tipo de amenazas de ciberseguridad. Algunas amenazas comunes a la seguridad en la nube, incluyen brechas en la infraestructura, por lo que el peligro de pérdida de datos aumenta, además, se presentan amenazas internas debidas a errores humanos, la mala configuración de los controles de acceso de los usuarios y, por último, amenazas externas causadas por virus. 3.3 Nivel de seguridad del almacenamiento en la nube. Nuestros datos, la información que almacenamos y los archivos que tenemos son fundamentales para los usuarios. La pérdida de los mismos y la posibilidad de que haya intrusos que accedan a ellos, pueden comprometer nuestra privacidad. Es un factor muy importante para los usuarios mantener a salvo todo esto que mencionamos, por esta razón la seguridad de los almacenamientos virtuales no es totalmente seguro, ni totalmente inseguro. En caso de los libros, existen posibilidades de extravíos u otros inconvenientes, por ejemplo, puede llegar a ser un gran problema si no tenemos el espacio físico suficiente para almacenarlos, también teniendo en cuenta que mientras más se utilicen los libros físicos se deterioran y sin olvidar que son más incómodos para trasladarlos desde un lugar a otro. En cambio, cuando hablamos de archivos almacenados en la nube resulta más tedioso para el atacante tener un dominio de la configuración del usuario e incluso los niveles de seguridad puestos por las plataformas; teniendo en ventaja la posibilidad de almacenar y adquirir una gran cantidad de libros sin ocupar mucho espacio. 4. Decadencia económica y tecnológica en Venezuela. Gracias a la situación económica actual del territorio venezolano se ha pronunciado de manera exponencial la falta de tecnologías modernas y su implementación en los hogares y sitios públicos, lo cual genera una dificultad de
  • 26. 26 adaptación a la modernidad y con ello a las nuevas aplicaciones ofertadas por los proveedores para la facilitación de los estudios y la administración de los recursos virtuales personales; lo cual se hace evidente al comparar el nivel de avance tecnológico en países como, por ejemplo, Canadá o Suiza, donde la automatización y virtualización están presenten hasta en las cadenas de comida rápida como Burger King, en donde puedes ordenar el pedido utilizando una pantalla táctil o escaneando un código QR para descargar el menú desde un teléfono inteligente. 4.1 Falta de información por parte de las instituciones. La falta de información en las instituciones se puede generar de acuerdo a que nivel está actualizada la institución, ya que, si no tienen servicio de internet, o computadoras para automatizar todo y guardar toda la data se les dará difícil saber sobre estos temas. 5. Factores que inciden en el desconocimiento acerca de los almacenamientos de datos virtuales. La principal causa es la asesoría, por la falta de educación que no les dan relevancia a tales temas, en desconsideración la falta de información afecta a gran medida a ignorar sistemas, que en un provenir la indagación, evidentemente, nos reflejaría un positivo control de datos tanto personal como laboral.
  • 27. 27 Sistema de Variables Cuadro 1: Del sistema de variables. Variable Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Técnica e Instrumentos Desconocimiento de los estudiantes sobre los almacenamientos de la nube Conjunto de estrategias implementadas para dirigir y gestionar los niveles de entendimiento de los estudiantes de la facultad de ingeniería de la Universidad Fermín Toro con respecto a los almacenamient os de la nube para lograr una mejora a través de sus beneficios. Desconocimiento acerca de qué son las plataformas de la nube. Experiencia con las plataformas de la nube. Encuesta de Tipo Cuestionario Vía Online Finalidad de las plataformas de la nube. Creencias sobre las plataformas de la nube. Desconocimiento acerca del uso de las plataformas de la nube. Configuración de las plataformas. Grado de uso de las plataformas. Manejo adecuado de las plataformas. Desconocimiento acerca de los tipos de plataformas existentes. Cantidad de tipos disponibles en el mercado. Diferencias de las plataformas. Calidad según el tipo de plataforma.
  • 28. 28 Términos Básicos Tecnologías de almacenamiento. La tecnología de almacenamiento abarca la forma de conservación del inventario, las operaciones de transportación interna, los sistemas de almacenamiento y desplazamiento de los flujos de carga y la mecanización o automatización de los trabajos de índole operativo-organizativo, así como la organización integral. Sistemas de almacenamiento de datos. Un dispositivo que hace uso de los sistemas de almacenamiento de datos es un conjunto de componentes electrónicos habilitados para leer o grabar datos en el soporte de almacenamiento de información de forma temporal o permanente. Sistemas de almacenamiento de datos computarizados. Hace referencia a cualquier método o medio para almacenar textos, grabaciones de audio o grabaciones de vídeo de forma digital, cosa que difiere de los sistemas de almacenamiento de datos comunes, como por ejemplo lo es la escritura. Sistemas de almacenamiento de datos virtuales o remotos. Es un modelo de almacenamiento de datos basado en redes de computadoras, donde los datos están guardados en sistemas virtuales que se vuelven disponibles con una red a internet. Deficiencia de conocimiento tecnológico actualizado en Venezuela. Ante la situación actual del territorio venezolano y la demanda creciente de tecnologías modernas en una sociedad computarizada, el déficit del poder adquisitivo se ha proyectado como un atraso para el avance tecnológico, por lo tanto, se ha originado una falta de relación con aparatos modernos, sistemas y procesos automatizados; originando así un nivel inferior de conocimientos para el empleo de estos artefactos modernos y sus configuraciones adecuadas.
  • 29. 29 Almacenamiento local. El almacenamiento local es el proceso de almacenar datos digitales en dispositivos de almacenamiento físico, como unidades de disco duro (HDD), unidades de estado sólido (SSD) o dispositivos de almacenamiento externo. Tecnología de la información. La tecnología de la información (TI) es la aplicación de ordenadores y equipos de telecomunicación para almacenar, recuperar, transmitir y manipular datos, con frecuencia utilizado en el contexto de los negocios u otras empresas.
  • 30. 30 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Nivel de Investigación La problemática planteada tiene cierta profundidad en cuanto a sus repercusiones en la población seleccionada, por lo tanto, es necesario establecer la estructura y el comportamiento de las variables derivadas del desconocimiento, de modo que, en vista de este fenómeno se plantea un modelo de investigación descriptivo, permitiendo así señalar las características fundamentales que se presentan a la hora de evaluar a la población y muestra seleccionados. Únicamente se evalúan aquellos aspectos con relación a los temas del desconocimiento del concepto, manejo, calidad y tipos de los almacenamientos de la nube; lo que provoca directamente fallas en la seguridad y confiabilidad de las plataformas.
  • 31. 31 Diseño de Investigación Teniendo en cuenta el problema planteado y el tema general que se aborda en la investigación, se observa necesario la implementación de procesos y estrategias para la recolección óptima de los datos, de manera que esta sea directa partiendo desde origen del fenómeno, de tal modo que la información se recopile de manera clara y los mismos sean de carácter natural, es decir, lo más próximos a la realidad posible, por lo tanto, no se controlarán ni orientarán los resultados hacia una resolución en concreto, por ende, se lleva a cabo una investigación de campo. Para resolver la problemática principal se recurre a una serie de preguntas ordenadas, coherentes y acordes al tema, las cuales en sus respuestas podrán dar pie a la realización de un diagnóstico completo acerca del desconocimiento sobre los almacenamientos de la nube, logrando así obtener una base de datos que influyan directamente en la selección de las mejores recomendaciones para mitigar o erradicar las deficiencias observadas en las antes mencionadas preguntas.
  • 32. 32 Población y Muestra Población Para el desarrollo de esta investigación, se realizó un estudio poblacional en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Fermín Toro, Cabudare, para poder analizar los datos recabados referentes a las características comunes que comparten los elementos del cómo afecta y beneficia a cada integrante en la temática de los almacenamientos de datos virtuales. Muestra En este caso, realizar un muestreo estratificado es la mejor opción para implementar en la investigación. Como resultado, la población presente se separa en subdivisiones no proporcionales, específicamente en carreras de estudios de la facultad de ingeniería, integrada por un grupo de diez (10) personas, en efecto se distribuyen en tres (03) personas de la ingeniería en computación, tres (03) personas de la ingeniería en telecomunicaciones, dos (02) personas de la ingeniería mantenimiento mecánico y dos (02) personas de la ingeniería eléctrica, quienes están ligados directamente en la problemática de estudio. (Ver Cuadro 2). Cuadro 2: De la distribución de la población. Ingeniería en computación 3 Ingeniería en telecomunicación 3 Ingeniería en mantenimiento mecánico 2 Ingeniería eléctrica 2 Total 10
  • 33. 33 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Como técnica para la recolección de información para esta investigación, se opta por una encuesta de tipo cuestionario dividida en dos secciones, la primera se basa en preguntas cerradas y la segunda se compone de preguntas abiertas la respuesta referente a lo planteado. Cabe destacar que se realiza la encuesta por medio de la plataforma Google Form, donde las planillas una vez llenadas por los encuestados serán el instrumento en el cual los datos quedarán plasmados para su posterior análisis. Se tomará en cuenta las siguientes preguntas. (Ver cuadro 3 y 4). Cuadro 3: Del cuestionario Parte I: 1. Conteste las siguientes preguntas marcando una X una respuesta por línea. Sí No ¿Conoces qué son las plataformas de almacenamiento de la nube? ¿Tienes conocimientos acerca de la configuración y seguridad de las plataformas de la nube? ¿Alguna vez has utilizado una plataforma de almacenamiento de la nube? ¿Usa actualmente una o varias plataformas de almacenamiento de la nube? ¿Conoces la variedad de plataformas que ofrece el almacenamiento de la nube?
  • 34. 34 ¿Utilizas comúnmente las plataformas de almacenamiento de la nube? ¿Consideras que tienes conocimientos acerca del correcto uso de estas plataformas? ¿Has recibido orientación de algún tipo con respecto al correcto uso y manejo de las plataformas de almacenamiento de la nube? ¿Has escuchado hablar de plataformas como Mega, Dropbox, Google Drive, o iCloud Drive? ¿Alguna vez ha necesitado utilizar una plataforma de almacenamiento de la nube y no ha tenido conocimientos de cómo usarla? Cuadro 4: Del cuestionario Parte II: 2. Conteste las siguientes preguntas según su opinión sincera. Respuesta ¿Cuál ha sido tu experiencia con las plataformas de almacenamiento de la nube? ¿Por qué utilizas o no utilizas las plataformas de almacenamiento de la nube? ¿Cuántas plataformas de almacenamiento de la nube conoces? ¿Cuál consideras que es la mejor forma de respaldar tus datos virtuales?
  • 35. 35 ¿Sientes que tus datos están inseguros en una plataforma de almacenamiento virtual? ¿Si es que la utilizas alguna plataforma de almacenamiento de la nube, para qué la utilizas? ¿De qué manera te gustaría aprender sobre los tipos de plataformas de almacenamiento de la nube y su correcto manejo? ¿Cuáles son las diferencias entre Mega y Google Drive?
  • 36. 36 Técnicas de Procedimientos y Análisis de Datos. El método utilizado para el análisis de los datos obtenidos es el inductivo, ya que se selecciona la resolución particular de que cada uno de los encuestados individualmente para llevar a conclusiones generales acerca del manejo y uso de los datos almacenados en la nube. Asimismo, la técnica empleada para plasmar los datos es la utilización de diagramas circulares para obtener un mejor orden con respecto a dichos porcentajes.  Primer apartado de diagramas: Se toma el número total de encuestados como un 100% y se evalúa qué porcentaje de encuestados responden correctamente a más del 50% de las preguntas del primer apartado del cuestionario.  Segundo apartado de diagramas: Se toma el número total de preguntas como un 100% y se evalúa la cantidad de preguntas que se responden correctamente o incorrectamente en el número total de encuestados de forma particular.  Tercer apartado de diagramas: En base al segundo apartado de diagrama, se toma la cantidad de respuestas incorrecta, respecto al uso, tipos y definición como un 100%.
  • 37. 37 CAPÍTULO IV RESULTADOS De las encuestas realizadas en Google Form se tomaron como respuestas correctas todas aquellas que demostraban el conocimiento de los participantes, mientras que, se tomaron como incorrectas aquellas que demostraban el desconocimiento. De ello obtuvieron las siguientes conclusiones: 1. Primer apartado de diagramas: Figura 1: De las respuestas positivas. 50% 50% Más del 50% de RespuestasPositivas Encuestados con Más del 50% de Respuestas Positivas Encuestados con Menos del 50% de Respuestas Positivas
  • 38. 38 2. Segundo apartado de diagramas: Figuras 2: Del primer encuestado de la ingeniería en computación. Figura 3: Del segundo encuestado de ingeniería en computación. 64% 36% Encuestado de Ingeniería en Computación N°1 Preguntas Respondidas Correctamente Preguntas Respondidas Incorrectamente 83% 17% Encuestado de Ingeniería en Computación N°2 Preguntas Respondidas Correctamente Preguntas Respondidas Incorrectamente
  • 39. 39 Figura 4: Del tercer encuestado de ingeniería en computación. Figura 5: Del primer encuestado de ingeniería en telecomunicaciones. Figura 6: Del segundo encuestado de ingeniería en telecomunicaciones. 17% 83% Encuestado de Ingeniería en Computación N°3 Preguntas Respondidas Correctamente Preguntas Respondidas Incorrectamente 28% 72% Encuestado de Ingeniería en TelecomunicacionesN°1 Preguntas Respondidas Correctamente Preguntas Respondidas Incorrectamente
  • 40. 40 Figura 7: Del tercer encuestado de ingeniería en telecomunicaciones. Figura 8: Del primer encuestado de ingeniería eléctrica. 94% 6% Encuestado de Ingeniería en TelecomunicacionesN°2 Preguntas Respondidas Correctamente Preguntas Respondidas Incorrectamente 89% 11% Encuestado de Ingeniería en TelecomunicacionesN°3 Preguntas Respondidas Correctamente Preguntas Respondidas Incorrectamente
  • 41. 41 Figura 9: Del segundo encuestado de ingeniería eléctrica. 33% 67% Encuestado de Ingeniería Eléctrica N°1 Preguntas Respondidas Correctamente Preguntas Respondidas Incorrectamente 61% 39% Encuestado de Ingeniería Eléctrica N°2 Preguntas Respondidas Correctamente Preguntas Respondidas Incorrectamente
  • 42. 42 Figura 10: Del primer encuestado de la ingeniería de mantenimiento mecánico. Figura 11: Del segundo de la ingeniería de mantenimiento mecánico. 56% 44% Encuestado de la Ingeniería de Mantenimiento Mecánico N°1 Preguntas Respondidas Correctamente Preguntas Respondidas Incorrectamente 33% 67% Encuestado de la Ingeniería de Mantenimiento Mecánico N°2 Preguntas Respondidas Correctamente Preguntas Respondidas Incorrectamente
  • 43. 43 3. Tercer apartado de diagramas: Figura 12: Del total de las respuestas correctas e incorrectas. 58% 42% RespuestasCorrectase Incorrectas Totales Preguntas Respondidas Correctamente Preguntas Respondidas Incorrectamente
  • 44. 44 CAPÍTULO V Recomendaciones Basado en los datos recopilados y analizados se plantean las siguientes recomendaciones, las cuales pueden solucionar parcialmente o completamente aquellos puntos críticos dentro del problema, estas son:  Indagar en las plataformas. Puede suponer un trabajo levemente tedioso, pero, si se disfruta de tiempo libre es una excelente opción indagar en las pestañas y opciones que poseen las plataformas y leer detalladamente las indicaciones de uso que estas mismas proveen; de esta forma se evita caer en el “no sé utilizar” o “no sé dónde debo acceder” dentro de la plataforma que se desee utilizar, además, conocer a fondo la herramienta de almacenamiento en la nube que se desee utilizar supone un incremento de la seguridad de los archivos almacenados y una disminución de errores que puedan afectar a los respaldos por parte de los usuarios.  Considerar las opciones más viables. Puede que muchas veces la popularidad y la costumbre del uso de los almacenamientos físicos opaque a la rentabilidad, accesibilidad y comodidad de los almacenamientos en la nube, por lo tanto, considerar los múltiples beneficios de estos almacenamientos podría ajustarse de mejor manera a las necesidades de los usuarios, evitándose problemas como falta de almacenamiento interno, almacenamientos internos y/o externos saturados, no tener suficiente dinero para costear almacenamientos físicos con mayor espacio y no tener los almacenamientos a la mano.  Búsqueda de información de interés. Muchas veces no se considera indagar en la web para este tipo de problemas (ya que se menosprecia
  • 45. 45 la capacidad de información que se puede obtener o se tiene el prejuicio de poder ser tedioso), pero, la verdad es que existen gran cantidad de blogs donde exponen los usos, características y pasos a seguir para la perfecta utilización de estos almacenamientos, además, de que es una opción bastante cómoda y flexible para aprender del sistema de almacenamiento en la nube específico que se desea emplear, evitando caer en la mecánica de estudio únicamente a través de la lectura sobre el tema, lo cual puede llegar a cansar o agotar al lector. Para obtener información sobre este tema existen vídeos cortos, largos, trabajos o textos explicativos, imágenes, mapas conceptuales o mentales que facilitan el entendimiento de los pasos a seguir, sólo basta con escribir “tutorial sobre el correcto uso de -el sistema de almacenamiento en cuestión-”.  Evitar los prejuicios. Nunca se deben dar por hecho los rumores que existan acerca de la seguridad o el uso de este tipo de servicios; la mala reputación de los mismos se produce gracias a personas que han tenido malas experiencias gracias a la poca información que poseían al momento de utilizar las plataformas de almacenamiento de la nube, por lo tanto, nunca se debe generar una impresión de ello sin antes haber intentado usarlo.
  • 46. 46 Referencias Galmés, A. (2016). Sobre la Seguridad del Almacenamiento en la Nube. Universitat Oberta de Catalunya. Disponible: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/45887/1/Agalmesh_TFM _0116.pdf [Consulta: 2021, agosto 9] Díaz, W. (2015). Computación en la Nube y su Seguridad. Universidad Piloto de Colombia. Disponible: http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002645.pdf. [Consulta: 2021, agosto 9] Kaspersky. (s.f.). ¿Qué es la seguridad en la nube?. Kaspersky.es. Recuperado el día 12 de agosto del 2021 de https://www.kaspersky.es/resource-center/definitions/what- is-cloud-security Castillo, J. (29/02/2020). Mejores almacenamiento en la nube de 2020 | Funciones, gratis y de pago. profesionalreview.com. Recuperado el día 12 de agosto del 2021 de https://www.profesionalreview.com/2020/02/29/mejores-almacenamiento-en- la-nube/ Grosso, N. (29/04/2021). Cómo guardar archivos en la nube: ventajas y desventajas. okdiario.com. Recuperado el día 12 de agosto del 2021 de https://okdiario.com/tecnologia/guardar-archivos-nube-ventajas-desventajas- 70643 Amazon. (s.f.). Almacenamiento en la nube. aws.amazon.com. Recuperado el día 12 de agosto del 2021 de https://aws.amazon.com/es/what-is-cloud-storage/
  • 47. 47 Zancada, A. (03/11/2014). Almacenamiento en la Nube: lo que debes saber. es.slideshare.net. Recuperado el día 12 de agosto del 2021 de https://es.slideshare.net/alfredovela/almacenamiento-en-la-nube-lo-que-debes- saber Alonso, M. (28/10/2019). Plataformas de almacenamiento en la nube más utilizadas. gaci.com.mx. Recuperado el día 12 de agosto del 2021 de https://gaci.com.mx/plataformas-de-almacenamiento-en-la-nube-mas-utilizadas/ Blomberg, B. (24/06/2016). 4 formas de perder datos almacenados en la nube. ontrack.com. Recuperado el día 12 de agosto del 2021 de https://www.ontrack.com/es-es/blog/4-formas-perder-datos-almacenados-la-nube DocuSign. (18/03/2020). 11 razones para almacenar tus documentos en la nube. Docusign.mx. Recuperado el día 12 de agosto del 2021 de https://www.docusign.mx/blog/razones-para-almacenar-sus-archivos-en-la-nube Fernández, A. (25/02/2018). 12 riesgos del almacenamiento de datos en la nube. calidadengestiondeproyectos.com. Recuperado el día 12 de agosto del 2021 de https://calidadengestiondeproyectos.com/2018/02/25/12-riesgos-del- almacenamiento-de-datos-en-la-nube/
  • 53. 53 ANEXO B Respuestas de los Encuestados en las Preguntas Abiertas