SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL EN LÍNEA
PROGRAMA DE BACH. Y LIC. EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

NOMBRE DEL PROYECTO
PRESENTACIÓN DE TRATAMIENTO Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

ELABORADO POR

LIC. OLMAN SALAZAR UREÑA
CÉDULA 111110940

9 DE NOVIEMBRE DE 2013
CONTENIDOS
1

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
1.1 PRESENTACIÓN ..................................................................................................... 1
1.2 OBJETIVOS .............................................................................................................. 2
1.2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 2
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 2

2

CONSIDERACIONES TEÓRICAS ............................................................................. 3
2.1 CONCEPTOS ............................................................................................................ 3
2.2 PROCESO DE ALMACENAMIENTO Y GESTIÓN DE INFORMACIÓN............ 5
2.3 DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN DIGITAL
ÚTILES PARA LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA ................................................. 8

3

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 12

4

REFERENCIAS ........................................................................................................... 13

5

PRESENTACIÓN SOBRE EL TEMA ...................................................................... 14

	
  

ii	
  
1
1.1

INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN
Encontramos en la actualidad gran cantidad de información, los libros han dejado de

ser la forma única de contenerla y resumirla como lo era en antaño. Un papel preponderante
han empezado a tener las tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) en el
tratamiento y gestión de los datos.
Toda la información presente tiene un tratamiento, antes de su publicación, como
libro por salir, debe pasar todo un proceso para ser publicado, así también la información de
nuestra era digital, lleva un proceso, que es aún más complejo que la información impresa,
debido a que la red misma lo es.
“La gestión de la información (GI) es la denominación convencional de un conjunto
de procesos por los cuales se controla el ciclo de vida de la información…(Enciclopedia
Libre Wikipedia, 2013). El control de la información debe ser ordenado, por lo que se
requiere todo un procedimiento de desde el momento en el que se obtiene, su período de
puesta ante los usuarios, hasta la disposición final de los mismos.
Se afirma que esta se encarga de “…la obtención de la información adecuada, en la
forma correcta, para la persona indicada, al coste adecuado, en el momento oportuno, en el
lugar apropiado y articulando todas estas operaciones para el desarrollo de una acción
correcta ( Pérez- y Golkhosravi, 2010, p. 1)”.

	
  

1	
  
1.2

OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL
-

Analizar el proceso de tratamiento y gestión de la información y su importancia para
la Administración Educativa.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-

Definir los conceptos de tratamiento y gestión de la información.

-

Describir el proceso de tratamiento y gestión de la información.

-

Describir tipos de dispositivos de almacenamiento útiles para la administración
Educativa.

	
  

2	
  
2
2.1

CONSIDERACIONES TEÓRICAS
CONCEPTOS
Según Ponjuán la gestión de la información (2003) citado por García, 2010, p. 26,

“…es el proceso mediante el cual se obtienen, despliegan o utilizan recursos básicos
(económicos, físicos, humanos o materiales) para manejar información dentro y para la
sociedad a la que sirve. Tiene como elemento básico la gestión del ciclo de vida de este
recurso y se desarrolla en cualquier organización”.
Continúa indicando el autor de la cita anterior que ante el creciente avance la las
TIC´S se presenta información en “…entornos virtuales, como portales y plataformas web,
y hace uso de herramientas informáticas cada vez más sofisticadas y, al mismo tiempo, más
amigables y accesibles, por lo que los propios usuarios se convierten a menudo en gestores
de información” (p. 1).
“Tales procesos también comprenden la extracción, combinación, depuración y
distribución de la información a los interesados. El objetivo de la gestión de la información
es garantizar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información
(Enciclopedia Libre Wikipedia, 2013)”. Todos estos procesos indican una labora de
ingeniería, que nos hace ver el trabajo que existe detrás de la información que día con día
está disponible en las bases de datos.
El concepto de gestión de información involucra los modelos de organización
documental, los primeros que existieron y sobre los que se adaptan las nuevas tecnología,
que tienen un complejidad superior, debido a la cantidad y la variedad de los mismos. Se

	
  

3	
  
utilizan entre otras cosas, “…competencias de archivística, tener competencias en áreas
relacionadas con las TIC tales como redes de computadores, criptografía, administración de
sistemas operativos y servidores, etc. (Enciclopedia Libre Wikipedia, 2013)”.
Surge de la gestión de información el concepto de minería de datos, que se refiere a
…un campo de las ciencias de la computación referido al proceso que intenta descubrir
patrones en grandes volúmenes de conjuntos de datos. Utiliza los métodos de la inteligencia
artificial, aprendizaje automático, estadística y sistemas de bases de datos (Enciclopedia
Libre Wikipedia, 2013)”. Es importante este modelo en lo referente a las TIC´s, las cuales
en la actualidad son una realidad de la que no podemos escapar y debemos tratar de
entender su origen y manejo.
Otro concepto que se desprende de la gestión de información es el de almacén de
datos, termino en inglés data warehouse, que se describe como “…una colección de datos
orientada a un determinado ámbito integrado, no volátil y variable en el tiempo… Se trata,
sobre todo, de un expediente completo de una organización…(Enciclopedia Libre
Wikipedia, 2013)”. Este concepto se enfoca en el resguardo de datos que ya han sido
publicados y actualizados en una organización. Es quizá uno de los aspectos fundamentales
en la era del cero papel, que a pesar de no tener un respaldo físico de la información, se
hace uno digital, estos datos deben ser almacenados para que se preserven en el tiempo, con
uno o varios respaldos en distintos dispositivos de almacenamiento.
Existen distintos medios de respaldo para la información como: discos compactos,
dispositivos de almacenamiento masivo USB (conocidos en Costa Rica como llaves
mayas), discos portables o disco duro externo y lo más reciente almacenamiento en la nube
o en línea.

	
  

4	
  
2.2

PROCESO DE ALMACENAMIENTO Y GESTIÓN DE INFORMACIÓN
El gobierno Vasco en una publicación sobre el tema, que constituye una propuesta

bien elaborada para el tratamiento y gestión de la información contempla las siguientes
áreas: fluidez tecnológica, aprendizaje-conocimientos y ciudadanía digital.
Cada una de las áreas esta compuesta a su vez de otras áreas en seguida se van a
describir cada una de ellas.
La fluidez tecnológica o dimensión uno, se compone de las áreas de: gestión de
dispositivos, manejo de software, desenvolvimiento en entornos virtuales de aprendizaje,
comunicación con otras personas utilizando las TIC y pensamiento crítico.
La dimensión dos, nombrada como aprendizaje-conocimiento, se conforma por
utilización y tratamiento de información de investigaciones, comunicación-colaboración
para aprender y producir conocimientos, creación e innovación utilizando las TIC y
pensamiento crítico.
La tercera dimensión llamada ciudadanía digital se compone de autonomía digital
en la participación pública, identidad digital y privacidad en la red y propiedad intelectual.
Estas tres dimensiones organizan todo un trabajo para dar una debido tratamiento a
la información y dar gestión a la misma en esta era digital, es un buen ejemplo para poder
como administradores educativos organizar e implementar las TIC´ s en nuestras
instituciones.
Seguidamente se definen los componentes de cada una de las dimensiones, se lleva
a cabo este análisis, porque es importante detallar esta información para proponer un
tratamiento de la información que se tiene disponible.

	
  

5	
  
DIMENSIÓN 1: FLUIDEZ TECNOLÓGICA
1. Gestión de dispositivos: manejar los diferentes dispositivos tecnológicos y las
aplicaciones necesarias para establecer conexiones entre aparatos, y configurar sus
características, adaptándolos a las necesidades de los diferentes contextos de gestión de la
información, interacción y participación.
2. Manejo de software: utilizar las posibilidades del sistema operativo para la
interacción con el ordenador y con los dispositivos, su mantenimiento a punto y adaptación
a las propias necesidades, y ser capaz de aplicar los programas de tratamiento de textos,
imágenes y los programas de acceso a la red para cubrir las necesidades de formación y
ocio.
3. Desenvolvimiento en entornos digitales de aprendizaje: utilizar las posibilidades
de los entornos virtuales de aprendizaje, mostrando adaptabilidad, recursos y disposición
para resolver las situaciones problemáticas con autonomía, diferenciando el software local
constante del más dinámico en la nube.
4. Comunicación con otras personas utilizando las TIC: utilizar las posibilidades
de comunicación síncrona y asíncrona para la interacción entre iguales y para realizar
consultas a personas expertas en relación con las tareas y proyectos desarrollados en el
aula.
5. Organización de la información: utilizar sistemas de gestión de la información
para clasificar y organizar los datos, referencias, direcciones, aplicaciones, trabajos,
mediante criterios lógicos, y aplicar sistemas de almacenamiento local y en la nube como
respaldo de la documentación creada y utilizada.

	
  

6	
  
DIMENSIÓN 2: APRENDIZAJE – CONOCIMIENTO
6. Utilización y tratamiento de la información en investigaciones: buscar y
contrastar información y valorar su fiabilidad y pertinencia para saber comunicar los
resultados de las investigaciones después de haber analizado, evaluado y sintetizado los
datos.
7. Comunicación-colaboración para aprender y producir conocimiento:
interactuar con iguales en entornos diversos para desarrollar, mediante proyectos
colaborativos, una conciencia de cooperación en la resolución de problemas complejos,
desde los ámbitos más locales a los más globales.
8. Creación e innovación utilizando recursos TIC: construir conocimiento y
desarrollar trabajos y procesos innovadores en la resolución de problemas reales utilizando
tecnologías avanzadas de exploración y simulación de fenómenos complejos.
9. Pensamiento crítico: desarrollar investigaciones y proyectos de resolución de
problemas, movilizando habilidades de pensamiento crítico, valiéndose para ello de las
herramientas y los recursos digitales apropiados.
DIMENSIÓN 3: CIUDADANÍA DIGITAL
10. Autonomía digital en la participación pública: desenvolverse con autonomía
digital, tanto en la búsqueda de información pública y en las gestiones y solicitudes de
servicios a la administración, como a la hora de buscar soporte en la red para los proyectos
propios.
11. Identidad digital y privacidad en la red: comprender la importancia de la
privacidad en Internet, los riesgos asociados a una gestión inadecuada y la pertinencia de
respetar las reglas de la netiqueta23 en las comunicaciones en la red y en sus diferentes
círculos, con el objetivo de desarrollar la propia identidad digital.
	
  

7	
  
12. Propiedad intelectual: valorar la importancia del trabajo intelectual y la
necesidad de protegerlo, y de reconocer las diferentes licencias y símbolos que reflejan la
atribución y reconocimiento de la autoría de las obras en diferente soportes: textos,
imágenes, vídeos.

2.3

DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN DIGITAL
ÚTILES PARA LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Es importante en este trabajo analizar las ventajas y desventajas que ofrecen los
dispositivos de almacenamiento masivo actualmente.
El ingeniero Romana 2013, analiza este aspecto en una presentación que analiza los
dispositivos de almacenamiento. La unidad base de almacenamiento de datos es el byte,
que en el Sistema Internacional de Medidas, tiene múltiplos como el megabyte y el
gigabyte. Un gigabyte equivale a 1024 megabytes.
Los tipos de memoria existentes para dispositivos físicos son RAM y ROM. En la
memoria ROM se almacenan las instrucciones para iniciar las operaciones en las
computadoras. En la memoria RAM en cambio se almacenan todos los datos y programas
que se ejecutan en un momento dado.
Existen dos categorías de almacenamiento, la primaria o principal y la secundaria.
Sin la principal el equipo no podría funcionar. Los secundarios sirven para resguardar
información que se puede ver en un dispositivo de almacenamiento primario.

	
  

8	
  
Existen medios de almacenamiento y dispositivos o unidades de almacenamiento.
Los primeros son componentes físicos o materiales en los que se almacenan los datos y los
segundos componentes físicos que escriben y leen de los medios de almacenamiento.
Existen tipos de dispositivos de almacenamiento secundario:
Magnéticos
•

Disquetes

•

Discos duros

•

Discos duros removibles

•

Cintas magnéticas

Ópticos
•

CD-ROM

•

CD-Recordable (WORM)

•

CD-R Writable.

•

DVD

Almacenamiento en la nube
Según Castro (2013, p. 1) el almacenamiento en la nube es una modalidad “…de
servicio en el cual los datos de un sistema de cómputo se almacenan, se administran, y se
respaldan de forma remota, típicamente en servidores que están en la nube y que son
administrados por un proveedor del servicio”. Estos servidores están disponibles para los
usuarios de la red, algunos inclusive de manera gratuita.
Existen tres tipos de sistemas de almacenamiento lo público, lo privado y lo híbrido.
Seguidamente se explican brevemente cada uno de ellos.

	
  

9	
  
Público: se trata de un servicio en la nube que requiere poco control administrativo
y que se puede acceder en línea por cualquier persona que esté autorizada. El
almacenamiento en la nube pública utiliza un mismo conjunto de hardware para hacer el
almacenamiento de la información de varias personas, con medidas de seguridad y espacios
virtuales para que cada usuario puede ver únicamente la información que le corresponde.
Este servicio es alojado externamente, y se puede acceder mediante Internet, y es el que
usualmente una persona individual puede acceder, por su bajo costo y el bajo requerimiento
de mantenimiento. Entre los servicios que puedes encontrar como almacenamiento en la
nube pública están:
•

Dropbox, que es uno de los servicios más populares para compartir archivos en la nube.

•

Google Drive, que es el servicio de almacenamiento en la nube de Google.

•

Box.

•

Sugar Sync.
Privado: almacenamiento en la nube privada funciona exactamente como el

nombre sugiere. Un sistema de este tipo está diseñado específicamente para cubrir las
necesidades de una persona o empresa. Este tipo de almacenamiento en la nube puede ser
presentado en dos formatos: on-premise (en la misma oficina o casa) y alojado
externamente. Este modelo es más usado por empresas, no tanto así las personas
individuales. En este modelo la empresa tiene el control administrativo, y por lo tanto le es
posible diseñar y operar el sistema de acuerdo a sus necesidades específicas.
Híbrido: los sistemas de almacenamiento en nubes híbridas ofrecen, como su
nombre sugiere, una combinación de almacenamiento en nubes públicas y privadas, de tal
forma que le es posible a los usuarios el personalizar las funciones y las aplicaciones que se

	
  

10	
  
adaptan mejor a sus necesidades, así como los recursos que se utilizan. Un ejemplo típico
de este tipo de servicio es que se configure de tal forma que los datos más importantes se
almacenen en un sistema de almacenamiento en la nube privada, mientras que los datos
menos importantes se pueden almacenar en una nube pública con acceso disponible por una
gran cantidad de personas a distancia.

	
  

11	
  
3

CONCLUSIONES

-

El tratamiento de la información es de suma importancia para la administración
educativa, ya que permite al administrador, ante la era de lo digital, organizar estos
archivos para tener respaldos y evitar que la misma se pierda o dañe.

-

Los sistemas de almacenamiento de información son de gran utilidad, ya que
permiten resguardar los datos y preservarlos en el tiempo. Los hay de diversos tipos,
lo que permite hacer respaldos temporales y algunos otros de mayor durabilidad.

-

El almacenamiento en la nube es un opción que nos permite conservar la
información sin hacer uso de un dispositivo físico para ese resguardo, existen
opciones que permiten mayor seguridad e incluso con garantía.

	
  

12	
  
4

REFERENCIAS

Castro (2013). Tipos de almacenamiento en la nube. Disponible en:
http://aprenderinternet.about.com/od/La_nube/g/Almacenamiento-en-lanube.htm
Enciclopedia Libre Wikipedia (2013). Gestión de Información. Disponible en
http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_la_informaci%C3%B3n
García (2010). Gestión de la información y el conocimiento: Observatorio
Gobierno Vasco (2013). Competencia en el tratamiento de la información de la información
de la información y competencia digital. Disponible en :
http://www.ediagnostikoak.net/edweb/cas/materialesinformativos/ED_marko_teorikoak/Marco_competencia_digital_cas.pdf
http://www.observatoriovirtual.udg.mx/_documentos/Gestiondelconocimiento_Javi
er%20Garcia-1.pdf
para la educación en ambientes virtuales. Disponible en
Pérez, Gutiérrez y Golkhosravi, (2010). Gestión de Información. Disponible en
http://glossarium.bitrum.unileon.es/Home/gestion-de-la-informacion
Romanos (2010). Dispositivos de Almacenamiento. Disponible en:
www.alexanderromanos.com

	
  

13	
  
5

PRESENTACIÓN SOBRE EL TEMA
El producto digital que se presenta incluye los principales puntos de este trabajo, al

ser una presentación es general, para conocer más profundamente se debe leer este trabajo
escrito y sus referencias.
Abra

el

siguiente

link

http://prezi.com/h9op92vrltub/atamiento-y-gestion-de-

informacion/

	
  

14	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulo ICIEI
Articulo ICIEIArticulo ICIEI
Articulo ICIEI
Jean Sanchez
 
Eje tematico 2 final
Eje tematico 2 finalEje tematico 2 final
Eje tematico 2 final
LILIANA LÓPEZ
 
Capítulo segundo conocimiento tecnologico
Capítulo segundo conocimiento tecnologicoCapítulo segundo conocimiento tecnologico
Capítulo segundo conocimiento tecnologico
bananitoaria
 
Solemne I De Tics[1]Jose[1]
Solemne I De Tics[1]Jose[1]Solemne I De Tics[1]Jose[1]
Solemne I De Tics[1]Jose[1]
Araceli Lopez
 
Solmne I Tics Jose Molina Valenzuela
Solmne I Tics Jose Molina ValenzuelaSolmne I Tics Jose Molina Valenzuela
Solmne I Tics Jose Molina Valenzuela
Araceli Lopez
 
Orientaciones y planteamiento educativo de las TIC
Orientaciones y planteamiento educativo de las TICOrientaciones y planteamiento educativo de las TIC
Orientaciones y planteamiento educativo de las TIC
Juan Lapeyre
 
Orientaciones y planteamiento educativo de las TIC - Guidances for educationa...
Orientaciones y planteamiento educativo de las TIC - Guidances for educationa...Orientaciones y planteamiento educativo de las TIC - Guidances for educationa...
Orientaciones y planteamiento educativo de las TIC - Guidances for educationa...
Juan Lapeyre
 
Ensayos maria
Ensayos mariaEnsayos maria
Ensayos maria
MariaDelRosarioSerna
 
Preservacion y conservacion de documentos digitales
Preservacion y conservacion de documentos digitalesPreservacion y conservacion de documentos digitales
Preservacion y conservacion de documentos digitales
jennisin
 
1. Las Tic
1. Las Tic1. Las Tic
1. Las Tic
CANDIDO RUIZ
 
Educacion informatica
Educacion informaticaEducacion informatica
Educacion informatica
yasorapolanco
 
Las tic y_sus_aportaciones_a_la_sociedad
Las tic y_sus_aportaciones_a_la_sociedadLas tic y_sus_aportaciones_a_la_sociedad
Las tic y_sus_aportaciones_a_la_sociedad
GracielaMendiondo
 
Las tics, la internet y el estado del arte
Las tics, la internet y el estado del arteLas tics, la internet y el estado del arte
Las tics, la internet y el estado del arte
Caro Factos
 
Tema1
Tema1Tema1
Estándares y preservación de la memoria digital por Roxana Donoso (Superinten...
Estándares y preservación de la memoria digital por Roxana Donoso (Superinten...Estándares y preservación de la memoria digital por Roxana Donoso (Superinten...
Estándares y preservación de la memoria digital por Roxana Donoso (Superinten...
innovatics
 
Trabajo de tecnologías educativas para la gestión
Trabajo de  tecnologías educativas para  la gestiónTrabajo de  tecnologías educativas para  la gestión
Trabajo de tecnologías educativas para la gestión
Flavio Corozo
 
Ciencias de la informacion,bibliotecologia,documentacion,archivistica
Ciencias de la informacion,bibliotecologia,documentacion,archivisticaCiencias de la informacion,bibliotecologia,documentacion,archivistica
Ciencias de la informacion,bibliotecologia,documentacion,archivistica
Sandra Meliza Santos Parra
 
Primera prueba solemne1
Primera prueba solemne1Primera prueba solemne1
Primera prueba solemne1
Angelica
 
productividad y calidad
productividad y calidadproductividad y calidad
productividad y calidad
Arnulfopayanmendoza1
 
La información y su importancia en la ciencia de la información ie pd
La información y su importancia en la ciencia de la información ie pdLa información y su importancia en la ciencia de la información ie pd
La información y su importancia en la ciencia de la información ie pd
Ingrid Egas
 

La actualidad más candente (20)

Articulo ICIEI
Articulo ICIEIArticulo ICIEI
Articulo ICIEI
 
Eje tematico 2 final
Eje tematico 2 finalEje tematico 2 final
Eje tematico 2 final
 
Capítulo segundo conocimiento tecnologico
Capítulo segundo conocimiento tecnologicoCapítulo segundo conocimiento tecnologico
Capítulo segundo conocimiento tecnologico
 
Solemne I De Tics[1]Jose[1]
Solemne I De Tics[1]Jose[1]Solemne I De Tics[1]Jose[1]
Solemne I De Tics[1]Jose[1]
 
Solmne I Tics Jose Molina Valenzuela
Solmne I Tics Jose Molina ValenzuelaSolmne I Tics Jose Molina Valenzuela
Solmne I Tics Jose Molina Valenzuela
 
Orientaciones y planteamiento educativo de las TIC
Orientaciones y planteamiento educativo de las TICOrientaciones y planteamiento educativo de las TIC
Orientaciones y planteamiento educativo de las TIC
 
Orientaciones y planteamiento educativo de las TIC - Guidances for educationa...
Orientaciones y planteamiento educativo de las TIC - Guidances for educationa...Orientaciones y planteamiento educativo de las TIC - Guidances for educationa...
Orientaciones y planteamiento educativo de las TIC - Guidances for educationa...
 
Ensayos maria
Ensayos mariaEnsayos maria
Ensayos maria
 
Preservacion y conservacion de documentos digitales
Preservacion y conservacion de documentos digitalesPreservacion y conservacion de documentos digitales
Preservacion y conservacion de documentos digitales
 
1. Las Tic
1. Las Tic1. Las Tic
1. Las Tic
 
Educacion informatica
Educacion informaticaEducacion informatica
Educacion informatica
 
Las tic y_sus_aportaciones_a_la_sociedad
Las tic y_sus_aportaciones_a_la_sociedadLas tic y_sus_aportaciones_a_la_sociedad
Las tic y_sus_aportaciones_a_la_sociedad
 
Las tics, la internet y el estado del arte
Las tics, la internet y el estado del arteLas tics, la internet y el estado del arte
Las tics, la internet y el estado del arte
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Estándares y preservación de la memoria digital por Roxana Donoso (Superinten...
Estándares y preservación de la memoria digital por Roxana Donoso (Superinten...Estándares y preservación de la memoria digital por Roxana Donoso (Superinten...
Estándares y preservación de la memoria digital por Roxana Donoso (Superinten...
 
Trabajo de tecnologías educativas para la gestión
Trabajo de  tecnologías educativas para  la gestiónTrabajo de  tecnologías educativas para  la gestión
Trabajo de tecnologías educativas para la gestión
 
Ciencias de la informacion,bibliotecologia,documentacion,archivistica
Ciencias de la informacion,bibliotecologia,documentacion,archivisticaCiencias de la informacion,bibliotecologia,documentacion,archivistica
Ciencias de la informacion,bibliotecologia,documentacion,archivistica
 
Primera prueba solemne1
Primera prueba solemne1Primera prueba solemne1
Primera prueba solemne1
 
productividad y calidad
productividad y calidadproductividad y calidad
productividad y calidad
 
La información y su importancia en la ciencia de la información ie pd
La información y su importancia en la ciencia de la información ie pdLa información y su importancia en la ciencia de la información ie pd
La información y su importancia en la ciencia de la información ie pd
 

Destacado

Composição da carteira ifix outubro 2013
Composição da carteira ifix outubro 2013Composição da carteira ifix outubro 2013
Composição da carteira ifix outubro 2013
claudiusinhos
 
09 de noviembre
09 de noviembre09 de noviembre
Comercios de madrid
Comercios de madridComercios de madrid
Comercios de madrid
Luis Angel Pedrero Lopez
 
007 2011 administracao_sangue_hemocomponentes
007 2011 administracao_sangue_hemocomponentes007 2011 administracao_sangue_hemocomponentes
007 2011 administracao_sangue_hemocomponentes
Ariana Fernanda
 
Fundos imobiliários mais negociados outubro 2013
Fundos imobiliários mais negociados outubro 2013Fundos imobiliários mais negociados outubro 2013
Fundos imobiliários mais negociados outubro 2013
claudiusinhos
 
comunicación para la salud
comunicación para la saludcomunicación para la salud
comunicación para la salud
yulihappy
 

Destacado (7)

Composição da carteira ifix outubro 2013
Composição da carteira ifix outubro 2013Composição da carteira ifix outubro 2013
Composição da carteira ifix outubro 2013
 
09 de noviembre
09 de noviembre09 de noviembre
09 de noviembre
 
Comercios de madrid
Comercios de madridComercios de madrid
Comercios de madrid
 
007 2011 administracao_sangue_hemocomponentes
007 2011 administracao_sangue_hemocomponentes007 2011 administracao_sangue_hemocomponentes
007 2011 administracao_sangue_hemocomponentes
 
Fundos imobiliários mais negociados outubro 2013
Fundos imobiliários mais negociados outubro 2013Fundos imobiliários mais negociados outubro 2013
Fundos imobiliários mais negociados outubro 2013
 
Test
TestTest
Test
 
comunicación para la salud
comunicación para la saludcomunicación para la salud
comunicación para la salud
 

Similar a Tratamiento y gestión de información

Exposición Recursos Informáticos Unidad IV
Exposición Recursos Informáticos Unidad IVExposición Recursos Informáticos Unidad IV
Exposición Recursos Informáticos Unidad IV
digigaro
 
Taller integral de internet45
Taller integral de internet45Taller integral de internet45
Taller integral de internet45
KARO KARINA
 
Acuerdo de Aprendizaje julio 2015 de rrhh procesamiento
Acuerdo de Aprendizaje julio  2015 de rrhh procesamientoAcuerdo de Aprendizaje julio  2015 de rrhh procesamiento
Acuerdo de Aprendizaje julio 2015 de rrhh procesamiento
Johana Guerrero
 
Acuerdo de Aprendizaje RRHH procesamiento de datos Julio 2015.
Acuerdo de Aprendizaje RRHH  procesamiento de datos Julio 2015.Acuerdo de Aprendizaje RRHH  procesamiento de datos Julio 2015.
Acuerdo de Aprendizaje RRHH procesamiento de datos Julio 2015.
Johana Guerrero
 
Acuerdo 2016 de rrhh procesamiento de datos sede nueva
Acuerdo 2016 de rrhh procesamiento de datos sede nuevaAcuerdo 2016 de rrhh procesamiento de datos sede nueva
Acuerdo 2016 de rrhh procesamiento de datos sede nueva
Johana Guerrero
 
Tareas
TareasTareas
Tareas
dulce33
 
Infotecnología para el aprendizaje
Infotecnología para el aprendizajeInfotecnología para el aprendizaje
Infotecnología para el aprendizaje
Emely_Quezada
 
Trabajo tema-2
Trabajo tema-2Trabajo tema-2
Trabajo tema-2
HMORALESAL
 
Tecnologias de la informacion y comunicacion
Tecnologias de la informacion y comunicacionTecnologias de la informacion y comunicacion
Tecnologias de la informacion y comunicacion
DanielIsaiasTurpoGut
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tecnologías de la información y comunicación
Tecnologías de la información y comunicaciónTecnologías de la información y comunicación
Tecnologías de la información y comunicación
Ere23Matiasz
 
Nativo digital
Nativo digitalNativo digital
Nativo digital
Erika Cifuentes
 
Nativo digital
Nativo digitalNativo digital
Nativo digital
Erika Cifuentes
 
Gestión Y Las T I Cs
Gestión Y Las  T I CsGestión Y Las  T I Cs
Gestión Y Las T I Cs
FabiolaAzuaje
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
adrisandi
 
Acuerdo Aprendizaje RRHH julio 2015 martes
Acuerdo Aprendizaje RRHH  julio 2015 martesAcuerdo Aprendizaje RRHH  julio 2015 martes
Acuerdo Aprendizaje RRHH julio 2015 martes
Johana Guerrero
 
concepto y aspectos relevantes de la Infotecnología.
concepto y aspectos relevantes de la Infotecnología.concepto y aspectos relevantes de la Infotecnología.
concepto y aspectos relevantes de la Infotecnología.
Darlyn Francisco
 
Tecnologias de la informacion negocios
Tecnologias de la informacion negociosTecnologias de la informacion negocios
Tecnologias de la informacion negocios
Javier Correa
 
Tecnologias de la informacion negocios
Tecnologias de la informacion negociosTecnologias de la informacion negocios
Tecnologias de la informacion negocios
Javier Correa
 
Tecnologias de la informacion negocios
Tecnologias de la informacion negociosTecnologias de la informacion negocios
Tecnologias de la informacion negocios
Javier Correa
 

Similar a Tratamiento y gestión de información (20)

Exposición Recursos Informáticos Unidad IV
Exposición Recursos Informáticos Unidad IVExposición Recursos Informáticos Unidad IV
Exposición Recursos Informáticos Unidad IV
 
Taller integral de internet45
Taller integral de internet45Taller integral de internet45
Taller integral de internet45
 
Acuerdo de Aprendizaje julio 2015 de rrhh procesamiento
Acuerdo de Aprendizaje julio  2015 de rrhh procesamientoAcuerdo de Aprendizaje julio  2015 de rrhh procesamiento
Acuerdo de Aprendizaje julio 2015 de rrhh procesamiento
 
Acuerdo de Aprendizaje RRHH procesamiento de datos Julio 2015.
Acuerdo de Aprendizaje RRHH  procesamiento de datos Julio 2015.Acuerdo de Aprendizaje RRHH  procesamiento de datos Julio 2015.
Acuerdo de Aprendizaje RRHH procesamiento de datos Julio 2015.
 
Acuerdo 2016 de rrhh procesamiento de datos sede nueva
Acuerdo 2016 de rrhh procesamiento de datos sede nuevaAcuerdo 2016 de rrhh procesamiento de datos sede nueva
Acuerdo 2016 de rrhh procesamiento de datos sede nueva
 
Tareas
TareasTareas
Tareas
 
Infotecnología para el aprendizaje
Infotecnología para el aprendizajeInfotecnología para el aprendizaje
Infotecnología para el aprendizaje
 
Trabajo tema-2
Trabajo tema-2Trabajo tema-2
Trabajo tema-2
 
Tecnologias de la informacion y comunicacion
Tecnologias de la informacion y comunicacionTecnologias de la informacion y comunicacion
Tecnologias de la informacion y comunicacion
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Tecnologías de la información y comunicación
Tecnologías de la información y comunicaciónTecnologías de la información y comunicación
Tecnologías de la información y comunicación
 
Nativo digital
Nativo digitalNativo digital
Nativo digital
 
Nativo digital
Nativo digitalNativo digital
Nativo digital
 
Gestión Y Las T I Cs
Gestión Y Las  T I CsGestión Y Las  T I Cs
Gestión Y Las T I Cs
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Acuerdo Aprendizaje RRHH julio 2015 martes
Acuerdo Aprendizaje RRHH  julio 2015 martesAcuerdo Aprendizaje RRHH  julio 2015 martes
Acuerdo Aprendizaje RRHH julio 2015 martes
 
concepto y aspectos relevantes de la Infotecnología.
concepto y aspectos relevantes de la Infotecnología.concepto y aspectos relevantes de la Infotecnología.
concepto y aspectos relevantes de la Infotecnología.
 
Tecnologias de la informacion negocios
Tecnologias de la informacion negociosTecnologias de la informacion negocios
Tecnologias de la informacion negocios
 
Tecnologias de la informacion negocios
Tecnologias de la informacion negociosTecnologias de la informacion negocios
Tecnologias de la informacion negocios
 
Tecnologias de la informacion negocios
Tecnologias de la informacion negociosTecnologias de la informacion negocios
Tecnologias de la informacion negocios
 

Más de Olman Salazar

Primera unidad de matemáticas quinto nivel 2015
Primera unidad de matemáticas quinto nivel 2015Primera unidad de matemáticas quinto nivel 2015
Primera unidad de matemáticas quinto nivel 2015
Olman Salazar
 
Cuadro de los 3 tiempos
Cuadro de los 3 tiempos Cuadro de los 3 tiempos
Cuadro de los 3 tiempos
Olman Salazar
 
3.2. conciencia fonológica para docentes de primer nivel
3.2. conciencia fonológica para docentes de primer nivel3.2. conciencia fonológica para docentes de primer nivel
3.2. conciencia fonológica para docentes de primer nivel
Olman Salazar
 
Desplegable de innovaciones 2015
Desplegable de innovaciones 2015Desplegable de innovaciones 2015
Desplegable de innovaciones 2015
Olman Salazar
 
Práctica i prueba ciencias v iii periodo 2015
Práctica i prueba ciencias v iii periodo 2015Práctica i prueba ciencias v iii periodo 2015
Práctica i prueba ciencias v iii periodo 2015
Olman Salazar
 
PRUEBA DE ESPAÑOL PARA PRIMER NIVEL QUE VALORA DOMINIO DE FONEMAS C, M, L Y Ñ.
PRUEBA DE ESPAÑOL PARA PRIMER NIVEL QUE VALORA DOMINIO DE FONEMAS C, M, L Y Ñ.PRUEBA DE ESPAÑOL PARA PRIMER NIVEL QUE VALORA DOMINIO DE FONEMAS C, M, L Y Ñ.
PRUEBA DE ESPAÑOL PARA PRIMER NIVEL QUE VALORA DOMINIO DE FONEMAS C, M, L Y Ñ.
Olman Salazar
 
El universo: componentes.
El universo: componentes.El universo: componentes.
El universo: componentes.Olman Salazar
 
Proyecto de herramientas tecnológicas para la administración educativa
Proyecto de herramientas tecnológicas para la administración educativaProyecto de herramientas tecnológicas para la administración educativa
Proyecto de herramientas tecnológicas para la administración educativa
Olman Salazar
 
Innovación 2013
Innovación 2013Innovación 2013
Innovación 2013
Olman Salazar
 
Tabla de especificaciones ii prueba vi nivel iii periodo
Tabla de especificaciones ii prueba vi nivel iii periodoTabla de especificaciones ii prueba vi nivel iii periodo
Tabla de especificaciones ii prueba vi nivel iii periodo
Olman Salazar
 
TÉCNICAS DE CÁLCULO MENTAL
TÉCNICAS DE CÁLCULO MENTALTÉCNICAS DE CÁLCULO MENTAL
TÉCNICAS DE CÁLCULO MENTAL
Olman Salazar
 
MULTIPLICACIÓN EN CUADRÍCULA
MULTIPLICACIÓN EN CUADRÍCULAMULTIPLICACIÓN EN CUADRÍCULA
MULTIPLICACIÓN EN CUADRÍCULA
Olman Salazar
 

Más de Olman Salazar (12)

Primera unidad de matemáticas quinto nivel 2015
Primera unidad de matemáticas quinto nivel 2015Primera unidad de matemáticas quinto nivel 2015
Primera unidad de matemáticas quinto nivel 2015
 
Cuadro de los 3 tiempos
Cuadro de los 3 tiempos Cuadro de los 3 tiempos
Cuadro de los 3 tiempos
 
3.2. conciencia fonológica para docentes de primer nivel
3.2. conciencia fonológica para docentes de primer nivel3.2. conciencia fonológica para docentes de primer nivel
3.2. conciencia fonológica para docentes de primer nivel
 
Desplegable de innovaciones 2015
Desplegable de innovaciones 2015Desplegable de innovaciones 2015
Desplegable de innovaciones 2015
 
Práctica i prueba ciencias v iii periodo 2015
Práctica i prueba ciencias v iii periodo 2015Práctica i prueba ciencias v iii periodo 2015
Práctica i prueba ciencias v iii periodo 2015
 
PRUEBA DE ESPAÑOL PARA PRIMER NIVEL QUE VALORA DOMINIO DE FONEMAS C, M, L Y Ñ.
PRUEBA DE ESPAÑOL PARA PRIMER NIVEL QUE VALORA DOMINIO DE FONEMAS C, M, L Y Ñ.PRUEBA DE ESPAÑOL PARA PRIMER NIVEL QUE VALORA DOMINIO DE FONEMAS C, M, L Y Ñ.
PRUEBA DE ESPAÑOL PARA PRIMER NIVEL QUE VALORA DOMINIO DE FONEMAS C, M, L Y Ñ.
 
El universo: componentes.
El universo: componentes.El universo: componentes.
El universo: componentes.
 
Proyecto de herramientas tecnológicas para la administración educativa
Proyecto de herramientas tecnológicas para la administración educativaProyecto de herramientas tecnológicas para la administración educativa
Proyecto de herramientas tecnológicas para la administración educativa
 
Innovación 2013
Innovación 2013Innovación 2013
Innovación 2013
 
Tabla de especificaciones ii prueba vi nivel iii periodo
Tabla de especificaciones ii prueba vi nivel iii periodoTabla de especificaciones ii prueba vi nivel iii periodo
Tabla de especificaciones ii prueba vi nivel iii periodo
 
TÉCNICAS DE CÁLCULO MENTAL
TÉCNICAS DE CÁLCULO MENTALTÉCNICAS DE CÁLCULO MENTAL
TÉCNICAS DE CÁLCULO MENTAL
 
MULTIPLICACIÓN EN CUADRÍCULA
MULTIPLICACIÓN EN CUADRÍCULAMULTIPLICACIÓN EN CUADRÍCULA
MULTIPLICACIÓN EN CUADRÍCULA
 

Tratamiento y gestión de información

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL EN LÍNEA PROGRAMA DE BACH. Y LIC. EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA NOMBRE DEL PROYECTO PRESENTACIÓN DE TRATAMIENTO Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN ELABORADO POR LIC. OLMAN SALAZAR UREÑA CÉDULA 111110940 9 DE NOVIEMBRE DE 2013
  • 2. CONTENIDOS 1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1 1.1 PRESENTACIÓN ..................................................................................................... 1 1.2 OBJETIVOS .............................................................................................................. 2 1.2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 2 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 2 2 CONSIDERACIONES TEÓRICAS ............................................................................. 3 2.1 CONCEPTOS ............................................................................................................ 3 2.2 PROCESO DE ALMACENAMIENTO Y GESTIÓN DE INFORMACIÓN............ 5 2.3 DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN DIGITAL ÚTILES PARA LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA ................................................. 8 3 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 12 4 REFERENCIAS ........................................................................................................... 13 5 PRESENTACIÓN SOBRE EL TEMA ...................................................................... 14   ii  
  • 3. 1 1.1 INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN Encontramos en la actualidad gran cantidad de información, los libros han dejado de ser la forma única de contenerla y resumirla como lo era en antaño. Un papel preponderante han empezado a tener las tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) en el tratamiento y gestión de los datos. Toda la información presente tiene un tratamiento, antes de su publicación, como libro por salir, debe pasar todo un proceso para ser publicado, así también la información de nuestra era digital, lleva un proceso, que es aún más complejo que la información impresa, debido a que la red misma lo es. “La gestión de la información (GI) es la denominación convencional de un conjunto de procesos por los cuales se controla el ciclo de vida de la información…(Enciclopedia Libre Wikipedia, 2013). El control de la información debe ser ordenado, por lo que se requiere todo un procedimiento de desde el momento en el que se obtiene, su período de puesta ante los usuarios, hasta la disposición final de los mismos. Se afirma que esta se encarga de “…la obtención de la información adecuada, en la forma correcta, para la persona indicada, al coste adecuado, en el momento oportuno, en el lugar apropiado y articulando todas estas operaciones para el desarrollo de una acción correcta ( Pérez- y Golkhosravi, 2010, p. 1)”.   1  
  • 4. 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL - Analizar el proceso de tratamiento y gestión de la información y su importancia para la Administración Educativa. 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Definir los conceptos de tratamiento y gestión de la información. - Describir el proceso de tratamiento y gestión de la información. - Describir tipos de dispositivos de almacenamiento útiles para la administración Educativa.   2  
  • 5. 2 2.1 CONSIDERACIONES TEÓRICAS CONCEPTOS Según Ponjuán la gestión de la información (2003) citado por García, 2010, p. 26, “…es el proceso mediante el cual se obtienen, despliegan o utilizan recursos básicos (económicos, físicos, humanos o materiales) para manejar información dentro y para la sociedad a la que sirve. Tiene como elemento básico la gestión del ciclo de vida de este recurso y se desarrolla en cualquier organización”. Continúa indicando el autor de la cita anterior que ante el creciente avance la las TIC´S se presenta información en “…entornos virtuales, como portales y plataformas web, y hace uso de herramientas informáticas cada vez más sofisticadas y, al mismo tiempo, más amigables y accesibles, por lo que los propios usuarios se convierten a menudo en gestores de información” (p. 1). “Tales procesos también comprenden la extracción, combinación, depuración y distribución de la información a los interesados. El objetivo de la gestión de la información es garantizar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información (Enciclopedia Libre Wikipedia, 2013)”. Todos estos procesos indican una labora de ingeniería, que nos hace ver el trabajo que existe detrás de la información que día con día está disponible en las bases de datos. El concepto de gestión de información involucra los modelos de organización documental, los primeros que existieron y sobre los que se adaptan las nuevas tecnología, que tienen un complejidad superior, debido a la cantidad y la variedad de los mismos. Se   3  
  • 6. utilizan entre otras cosas, “…competencias de archivística, tener competencias en áreas relacionadas con las TIC tales como redes de computadores, criptografía, administración de sistemas operativos y servidores, etc. (Enciclopedia Libre Wikipedia, 2013)”. Surge de la gestión de información el concepto de minería de datos, que se refiere a …un campo de las ciencias de la computación referido al proceso que intenta descubrir patrones en grandes volúmenes de conjuntos de datos. Utiliza los métodos de la inteligencia artificial, aprendizaje automático, estadística y sistemas de bases de datos (Enciclopedia Libre Wikipedia, 2013)”. Es importante este modelo en lo referente a las TIC´s, las cuales en la actualidad son una realidad de la que no podemos escapar y debemos tratar de entender su origen y manejo. Otro concepto que se desprende de la gestión de información es el de almacén de datos, termino en inglés data warehouse, que se describe como “…una colección de datos orientada a un determinado ámbito integrado, no volátil y variable en el tiempo… Se trata, sobre todo, de un expediente completo de una organización…(Enciclopedia Libre Wikipedia, 2013)”. Este concepto se enfoca en el resguardo de datos que ya han sido publicados y actualizados en una organización. Es quizá uno de los aspectos fundamentales en la era del cero papel, que a pesar de no tener un respaldo físico de la información, se hace uno digital, estos datos deben ser almacenados para que se preserven en el tiempo, con uno o varios respaldos en distintos dispositivos de almacenamiento. Existen distintos medios de respaldo para la información como: discos compactos, dispositivos de almacenamiento masivo USB (conocidos en Costa Rica como llaves mayas), discos portables o disco duro externo y lo más reciente almacenamiento en la nube o en línea.   4  
  • 7. 2.2 PROCESO DE ALMACENAMIENTO Y GESTIÓN DE INFORMACIÓN El gobierno Vasco en una publicación sobre el tema, que constituye una propuesta bien elaborada para el tratamiento y gestión de la información contempla las siguientes áreas: fluidez tecnológica, aprendizaje-conocimientos y ciudadanía digital. Cada una de las áreas esta compuesta a su vez de otras áreas en seguida se van a describir cada una de ellas. La fluidez tecnológica o dimensión uno, se compone de las áreas de: gestión de dispositivos, manejo de software, desenvolvimiento en entornos virtuales de aprendizaje, comunicación con otras personas utilizando las TIC y pensamiento crítico. La dimensión dos, nombrada como aprendizaje-conocimiento, se conforma por utilización y tratamiento de información de investigaciones, comunicación-colaboración para aprender y producir conocimientos, creación e innovación utilizando las TIC y pensamiento crítico. La tercera dimensión llamada ciudadanía digital se compone de autonomía digital en la participación pública, identidad digital y privacidad en la red y propiedad intelectual. Estas tres dimensiones organizan todo un trabajo para dar una debido tratamiento a la información y dar gestión a la misma en esta era digital, es un buen ejemplo para poder como administradores educativos organizar e implementar las TIC´ s en nuestras instituciones. Seguidamente se definen los componentes de cada una de las dimensiones, se lleva a cabo este análisis, porque es importante detallar esta información para proponer un tratamiento de la información que se tiene disponible.   5  
  • 8. DIMENSIÓN 1: FLUIDEZ TECNOLÓGICA 1. Gestión de dispositivos: manejar los diferentes dispositivos tecnológicos y las aplicaciones necesarias para establecer conexiones entre aparatos, y configurar sus características, adaptándolos a las necesidades de los diferentes contextos de gestión de la información, interacción y participación. 2. Manejo de software: utilizar las posibilidades del sistema operativo para la interacción con el ordenador y con los dispositivos, su mantenimiento a punto y adaptación a las propias necesidades, y ser capaz de aplicar los programas de tratamiento de textos, imágenes y los programas de acceso a la red para cubrir las necesidades de formación y ocio. 3. Desenvolvimiento en entornos digitales de aprendizaje: utilizar las posibilidades de los entornos virtuales de aprendizaje, mostrando adaptabilidad, recursos y disposición para resolver las situaciones problemáticas con autonomía, diferenciando el software local constante del más dinámico en la nube. 4. Comunicación con otras personas utilizando las TIC: utilizar las posibilidades de comunicación síncrona y asíncrona para la interacción entre iguales y para realizar consultas a personas expertas en relación con las tareas y proyectos desarrollados en el aula. 5. Organización de la información: utilizar sistemas de gestión de la información para clasificar y organizar los datos, referencias, direcciones, aplicaciones, trabajos, mediante criterios lógicos, y aplicar sistemas de almacenamiento local y en la nube como respaldo de la documentación creada y utilizada.   6  
  • 9. DIMENSIÓN 2: APRENDIZAJE – CONOCIMIENTO 6. Utilización y tratamiento de la información en investigaciones: buscar y contrastar información y valorar su fiabilidad y pertinencia para saber comunicar los resultados de las investigaciones después de haber analizado, evaluado y sintetizado los datos. 7. Comunicación-colaboración para aprender y producir conocimiento: interactuar con iguales en entornos diversos para desarrollar, mediante proyectos colaborativos, una conciencia de cooperación en la resolución de problemas complejos, desde los ámbitos más locales a los más globales. 8. Creación e innovación utilizando recursos TIC: construir conocimiento y desarrollar trabajos y procesos innovadores en la resolución de problemas reales utilizando tecnologías avanzadas de exploración y simulación de fenómenos complejos. 9. Pensamiento crítico: desarrollar investigaciones y proyectos de resolución de problemas, movilizando habilidades de pensamiento crítico, valiéndose para ello de las herramientas y los recursos digitales apropiados. DIMENSIÓN 3: CIUDADANÍA DIGITAL 10. Autonomía digital en la participación pública: desenvolverse con autonomía digital, tanto en la búsqueda de información pública y en las gestiones y solicitudes de servicios a la administración, como a la hora de buscar soporte en la red para los proyectos propios. 11. Identidad digital y privacidad en la red: comprender la importancia de la privacidad en Internet, los riesgos asociados a una gestión inadecuada y la pertinencia de respetar las reglas de la netiqueta23 en las comunicaciones en la red y en sus diferentes círculos, con el objetivo de desarrollar la propia identidad digital.   7  
  • 10. 12. Propiedad intelectual: valorar la importancia del trabajo intelectual y la necesidad de protegerlo, y de reconocer las diferentes licencias y símbolos que reflejan la atribución y reconocimiento de la autoría de las obras en diferente soportes: textos, imágenes, vídeos. 2.3 DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN DIGITAL ÚTILES PARA LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Es importante en este trabajo analizar las ventajas y desventajas que ofrecen los dispositivos de almacenamiento masivo actualmente. El ingeniero Romana 2013, analiza este aspecto en una presentación que analiza los dispositivos de almacenamiento. La unidad base de almacenamiento de datos es el byte, que en el Sistema Internacional de Medidas, tiene múltiplos como el megabyte y el gigabyte. Un gigabyte equivale a 1024 megabytes. Los tipos de memoria existentes para dispositivos físicos son RAM y ROM. En la memoria ROM se almacenan las instrucciones para iniciar las operaciones en las computadoras. En la memoria RAM en cambio se almacenan todos los datos y programas que se ejecutan en un momento dado. Existen dos categorías de almacenamiento, la primaria o principal y la secundaria. Sin la principal el equipo no podría funcionar. Los secundarios sirven para resguardar información que se puede ver en un dispositivo de almacenamiento primario.   8  
  • 11. Existen medios de almacenamiento y dispositivos o unidades de almacenamiento. Los primeros son componentes físicos o materiales en los que se almacenan los datos y los segundos componentes físicos que escriben y leen de los medios de almacenamiento. Existen tipos de dispositivos de almacenamiento secundario: Magnéticos • Disquetes • Discos duros • Discos duros removibles • Cintas magnéticas Ópticos • CD-ROM • CD-Recordable (WORM) • CD-R Writable. • DVD Almacenamiento en la nube Según Castro (2013, p. 1) el almacenamiento en la nube es una modalidad “…de servicio en el cual los datos de un sistema de cómputo se almacenan, se administran, y se respaldan de forma remota, típicamente en servidores que están en la nube y que son administrados por un proveedor del servicio”. Estos servidores están disponibles para los usuarios de la red, algunos inclusive de manera gratuita. Existen tres tipos de sistemas de almacenamiento lo público, lo privado y lo híbrido. Seguidamente se explican brevemente cada uno de ellos.   9  
  • 12. Público: se trata de un servicio en la nube que requiere poco control administrativo y que se puede acceder en línea por cualquier persona que esté autorizada. El almacenamiento en la nube pública utiliza un mismo conjunto de hardware para hacer el almacenamiento de la información de varias personas, con medidas de seguridad y espacios virtuales para que cada usuario puede ver únicamente la información que le corresponde. Este servicio es alojado externamente, y se puede acceder mediante Internet, y es el que usualmente una persona individual puede acceder, por su bajo costo y el bajo requerimiento de mantenimiento. Entre los servicios que puedes encontrar como almacenamiento en la nube pública están: • Dropbox, que es uno de los servicios más populares para compartir archivos en la nube. • Google Drive, que es el servicio de almacenamiento en la nube de Google. • Box. • Sugar Sync. Privado: almacenamiento en la nube privada funciona exactamente como el nombre sugiere. Un sistema de este tipo está diseñado específicamente para cubrir las necesidades de una persona o empresa. Este tipo de almacenamiento en la nube puede ser presentado en dos formatos: on-premise (en la misma oficina o casa) y alojado externamente. Este modelo es más usado por empresas, no tanto así las personas individuales. En este modelo la empresa tiene el control administrativo, y por lo tanto le es posible diseñar y operar el sistema de acuerdo a sus necesidades específicas. Híbrido: los sistemas de almacenamiento en nubes híbridas ofrecen, como su nombre sugiere, una combinación de almacenamiento en nubes públicas y privadas, de tal forma que le es posible a los usuarios el personalizar las funciones y las aplicaciones que se   10  
  • 13. adaptan mejor a sus necesidades, así como los recursos que se utilizan. Un ejemplo típico de este tipo de servicio es que se configure de tal forma que los datos más importantes se almacenen en un sistema de almacenamiento en la nube privada, mientras que los datos menos importantes se pueden almacenar en una nube pública con acceso disponible por una gran cantidad de personas a distancia.   11  
  • 14. 3 CONCLUSIONES - El tratamiento de la información es de suma importancia para la administración educativa, ya que permite al administrador, ante la era de lo digital, organizar estos archivos para tener respaldos y evitar que la misma se pierda o dañe. - Los sistemas de almacenamiento de información son de gran utilidad, ya que permiten resguardar los datos y preservarlos en el tiempo. Los hay de diversos tipos, lo que permite hacer respaldos temporales y algunos otros de mayor durabilidad. - El almacenamiento en la nube es un opción que nos permite conservar la información sin hacer uso de un dispositivo físico para ese resguardo, existen opciones que permiten mayor seguridad e incluso con garantía.   12  
  • 15. 4 REFERENCIAS Castro (2013). Tipos de almacenamiento en la nube. Disponible en: http://aprenderinternet.about.com/od/La_nube/g/Almacenamiento-en-lanube.htm Enciclopedia Libre Wikipedia (2013). Gestión de Información. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_la_informaci%C3%B3n García (2010). Gestión de la información y el conocimiento: Observatorio Gobierno Vasco (2013). Competencia en el tratamiento de la información de la información de la información y competencia digital. Disponible en : http://www.ediagnostikoak.net/edweb/cas/materialesinformativos/ED_marko_teorikoak/Marco_competencia_digital_cas.pdf http://www.observatoriovirtual.udg.mx/_documentos/Gestiondelconocimiento_Javi er%20Garcia-1.pdf para la educación en ambientes virtuales. Disponible en Pérez, Gutiérrez y Golkhosravi, (2010). Gestión de Información. Disponible en http://glossarium.bitrum.unileon.es/Home/gestion-de-la-informacion Romanos (2010). Dispositivos de Almacenamiento. Disponible en: www.alexanderromanos.com   13  
  • 16. 5 PRESENTACIÓN SOBRE EL TEMA El producto digital que se presenta incluye los principales puntos de este trabajo, al ser una presentación es general, para conocer más profundamente se debe leer este trabajo escrito y sus referencias. Abra el siguiente link http://prezi.com/h9op92vrltub/atamiento-y-gestion-de- informacion/   14