SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SECUNDARIA
TÉCNICA 7
“CALMECAC”
EVALUACIÓN CON ENFOQUE FORMATIVO
¿EL
ENFOQUE
FORMATIVO
DE LA
EVALUACIÓN
ES IGUAL
QUE LA
EVALUACIÓN
FORMATIVA?
A) Por su funcionalidad
B) Por su normotipo
C) Por su
temporalización
D) Por sus agentes
• Sumativa
• Formativa
• Nomotética
• Idiográfica
Normativa
Criterial
• Inicial
• Procesual
• Final
• Autoevaluación
• Coevaluación
• Heteroevaluación
PLAN 2011 (p.36)
Por su funcionalidad:
 Evaluaciones diagnósticas: que ayudan a conocer los
saberes previos de los estudiantes.
 Evaluaciones formativas: se realizan durante los
procesos de aprendizaje y son para valorar los avances.
 Evaluaciones sumativas: Son para tomar decisiones
relacionadas con la acreditación.
Por su
temporalidad:
Inicial,
Procesual y final.
¿Qué significa evaluar bajo el enfoque
formativo?
 Toda evaluación debe conducir al mejoramiento del aprendizaje y aun mejor
desempeño del docente.
 Este enfoque formativo enriquece las aportaciones de la evaluación educativa al
indicar que el centro de la evaluación son los aprendizajes y no los alumnos.
 Se evalúa el desempeño y no la persona; con ello, la evaluación deja de ser medida de
sanción.
¿Qué significa evaluar bajo el enfoque
formativo?
 La evaluación bajo el enfoque formativo además de tener como propósito contribuir a
la mejora del aprendizaje, regula el proceso de enseñanza y de aprendizaje,
principalmente para adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas (estrategias,
actividades planificaciones) en función de las necesidades de los alumnos.
 El proceso es más importante que el resultado y éste se convierte en un elemento de
reflexión para la mejora.
¿Qué significa evaluar bajo el enfoque
formativo?
 La evaluación favorece el seguimiento al desarrollo del aprendizaje de los alumnos
como resultado de la experiencia, la enseñanza o la observación.
 Por tanto, la evaluación formativa constituye un proceso en continuo cambio,
producto de las acciones de los alumnos y de las propuestas pedagógicas que
promueva el docente (Díaz Barriga y Hernández, 2002)
¿Qué significa evaluar bajo el enfoque
formativo?
 Este modelo plantea que en un primer momento debe existir claridad por parte del
docente y los alumnos al respecto a los aprendizajes esperados, los criterios para
valorar el trabajo del alumno, y el reconocimiento por parte del docente y los alumnos
de los aprendizajes con que cuentan.
 La evaluación debe darse durante el proceso de aprendizaje, mientras el alumno
trabaja en tareas que ejemplifican los aprendizajes esperados de manera directa.
 El docente debe retroalimentar el trabajo de los alumnos para subsanar las
dificultades detectadas en el aprendizaje y brindar los elementos necesarios para que
los alumnos sean capaces de supervisar su propio mejoramiento.
¿Qué es la función pedagógica y social de la
evaluación?
 La función pedagógica de la evaluación permite identificar las necesidades del
grupo de los alumnos con que trabaje cada docente.
 Es útil para orientar el desempeño docente y seleccionar el tipo de actividades de
aprendizaje que respondan a las necesidades de los alumnos y se podrían realizar
los ajustes necesarios para el logro de los aprendizajes esperados.
¿Qué es la función pedagógica y social de la
evaluación?
 La función social de la evaluación está relacionada con la creación de
oportunidades para seguir aprendiendo y la comunicación de los resultados al final
de un periodo de corte, también implica analizar los resultados obtenidos para
hacer ajustes en la práctica del siguiente periodo.
 Las evidencias obtenidas del seguimiento al progreso del aprendizaje de los
alumnos, así como los juicios que se emitan de éste, serán insumos para la toma
de decisiones respecto al mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos.
¿Qué es necesario considerar para emitir juicios con
ética en torno a los aprendizajes esperados en los
alumnos?
 Las evidencias obtenidas a lo largo de un periodo previamente establecido
permitirán elaborar los juicios respecto al desempeño de los alumnos, es decir, en
sus aprendizajes y no en sus características personales,
 Para emitir un juicio del desempeño de los alumnos es necesario establecer
criterios de evaluación: identificar los aprendizajes esperados y, en consecuencia,
seleccionar las evidencias de desempeño que permitan verificarlos.
¿Qué es necesario considerar para emitir juicios con
ética en torno a los aprendizajes esperados en los
alumnos?
 Una vez que se seleccionaron las evidencias deben analizarse los resultados
tomando como referencia los aprendizajes esperados, lo cual permitirá emitir un
juicio del nivel de desempeño en relación con el logro de los aprendizajes.
 Con base en el enfoque formativo de la evaluación, los resultados deben
analizarse para identificar las áreas de mejora y tomar decisones que permitan
avanzar hacia las metas que se esperan en beneficio de los alumnos.
¿De qué manera la evaluación se puede convertir en
una barrera para los alumnos en situación de riesgo?
 Cuando en las escuelas se pinen en práctica acciones de evaluación que no
incluyen a todos los alumnos o son distantes a sus características, la evaluación
puede convertirse en una barrera para que los estudiantes aprendan.
 Cualquiera que sea la dificultad que se presente en los procesos de aprendizaje de
los alumnos, el docente deberá identificarla para definir las estrategias de
intervención, los recursos y los instrumentos de evaluación que permitan el logro
de los aprendizajes esperados.
¿De qué manera la evaluación se puede convertir en
una barrera para los alumnos en situación de riesgo?
 El empleo de las técnicas y los instrumentos homogéneos de evaluación sin
considerar las particularidades de cada alumno, sin correspondencia entre lo que
aprenden y lo que se evalúa, sin atender al ritmo o estilo de cada uno para
aprender, así como a sus intereses y motivaciones, también pueden ser una
barrera, por lo que es necesario revisar cómo y con qué se evalúa a los alumnos.
¿De qué manera la evaluación se puede convertir en
una barrera para los alumnos en situación de riesgo?
 Para responder a las necesidades de los alumnos en situación de riesgo de
fracaso escolar, será necesario que el docente incorpore técnicas e instrumentos
de evaluación diversos.
 Para identificar el nivel de desempeño en los alumnos en situación de riesgo, no
es pertinente circunscribir su valoración a la aplicación de un solo instrumento de
evaluación, se requiere sustentarse en la información que aportan las evidencias y
notas registradas por el docente durante el desarrollo de las actividades.
¿Qué se requiere para realizar registros de
evaluación?
 Desde el enfoque formativo, la evaluación para el aprendizaje permite conocer la
manera en que los estudiantes organizan, estructuran y usan sus aprendizajes con
contextos determinados, para resolver problemas de distintos niveles de
complejidad y de diversa índole.
 A partir de este enfoque, evaluar no se reduce a identificar la presencia o ausencia
de algún fragmento de información para determinar una calificación, también se
requiere la movilización de habilidades, valores y actitudes para resolver
situaciones.
¿Qué se requiere para realizar registros de
evaluación?
 La evaluación con enfoque formativo se centra en los aspectos cualitativos del
aprendizaje y no sólo en los cuantitativos o en los resultados obtenidos al final de
cierto periodo. Desde esta perspectiva, la evaluación permitirá identificar los
avances, logros y obstáculos de cada alumno para atender con oportunidad sus
necesidades. Esta situación se logra de manera paulatina y en la medida en que
los docentes incorporen el enfoque formativo de la evaluación en su práctica.
¿Qué se requiere para realizar registros de
evaluación?
Las estrategias de intervención y las acciones de evaluación con enfoque formativo
que el docente formativo que el docente implemente durante el ciclo escolar estarán
orientadas a:
 Crear oportunidades de aprendizaje para todos los niños y adolescentes, así
como orientarlos para que aprendan a aprender.
 Fortalecer los logros de los alumnos y brindar apoyo oportuno a quienes
necesitan mejorar su desempeño o puedan estar en riesgo de repetir el curso.
¿Por qué es una responsabilidad social y ética
la asignación de niveles de desempeño?
 La ética le da a la evaluación la posibilidad de constituirse como un ejercicio
profesional equilibrado, al regular que los juicios de los docentes se apliquen de
manera imparcial, justa, equitativa, respetuosa, responsable, honesta y con
compromiso social; además que asuman las responsabilidades y facilite la
reflexión de las acciones que surgen de la evaluación.
 Asimismo, la ética es un elemento a considerar en el proceso de enseñanza, de
aprendizaje y de evaluación, con todos los actores: docentes, alumnos, madres y
padres, tutores, autoridades escolares y educativas.
¿Por qué es una responsabilidad social y ética
la asignación de niveles de desempeño?
La asignación de niveles de desempeño durante la Educación Básica tiene la finalidad
de expresar la valoración cualitativa de los logros de aprendizaje de los alumnos,
mientras que la de referentes numéricos la de brindar una valoración cuantitativa de
los logros de aprendizaje.
 La asignación de ambos debe fundamentarse en el análisis de las evidencias
de aprendizaje.
 El análisis debe tomar en cuenta los aprendizajes esperados que son el
referente de la evaluación, y a partir de esto elaborar un juicio del que se
desprende la definición del nivel de desempeño alcanzado por los alumnos.
¿Por qué es una responsabilidad social y ética
la asignación de niveles de desempeño?
 Los niveles de desempeño y los referentes numéricos son elementos de
información que usan y toman con compromiso los alumnos, sus madres, padres
o tutores, la escuela, los distintos actores del sistema educativo y la sociedad en
general.
 Para asignar niveles de desempeño y referentes numéricos que sinteticen los
juicios sobre los logros de aprendizaje de los alumnos, se debe analizar la
congruencia y la pertinencia entre los instrumentos de evaluación y los
aprendizajes esoerados con el propósito de seleccionar las evidencias de
aprendizaje y analizar los resultados de aprendizaje de cada alumno.
¿Por qué es una responsabilidad social y ética
la asignación de niveles de desempeño?
 Para la evaluación cualitativa el docente debe recurrir al conocimiento del grupo y
de cada alumno en cuanto a su estilo y ritmo de aprendizaje, sus potencialidades,
sus áreas de mejora y las dificultades que ha identificado para su aprendizaje, así
como las situaciones que lo potencializan.
¿Por qué es una responsabilidad social y ética
la asignación de niveles de desempeño?
 La dimensión ética implica que la evaluación tenga un carácter más objetivo, con
lo que conlleva a valorar el aprendizaje de los alumnos, indagar cómo ha sido el
proceso de aprendizaje de los alumnos, la forma en que enfrentan los retos de
aprendizaje que se proponen en lo referente a conocimientos, habilidades,
actitudes y valores, desarrollando la empatía necesaria para apoyar a todos los
alumnos que lo requieran, independientemente de sus características físicas,
sociales, económicas, lingüísticas o culturales.
¿Por qué es una responsabilidad social y ética
la asignación de niveles de desempeño?
 Para permitir un juicio del desempeño de los alumnos es necesario establecer
criterios de evaluación: identificar los aprendizajes esperados y, en consecuencia,
seleccionar las evidencias de desempeño que permitan verificarlos; además de
determinar los criterios que se usarán para evaluar las evidencias. Estas
evidencias pueden ser las producciones de los alumnos o los instrumentos de
evaluación que el docente seleccione.
¿Por qué es una responsabilidad social y ética
la asignación de niveles de desempeño?
 Una vez que se seleccionaron las evidencias deben analizarse los resultados
tomando como referencia los aprendizajes esperados, lo cual permitirá emitir un
juicio del nivel de desempeño en relación con el logro de los aprendizajes y, si es
necesario, buscar otras estrategias para mejorar el desempeño de los alumnos.
Características para un docente que evalúa con
base en el enfoque formativo
El docente es el responsable de crear experiencias interpersonales que permitan a los
alumnos convertirse en aprendices exitosos, pensadores críticos y participantes
activos de su propio aprendizaje.
a) Sea un mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de sus alumnos.
b) Sea un profesional reflexivo que de manera crítica examine su práctica, tome
decisiones y solucione problemas pertinentes al contexto de su clase.
Características para un docente que evalúa con
base en el enfoque formativo
c) Analice críticamente sus propias ideas;
d) Promueva aprendizajes significativos;
e) Preste ayuda pedagógica ajustada a las necesidades y competencias del
alumnado, y
f) Establezca como meta educativa la autonomía y la autodirección de sus
alumnos.
Características para un docente que evalúa con
base en el enfoque formativo
 En este contexto la enseñanza deja de ser un proceso de transmisión de
conocimiento de alguien que lo posee (el docente) a alguien que no lo posee (el
alumno), y se convierte en un proceso de naturaleza social, lingüística y
comunicativa, en el cual el papel fundamental del docente es estructurar y guiar la
construcción de significados que realizan los alumnos en un entorno complejo de
actividad y discurso, lo que permite ajustar su ayuda y apoyo en función de cómo
los alumnos realizan esta construcción (Colomina, Onrubia y Cochera, 2001).
Características para un docente que evalúa con
base en el enfoque formativo
Un docente que evalúa debe ser un profesional ético que:
a) Trate a los alumnos de acuerdo con las orientaciones y los valores que rigen
su conducta, como la honestidad, el respeto, la autonomía, la reciprocidad, la
imparcialidad y la justicia;
b) Reconozca las voces de todos, asegurando que los grupos más vulnerables
en la sociedad, la escuela y el salón de clases, sean igualmente escuchados
durante los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación;
Características para un docente que evalúa con
base en el enfoque formativo
Un docente que evalúa debe ser un profesional ético que:
c) Incorpore a los alumnos en las actividades con su pleno consentimiento;
d) logre que los resultados estén disponibles y sean legítimos para todos los
interesados, y
e) Permita a otros docentes enterarse de lo que él hace (House, 1990; Lois-
Ellin, 1999).
¿Cómo utilizar estrategias e instrumentos de
evaluación desde el enfoque formativo?
 Para algunos autores, las estrategias de evaluación son el “conjunto de métodos,
técnicas y recursos que utiliza el docente para valorar el aprendizaje del alumno”
(Díaz Barriga y Hernández, 2006). Los métodos son los procesos que orientan el
diseño y la aplicación de estrategias, las técnicas son las actividades específicas
que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden, y los recursos son los
instrumentos o herramientas que permiten, tanto a docentes como a alumnos,
tener información específica acerca del proceso de enseñanza y de aprendizaje.
¿Cómo utilizar estrategias e instrumentos de
evaluación desde el enfoque formativo?
 Para llevar a cabo la evaluación desde el enfoque formativo es necesario que el
docente incorpore en el aula estrategias de evaluación congruentes con las
características y necesidades individuales y colectivas del grupo.
 Tanto las técnicas como los instrumentos de evaluación deben adaptarse a las
características de los alumnos y brindar información de su proceso de aprendizaje.
 Dada la diversidad de instrumentos que permiten obtener información del
aprendizaje, es necesario seleccionar cuidadosamente los que permitan obtener la
información que se desea.
Técnicas e instrumentos
Técnicos Instrumentos
Aprendizajes que pueden evaluarse
Conocimientos Habilidades Actitudes
y
valores
Observación
Guía de observación X X X
Registro anecdótico X X X
Diario de clase X X X
Diario de trabajo X X X
Escala de actitudes X
Desempeño
de los
alumnos
Preguntas sobre el procedimiento X X
Cuadernos de los alumnos X X X
Organizadores gráficos X X
Análisis del
desempeño
Portafolio X X
Rúbrica X X X
Lista de cotejo X X X
Interrogatori
o
Tipos textuales: Debate y Ensayo X X X

Más contenido relacionado

Similar a Evaluacion con enfoque formativo.pptx

EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.pptEPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
Diego Escobar Riffo
 
evaluación formativa.pptx
evaluación formativa.pptxevaluación formativa.pptx
evaluación formativa.pptx
Manuel Vargas Núñez
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluaciónTipos de evaluación
Tipos de evaluaciónmaria_90
 
Presentación evaluación educativa
Presentación evaluación educativaPresentación evaluación educativa
Presentación evaluación educativaSonia Aguirre
 
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdfLa Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Enfoque formativo de la evaluación
Enfoque formativo de la evaluaciónEnfoque formativo de la evaluación
Enfoque formativo de la evaluación
ENEF
 
2.5
2.5 2.5
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
JUANA MARIA RUIZ RAMIREZ
 
1 Enfoque Formativo de la Evaluación
1 Enfoque Formativo de la Evaluación1 Enfoque Formativo de la Evaluación
1 Enfoque Formativo de la Evaluación
Andrea Sánchez
 
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptxGIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
DiegoRuizRios
 
Modulo i lo que aprendi
Modulo i lo que aprendiModulo i lo que aprendi
Modulo i lo que aprendi
ucalidadtotal
 
Principios generales-de-la-evaluacion-y-medicion-compatibility-mode
Principios generales-de-la-evaluacion-y-medicion-compatibility-modePrincipios generales-de-la-evaluacion-y-medicion-compatibility-mode
Principios generales-de-la-evaluacion-y-medicion-compatibility-mode
Juan Antonio Gomez Iglesias
 
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolarLa evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
Itzel Valdes
 
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacionExposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacionCHELLIEMAR
 
Taller de evaluacion
Taller de evaluacionTaller de evaluacion
Taller de evaluacion
Alexis Peñailillo Arce
 
El Proceso De EvaluacióN
El Proceso De EvaluacióNEl Proceso De EvaluacióN
El Proceso De EvaluacióNJosé Ferrer
 

Similar a Evaluacion con enfoque formativo.pptx (20)

EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.pptEPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
 
evaluación formativa.pptx
evaluación formativa.pptxevaluación formativa.pptx
evaluación formativa.pptx
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluaciónTipos de evaluación
Tipos de evaluación
 
Presentación evaluación educativa
Presentación evaluación educativaPresentación evaluación educativa
Presentación evaluación educativa
 
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdfLa Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Freddy
FreddyFreddy
Freddy
 
Freddy
FreddyFreddy
Freddy
 
Enfoque formativo de la evaluación
Enfoque formativo de la evaluaciónEnfoque formativo de la evaluación
Enfoque formativo de la evaluación
 
2.5
2.5 2.5
2.5
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
 
1 Enfoque Formativo de la Evaluación
1 Enfoque Formativo de la Evaluación1 Enfoque Formativo de la Evaluación
1 Enfoque Formativo de la Evaluación
 
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptxGIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
 
Caridadmor21feb1
Caridadmor21feb1Caridadmor21feb1
Caridadmor21feb1
 
Modulo i lo que aprendi
Modulo i lo que aprendiModulo i lo que aprendi
Modulo i lo que aprendi
 
Principios generales-de-la-evaluacion-y-medicion-compatibility-mode
Principios generales-de-la-evaluacion-y-medicion-compatibility-modePrincipios generales-de-la-evaluacion-y-medicion-compatibility-mode
Principios generales-de-la-evaluacion-y-medicion-compatibility-mode
 
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolarLa evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
 
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacionExposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
 
Taller de evaluacion
Taller de evaluacionTaller de evaluacion
Taller de evaluacion
 
El Proceso De EvaluacióN
El Proceso De EvaluacióNEl Proceso De EvaluacióN
El Proceso De EvaluacióN
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Evaluacion con enfoque formativo.pptx

  • 2. ¿EL ENFOQUE FORMATIVO DE LA EVALUACIÓN ES IGUAL QUE LA EVALUACIÓN FORMATIVA? A) Por su funcionalidad B) Por su normotipo C) Por su temporalización D) Por sus agentes • Sumativa • Formativa • Nomotética • Idiográfica Normativa Criterial • Inicial • Procesual • Final • Autoevaluación • Coevaluación • Heteroevaluación
  • 3. PLAN 2011 (p.36) Por su funcionalidad:  Evaluaciones diagnósticas: que ayudan a conocer los saberes previos de los estudiantes.  Evaluaciones formativas: se realizan durante los procesos de aprendizaje y son para valorar los avances.  Evaluaciones sumativas: Son para tomar decisiones relacionadas con la acreditación. Por su temporalidad: Inicial, Procesual y final.
  • 4. ¿Qué significa evaluar bajo el enfoque formativo?  Toda evaluación debe conducir al mejoramiento del aprendizaje y aun mejor desempeño del docente.  Este enfoque formativo enriquece las aportaciones de la evaluación educativa al indicar que el centro de la evaluación son los aprendizajes y no los alumnos.  Se evalúa el desempeño y no la persona; con ello, la evaluación deja de ser medida de sanción.
  • 5. ¿Qué significa evaluar bajo el enfoque formativo?  La evaluación bajo el enfoque formativo además de tener como propósito contribuir a la mejora del aprendizaje, regula el proceso de enseñanza y de aprendizaje, principalmente para adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas (estrategias, actividades planificaciones) en función de las necesidades de los alumnos.  El proceso es más importante que el resultado y éste se convierte en un elemento de reflexión para la mejora.
  • 6. ¿Qué significa evaluar bajo el enfoque formativo?  La evaluación favorece el seguimiento al desarrollo del aprendizaje de los alumnos como resultado de la experiencia, la enseñanza o la observación.  Por tanto, la evaluación formativa constituye un proceso en continuo cambio, producto de las acciones de los alumnos y de las propuestas pedagógicas que promueva el docente (Díaz Barriga y Hernández, 2002)
  • 7. ¿Qué significa evaluar bajo el enfoque formativo?  Este modelo plantea que en un primer momento debe existir claridad por parte del docente y los alumnos al respecto a los aprendizajes esperados, los criterios para valorar el trabajo del alumno, y el reconocimiento por parte del docente y los alumnos de los aprendizajes con que cuentan.  La evaluación debe darse durante el proceso de aprendizaje, mientras el alumno trabaja en tareas que ejemplifican los aprendizajes esperados de manera directa.  El docente debe retroalimentar el trabajo de los alumnos para subsanar las dificultades detectadas en el aprendizaje y brindar los elementos necesarios para que los alumnos sean capaces de supervisar su propio mejoramiento.
  • 8. ¿Qué es la función pedagógica y social de la evaluación?  La función pedagógica de la evaluación permite identificar las necesidades del grupo de los alumnos con que trabaje cada docente.  Es útil para orientar el desempeño docente y seleccionar el tipo de actividades de aprendizaje que respondan a las necesidades de los alumnos y se podrían realizar los ajustes necesarios para el logro de los aprendizajes esperados.
  • 9. ¿Qué es la función pedagógica y social de la evaluación?  La función social de la evaluación está relacionada con la creación de oportunidades para seguir aprendiendo y la comunicación de los resultados al final de un periodo de corte, también implica analizar los resultados obtenidos para hacer ajustes en la práctica del siguiente periodo.  Las evidencias obtenidas del seguimiento al progreso del aprendizaje de los alumnos, así como los juicios que se emitan de éste, serán insumos para la toma de decisiones respecto al mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos.
  • 10. ¿Qué es necesario considerar para emitir juicios con ética en torno a los aprendizajes esperados en los alumnos?  Las evidencias obtenidas a lo largo de un periodo previamente establecido permitirán elaborar los juicios respecto al desempeño de los alumnos, es decir, en sus aprendizajes y no en sus características personales,  Para emitir un juicio del desempeño de los alumnos es necesario establecer criterios de evaluación: identificar los aprendizajes esperados y, en consecuencia, seleccionar las evidencias de desempeño que permitan verificarlos.
  • 11. ¿Qué es necesario considerar para emitir juicios con ética en torno a los aprendizajes esperados en los alumnos?  Una vez que se seleccionaron las evidencias deben analizarse los resultados tomando como referencia los aprendizajes esperados, lo cual permitirá emitir un juicio del nivel de desempeño en relación con el logro de los aprendizajes.  Con base en el enfoque formativo de la evaluación, los resultados deben analizarse para identificar las áreas de mejora y tomar decisones que permitan avanzar hacia las metas que se esperan en beneficio de los alumnos.
  • 12. ¿De qué manera la evaluación se puede convertir en una barrera para los alumnos en situación de riesgo?  Cuando en las escuelas se pinen en práctica acciones de evaluación que no incluyen a todos los alumnos o son distantes a sus características, la evaluación puede convertirse en una barrera para que los estudiantes aprendan.  Cualquiera que sea la dificultad que se presente en los procesos de aprendizaje de los alumnos, el docente deberá identificarla para definir las estrategias de intervención, los recursos y los instrumentos de evaluación que permitan el logro de los aprendizajes esperados.
  • 13. ¿De qué manera la evaluación se puede convertir en una barrera para los alumnos en situación de riesgo?  El empleo de las técnicas y los instrumentos homogéneos de evaluación sin considerar las particularidades de cada alumno, sin correspondencia entre lo que aprenden y lo que se evalúa, sin atender al ritmo o estilo de cada uno para aprender, así como a sus intereses y motivaciones, también pueden ser una barrera, por lo que es necesario revisar cómo y con qué se evalúa a los alumnos.
  • 14. ¿De qué manera la evaluación se puede convertir en una barrera para los alumnos en situación de riesgo?  Para responder a las necesidades de los alumnos en situación de riesgo de fracaso escolar, será necesario que el docente incorpore técnicas e instrumentos de evaluación diversos.  Para identificar el nivel de desempeño en los alumnos en situación de riesgo, no es pertinente circunscribir su valoración a la aplicación de un solo instrumento de evaluación, se requiere sustentarse en la información que aportan las evidencias y notas registradas por el docente durante el desarrollo de las actividades.
  • 15. ¿Qué se requiere para realizar registros de evaluación?  Desde el enfoque formativo, la evaluación para el aprendizaje permite conocer la manera en que los estudiantes organizan, estructuran y usan sus aprendizajes con contextos determinados, para resolver problemas de distintos niveles de complejidad y de diversa índole.  A partir de este enfoque, evaluar no se reduce a identificar la presencia o ausencia de algún fragmento de información para determinar una calificación, también se requiere la movilización de habilidades, valores y actitudes para resolver situaciones.
  • 16. ¿Qué se requiere para realizar registros de evaluación?  La evaluación con enfoque formativo se centra en los aspectos cualitativos del aprendizaje y no sólo en los cuantitativos o en los resultados obtenidos al final de cierto periodo. Desde esta perspectiva, la evaluación permitirá identificar los avances, logros y obstáculos de cada alumno para atender con oportunidad sus necesidades. Esta situación se logra de manera paulatina y en la medida en que los docentes incorporen el enfoque formativo de la evaluación en su práctica.
  • 17. ¿Qué se requiere para realizar registros de evaluación? Las estrategias de intervención y las acciones de evaluación con enfoque formativo que el docente formativo que el docente implemente durante el ciclo escolar estarán orientadas a:  Crear oportunidades de aprendizaje para todos los niños y adolescentes, así como orientarlos para que aprendan a aprender.  Fortalecer los logros de los alumnos y brindar apoyo oportuno a quienes necesitan mejorar su desempeño o puedan estar en riesgo de repetir el curso.
  • 18. ¿Por qué es una responsabilidad social y ética la asignación de niveles de desempeño?  La ética le da a la evaluación la posibilidad de constituirse como un ejercicio profesional equilibrado, al regular que los juicios de los docentes se apliquen de manera imparcial, justa, equitativa, respetuosa, responsable, honesta y con compromiso social; además que asuman las responsabilidades y facilite la reflexión de las acciones que surgen de la evaluación.  Asimismo, la ética es un elemento a considerar en el proceso de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación, con todos los actores: docentes, alumnos, madres y padres, tutores, autoridades escolares y educativas.
  • 19. ¿Por qué es una responsabilidad social y ética la asignación de niveles de desempeño? La asignación de niveles de desempeño durante la Educación Básica tiene la finalidad de expresar la valoración cualitativa de los logros de aprendizaje de los alumnos, mientras que la de referentes numéricos la de brindar una valoración cuantitativa de los logros de aprendizaje.  La asignación de ambos debe fundamentarse en el análisis de las evidencias de aprendizaje.  El análisis debe tomar en cuenta los aprendizajes esperados que son el referente de la evaluación, y a partir de esto elaborar un juicio del que se desprende la definición del nivel de desempeño alcanzado por los alumnos.
  • 20. ¿Por qué es una responsabilidad social y ética la asignación de niveles de desempeño?  Los niveles de desempeño y los referentes numéricos son elementos de información que usan y toman con compromiso los alumnos, sus madres, padres o tutores, la escuela, los distintos actores del sistema educativo y la sociedad en general.  Para asignar niveles de desempeño y referentes numéricos que sinteticen los juicios sobre los logros de aprendizaje de los alumnos, se debe analizar la congruencia y la pertinencia entre los instrumentos de evaluación y los aprendizajes esoerados con el propósito de seleccionar las evidencias de aprendizaje y analizar los resultados de aprendizaje de cada alumno.
  • 21. ¿Por qué es una responsabilidad social y ética la asignación de niveles de desempeño?  Para la evaluación cualitativa el docente debe recurrir al conocimiento del grupo y de cada alumno en cuanto a su estilo y ritmo de aprendizaje, sus potencialidades, sus áreas de mejora y las dificultades que ha identificado para su aprendizaje, así como las situaciones que lo potencializan.
  • 22. ¿Por qué es una responsabilidad social y ética la asignación de niveles de desempeño?  La dimensión ética implica que la evaluación tenga un carácter más objetivo, con lo que conlleva a valorar el aprendizaje de los alumnos, indagar cómo ha sido el proceso de aprendizaje de los alumnos, la forma en que enfrentan los retos de aprendizaje que se proponen en lo referente a conocimientos, habilidades, actitudes y valores, desarrollando la empatía necesaria para apoyar a todos los alumnos que lo requieran, independientemente de sus características físicas, sociales, económicas, lingüísticas o culturales.
  • 23. ¿Por qué es una responsabilidad social y ética la asignación de niveles de desempeño?  Para permitir un juicio del desempeño de los alumnos es necesario establecer criterios de evaluación: identificar los aprendizajes esperados y, en consecuencia, seleccionar las evidencias de desempeño que permitan verificarlos; además de determinar los criterios que se usarán para evaluar las evidencias. Estas evidencias pueden ser las producciones de los alumnos o los instrumentos de evaluación que el docente seleccione.
  • 24. ¿Por qué es una responsabilidad social y ética la asignación de niveles de desempeño?  Una vez que se seleccionaron las evidencias deben analizarse los resultados tomando como referencia los aprendizajes esperados, lo cual permitirá emitir un juicio del nivel de desempeño en relación con el logro de los aprendizajes y, si es necesario, buscar otras estrategias para mejorar el desempeño de los alumnos.
  • 25. Características para un docente que evalúa con base en el enfoque formativo El docente es el responsable de crear experiencias interpersonales que permitan a los alumnos convertirse en aprendices exitosos, pensadores críticos y participantes activos de su propio aprendizaje. a) Sea un mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de sus alumnos. b) Sea un profesional reflexivo que de manera crítica examine su práctica, tome decisiones y solucione problemas pertinentes al contexto de su clase.
  • 26. Características para un docente que evalúa con base en el enfoque formativo c) Analice críticamente sus propias ideas; d) Promueva aprendizajes significativos; e) Preste ayuda pedagógica ajustada a las necesidades y competencias del alumnado, y f) Establezca como meta educativa la autonomía y la autodirección de sus alumnos.
  • 27. Características para un docente que evalúa con base en el enfoque formativo  En este contexto la enseñanza deja de ser un proceso de transmisión de conocimiento de alguien que lo posee (el docente) a alguien que no lo posee (el alumno), y se convierte en un proceso de naturaleza social, lingüística y comunicativa, en el cual el papel fundamental del docente es estructurar y guiar la construcción de significados que realizan los alumnos en un entorno complejo de actividad y discurso, lo que permite ajustar su ayuda y apoyo en función de cómo los alumnos realizan esta construcción (Colomina, Onrubia y Cochera, 2001).
  • 28. Características para un docente que evalúa con base en el enfoque formativo Un docente que evalúa debe ser un profesional ético que: a) Trate a los alumnos de acuerdo con las orientaciones y los valores que rigen su conducta, como la honestidad, el respeto, la autonomía, la reciprocidad, la imparcialidad y la justicia; b) Reconozca las voces de todos, asegurando que los grupos más vulnerables en la sociedad, la escuela y el salón de clases, sean igualmente escuchados durante los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación;
  • 29. Características para un docente que evalúa con base en el enfoque formativo Un docente que evalúa debe ser un profesional ético que: c) Incorpore a los alumnos en las actividades con su pleno consentimiento; d) logre que los resultados estén disponibles y sean legítimos para todos los interesados, y e) Permita a otros docentes enterarse de lo que él hace (House, 1990; Lois- Ellin, 1999).
  • 30. ¿Cómo utilizar estrategias e instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo?  Para algunos autores, las estrategias de evaluación son el “conjunto de métodos, técnicas y recursos que utiliza el docente para valorar el aprendizaje del alumno” (Díaz Barriga y Hernández, 2006). Los métodos son los procesos que orientan el diseño y la aplicación de estrategias, las técnicas son las actividades específicas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden, y los recursos son los instrumentos o herramientas que permiten, tanto a docentes como a alumnos, tener información específica acerca del proceso de enseñanza y de aprendizaje.
  • 31. ¿Cómo utilizar estrategias e instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo?  Para llevar a cabo la evaluación desde el enfoque formativo es necesario que el docente incorpore en el aula estrategias de evaluación congruentes con las características y necesidades individuales y colectivas del grupo.  Tanto las técnicas como los instrumentos de evaluación deben adaptarse a las características de los alumnos y brindar información de su proceso de aprendizaje.  Dada la diversidad de instrumentos que permiten obtener información del aprendizaje, es necesario seleccionar cuidadosamente los que permitan obtener la información que se desea.
  • 32. Técnicas e instrumentos Técnicos Instrumentos Aprendizajes que pueden evaluarse Conocimientos Habilidades Actitudes y valores Observación Guía de observación X X X Registro anecdótico X X X Diario de clase X X X Diario de trabajo X X X Escala de actitudes X Desempeño de los alumnos Preguntas sobre el procedimiento X X Cuadernos de los alumnos X X X Organizadores gráficos X X Análisis del desempeño Portafolio X X Rúbrica X X X Lista de cotejo X X X Interrogatori o Tipos textuales: Debate y Ensayo X X X