SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
Evaluaciones
de Diseño, Implementación
y Desempeño (DID)
Una herramienta para la mejora continua de los servicios públicos
Oficina de Planeamiento
y Presupuesto
eDUCACIÓN
2014 – 2015
Programa Uruguay Estudia (PUE)
Programa Nacional de Educación y Trabajo-Centros Educativos
de Capacitación y Producción (PNET-CECAP)
Evaluaciones de Diseño,
Implementación
y Desempeño (DID)
Una herramienta para la mejora continua de los servicios públicos
Oficina de Planeamiento
y Presupuesto
Dirección de Gestión y Evaluación
Dirección de Presupuestos, Control y Evaluación de la Gestión
Oficina de Planeamiento y Presupuesto
Presidencia de la República Oriental del Uruguay
Programa Uruguay Estudia (PUE)
Programa Nacional de Educación y Trabajo-Centros
Educativos de Capacitación y Producción (PNET-CECAP)
eDUCACIÓN
2014 – 2015
5
EVALUACIÓN DID / Oficina de Planeamiento y Presupuesto
Presidencia de la República
Tabaré Vázquez
Presidente
Oficina de Planeamiento y Presupuesto
Álvaro García
Director
Martín Dibarboure
Subdirector
Dirección de Presupuestos, Control y Evaluación de la Gestión
Lucía Wainer
Directora
Dirección de Gestión y Evaluación (AGEV)
Janet López
Directora
División Análisis y Evaluación de Políticas Públicas
Juan Pablo Móttola
Director
María Noel Cascudo
Juan Manuel Lanza
Federico Ott
Juan Manuel Regules
Nora Gesto
Ruy Blanco
Soledad Canto
Fernando Salas
Henry Trujillo
Agradecimiento: a todo el equipo interdisciplinario de la Dirección de Gestión y Evaluación, que participó en el proceso de
elaboración del producto obtenido y contribuyó con esta publicación.
Los resúmenes ejecutivos son elaborados por AGEV en base a los resultados de las evaluaciones DID realizadas por evaluadores
externos a la administración.
Los contenidos del documento no reflejan necesariamente la posición de las instituciones participantes.
Nota: es preocupación de la institución el uso de un lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres. Sin embargo, con el
fin de no dificultar la lectura al utilizar en español “o/a” para marcar Ia existencia de ambos sexos, se hace uso del masculino
genérico clásico, conviniendo que todas las menciones en dicho género representan a hombres y mujeres.
Datos de la publicación
Dirección de Gestión y Evaluación (AGEV-OPP)
Torre Ejecutiva Sur – Liniers 1324 – 5to. Piso
Montevideo, Uruguay
Tel.(+598-2) 150 int. 8001
Correo electrónico: contacto@agev.opp.gub.uy
Sitio web: www.opp.gub.uy/hacemos/presupuesto/agev
Primera Edición, abril de 2016
Diseño: Cuareim diseño editorial
Fotos: Cedidas por Presidencia de la República Oriental del Uruguay y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto
Corrección: Belén Panzera
Coordinación editorial: Carolina Piñeyro
ISSN: 2301-1475
Imprenta: Gráfica Mosca
Depósito legal:
ÍNDICE
6
1. DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN
1.1. Objetivos
1.2. Población potencial, objetivo y beneficiaria
1.3. Recursos asignados
1.4. Estrategia general y servicios de la intervención
2. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
2.1. Diseño
2.2. Implementación
2.3. Desempeño
3. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.1. Diseño
3.2. Implementación
3.3. Desempeño
1. DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN
1.1. Objetivos
1.2. Población potencial, objetivo y beneficiaria
1.3. Recursos asignados
1.4. Estrategia general y servicios de la intervención
2. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
2.1. Diseño
2.2. Implementación
2.3. Desempeño
3. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.1. Diseño
3.2. Implementación
3.3. Desempeño
10
10
10
11
11
14
14
15
17
20
20
22
22
7
26
26
26
27
28
30
30
31
35
41
41
42
43
Programa Uruguay Estudia (PUE)
Programa Nacional de Educación y Trabajo-Centros
Educativos de Capacitación y Producción (PNET-CECAP)
INTRODUCCIÓN
7
EVALUACIÓN DID / Oficina de Planeamiento y Presupuesto
INTRODUCCIÓN
Las evaluaciones de Diseño, Implementación y Desem-
peño (DID) son una herramienta destinada a contribuir
con la mejora continua de los servicios públicos.
En este sentido la Dirección de Gestión y Evaluación
(AGEV) de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto
(OPP), que tiene entre sus cometidos promover prác-
ticas e instrumentos que contribuyan a la gestión por
resultados en la Administración Pública, impulsa el de-
sarrollo de las evaluaciones de Diseño, Implementación
y Desempeño.
Las Evaluaciones DID tienen el propósito de brindar in-
sumos técnicos para identificar oportunidades de mejo-
ra en cuanto al diseño y la implementación de la inter-
vención pública evaluada, facilitando así el aprendizaje
organizacional, impulsando acciones de mejora de los
servicios públicos y apoyando el proceso de toma de de-
cisiones.
Las Evaluaciones DID se diferencian de otros tipos de
evaluación (evaluaciones de impacto, análisis organi-
zacionales, evaluaciones de eficiencia, de detección de
buenas prácticas, etc.). En un plazo de seis meses, uti-
lizando principalmente información existente comple-
mentada con visitas de campo y entrevistas a integran-
tes de la intervención, las evaluaciones DID, identifican
fortalezas y oportunidades de mejora que condicionan
la posibilidad de generar los resultados esperados, opti-
mizando tiempo y recursos.
Dichas evaluaciones tienen la característica de ser com-
plementarias al seguimiento que realizan las institucio-
nes. El monitoreo informa sobre los avances o progre-
sos, mientras que la evaluación se orienta a conocer las
razones que pueden llevar a alcanzar un determinado
desempeño.
El principal beneficio de la evaluación es permitir a las
autoridades tomar decisiones con un mayor nivel de in-
formación y un conocimiento más profundo acerca del
desempeño de las intervenciones públicas a su cargo.
El presente material, que compila los resúmenes ejecu-
tivos de las evaluaciones DID y una síntesis de las prin-
cipales acciones de mejora acordadas, contribuye a uno
de los objetivos de la Dirección de Gestión y Evaluación
de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto: promover
el análisis, la evaluación y el monitoreo de las políticas
públicas y el uso de herramientas de planificación y pre-
supuestación para la mejora continua de los servicios, la
optimización del gasto, la transparencia y la rendición
de cuentas ante la ciudadanía.
Programa Uruguay Estudia (PUE)
2014 - 2015
Área Programática: Educación
Administración Nacional de Educación Pública (Consejo
Directivo Central), Ministerio de Economía y Finanzas
(Dirección General de Secretaría), Ministerio de
Educación y Cultura (Dirección General de Secretaría),
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (Dirección
Nacional de Empleo), Presidencia de la República (Oficina
de Planeamiento y Presupuesto), Corporación Nacional
para el Desarrollo, Banco República (BROU), Instituto
Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) y
Universidad de la República (Unidad Central).
El presente resumen ejecutivo fue elaborado por la División de Análisis y Evaluación
de Políticas Públicas de AGEV - OPP. El mismo recoge las principales conclusiones del
informe final de la Evaluación de Diseño, Implementación y Desempeño (DID) realizada
por Guillermo Pérez Gomar y Juan Andrés Daguerre (2015) con el acompañamiento técnico
de AGEV, a cargo de Soledad Canto, María Noel Cascudo y Fernando Salas, e INEEd, a
cargo de María Pía Pirelli, e incorpora además el análisis de información complementaria
surgida a partir del proceso de evaluación.
Si bien las Evaluaciones DID utilizan fundamentalmente información existente, en esta
evaluación la información ha sido complementada con, visitas de campo y entrevistas a
integrantes de la intervención.
La evaluación comprendió el período 2009 – 2013 y se desarrolló entre fines de 2014 y
comienzo de 2015.
Cabe destacar que la evaluación externa fue posible gracias a la apertura de las
autoridades y equipos técnicos responsables de la intervención, que brindaron el acceso
a la información disponible, así como su activa colaboración en las diferentes etapas del
proceso de evaluación. Agradecemos especialmente la participación de las contrapartes
de la evaluación: los integrantes de la Comisión Directiva del PUE en el período en que se
desarrolló la evaluación y al representante de INEFOP en la misma.
Las citas textuales extraídas del informe DID son identificadas por medio del uso de
comillas.
Programa Uruguay Estudia (PUE)
10
1. DESCRIPCIÓN DE
LA INTERVENCIÓN
El Programa Uruguay Estudia (PUE) apoya a jóvenes y
adultos para que puedan continuar o culminar los ciclos
educativos de primaria, educación media (en ambos
casos, a través de planes y programas diseñados para
estudiantes en situación de extraedad), magisterio o
profesorado, y la realización de otras actividades de for-
mación técnico-profesional.
Para ello combina las siguientes herramientas orienta-
das a la reinserción, permanencia o culminación edu-
cativa: (i) becas de apoyo económico, (ii) formación, y
(iii) orientación educativa. A su vez, tiene dos servicios
adicionales previstos que aún no han sido implementa-
dos: (iv) pasantías educativo-laborales y (v) créditos al
egreso de cursos.
La evaluación DID se enfocó en describir y evaluar las
becas de apoyo económico, las cuales se subdividen en
cuatro tipos según su finalidad: (i) becas para la finali-
zación o acreditación de la educación primaria, (ii) be-
cas para la continuidad o culminación de la educación
media básica, (iii) becas para la culminación de la edu-
cación media superior, y (iv) becas para la culminación
de la formación en educación.
El PUE se creó el 23 de octubre de 2009 a través de la
firma del Convenio Marco Interinstitucional por par-
te de los representantes de la Administración Nacional
de Educación Pública (ANEP), el Banco de la República
Oriental del Uruguay (BROU), la Corporación Nacional
para el Desarrollo (CND), el Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF), el Ministerio de Educación y Cultu-
ra (MEC), el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
(MTSS), la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP),
y la Universidad de la República (UdelaR).
Se trata de una intervención diseñada para ejecutarse
en todo el territorio nacional. Sin embargo, algunos de
sus servicios se han implementado solo en algunos de-
partamentos.
1.1. Objetivos
El objetivo principal del PUE (a nivel de sus resultados
o propósito) es que:“personas jóvenes o adultas que no
se encuentren estudiando puedan hacerlo, fomentando
la formación profesional continua, la revinculación, per-
manencia y/o culminación de ciclos educativos obliga-
torios a través de diferentes modalidades (capacitación,
becas, tutorías, orientación, entre otras)”.
1.2. Población potencial, objetivo y
beneficiaria
La población potencial es aquella que presenta la ne-
cesidad y/o problema que justifica la intervención y
que, por ende, podría ser atendida por ella1
. En el caso
de las becas de apoyo económico del PUE, la población
potencial está conformada por personas que cursan un
programa o plan educativo apoyado por el PUE, los cua-
les se dirigen a individuos que superan la edad habitual
para el curso respectivo o bien se encuentran en situa-
ción de extraedad. En tres de los cuatro tipos de becas
otorgadas por el PUE se agrega como requisito que los
beneficiarios estén muy próximos a culminar el ciclo
educativo que estén cursando.
A continuación se describen las poblaciones potenciales
asociadas a cada beca.
(I) Beca de apoyo económico para la finalización o acre-
ditación de la educación primaria. Población potencial
en 2013: 1.671 personas. Incluye a mayores de 15 años
que estén inscritos en un centro educativo de los pro-
gramas de jóvenes y adultos de la Dirección Sectorial de
Educación de Adultos de la Administración Nacional de
Educación Pública (DSEA-ANEP), para cursar y/o dar el
examen de acreditación de la educación primaria.
(II) Becas de apoyo económico para la continuidad o
culminación de la educación media básica. Población
potencial en 2013: 14.334 jóvenes. Incluye a jóvenes que
estén matriculados en alguno de los siguientes progra-
mas o planes:
•	 Formación Profesional Básica (Plan 2007, CETP-UTU)
para mayores de 15 años.
•	 Programa Áreas Pedagógicas (CES-INAU) para mayo-
res de 15 años.
•	 Plan 2012 Ciclo Básico (CES) para personas entre 15 y
20 años.
•	 Programa Rumbo (CETP-UTU) para mayores de 21
años.
•	 Plan 2009 Ciclo Básico modalidad B libre-tutoreado
(CES) para mayores de 21 años.
1 - AGEV-OPP (2014) “Notas técnicas para la evaluación de interven-
ciones públicas”.
11
EVALUACIÓN DID / Oficina de Planeamiento y Presupuesto
(III) Culminación de la educación media superior. Pobla-
ción potencial en 2013: 1.147 personas. Incluye a estu-
diantes mayores de 18 años que tengan pendientes has-
ta cuatro asignaturas de segundo o tercer año de este
ciclo educativo (tanto en el CETP-UTU como en el CES),
que las cursaron alguna vez y que volvieron a inscribirse
en un centro educativo luego de dos años a través del
sistema de tutorías; o bien estudiantes de CETP-UTU
que se encuentren cursando el último año de educación
media superior y que estén domiciliados a más de 80
kilómetros del centro educativo donde podrían finalizar
sus estudios.
(IV) Culminación de la formación en educación. Pobla-
ción potencial en 2013: 286 jóvenes. Incluye a estudian-
tes de formación docente (en sus tres modalidades) que
estén en modalidad “libre” en hasta cinco asignaturas
que cursaron pero que aún deben aprobar para culmi-
nar su carrera. Deben tener aprobados todos los cursos
de Didáctica y no haberse inscripto o cursado ninguna
asignatura durante el año anterior a la solicitud de la
beca. Para efectivizar el apoyo, el estudiante debe ma-
tricularse previamente en estas asignaturas a través de
tutorías docentes.
Sumando los cuatro tipos de becas, la población poten-
cial de la intervención ha aumentado un 76% entre 2009
y 2013, pasando de 9.924 jóvenes en 2009 a 17.438 jóve-
nes en 2013.
Por otra parte, la población objetivo es aquella que la
intervención tiene planeado atender en un período dado
de tiempo, pudiendo corresponder a la totalidad de la
población potencial o a una parte de ella2
.
En el PUE, la población objetivo corresponde a la canti-
dad de estudiantes que podrían recibir becas de apoyo
económico cada año según la cantidad de becas que la
intervención tiene planificado otorgar. A su vez, la po-
blación beneficiaria corresponde a la población efec-
tivamente atendida y se define, en este caso, como la
cantidad de personas que reciben becas del PUE. En
este caso, la población objetivo coincide con la pobla-
ción beneficiaria, siendo en 2013 de 4.742 estudiantes,
los cuales se distribuyen en 850 (18%) estudiantes de
educación primaria, 3.514 (74%) de educación media bá-
sica, 92 (2%) de educación media superior y 286 (6%) de
formación docente. El número de beneficiarios de PUE
creció un 128% entre 2010 (2.084 estudiantes becados) y
2013 (4.742 estudiantes becados).
2 - AGEV-OPP (2014) “Notas técnicas para evaluación de intervenciones
públicas”.
1.3. Recursos asignados
El presupuesto de la intervención se estimó en 46.9
millones de pesos uruguayos (corrientes) para 20133
. La
principal fuente de financiamiento de las becas de apo-
yo económico proviene del Instituto Nacional de Empleo
y Formación Profesional (INEFOP). Asimismo, la inter-
vención cuenta con financiamiento destinado a recursos
humanos aportados por la Administración Nacional de
Educación Pública (ANEP), el Ministerio de Educación y
Cultura (MEC), y del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social (MTSS).
1.4. Estrategia general y servicios de
la intervención
Para alcanzar una mejor comprensión del PUE, se co-
menzará por (i) describir las necesidades que se buscan
satisfacer o problema que da origen a la intervención, y
luego (ii) plantear la estrategia general propuesta para
superar ese problema inicial. Finalmente, (iii) describir
los servicios y/o acciones más concretas que se prestan.
Esto incluirá la presentación de su Matriz de Objetivos
(MO)4
.
Problema que da origen a la intervención
La intervención tiene su origen en un conjunto de preo-
cupaciones acerca de la falta de recursos humanos cali-
ficados en el país. El PUE surge para elevar el nivel edu-
cativo de la población a través de una serie de servicios
orientados fundamentalmente a lograr la culminación
de ciclos educativos.
Estrategia general
La estrategia general de la intervención apunta a contri-
buir al ejercicio del derecho a la educación, la mejora en
los niveles de capacitación y formación, la finalización
de ciclos educativos obligatorios en el sistema educa-
tivo formal, y la promoción de procesos formativos a lo
largo de toda la vida.
3 - La información presupuestal no se encuentra identificada a nivel de
la intervención, es por eso que se estimó a partir de información aporta-
da por distintos integrantes de la Comisión Directiva del PUE..
4 - La Matriz de Objetivos (MO) es un recurso metodológico para ex-
plicitar la teoría del cambio de la intervención. Es decir, qué realiza la
intervención para alcanzar sus resultados esperados. Por tanto, la MO
contiene (i) los resultados y/o efectos que se espera lograr a nivel de
la población objetivo, (ii) las condiciones que se buscan generar para
alcanzar esos resultados y/o efectos a partir de los servicios prestados
(vinculado a la idea de “productos”) y (iii) la forma en que se conoce el
logro tanto a nivel de los resultados y/o efectos esperados como de las
condiciones que se buscan generar (relacionado con la idea de indica-
dores observables -cualitativos y/o cuantitativos-).
Programa Uruguay Estudia (PUE)
12
Dentro de la estrategia general de la intervención, las
becas de apoyo económico apoyan la revinculación de
estudiantes extraedad que ya han retomado sus estu-
dios a través de programas dirigidos a esta población,
impulsados por los distintos Concejos Desconcentra-
dos de ANEP y otros organismos gubernamentales (por
ejemplo, el Ministerio de Desarrollo Social [MIDES] o el
Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay [INAU]).
Servicios brindados por la intervención
La intervención presta tres servicios:
(I) Becas de apoyo económico. Apoyan la finalización o
acreditación de educación primaria, la continuación o
culminación de la educación media básica, la culmina-
ción de la educación media superior y de la formación
en educación. Como puede apreciarse en la siguiente ta-
bla, el monto de la transferencia económica y la forma
de pago difiere dependiendo del tipo de beca.
(II) Formación a través de tutorías para la culminación
de ciclos educativos formales así como también me-
diante cursos y talleres.
(III) Orientación educativa a través de la atención a
consultas telefónicas, atención presencial en un Centro
ubicado en el Barrio Peñarol, y una plataforma web de
incipiente desarrollo.
También está previsto que la intervención desarrolle dos
servicios adicionales que aún no habían sido implemen-
tados al momento de realización de la evaluación. Estos
servicios son las (i) pasantías educativo-laborales y los
(ii) créditos al egreso de cursos.
El siguiente cuadro resume la teoría de la intervención
en cuanto a qué realidad se propone modificar (Fin y
Propósito) y cuáles son las herramientas que propone
para lograrlo (Componentes).
Tabla 1. Monto de la beca y forma de pago según tipo de beca.
Tipo de beca Monto total de la beca Forma de pago
Finalización o acreditación de
la educación primaria.
3 Bases de Prestaciones y Con-
tribuciones (BPC)5
Se transfiere 1 BPC al iniciar el
proceso y 2 BPC cuando se acre-
dita primaria.
Continuidad o culminación de
la educación media básica.
4 BPC.
Se transfiere media BPC por mes
durante ocho meses.
Culminación
de la educa-
ción media
superior.
Mediante tuto-
rías.
1 BPC por asignatura cursada
mediante tutorías.
Se transfiere un cuarto de BPC al
comenzar la tutoría y tres cuar-
tos de BPC al aprobar el examen.
Becas de trans-
porte y alimen-
tación
10 BPC.
Se transfieren 2 BPC al iniciar los
cursos, 2 BPC al finalizarlos, y las
6 BPC restantes se fraccionan
mensualmente.
Culminación de la formación en
educación.
2 BPC por asignatura cursada
mediante tutorías.
Se transfiere 1 BPC al iniciar la
tutoría y 1 BPC al aprobar el exa-
men.
Fuente: elaborado en base al Informe de Evaluación DID.
5 - Para el 2015, y según el Decreto del Poder Ejecutivo del 15 de enero
de 2015, su valor se fija en 3.052 pesos uruguayos.
13
EVALUACIÓN DID / Oficina de Planeamiento y Presupuesto
Cuadro 1. Resumen de la intervención PUE.
Fin
Contribuir a la formación de personas jóvenes y adultas para su inclusión
y participación social, activa e inteligente, en los procesos de desarrollo
humano del Uruguay innovador y productivo.
Propósito
Personas jóvenes o adultas que no se encuentren estudiando puedan
hacerlo, fomentando la formación profesional continua, la revinculación,
permanencia y/o culminación de ciclos educativos obligatorios a través
de diferentes modalidades (capacitación, becas, tutorías, orientación,
entre otros).
Componentes Subcomponentes
C1. Becas de apoyo
económico
Becas de apoyo
económico otorgadas
a personas jóvenes y
adultas para estimular
la vinculación, perma-
nencia y/o culminación
de ciclos.
Subcomponente 1.1. Becas de apoyo económico para la finalización o
acreditación de educación primaria.
Subcomponente 1.2. Becas de apoyo económico para la continuidad o
culminación de educación media básica.
Subcomponente 1.3. Becas de apoyo económico para la culminación de
educación media superior.
Subcomponente 1.4. Becas para la culminación de formación en educa-
ción.
C2. Formación
Subcomponente 2.1. Tutorías para la culminación de ciclos educativos
formales.
Subcomponente 2.2. Cursos y talleres.
C3. Pasantías
educativo-laborales
Componente no implementando.
C4. Créditos al egreso de
cursos
Componente no implementando.
C5. Orientación
educativa
No tiene previsto Subcomponentes.
Fuente: Informe de Evaluación DID. Elaboración en base a Matriz de objetivos para la evaluación.
Programa Uruguay Estudia (PUE)
14
2. RESULTADOS DE
LA EVALUACIÓN
A efectos de facilitar la comunicación de los resultados
de la evaluación, los mismos se presentarán en relación
a las principales dimensiones de análisis abordadas por
la evaluación DID, a saber: (i) aspectos de Diseño; (ii)
aspectos de Implementación y (iii) aspectos de Desem-
peño.
2.1. Diseño
En primer lugar, a nivel de la consistencia de los objeti-
vos de la intervención con la política global y/o secto-
rial en la que se enmarca la intervención, la evaluación
concluye que el PUE está alineado con la política de
educación, tal como esta se define en la Ley General de
Educación (Nº 18.437). Las acciones del PUE diseñadas
para garantizar la continuidad educativa de calidad a
lo largo de toda la vida se alinean con el artículo 1º de
la mencionada ley, la cual define la educación como un
derecho humano fundamental para todos los habitantes
del Estado y a lo largo de toda la vida.
En este sentido, las becas aportadas por el PUE contri-
buyen a apuntalar la revinculación de estudiantes con
extraedad que han retomado sus estudios a través de
programas dirigidos a esta población, impulsados por
los distintos Concejos Desconcentrados de ANEP y otros
organismos gubernamentales (por ejemplo, el Instituto
del Niño y Adolescente del Uruguay).
A su vez, el importante número de becas que se desti-
nan a estudiantes de educación media básica y superior
(76% de los beneficiarios del PUE en 2013) se relaciona
directamente con la importancia que los gobiernos le
están dando a la culminación de estos ciclos educativos,
ya que la educación media básica ha sido definida como
obligatoria en el artículo 70 de la Constitución de 1967,
el cual ha sido reafirmado por la Ley General de Educa-
ción aprobada en 2008 que agrega la obligatoriedad de
la educación media superior.
En segundo lugar, la evaluación señala, respecto a la
delimitación del problema, que en la intervención con-
vergen una visión económica sobre la educación (donde
la misma se aprecia como herramienta que contribuye
al desarrollo económico del país) y una visión centrada
en asegurar el derecho a la educación. La convivencia
de estas dos visiones en la intervención no constituye
un aspecto negativo o que complejice su desarrollo, ya
que se entiende que al lograr que cada persona realice
su derecho a la educación se está contribuyendo al de-
sarrollo de un mayor capital humano.
Por otro lado, la evaluación señala que, si bien existen
algunos documentos previos a la implementación de la
intervención que sirven de diagnóstico sobre el proble-
ma de la no culminación de los ciclos educativos por
15
EVALUACIÓN DID / Oficina de Planeamiento y Presupuesto
parte de los jóvenes uruguayos6
, no hay evidencia su-
ficiente para afirmar las relaciones de causalidad que
identifica la intervención en el origen del problema
(el diagnóstico realizado por la intervención vincula el
fuerte crecimiento económico con la no finalización de
los ciclos educativos por parte de muchos jóvenes, lo
que genera una falta de recursos humanos calificados).
En tercer lugar, respecto a la estrategia planteada, si
consideramos los cinco componentes que integran el
diseño del PUE se puede concluir que tienden a la con-
secución del propósito de la intervención (culminación
de ciclos y formación profesional), sin embargo los
componentes efectivamente ejecutados son aquellos
que ponen un mayor énfasis en la culminación de ci-
clos educativos, mientras que la formación profesional
no fue atendida de la misma manera durante el período
considerado por la evaluación.
En cuarto lugar, con relación a la caracterización y
cuantificación de la población potencial y objetivo de
la intervención, la evaluación señala que es consistente
con el problema identificado y con el diseño general de
la intervención.
Sin embargo, al considerar la intención de la interven-
ción de lograr la revinculación de quienes no están en el
sistema educativo, se señala que la beca no funciona-
ría como un factor que motive al estudiante a volver a
matricularse en el sistema educativo, sino que operaría
como estímulo para aquellos que ya se han inscripto
para retomar sus estudios, y logran ser seleccionados
para recibir la beca.
A su vez, se señala que los posibles postulantes a las be-
cas no cuentan con información suficiente sobre la can-
tidad de becas disponibles cada año o sobre las reglas o
criterios de asignación, lo cual genera dificultades para
que conformen expectativas respecto a las posibilida-
des que tienen de obtener una beca de apoyo económico.
En relación a los instrumentos para el seguimiento y la
evaluación, se constató que en general el sistema de in-
dicadores de la intervención es bueno. La mayoría de los
15 indicadores propuestos por la intervención en la Ma-
triz de Objetivos son pertinentes y relevantes, y se pudo
reconstruir la información para 11 de ellos.
No obstante, todos los indicadores propuestos se rela-
cionan con la medición de la eficacia, no encontrándose
indicadores que midan la eficiencia, economía o calidad
de la intervención.
A su vez se encuentran otros problemas adicionales,
como por ejemplo que el indicador definido a nivel de
propósito7
no permite dar cuenta del logro del objetivo,
o que no se incluyen indicadores que permitan dar se-
guimiento a la cobertura lograda por la intervención y
a las trayectorias de los estudiantes luego de que dejan
de recibir la beca.
Finalmente, si bien la intervención realiza un esfuerzo
importante de registro de información, esto se hace con
una orientación administrativa, sin tomar suficientes
previsiones para que esta contribuya a la construcción
de un sistema de información que permita el monitoreo
en tiempo real de la intervención.
2.2. Implementación
En primer lugar, en relación a la estructura organizacio-
nal y funciones, los evaluadores destacan que, en gene-
ral, la estructura organizacional se ajusta a las necesi-
dades de la intervención.
La Comisión Directiva del PUE tiene una conformación
adecuada en lo que se refiere a los organismos que la
integran, si se consideran los cinco componentes que
se definieron al inicio de la intervención. Sin embargo,
hay dos de estos componentes que no se han ejecutado
(pasantías y créditos al egreso de cursos), por lo que la
participación de algunas instituciones ligadas a estos
componentes no ejecutados ha sido fluctuante, ya que
sus objetivos institucionales no están claramente vin-
culados con los servicios que presta la intervención.
Las funciones y responsabilidades de la Comisión Direc-
tiva están bien definidas. A su vez, las funciones ope-
rativas son delegadas en oficinas y unidades técnico
administrativas de algunas de las instituciones que la
integran (ANEP, MEC e INEFOP), lo cual no dificulta la
gestión.
La Oficina PUE de ANEP concentra el trabajo de preins-
cripción y selección de los becarios y buena parte de las
actividades de registro de datos. Esto es adecuado por-
que permite una buena integración a los planes/progra-
mas implementados por los Consejos Desconcentrados
de la ANEP.6 - Algunos de los documentos mencionados son: “Programa de becas de
finalización de la educación media superior. Análisis de información para
la definición de la población objetivo” (DIEE-2009); Gaceta ANEP-Indi-
cadores económicos, sociales y educativos n.°9 (ANEP 2010); y “”Con un
poco de ayuda”… Continuidad educativa y la culminación de la educación
media superior” (Andrés Peri, DIEE, ANEP-CODICEN).
7 - El indicador de propósito incluido en la Matriz de Objetivos para la
evaluación del PUE es: “Evolución del porcentaje de personas mayores de
15 años que se encuentran estudiando”.
Programa Uruguay Estudia (PUE)
16
Las otras oficinas gubernamentales intervinientes en el
proceso de adjudicación y pago de la beca de apoyo eco-
nómico tienen funciones bien definidas y complementa-
rias del mencionado proceso.
En segundo lugar, con relación a la asignación de res-
ponsabilidades y funciones de cargos, se identifica, a
nivel de la Comisión Directiva de la intervención, un
equipo con personal experto, relativamente estable, en
contacto y coordinación entre sí, y muy comprometido
con su responsabilidad.
Sin embargo, a nivel operativo en la Oficina PUE de ANEP,
la cantidad de personal asignado es insuficiente. La falta
de apoyo en tareas rutinarias y/o administrativas (rele-
vamiento y consolidación de información y organización
de reuniones de seguimiento, entre otras) hace que los
coordinadores destinen tiempo a estas actividades, el
cual se resta a otras tareas de mayor especialización
(análisis, planificación, seguimiento y evaluación).
Por su parte, en los centros educativos se identificaron
equipos de educadores muy motivados y comprometi-
dos con el PUE, pero con orientación metodológica in-
suficiente.
En tercer lugar, respecto a la coordinación con inter-
venciones y/o instituciones relacionadas, la evaluación
constata que el carácter interinstitucional del PUE faci-
lita la articulación horizontal de los actores involucra-
dos con el fin de unificar esfuerzos para atender y dar
respuesta a los problemas de la intervención.
A su vez, existe un nivel de complementariedad y coor-
dinación aceptable entre el PUE y otros programas de
becas (en particular con el Programa Compromiso Edu-
cativo y con el Programa de Apoyo al Acceso y Continui-
dad Educativa del MEC), con los cuales hay intercambios
de información y acuerdos8
.
En cuarto lugar, en relación a los mecanismos de consul-
ta y participación ciudadana, los evaluadores constatan
que, si bien existe un sitio web de la intervención y las
unidades técnico-administrativas responsables de las
cuestiones operativas atienden a los interesados tele-
fónicamente y vía correo electrónico, no se han genera-
do mecanismos de consulta ciudadana o relevamientos
sistemáticos sobre la satisfacción de los beneficiarios.
En referencia a los procesos de producción y provisión
del servicio, la evaluación destaca que, si bien el diseño
del macro proceso de la intervención y sus etapas (so-
licitud de la beca, su tramitación y desembolso) tienen
una secuencia, plazo y asignación de roles adecuados,
su implementación presenta algunos aspectos que con-
vendría revisar, los cuales se explicitan a continuación.
El grado elevado de autonomía y flexibilidad que el PUE
otorga a los centros educativos en la primera etapa del
proceso (solicitud de la beca) permite que el mismo se
adapte de un centro a otro. La posible heterogeneidad
que esto genera se ve acotada, en parte, por el segui-
miento que realiza el equipo de la Oficina PUE de ANEP,
lo que contribuye a preservar la estructura original del
proceso y a monitorear el cumplimiento de las etapas
previstas. Sin embargo, en el caso de las becas de educa-
ción media básica, la evaluación señala que la amplitud
y flexibilidad relativa en los criterios de otorgamiento
de las becas puede tener consecuencias negativas sobre
la transparencia del proceso, su equidad, y la rendición
de cuentas posterior.
También se indica que la Oficina de PUE de ANEP se ve a
veces desbordada en la tarea de chequear mensualmen-
te con cada centro que el estudiante continúe cursando,
lo cual genera cierta lentitud en la ejecución y produc-
ción de información sobre las becas.
Por su parte, en las “Becas para la culminación de for-
mación en educación” se ha incluido la participación de
la Oficina PUE de ANEP en dos etapas del proceso (cen-
tralizando la inscripción y definiendo los beneficiarios,
y recibiendo la confirmación por parte del centro para
ejecutar el pago de la beca), lo cual, si bien fortalece los
mecanismos de control, conspira contra la fluidez del
proceso.
Respecto a las “Becas de apoyo económico para la fina-
lización o acreditación de educación primaria”, la eva-
luación no encontró aspectos del proceso que deban ser
revisados por la intervención.
Finalmente, la evaluación señala que las actividades
de planificación, monitoreo y evaluación que realiza
la intervención se ven afectadas negativamente por (i)
la falta de metas formalmente definidas en relación a
los indicadores de gestión y resultados; y (ii) la falta de
criterios y formatos estandarizados en el sistema de in-
formación disponible respecto a los estudiantes que se
matriculan, cuántos solicitan becas, quienes la reciben,
o quienes logran acreditar sus estudios a partir del apo-
yo económico o están en proceso de hacerlo (durante la
8 - Un ejemplo de esto es que el Programa de Apoyo al Acceso y Con-
tinuidad Educativa del MEC otorga becas a estudiantes de educación
media superior solo en aquellos centros donde no se implementa el Pro-
grama Compromiso Educativo.
17
EVALUACIÓN DID / Oficina de Planeamiento y Presupuesto
evaluación, se han encontrado para algunos de estos in-
dicadores registros administrativos con cifras diferen-
tes en distintas instituciones que integran la Comisión
Directiva).
2.3. Desempeño
En primer lugar, se analiza el aporte de la intervención
al logro del propósito, así como los servicios producidos.
En segundo lugar, se analiza la cobertura que ha alcan-
zado, y en tercer lugar, se presentan algunos indicadores
referidos al despeño financiero.
2.3.1 Desempeño a nivel de
propósito y servicios
El propósito del PUE es lograr que las personas jóve-
nes o adultas que no se encuentren estudiando puedan
hacerlo, fomentando la formación profesional continua,
la revinculación, permanencia y/o culminación de ciclos
educativos obligatorios.
Para medir el logro del mencionado objetivo, la inter-
vención recurre al siguiente indicador: “Evolución del
porcentaje de personas mayores de 15 años que se en-
cuentran estudiando”. El mismo se mantiene estable en
Tabla 2. Evolución del indicador de desempeño a nivel de propósito. 2009-2013.
Propósito Personas jóvenes o adultas que no es encuen-
tren estudiando puedan hacerlo, fomentando la forma-
ción profesional continua, la revinculación, permanencia
y/o culminación de ciclos educativos obligatorios a
través de diferentes modalidades (capacitación, becas,
tutorías, orientación, entre otros).
Año
Indicador 2009 2010 2011 2012 2013
Evolución del porcentaje de personas mayores de 15 años
que se encuentran estudiando
12,9% 12,7% 12,8% 12,8% 12,6%
Fuente: Informe de Evaluación DID en base a información suministrada por la intervención.
el período a evaluar, alcanzando un 12,6% en 2013 (ver
Tabla 2).
La evaluación plantea que la pertinencia del indicador
seleccionado para dar cuenta del propósito es insufi-
ciente, y que sería necesario contar con alguna medida
directa del resultado intermedio esperado. Por esa ra-
zón, no es posible concluir en qué medida se está lo-
grando el propósito.
Para el componente de la intervención evaluado (be-
cas de apoyo económico) se definieron tres indicadores
(los cuales se detallan en la Tabla 3), de los cuales dos
cuentan con información para todo el período evaluado,
mientras uno no cuenta con información (“Cantidad de
becas otorgadas a personas jóvenes y adultas para es-
timular la vinculación, permanencia y/o culminación de
ciclos”).
En los indicadores de resultado para los que se cuen-
ta con información se observa un buen desempeño, con
guarismos que oscilan entre un 65% en 2009 y un 75%
en 2013 para el indicador “Porcentaje de becados que
logró aprobar un año, módulo o asignatura”, y entre un
65% y un 76% para el indicador “Porcentaje de becados
que logró culminar un ciclo educativo”9
.
9 - Aclaración: hay tipos de becas donde no se pudo relevar este dato
(por ejemplo, para las becas para la culminación de educación media
básica en el marco del Programa de Formación Profesional Básica [FPB]
del Consejo de Educación Técnico Profesional [CETPUTU]).
Programa Uruguay Estudia (PUE)
18
Tabla 3. Evolución de los principales indicadores de desempeño a nivel de componente. 2009-2013
Componente 1. Becas de apoyo económico. Año
Dimensión Indicador 2009 2010 2011 2012 2013
Eficacia / Resul-
tado
Porcentaje de becados que
logró aprobar un año, módulo o
asignatura
65% 57% 78% 77% 75%
Eficacia / Resul-
tado
Porcentaje de becados que
logró culminar un ciclo educa-
tivo10
65% 63% 69% 74% 76%
Eficacia / Resul-
tado
Cantidad de becas otorgadas
a personas jóvenes y adultas
para estimular la vinculación,
permanencia y/o culminación
de ciclos
s/d* s/d s/d s/d s/d
* Sin dato.
Fuentes: Informe de Evaluación DID en base a registros administrativos de ANEP y MEC.
La siguiente tabla resume los principales indicadores de
la intervención en relación a su componente.
En los siguientes párrafos se abordará la evaluación del
desempeño de la intervención en relación a cada uno de
los cuatro tipos de becas que se ofrecen.
Con respecto a las becas de apoyo económico para la
finalización o acreditación de la educación primaria,
se constata una disminución de becas otorgadas en
2013 (850) frente a las entregadas en 2010 (937), pero
acompañado de una evolución positiva en cada año del
porcentaje de beneficiarios que logró acreditar la edu-
cación primaria (pasando de un 63% de acreditación en
2010 a un 80% de acreditación en 2013).
Por su parte, en las becas de apoyo económico para la
continuidad o culminación de la educación media bási-
ca encontramos un crecimiento de 254% en el núme-
ro de becas otorgadas entre 2010 y 2013 (desde 993 a
3.514) y en el porcentaje de becados que logró aprobar
un año, módulo o asignatura de la educación media bá-
sica (desde el 51% al 76%).
En las becas de apoyo económico para la culminación
de la educación media superior se observa una caída del
80% en el número de becados entre 2009 y 2013 (pa-
sando de 314 a 64 becados cada año). Sin embargo, en el
mismo período se observa una mejora en el porcentaje
de estudiantes becados que logra culminar sus estu-
dios, pasando desde un 65% en 2009 a un 84% en 2013.
Para este servicio no se cuenta con información sobre la
cantidad promedio de asignaturas becadas por alumno
o sobre el porcentaje de asignaturas becadas que son
aprobadas.
Finalmente, las becas destinadas a la culminación de
formación en educación solo se ejecutaron en 2013, don-
de encontramos que el 53% de los estudiantes (sobre
un total de 286 estudiantes) logró culminar su forma-
ción en Educación. Este porcentaje de culminación del
ciclo es inferior al de Educación Media Superior (84%) o
Educación Primaria (80%).
No se cuenta con información para el tercer indicador de
la Matriz de Objetivos sobre el desempeño en las becas
para la culminación de la formación en educación (“por-
centaje de asignaturas becadas que fueron aprobadas”).
10 - Este dato no incluye la culminación de Ciclo Básico en FPB por no
contar con dicha información.
19
EVALUACIÓN DID / Oficina de Planeamiento y Presupuesto
Tabla 4. Indicadores de desempeño a nivel de los servicios de la intervención. 2009-2013.
Subcomponente 1.1. Becas de apoyo económico para la finalización o
acreditación de educación primaria
Año
Dimensión Indicador 2009 2010 2011 2012 2013
Eficacia / Resul-
tado intermedio
Porcentaje de becados que logró finalizar o acre-
ditar la Educación Primaria
s/d 63% 72% 75% 80%
Eficacia / Pro-
ducto
Evolución de la cantidad de becas otorgadas a
personas jóvenes y adultas para estimular la fina-
lización o acreditación de la Educación Primaria
s/d 937 1.030 937 850
Subcomponente 1.2. Becas de apoyo económico para la continuidad o
culminación de educación media básica
Año
Dimensión Indicador 2009 2010 2011 2012 2013
Eficacia / Resul-
tado intermedio
Evolución del porcentaje de becados que logró
aprobar un año, módulo o asignatura de la Educa-
ción Media Básica
s/d 51% 85% 79% 76%
Eficacia / Pro-
ducto
Evolución de la cantidad de becas otorgadas a
personas jóvenes y adultas para estimular la re-
inserción, permanencia y acreditación en la Edu-
cación
s/d 993 1.630 1.934 3.514
Subcomponente 1.3. Becas de apoyo económico para la culminación
de educación media superior
Año
Dimensión Indicador 2009 2010 2011 2012 2013
Eficacia / Pro-
ducto
Evolución del porcentaje de asignaturas becadas
aprobadas
s/d s/d s/d s/d s/d
Eficacia / Pro-
ducto
Evolución del promedio de asignaturas becadas
por alumno
s/d s/d s/d s/d s/d
Eficacia / Resul-
tado intermedio
Evolución del porcentaje de becados que logró
culminar la Educación Media Superior
65% 60% 53% 71% 84%
Eficacia / Pro-
ducto
Evolución de cantidad de becas otorgadas a per-
sonas jóvenes y adultas para estimular la reinser-
ción, permanencia y acreditación de la Educación
Media Superior
314 154 175 85 64
Subcomponente 1.4. Becas para la culminación de formación en edu-
cación
Año
Dimensión Indicador 2009 2010 2011 2012 2013
Eficacia / Pro-
ducto
Evolución del porcentaje de asignaturas becadas
aprobadas
n/a* n/a n/a n/a s/d
Eficacia / Resul-
tado intermedio
Evolución del porcentaje de becados que logró
culminar la Formación en Educación
n/a n/a n/a n/a 53%
Eficacia / Pro-
ducto
Evolución de cantidad de becas otorgadas a estu-
diantes para estimular la reinserción, permanen-
cia y acreditación de la Formación en Educación
n/a n/a n/a n/a 286
* No aplica.
Fuente: Informe de Evaluación DID en base a información aportada por la intervención.
Programa Uruguay Estudia (PUE)
20
2.3.2 Cobertura
Entre 2009 y 2013, la intervención aumentó su cober-
tura, pasando de 19% de la población potencial a una
cobertura del 27%. Si desagregamos la cobertura que la
intervención tuvo en 2013 por tipo de beca, encontramos
que la misma alcanza una cobertura de 100% en forma-
ción docente, 51% en educación primaria, 25% en edu-
cación media básica y 8% en educación media superior.
Por otra parte, los criterios de focalización y selección
son pertinentes a nivel de diseño. Sin embargo, en el
proceso de selección de los beneficiarios gran parte de
la decisión está en manos de los centros educativos, lo
que puede generar dualidades de criterios y por lo tanto
debilitar la transparencia del proceso.
2.3.3 Desempeño financiero
Pasando al análisis del desempeño financiero, la evalua-
ción señala durante el período 2009-2013 que el presu-
puesto ejecutado por el PUE se incrementó en un 234%
en términos reales (medido en pesos uruguayos de 2013),
pasando de 14.036.808 pesos en 2009 a 46.906.277 pesos
en 2013. Este aumento del gasto se explica en buena me-
Tabla 5. Estimación del gasto promedio del servicio por Beneficiario 2010-2013 (en $ 2013)11
.
2010 2011 2012 2013
% Variación
2009 - 2013
6.166 7.078 7.557 9.892 60%
Fuente: Estimación en base a información aportada por PUE.
11 - En el gasto promedio por beneficiario no se consideran los aportes
realizados por INDA o los Gobiernos Departamentales.
dida por el aumento en la cantidad de becas otorgadas
y porque aumentan, en términos relativos, el porcentaje
de becas que realizan transferencias mayores.
Los recursos financieros de la intervención se originan
en diferentes fuentes, siendo INEFOP la principal fuente
para el financiamiento de las becas (durante los años
2009-2013, este Instituto mantiene un aporte que oscila
entre el 93% y el 97% del total del presupuesto de la
intervención).
El gasto por beneficiario creció un 60% entre 2010 y
2013 en pesos constantes de 2013 (el mismo pasa de
6.166 pesos a 9.892 pesos). En el mismo período los gas-
tos operativos en relación a los gastos totales de la in-
tervención caen desde un 15% en 2010 a un 8% en 2013.
La siguiente tabla muestra el costo anual por beca en-
tregada.
Con respecto al nivel de ejecución de los recursos anua-
les de la intervención, se observan diferencias según los
años del período evaluado. Entre los años 2009 y 2011
hubo una subejecución del presupuesto planificado
mientras que en 2012 y 2013 se constató una sobree-
jecución.
3. PRINCIPALES
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
El PUE aborda una problemática relevante de la socie-
dad uruguaya que es consistente con los objetivos plas-
mados en la Ley General de Educación. Sus integrantes
evidencian un fuerte compromiso y hay canales de co-
municación adecuados que habilitan la construcción
conjunta de esta intervención. La intervención cuenta
con personal con experiencia en la temática, y en al-
gunos casos con una alta dedicación a la tarea, y una
importante legitimidad a nivel local entre los docentes
y los estudiantes.
La evaluación concluye que se justifica la continuidad
de la intervención incorporando algunas modificaciones
menores que, para facilitar su presentación, se agrupan
a continuación en relación a los aspectos de Diseño, Im-
plementación y Desempeño.
3.1. Diseño
En relación al diseño del PUE, los evaluadores destacan,
en primer lugar, que el propósito y el fin son adecua-
dos, y que la intervención se alinea adecuadamente con
21
EVALUACIÓN DID / Oficina de Planeamiento y Presupuesto
los objetivos de la política educativa relacionados con
la finalización de los ciclos educativos obligatorios. Sin
embargo, se encuentran oportunidades de mejora en la
teoría del programa, particularmente en relación a la
identificación de la cadena causal que describe el pro-
blema que aborda la intervención y en la identificación
de los servicios necesarios para asegurar el cumpli-
miento del propósito (cuando se realizó la evaluación
solo se habían implementado tres de los cinco servicios
previstos en el diseño del PUE).
A partir de las oportunidades de mejora mencionadas,
se recomienda aprovechar la acumulación institucional
de conocimientos para reforzar la teoría del programa
permitiendo que esta sea más clara respecto a: i) qué
servicios o componentes se consideran necesarios; ii)
qué objetivos se espera que las becas de apoyo econó-
mico logren, iii) el alcance de la población potencial y
objetivo que se quiere atender, iv) la cadena de valor
esperada y v) el aporte particular del PUE en el marco
del incipiente desarrollo del Sistema Nacional de Becas.
En segundo lugar, la evaluación menciona que la par-
ticipación de múltiples instituciones de distinto rango
en la Comisión Directiva de la intervención es positiva
porque contribuye a la articulación y unificación de es-
fuerzos entre instituciones que aportan al propósito de
Programa Uruguay Estudia (PUE)
22
la intervención. Sin embargo, se constata que la parti-
cipación de los miembros de la Comisión Directiva que
no intervienen en los procesos administrativos es menor
a la esperada, por lo que se recomienda convocar a las
autoridades de estos organismos para intentar lograr
una participación más activa.
3.2. Implementación
Sobre la implementación del PUE, la evaluación conclu-
ye, en primer lugar, que hay un fuerte compromiso con
los objetivos y con las estrategias desplegadas por parte
de la Comisión Directiva, los equipos técnico-adminis-
trativos en los que recaen las tareas operativas (ANEP,
MEC e INEFOP) y los educadores de los centros educati-
vos. Sin embargo, la Oficina PUE de ANEP se ve absorbida
por tareas rutinarias y administrativas (relevamiento,
consolidación de información, organización de reunio-
nes de seguimiento, etc.) que limitan su posibilidad de
desarrollar otras tareas de mayor especialización (aná-
lisis, planificación, seguimiento y evaluación). Debido a
esto se recomienda fortalecer las competencias de la
Oficina (por ejemplo, revisar los perfiles y las modali-
dad contractuales más pertinentes para el cumplimien-
to de las tareas requeridas, generar sistemas informá-
ticos, mejorar los procesos) para el cumplimiento de las
funciones asignadas.
En segundo lugar, la evaluación plantea que la selec-
ción de beneficiarios queda demasiado librada a la in-
terpretación de los criterios de selección por parte de
los centros educativos. Esto puede generar dificultades
en cuanto a transparencia y equidad. Por tanto se re-
comienda diseñar e implementar algunas acciones de
control y seguimiento de los procesos de difusión y se-
lección de los beneficiarios, así como profundizar en los
mecanismos de coordinación con los funcionarios invo-
lucrados (reuniones para consensuar la aplicación de los
criterios de selección). Asimismo, y como complemento
a lo anterior, se sugiere capacitar a los responsables de
otorgar las becas en los centros en relación a los crite-
rios de selección de los beneficiarios que define la inter-
vención y sus estrategias de seguimiento.
En tercer lugar, la evaluación señala que el financia-
miento de las becas otorgadas por el PUE depende en
forma casi exclusiva de los fondos aportados por IN-
EFOP, el cual no firmó el Convenio Marco Interinstitu-
cional de 2009. Debido a esto se recomienda la firma de
un nuevo Convenio Marco Interinstitucional que insti-
tucionalice la participación de INEFOP en la Comisión
Directiva del PUE.
En cuarto lugar, los evaluadores plantean que, si bien el
flujo de información es adecuado en relación a las fun-
ciones operativas del PUE, no ocurre lo mismo en rela-
ción al sistema de información, donde la intervención no
puede acceder en tiempo real a indicadores claves para
su funcionamiento porque la información se encuentra
fragmentada en distintas fuentes (con datos que no
siempre coinciden). A su vez, el sistema de información
carece de algunos indicadores muy importantes (por
ejemplo, en relación a los resultados alcanzados por los
becarios, su nivel de satisfacción con la intervención, o
sus trayectorias posteriores al usufructo de la beca) y no
se han establecido metas anuales para los indicadores
que contiene.
Por lo dicho, se recomienda mejorar el sistema de infor-
mación con el objetivo de contar con información opor-
tuna, relevante, clara, confiable y en tiempo real. Esta
información podría integrarse a su vez a una memoria/
balance anual acordada entre todas las instituciones
que componen la Comisión Directiva de la intervención.
A su vez, se sugiere establecer metas anuales en rela-
ción a los indicadores del sistema de información. Fi-
nalmente, una vez mejorado el sistema de información,
se recomienda realizar un análisis de trayectoria de los
beneficiarios o un estudio de impacto en relación a los
objetivos planteados por la intervención.
Por último, la evaluación señala que, si bien existe un
nivel aceptable de complementariedad entre la inter-
vención y otros programas de becas para estudiantes
de educación media, así como espacios de coordinación
donde los mismos comparten sus planificaciones anua-
les, es necesario profundizar estas coordinaciones, lo
cual contribuirá a la consolidación del Sistema Nacional
de Becas y de esta forma se logrará una mayor racio-
nalidad en la gestión y un mayor impacto en los fines
perseguidos por las becas.
3.3. Desempeño
En relación al desempeño de la intervención, la eva-
luación sostiene que el PUE ha aumentado su cobertu-
ra entre 2009 y 2013. En este período, los beneficiarios
pasan de representar el 19% de la población potencial a
cubrir el 27% de la misma. Si se desagrega la cobertura
que la intervención tuvo en 2013 por tipo de beca, en-
contramos que la misma alcanza una cobertura de 100%
en formación docente, 51% en educación primaria, 25%
en educación media básica, y 8% en educación media
superior. Atendiendo a los objetivos de la política edu-
cativa de mejorar los niveles de matrícula y culminación
23
EVALUACIÓN DID / Oficina de Planeamiento y Presupuesto
de ciclos en educación media, podría ser importante
aumentar los niveles de cobertura en este ciclo. Tam-
bién es recomendable que la intervención incluya en su
sistema de información indicadores de cobertura que le
permitan monitorear la evolución de su desempeño en
esta dimensión.
Finalmente, se destaca la contribución del PUE a los ob-
jetivos de continuidad educativa y culminación de ciclos
en la enseñanza primaria y educación media (en 2013, el
80% de los becados logra culminar la Educación Prima-
ria y el 84% la Educación Media Superior, mientras que
un 76% logró aprobar un año, módulo o asignatura en la
Educación Media Básica).
El monto transferido por concepto de becas podría ser
un estímulo para continuar los estudios y culminar
los ciclos correspondientes (aunque no es el principal
factor para que esto suceda). Se recomienda revisar el
monto económico actual de las becas de apoyo a efec-
tos de lograr una mayor efectividad en la retención de
aquellos estudiantes que tengan un alto riesgo de des-
vinculación y, en caso de que la intervención así se lo
proponga, constituirse en un atractivo para revincular a
los jóvenes que están fuera del sistema educativo.
Centros Educativos de
Capacitación y Producción
(CECAP) 2014 - 2015
Área Programática: Educación
Ministerio de Educación y Cultura
Dirección de Educación
El presente resumen ejecutivo fue elaborado por la División de Análisis y Evaluación
de Políticas Públicas de AGEV - OPP. El mismo recoge las principales conclusiones del
informe final de la Evaluación de Diseño, Implementación y Desempeño (DID) realizada
por Marcos Baudean, Amadeo Sosa y Gabriela Ferreira (2015) con el acompañamiento
técnico de AGEV, a cargo de Federico Ott y Fernando Salas, e incorpora además el análisis
de información complementaria surgida a partir del proceso de evaluación.
Si bien las Evaluaciones DID utilizan fundamentalmente información existente, en esta
evaluación la información ha sido complementada con la realización de una encuesta
de caracterización y satisfacción de los equipos docentes y de los estudiantes de CECAP,
visitas de campo y entrevistas a integrantes de la intervención.
La evaluación comprendió el período 2009 – 2013 y se desarrolló entre fines de 2014 y
comienzo de 2015.
Cabe destacar que la evaluación externa fue posible gracias a la apertura de las
autoridades y equipos técnicos responsables de la intervención, que brindaron el acceso
a la información disponible, así como su activa colaboración en las diferentes etapas del
proceso de evaluación. Agradecemos especialmente la participación de las contrapartes
de la evaluación: Isabel Alende, Mónica Acosta, Alejandra Martell, María Cristina García
y Andrea Zandler.
Las citas textuales extraídas del informe DID son identificadas por medio del uso de
comillas.
Programa Nacional de Educación yTrabajo-Centros Educativos de Capacitación y Producción (PNET-CECAP)
26
1. DESCRIPCIÓN DE
LA INTERVENCIÓN
El Programa Nacional de Educación y Trabajo – Centros
Educativos de Capacitación y Producción (PNET-CECAP)
es una intervención que permite que jóvenes entre 15
y 20 años que no hayan culminado la Educación Me-
dia Básica (EMB) y que no se encuentren estudiando o
trabajando en el ámbito formal puedan aumentar sus
posibilidades para la continuidad educativa y adquieran
saberes y habilidades para el mundo del trabajo, me-
diante una propuesta educativa integral, no formal, en
educación y trabajo, organizada en semestres que se
desarrolla en los Centros Educativos de Capacitación y
Producción. La unidad técnica responsable de la inter-
vención es el PNET. El estudiante puede permanecer en
CECAP hasta 4 semestres, pudiendo egresar antes en
caso de lograr incorporarse a otra propuesta educativa
o a una actividad laboral formal.
PNET-CECAP se inicia en el año 2005 con la revisión y
reformulación de la propuesta de los CECAP que exis-
tían hasta ese momento (el de Montevideo y el de Ri-
vera, creados en 1981 y 1993 respectivamente). El PNET
les da unidad a estas intervenciones que hasta entonces
funcionaban de manera independiente, y se modifica
el nombre de los CECAP –conservando la sigla– desde
“Centros de Capacitación y Producción” a “Centros Edu-
cativos de Capacitación y Producción”, para dar cuenta
del cambio de enfoque de la intervención, desde uno
centrado en la capacitación en oficios a una perspectiva
más amplia de educación no formal.
Actualmente hay 18 CECAP ubicados en 13 departamen-
tos: Artigas, Canelones (Barros Blancos, Toledo, Paso
Carrasco, Las Piedras y La Paz), Colonia, Florida, Duraz-
no, Maldonado, Montevideo (Montevideo y Montevideo
Oeste), Paysandú, Río Negro (Young), Salto, Rivera, Ro-
cha y Treinta y Tres.
1.1. Objetivos
El objetivo principal del PNET-CECAP (a nivel de sus re-
sultados o propósito) es que “adolescentes (entre 15 y
20 años) que no se encuentran estudiando o trabajando
en el ámbito formal amplían sus posibilidades para la
continuidad educativa y adquieren saberes y habilida-
des para el mundo del trabajo mediante una propuesta
educativa integral no formal.”.
1.2. Población potencial, objetivo y
beneficiaria
La población potencial es aquella que presenta la nece-
sidad y/o problema que justifica la intervención y que,
por ende, podría ser atendida por ella1
. En este caso,
está compuesta por los jóvenes entre 15 y 20 años que
han culminado la Educación Primaria pero no han fina-
lizado la EMB, y que no estudian ni trabajan.
A efectos de ajustar la estimación cuantitativa de la po-
blación potencial, se consideran todos los jóvenes que
residen en el territorio nacional y cumplen con la defi-
nición de la intervención (si bien la intervención no está
instalada en todos los departamentos, no tiene limita-
ciones explícitas respecto a su alcance territorial).
Tomando en cuenta estas consideraciones, el cálculo
de la población potencial de la intervención a partir de
los datos del Censo 2011 asciende a 39.471 jóvenes. Esta
población tiene un patrón de distribución territorial si-
milar a la de la población en general, concentrándose
mayoritariamente en Montevideo (31%) y Canelones
(17%), seguidos por Maldonado (5%) y Salto (5%), mien-
tras que en cada uno de los restantes departamentos
encontramos un 4% o menos de la población potencial
(ver Gráfico 1).
La población potencial en relación a la población total
del país se mantiene prácticamente estable en el pe-
ríodo 2009–2013, sin embargo muestra una tendencia
ligeramente ascendente en relación a la cohorte etaria
que es objeto de la intervención –de 15 a 20 años– en
la cual el crecimiento es de aproximadamente 2 puntos
porcentuales a lo largo del período (ver Tabla 1).
Por otra parte, la población objetivo es aquella que la
intervención tiene planeado atender en un período dado
de tiempo, pudiendo corresponder a la totalidad de la
población potencial o a una parte de ella2
.
En el PNET-CECAP, la población objetivo se definió a
partir de los cupos que la intervención tiene disponibles
para ser cubiertos cada año. Para la presente evaluación
se estimó la población objetivo del año 2013 en 3.660
jóvenes.
1 - AGEV-OPP (2014) “Notas técnicas para la evaluación de interven-
ciones públicas”.
2 - AGEV-OPP (2014) “Notas técnicas para evaluación de intervenciones
públicas”.
27
EVALUACIÓN DID / Oficina de Planeamiento y Presupuesto
Gráfico 1. Distribución de la población potencial de PNET-CECAP por departamento a partir de datos del Censo 2011.
Fuente: elaborado por AGEV-OPP en base a microdatos del Censo 2011, INE.
Tabla 1. Población potencial CECAP 2009-2013: jóvenes entre 15-20 años, que no estudian ni trabajan, y que no
terminaron la EMB en relación a la población total y a la población del rango etario.
Año
2009 2010 2011 2012 2013
Población potencial en relación a la
población total
1,1% 1,2% 1,2% 1,2% 1,3%
Población potencial en relación al total de
la población dentro del rango etario objetivo
de la intervención – 15 a 20 años
11,3% 11,9% 13,1% 13,0% 13,2%
Fuente: Elaboración propia en base a Informe de Evaluación DID y Encuesta Continua de Hogares, INE.
Finalmente, la población beneficiaria de la intervención
corresponde a la población efectivamente atendida y se
define en este caso como la cantidad de jóvenes matri-
culados en el PNET-CECAP. La cantidad de beneficiarios
del PNET-CECAP presenta una tendencia creciente en
los últimos años acompañando el crecimiento en nú-
mero de Centros y cupos disponibles, pasando de 1.286
matriculados en 2009 a 2.965 matriculados en 2013, lo
que representa un crecimiento del 130% en el período.
1.3. Recursos asignados
El presupuesto total de la intervención aportado por el
MEC para 2013 fue de $U 65.723.000, según las estima-
ciones realizadas por el equipo evaluador3
. El financia-
miento proviene de Rentas Generales a través de la Uni-
dad Ejecutora Dirección General de Secretaría del MEC.
3 - La información presupuestal no se encuentra desagregada en el
sistema contable a nivel de la intervención, es por eso que se realizó
una estimación a partir de la información de los gastos aportada por
la intervención respecto al monto de “horas docentes” y el peso que las
mismas tienen en el presupuesto total de la intervención (76,7%) según
la “Estimación de Costos PNET” (2014) para el año 2013.
2% Lavalleja
2% Florida
2% Río Negro
2% Rocha
2% Treinta y Tres
3% Durazno
3% Soriano
3% Colonia
3% Artigas
3% San José
3% Cerro Largo
4% Tacuarembó
4% Paysandú
4% Rivera
5% Salto 5% Maldonado
17% Canelones
31% Montevideo
1% Rocha
Programa Nacional de Educación yTrabajo-Centros Educativos de Capacitación y Producción (PNET-CECAP)
28
El PNET-CECAP ha firmado convenios con varias organi-
zaciones para su instalación y funcionamiento (gobier-
nos departamentales, el Instituto Nacional de Alimen-
tación [INDA], el Consejo de Educación Secundaria [CES],
el Consejo de Educación Técnico Profesional [CETP], en-
tre otros). En estos convenios se establece el aporte y
responsabilidades de cada una de las contrapartes. El
aporte de estas organizaciones es clave para el funcio-
namiento (aporte de locales, costos de servicios públi-
cos –luz, agua, telefonía–, seguridad, limpieza, alimen-
tos), pero no existe cuantificación de dichos aportes.
Esto dificulta la posibilidad de establecer el costo real
total de la intervención.
El presupuesto estimado de la intervención representa
alrededor de un 18,7% del presupuesto total de la Uni-
dad Ejecutora y un 2,2% de los recursos del Programa
Presupuestal en que la intervención se inscribe.
1.4. Estrategia general y servicios de
la intervención
Para alcanzar una mejor comprensión del PNET-CECAP
se comenzará por (i) describir las necesidades que se
busca satisfacer a partir de sus acciones (o problema
que da origen a la intervención), y luego (ii) plantear la
estrategia general propuesta para superar ese proble-
ma. Finalmente, (iii) describir los servicios y/o acciones
más concretas que se prestan.
Problema que da origen a la intervención
El PNET-CECAP aborda el problema del alto porcentaje
de adolescentes y jóvenes (entre 15 y 20 años) que se
han desafiliado del sistema educativo formal sin haber
completado la EMB, lo cual dificulta sus logros a nivel
laboral, de crecimiento personal, de participación en la
sociedad y de mejora en su calidad de vida.
La situación se ve agravada debido a que estos jóvenes
pertenecen a sectores cultural y económicamente de-
primidos, con familias de bajo nivel educativo, carentes
de hábitos que propicien el estudio o el ingreso al mun-
do laboral en condiciones de sostenibilidad.
Estrategia general
El PNET-CECAP propone una estrategia que se basa en
los siguientes aspectos:
•	 Ofrecer una propuesta educativa integral centrada
en el estudiante, desarollada en grupos pequeños, con-
tenida y apoyada a través de educadores referentes; que
a través del tránsito por distintos espacios y vínculos
pedagógicos permiten una continuidad educativa, el
desarrollo de experiencias vinculadas al mundo del tra-
bajo y el desarrollo de distintas habilidades que tienden
a su inclusión social y al desarrollo de ciudadanía.
•	 Realizar acuerdos y convenios interinstitucionales
(gobiernos departamentales, CETP, CES, INDA, etc.) para
responder a los objetivos de la intervención. Un ejemplo
son los convenios con CES (Montevideo y Rivera) o con el
CETP –Proyecto Redescubrir– (Colonia, Florida, La Paz,
Montevideo, Rivera, Treinta y Tres y Río Negro [Young]),
que permiten que los jóvenes que deciden retomar sus
estudios de EMB lo hagan a través de programas edu-
cativos pensados para brindar mayores posibilidades de
culminación (propuestas integrales, módulos semes-
trales –en vez de anuales–, duración menor en el caso
de los dos CECAP donde está vigente el convenio con CES
–un año y medio en vez de tres años–).
•	 Focalizar la estrategia en el Proyecto de Centro que
brinda autonomía y flexibilidad para atender las de-
mandas y expectativas de los estudiantes, en un marco
particular dado por las posibilidades de movilizar re-
cursos locales y las características del cuerpo docente.
•	 Gestionar los Proyectos de Centro a través de reu-
niones periódicas: a) del Educador Referente en la coor-
dinación semanal en cada uno de los CECAP; b) del Edu-
cador Referente en la reunión de planificación del año
lectivo; c) del Equipo de Coordinación Nacional4
con el
Área de Educación No Formal; d) semanales de todos los
actores educativos de cada CECAP; e) semestrales de los
Coordinadores de CECAP; f) semestrales de los Educado-
res Referentes; y g) de delegados estudiantiles que se
realiza una vez por año.
•	 Incorporar apoyos que facilitan el sostenimiento de
la propuesta educativa de CECAP por parte de los jóve-
nes en el Centro y su continuidad educativa (becas eco-
nómicas, alimentación, materiales).
Servicios brindados por la intervención
PNET-CECAP se despliega a través de una propuesta
educativa integral no formal en educación y trabajo.
Esta propuesta tiene un conjunto de áreas de conoci-
miento y habilidades que se organizan en semestres.
La propuesta educativa se compone de las siguientes
áreas (presentes en cada semestre con objetivos que
van modificándose):
4 - La Coordinación Nacional es la Unidad Responsable de la inter-
vención. Está integrada por la Coordinadora Nacional y Coordinadores
Asistentes y tiene sede en Montevideo.
29
EVALUACIÓN DID / Oficina de Planeamiento y Presupuesto
•	 Referencia educativa: trabajo grupal e individual a
cargo de los Educadores Referentes.
•	 Conocimientos básicos: lenguaje, cálculo e informa-
ción general.
•	 Capacitación profesional: talleres experimentales
que tienen contenidos distintos en los diferentes Cen-
tros.
•	 Introducción al mundo laboral: talleres, orientación
y pasantías educativo-laborales supervisadas en orga-
nizaciones públicas o privadas.
•	 Educación física, recreación y deporte: estas pro-
puestas se coordinan con las instalaciones existentes en
la ciudad (como Plaza de Deportes, por ejemplo).
Cuadro 1. Resumen de la intervención PNET-CECAP.
Fin
Favorecer el desarrollo humano a través de la inclusión social y la partici-
pación ciudadana, garantizando el derecho a la educación de adolescentes y
jóvenes.
Propósito
Adolescentes (entre 15 y 20 años) que no se encuentran estudiando o traba-
jando en el ámbito formal amplían sus posibilidades para la continuidad edu-
cativa y adquieren saberes y habilidades para el mundo del trabajo mediante
una propuesta educativa integral no formal.
Componente/s
Adolescentes y jóvenes (entre 15 y 20 años) que no estudian ni trabajan parti-
cipan en una propuesta educativa integral, no formal, en Educación y Trabajo
que se desarrolla en los Centros Educativos de Capacitación y Producción.
Subcomponentes
(servicios)
1. Adolescentes participan de un proceso educativo semestralizado (hasta 4
semestres) organizado en distintas áreas.
2. Apoyo a los procesos educativos a través de soportes educativos: infraes-
tructura, alimentación (desayuno o merienda y almuerzo), becas y materiales
Fuente: Informe de Evaluación DID. Elaboración en base a Matriz de Objetivos para la evaluación.
•	 Expresión artística: propuestas vinculadas a lo
plástico, a lo musical y a lo corporal.
•	 Informática: trabajo en salas de informática y con
Plan Ceibal.
Más allá de estas áreas comunes, cada CECAP tiene par-
ticularidades en sus propuestas de acuerdo a los jóvenes
que asisten al Centro y la realidad local.
A su vez el PNET-CECAP desarrolla un conjunto de apo-
yos a la propuesta a través de soportes educativos que
incluyen la alimentación, el otorgamiento de transfe-
rencias económicas mensuales (becas) y materiales.
El siguiente cuadro resume la teoría de la intervención
en cuanto a qué realidad se propone modificar (fin y
propósito) y cuáles son las herramientas que propone
para lograrlo (componente y subcomponentes).
Programa Nacional de Educación yTrabajo-Centros Educativos de Capacitación y Producción (PNET-CECAP)
30
2. RESULTADOS DE
LA EVALUACIÓN
A efectos de facilitar la comunicación de los resultados
de la evaluación, los mismos se presentarán en relación
a las principales dimensiones de análisis abordadas por
la evaluación DID, a saber: (i) aspectos de Diseño; (ii)
aspectos de Implementación y (iii) aspectos de Desem-
peño.
2.1. Diseño
En primer lugar, a nivel de la consistencia de los objeti-
vos de la intervención con la política global y/o sectorial
en la que se enmarca la intervención, la evaluación con-
cluye que el PNET-CECAP es consistente con los linea-
mientos de la política de educación, tal como se define
en la Ley General de Educación Nº 18.437. En particular,
los objetivos del PNET-CECAP están orientados a lograr
una educación integral, favorecer la inclusión social y la
participación ciudadana de los adolescentes, incentivar
la reinserción en el sistema educativo formal fomen-
tando la continuidad educativa y la formación para el
mundo del trabajo.
Si bien existe una multiplicidad de ofertas educativas
desde la educación formal y no formal tendientes a la
reinserción de los jóvenes en actividades educativas, los
CECAP han encontrado una perspectiva propia sobre la
educación en general y, desde la educación no formal
en particular, tanto a nivel de objetivos, de metodología
y de construcción de un “sujeto de aprendizaje”. En ese
sentido, los CECAP promueven la integración social des-
de un enfoque diferente, favoreciendo la creatividad, las
actividades grupales, el desarrollo de actitudes de res-
peto y tolerancia, y la autonomía.
En segundo lugar, con respecto a la delimitación del
problema, la evaluación señala que la intervención no
fue diseñada teniendo como base un diagnóstico previo
de la situación de su público potencial, pero se apoya en
diversos estudios que han identificado a un sector de
jóvenes que no trabajan y se desvincularon del sistema
educativo formal sin completar sus estudios de EMB.
La intervención identifica adecuadamente los factores
que conforman el problema a resolver y ofrece una pro-
puesta educativa adecuada a las causas del problema
identificado.
En tercer lugar, respecto a la estrategia planteada, esta
presenta una buena resolución a nivel de diseño de la
articulación y la complementariedad entre la educación
no formal y la formal para el logro de los objetivos de
la intervención. También se valora positivamente que el
propósito de los CECAP no se agote en contribuir a la
culminación de la EMB o posibilitar una mejor inserción
en el mundo del trabajo, sino que incorpore además la
adquisición de competencias, saberes, conocimientos y
el desempeño de un rol proactivo, crítico y creativo du-
rante el proceso, lo que contribuye a aumentar la auto-
confianza y expectativas de los estudiantes.
La intervención posee una fuerte impronta de innova-
ción pedagógica que se ajusta adecuadamente a la rea-
lidad socioeducativa actual y a la población a la que está
orientada. El rol socializador de los educadores, en par-
ticular del Educador Referente, les permite desarrollar
una actitud activa frente a los problemas cotidianos de
los adolescentes y jóvenes, y facilita el logro de apren-
dizajes socialmente significativos.
Por su parte, los soportes educativos no parecen estar
incluidos dentro de la propuesta pedagógica como un
todo, sino como un aspecto social a atender para la po-
blación definida (por ejemplo, el comedor y el almuerzo
no forman parte de una línea de trabajo de alimentación
saludable o de creación de hábitos).
En cuarto lugar, con relación a la caracterización y
cuantificación de la población potencial y objetivo de la
intervención, la evaluación señala que la intervención se
orienta hacia una población que es preocupación de las
últimas Administraciones debido a las consecuencias
sociales negativas que tiene la desvinculación temprana
del sistema educativo sobre las posibilidades de bien-
estar de las personas en la adultez, así como las con-
secuencias sobre las competencias necesarias para un
ejercicio pleno de la ciudadanía. Además, se trata de una
población que muestra una tendencia creciente durante
los últimos 5 años (ver Tabla 1).
Si bien la intervención utiliza criterios de focalización
(jóvenes entre 15 y 20 años que no han culminado la
EMB y que no se encuentran estudiando o trabajando en
el ámbito formal), los mismos son complementados con
otros que no están del todo formalizados o definidos. Un
ejemplo de esto es la priorización en la inscripción de
jóvenes que presentan una mayor “vulnerabilidad” sin
que haya una definición clara de cómo esta se entiende
en el marco de la intervención.
31
EVALUACIÓN DID / Oficina de Planeamiento y Presupuesto
En relación a los instrumentos para el seguimiento y
evaluación, se constató que la mayoría de los indicado-
res propuestos por la intervención son pertinentes, re-
levantes y factibles de ser producidos. Sin embargo, no
se cuenta con indicadores de resultado final (solo hay
indicadores a nivel de resultados intermedios) o indi-
cadores de eficiencia y economía (lo que se explica, en
parte, por la ausencia de un sistema contable que per-
mita individualizar los gastos de la intervención). Tam-
poco se han establecido metas para los indicadores, lo
cual dificulta la planificación y evaluación.
También se constata la falta de información para la ma-
yoría de estos indicadores que no cuentan con datos o
bien solo están disponibles para un año puntual. Una de
las razones que explican esta falta de información es
que no todos los Centros cuentan con la infraestructura
necesaria para conectarse con el sistema informático en
que se registra la información.
2.2. Implementación
En primer lugar, en relación a la estructura organiza-
cional y funciones, los evaluadores destacan que desde
la Coordinación Nacional se promueve una gestión des-
centralizada en cada CECAP. Se otorga una importante
autonomía a cada Centro que se constata en diversos
ámbitos: el diseño de proyecto educativo, la gestión
del presupuesto de funcionamiento, los mecanismos de
planificación, la toma de decisiones, o los sistemas de
reporte.
Más allá de esta autonomía, se considera como fortaleza
la capacidad que ha tenido el PNET de transmitir a los
coordinadores de cada Centro el contenido del Progra-
ma y la propuesta educativa, así como el apoyo que se
materializa, entre otras actividades, en la promoción y
firma de convenios y acuerdos marcos con intervencio-
Programa Nacional de Educación yTrabajo-Centros Educativos de Capacitación y Producción (PNET-CECAP)
32
nes complementarias, la coordinación de encuentros de
educadores o Coordinadores, o los viajes periódicos a los
CECAP por parte de la Coordinadora Nacional o las Asis-
tentes de Coordinación.
En resumen, la estructura del PNET se entiende ade-
cuada y con capacidad para responder a las necesidades
actuales de los CECAP. Sin embargo, la misma sería in-
suficiente en caso de que el número de Centros continúe
creciendo. A su vez, no se ha definido formalmente en
ningún documento el alcance de la autonomía que se
espera que cada Centro ejerza.
Por su parte, existen aspectos de la propuesta labo-
ral que son altamente valorados entre los educadores
(como la propuesta educativa o el clima laboral) mien-
tras que en otros se manifiesta una visión más crítica
(como por ejemplo la modalidad contractual5
o la mo-
5 - Los educadores que dedican una carga horaria menor a 20 horas
semanales (40%) y no tienen una antigüedad superior a 3 años son con-
tratados entre marzo y diciembre (10 de los 12 meses del año).
tivación económica, que aparece recién en cuarto lugar
entre las razones para permanecer en CECAP6
). Estos
aspectos podrían estar afectando negativamente la mo-
tivación, el desempeño y la capacidad de los CECAP de
retención del personal.
Finalmente, cabe mencionar que si bien está previsto
que todos los CECAP contraten un educador secretario,
no todos cubren esta vacante. Por otra parte, el tipo de
contrato previsto para los educadores secretarios (de 10
horas semanales) podría dificultar su integración a la
dinámica del Centro, tanto en lo que refiere al cumpli-
miento de sus funciones en tiempo y forma como a los
aprendizajes que derivan del contacto cotidiano con los
funcionarios de los Centros.
6 - El monto abonado por hora de trabajo es inferior en los CECAP que
en el CETP o en el CES, los cuales son una fuente de empleo alternativo.
Además, los docentes de estos subsistemas comparten sus tareas con
los de CECAP en aquellos centros donde hay convenio con CES o con el
CETP (Redescubrir).
33
EVALUACIÓN DID / Oficina de Planeamiento y Presupuesto
En segundo lugar, con relación a la asignación de res-
ponsabilidades y funciones de cargos, se evalúa como
fortaleza la asignación de las tareas de soporte de ges-
tión y administrativas. Esta tarea la desarrolla la Coor-
dinación Nacional bajo un criterio de regionalización, lo
cual permite fortalecer el conocimiento a nivel central
sobre las localidades.
Para desarrollar las tareas administrativas, el PNET
cuenta con dos administrativas que comparten con el
Área de Educación No Formal, lo cual no es suficien-
te y lleva a que las Coordinadoras Asistentes destinen
a tareas administrativas parte del tiempo que deberían
dedicar a otras a las que podrían aportar mayor valor.
A nivel local, se destaca como algo positivo la figura del
Educador Referente, factor diferencial e innovador, que
permite un abordaje individualizado de la situación del
joven y un seguimiento dentro y fuera del CECAP en co-
municación con las redes locales. También está previsto
que sea el articulador con la familia, los docentes, el
Coordinador del Centro y los estudiantes.
Los educadores son asignados a una categoría según su
experiencia, formación o función. En el caso de las fun-
ciones del educador, las categorías determinan el valor
de la hora docente pero no la responsabilidad en rela-
ción a la tarea educativa. Por ejemplo, los educadores
de la categoría 1 (que no poseen experiencia docente
ni formación terciaria concluida) tienen a su cargo un
taller, a pesar de no contar con una experiencia o for-
mación que asegure el dominio de las herramientas o
técnicas pedagógicas. De acuerdo a la información deta-
llada en el Censo de Estudiantes y Educadores realizado
por AGEV en el 2014, el 68% de los educadores no tienen
título docente. A su vez, el 75% de los educadores tiene
una experiencia en los CECAP igual o inferior a 3 años.
Estas características del personal exigen a la interven-
ción una mayor dedicación de recursos en su inducción,
seguimiento y capacitación. Sin embargo, solo un 69%
de los educadores valora como bueno o muy bueno el
apoyo pedagógico recibido en cuanto a una metodología
específica para la tarea de educador, y un 63% valora en
los mismos términos la formación en servicio recibida.
En tercer lugar, respecto a la coordinación con inter-
venciones y/o instituciones relacionadas, la evaluación
constata que el PNET tiene la estrategia de establecer
acuerdos con instituciones que realizan intervenciones
complementarias a las de CECAP o que puedan aportar
al cumplimiento de su propósito. En particular, el PNET
ha firmado convenios que han habilitado el trabajo con-
junto con gobiernos departamentales, el INDA, el INAU,
el CETP, el CES, el Instituto Nacional de Empleo y For-
mación Profesional (INEFOP), el Plan Ceibal, y el Consejo
Directivo Central (CODICEN), entre otras. Sin embargo,
no existe planificación sistemática sobre la agenda de
la Coordinación Nacional con dichos actores.
A nivel local se observa que, tanto las articulaciones
como coordinaciones, están sujetas al vínculo perso-
nal y relacionamiento entre las contrapartes, existien-
do escasa formalización o documentación sobre estas
instancias.
En cuarto lugar, en relación a los mecanismos de con-
sulta y participación ciudadana, los evaluadores consta-
tan que todos los Centros tienen delegados por grupo y
por semestre, los cuales son elegidos por elecciones in-
ternas en cada CECAP. Esto constituye un valioso ejerci-
cio cívico. La Resolución 224/2010 del MEC establece la
implementación en los CECAP de los Consejos de Parti-
cipación definidos por el artículo 48 de la Ley General de
Educación (18.437), pero estos no funcionan en todas las
localidades donde hay CECAP. A través de entrevistas, se
ha establecido como principal problema el poder reunir
a todos los involucrados ya que, si bien los estudiantes
participan, no se cuenta con una participación similar
en el caso de los padres y otros actores locales.
El PNET cuenta con dos instancias clave para el rele-
vamiento de las preferencias de los estudiantes: a) un
formulario que completan al inscribirse (en el cual se
le solicita que manifiesten sus expectativas) y b) una
instancia de evaluación semestral dónde el Educador
Referente realiza una entrevista personalizada. Está
previsto que estas expectativas sean registradas en el
sistema informático de los CECAP y que constituyan un
insumo para el trabajo de los educadores. Sin embar-
go, no está previsto su sistematización y análisis a nivel
agregado para alimentar la toma de decisiones a nivel
más general.
En referencia a los procesos de producción y provisión
del servicio, los evaluadores destacan como un aspecto
positivo la entrevista con el joven que aspira a ingre-
sar a CECAP como parte del proceso de inscripción. La
misma contribuye al conocimiento del joven, evaluar si
este se adapta al perfil de la propuesta, y permite su
orientación hacia propuestas alternativas en caso de no
hacerlo.
Programa Nacional de Educación yTrabajo-Centros Educativos de Capacitación y Producción (PNET-CECAP)
34
Según el censo de estudiantes de los CECAP, los mismos
se enteran de la existencia de los Centros fundamental-
mente a través de redes informales (79%). Muy pocos
estudiantes declaran haberse enterado a través de otras
instituciones (14%), o a través de los medios de comu-
nicación (3%).
En algunos casos se observa una demanda por cupos
superior a la capacidad de respuesta del Centro, lo cual
genera listas de espera. Sin embargo, en otros CECAP el
nivel de demanda local es inferior al que podría atender
la estructura básica prevista, generándose una subutili-
zación de la misma. Esta situación se agrava en los casos
en que se combina con una alta cantidad de jóvenes que
abandonan la propuesta o egresan anticipadamente, ya
que no están previstos mecanismos para la ocupación
de estos cupos que quedan vacantes.
El proceso de seguimiento durante el ingreso y egreso
del joven en el CECAP se registra en formularios estan-
darizados con campos y respuestas predeterminadas,
que está previsto que se ingresen a la intranet de la
intervención. Sin embargo, no existe un diccionario que
defina y unifique los contenidos de los campos prede-
terminados o la interpretación de las calificaciones nu-
méricas (1 a 5).
La realización de pasantías o la participación en proyec-
tos productivos es uno de los indicadores que se con-
sidera en relación al cumplimiento del propósito de la
intervención. Sin embargo a nivel central no se conside-
ra viable la realización de pasantías, lo cual hace que la
misma no asuma mayor protagonismo en los proyectos
educativos de los Centros.
Las pasantías son logradas a través de contactos que
realizan los Coordinadores a nivel local, buscando que
aporten al proyecto educativo. Sin embargo, no existe
una unificación de criterios entre los Coordinadores y
la Coordinación Nacional en cuanto a qué tareas se es-
pera que el estudiante desarrolle en el marco de estas
pasantías.
En relación a los soportes educativos, no hay orienta-
ción o control respecto al destino de las becas. En al-
gunos casos, a nivel local se ha logrado negociar con los
gobiernos departamentales que los estudiantes tengan
cubierto o subsidiado el transporte mientras que en
otros no, lo cual afecta el monto de beca disponible para
otros fines. Esto se observa en el Censo de Estudian-
tes, donde se puede apreciar una gran variabilidad en el
porcentaje de estudiantes que destinan parte de la beca
a transporte: se reconocen Centros donde ningún estu-
diante utiliza la beca para trasladarse a CECAP, como
también Centros donde el 70% lo hace.
Los locales de los CECAP, en su mayoría, se negocian
con las Intendencias y presentan una gran diversidad en
cuanto a calidad: el Censo de Estudiantes muestra Cen-
tros donde el 77% está satisfecho o muy satisfecho con
las instalaciones locativas como también otros donde
solo un 51% de los estudiantes lo está. Las condiciones
locativas dependen de los acuerdos que se logran con
las Intendencias, para lo cual no se cuenta con paráme-
tros o estándares detallados.
En lo que respecta al seguimiento o egreso del joven,
existe una masa importante de personas que desis-
ten de la propuesta, no contándose, salvo en algunos
Centros, con la información sistematizada de las cau-
sas. Esto dificulta el conocimiento de los resultados del
programa o tomar decisiones a nivel central en relación
al abordaje del egreso anticipado o del abandono de la
propuesta por parte de los jóvenes (entre las cuales po-
drían incluirse la generación de acciones con redes lo-
cales u otras políticas transversales que contribuyan a
la continuidad educativa de los jóvenes).
Finalmente, sobre las actividades de planificación, mo-
nitoreo y evaluación, los evaluadores plantean que un
componente central en la planificación anual de la in-
tervención es el proyecto de Centro. Cada año el equi-
po de cada Centro elabora su proyecto para el año. Esto
se hace en marzo, se revisa a final del primer semestre
y al final del año. A partir de esa revisión interna que
hace cada Centro se plantean cambios y ajustes para
el próximo año. Esto es un elemento muy positivo de
planificación con dos virtudes: permite que haya flexi-
bilidad en la proyección de cada Centro (adaptándose
a las posibilidades y necesidades de la localidad y del
equipo de gestión) y permite que haya un documento a
partir del cual poder evaluar el desempeño del equipo
que gestiona el Centro.
La principal dificultad que aparece es la relativa al uso
de información sobre la intervención. Se observa que
hay un uso muy limitado de información sobre los resul-
tados y la gestión de cada Centro. Esto es fruto de una
gran dificultad para mantener actualizado y funcionan-
do el sistema de información. Si bien se utiliza informa-
ción, esta se produce por fuera del sistema informático
y tiene problemas de fiabilidad en algunos indicadores.
35
EVALUACIÓN DID / Oficina de Planeamiento y Presupuesto
Esto provoca, además, que cada Centro tenga diferentes
maneras de llevar registros sobre su actividad y la situa-
ción de los estudiantes.
Dentro de la Coordinación Nacional en el nivel central de
la intervención no hay personal especializado en el ma-
nejo de la base de datos. Si bien hay algún funcionario
con más conocimiento, no hay personal formado espe-
cialmente para producir datos con el sistema. El proble-
ma más importante que tiene el sistema es que los datos
deben llenarse periódicamente en forma sistemática por
cada CECAP y esto no ocurre. Esto hace que el sistema
esté permanentemente desactualizado y, por tanto, que
el mismo no se use cuando se requiere información. Para
suplir las necesidades de información se hacen pedidos
específicos a cada CECAP, que los responde recurriendo
a numerosas formas de registro alternativas al sistema
informático y con distintos criterios. Esto resulta en una
variabilidad en la forma de recolección y en el contenido
de la información.
No hay una respuesta definitiva respecto a por qué no
se completa adecuadamente la información en el sis-
tema informático. Quien debe realizar el llenado de la
información es el educador secretario. Éste tiene una
asignación de 10 horas semanales y no se sabe si hay un
Tabla 2. Evolución de los principales indicadores de desempeño a nivel de propósito. 2013-2014.
Propósito Adolescentes (entre 15 y 20 años) que no se encuentran estudiando
o trabajando en el ámbito formal amplían sus posibilidades para la continuidad
educativa y adquieren saberes y habilidades para el mundo del trabajo mediante
una propuesta educativa integral no formal.
Año
Dimensión Indicador 2013 2014
Eficacia
Resultado
Intermedio
% de jóvenes que participan en propuesta de culminación de
EMB mientras participan en CECAP.
20%* s/d
Eficacia
Resultado
Intermedio
% de jóvenes que participan en propuesta Proyectos Producti-
vos y/o Pasantías durante el 3er o 4to semestre.
34%* s/d
Eficacia
Resultado
Intermedio
% Estudiantes con expectativas de estudiar durante los próxi-
mos 6 meses.
s/d 59%**
Fuente:
* Informe de Evaluación DID en base a información suministrada por la intervención respecto a las trayectorias de los estudiantes de la generación
2013 de CECAP.
** Informe de Evaluación DID en base al Censo de Estudiantes de CECAP 2014. El dato muestra el % de estudiantes de 3º y 4º semestre de CECAP
que ante la pregunta cerrada de qué les gustaría hacer el próximo año marcan las opciones: “Ir al liceo”, “Ir a la UTU”, “Anotarse en algún curso de
capacitación laboral” o “Anotarse en otro tipo de curso”.
problema de tiempo o de otra índole. Además se obser-
va que, por parte de los Coordinadores, no hay énfasis
en el cargado y uso del sistema. Se ha intentado con-
cientizar sobre el tema, pero no se ha podido avanzar.
Parece haber una resistencia al llenado de los datos y no
se ha podido definir la fuente de la misma. En algunos
lugares del país la conectividad es baja lo que también
presenta un problema, dado que el sistema funciona con
una plataforma web (como es esperable en un sistema
de este tipo). Por último, una pieza clave en el fallo del
sistema de información es que no hay incentivos claros
para el llenado, como tampoco sanciones por no cargar
la información.
La intervención ha utilizado la investigación social de
manera consciente y fructífera para conocer múltiples
aspectos de la ejecución y de la perspectiva de los acto-
res, pero no ha trabajado con una agenda de evaluación
centrada en procesos, resultados o impactos con una
clara delimitación de metas.
2.3. Desempeño
En primer lugar, se analiza el aporte de la intervención
al logro del propósito, así como los servicios producidos.
En segundo lugar, se analiza la cobertura que ha alcan-
Programa Nacional de Educación yTrabajo-Centros Educativos de Capacitación y Producción (PNET-CECAP)
36
zado, y en tercer lugar, se presentan algunos indicadores
referidos al despeño financiero.
2.3.1 Desempeño a nivel de
propósito y servicios
El propósito tiene dos objetivos: i) la ampliación de po-
sibilidades para la continuidad educativa y ii) la adqui-
sición de saberes y habilidades para el trabajo. Para los
indicadores asociados no hay datos para el período 2009
y 2012, mientras que otra información cuantitativa se
recoge del censo realizado entre estudiantes y docentes
por parte de AGEV durante el 2014.
Se puede observar que los CECAP logran que el 20% de
sus estudiantes comiencen o retomen estudios de EMB.
Más allá de este desempeño promedio, encontramos
una gran variabilidad entre Centros: en uno de ellos, solo
el 2% ha retomado sus estudios de EMB, mientras que
en otro el 52% lo ha hecho.
A su vez, un 59% de los estudiantes manifiesta su inten-
ción de continuar estudiando durante el año siguiente,
ya sea en propuestas de educación formal o de educa-
ción no formal. Los datos a nivel de Centro para este in-
dicador muestran una gran variabilidad: en uno de ellos,
el 25% de estudiantes tiene expectativas de continuar
estudiando durante el próximo año, mientras que en
otro la cifra aumenta al 95%.
La intervención también logra que el 34% de los estu-
diantes del 3er o 4to semestre participen en proyectos
productivos o en pasantías.
Los datos disponibles no permiten describir la evolución
en estos indicadores de propósito, y tampoco se han de-
finido metas que permitan comparar los niveles alcan-
zados por los mismos.
Para el componente de la intervención se cuenta con
nueve indicadores (detallados en la Tabla 3), de los cua-
les: uno cuenta con información para todo el período
evaluado, tres para tres de los años evaluados, y dos
para los cuáles solo hay información para el año 2013.
Estos indicadores se pueden organizar en tres dimen-
siones asociadas al desempeño: i) matrícula y asiduidad;
ii) desvinculaciones de la propuesta y iii) disponibilidad
de cupos.
En relación a la matrícula y asiduidad de los jóvenes
de los CECAP, la intervención muestra un crecimiento
sostenido de la matrícula entre 2011 y 2013, pasando
de 2.060 jóvenes matriculados al comienzo del período
a 2.965 jóvenes al final del mismo (lo cual totaliza un
crecimiento del 44% durante los tres años considera-
dos). Sin embargo, no hay datos que permitan conocer
el desempeño de la intervención en lo que respecta a la
asiduidad de los jóvenes que participan en la propuesta.
Respecto a las desvinculaciones de jóvenes que han
participado en la propuesta abandonándola sin haber
cumplido los criterios de egreso (completar 4 semes-
tres, retomar estudios en el sistema educativo formal
o el logro de un trabajo formal), la intervención viene
mejorando su desempeño en forma sostenida durante
los últimos tres años, pasando de un 15% de desvincu-
laciones en 2011 a un 12% de desvinculaciones en 2013.
Detrás de este resultado global que puede considerarse
positivo se encuentra un mejor desempeño en Monte-
video que en los CECAP ubicados en el interior del país.
Según datos producidos a partir de las trayectorias de la
generación 2013 de los CECAP, considerando el total de
estudiantes que comenzaron y que estarían en condi-
ciones de estar cursando el 4to semestre en el momento
del relevamiento, el 86% finalizó el primer semestre, un
64% finalizó el segundo 2º, y un 39% finalizó el tercero.
Al pasar desde los niveles iniciales hacia los siguientes,
las desvinculaciones y los egresos aumentan: el primer
semestre lo finaliza el 86% de los estudiantes que co-
menzaron ese nivel, el segundo un 74%, el tercero un
61%, y el cuarto un 46%. Estos datos no hablan necesa-
riamente de un peor desempeño en los niveles superio-
res (ya que en estos es esperable que haya mejores con-
diciones para que se produzcan egresos anticipados),
pero sí debe considerarse para planificar los recursos
materiales y los educadores necesarios para atender los
distintos niveles (por ejemplo, al planificar la cantidad
de grupos que se abren en cada CECAP en el nivel 1 y
cuántos en los niveles superiores).
Finalmente, respecto a la cobertura de los cupos dis-
ponibles, la intervención ha venido funcionando con un
número de estudiantes por grupo inferior al esperado
(16 estudiantes por grupo en promedio frente a los 20
esperados). Este desajuste puede explicarse por la falta
de inscriptos o por las desvinculaciones y egresos anti-
cipados. No hay información disponible para desagregar
esta información por CECAP o por nivel, como tampoco
se ha obtenido información respecto al porcentaje de
Centros que cuenta con listas de espera.
La siguiente tabla resume los principales indicadores de
la intervención en relación a su componente.
37
EVALUACIÓN DID / Oficina de Planeamiento y Presupuesto
Tabla 3. Evolución de los principales indicadores de desempeño a nivel de componente. 2009-2013.
Componente 1. Adolescentes y jóvenes (entre 15 y 20
años) que no estudian ni trabajan asisten a una pro-
puesta educativa integral, no formal, en Educación y
Trabajo que se desarrolla en los Centros Educativos de
Capacitación y Producción.
Año
Dimensión Indicador 2009 2010 2011 2012 2013
Eficacia /
Producto
Número de jóvenes participantes de CE-
CAP
1.2861
1.1271
2.0601
2.1351
2.9651
Eficacia /
Producto
% de asistencia de los jóvenes por se-
mestre.
s/d s/d s/d s/d s/d
Eficacia /
Producto
% de jóvenes que se desvinculan cada
año sin cumplir con los criterios de
egreso o egreso anticipado.
s/d s/d 15%1
13%1
12%1
Eficacia /
Producto
% de jó-
venes que
finalizan
cada se-
mestre
% de estudiantes de la
generación que finalizó el
1er semestre o más.
s/d s/d s/d s/d 86%2
% de estudiantes de la
generación que finalizó el
2do semestre o más.
s/d s/d s/d s/d 59%2
Eficacia /
Producto
Promedio de meses finalizados por los
jóvenes antes de dejar de asistir.
s/d s/d s/d s/d s/d
Eficiencia /
Proceso
Cantidad de cupos cubiertos por cada
Centro según semestre.
s/d s/d s/d s/d s/d
Eficiencia /
Proceso
% de cupos que quedan libres en cada
semestre por falta de inscriptos.
s/d s/d 27%3
34%3
19%3
Eficiencia /
Proceso
% de Centros con listas de espera según
semestre.
s/d s/d s/d s/d s/d
Eficiencia
Calidad /
Proceso
Tamaño promedio por grupo según Cen-
tro y semestre.
s/d s/d 153
133
163
Fuentes:
1 Anuario Estadístico del MEC (2012, 2013 y 2014).
2 Informe de Evaluación DID en base la caracterización de la generación 2013 de CECAP elaborada por AGEV con información suministrada por
PNET-CECAP.
3 Dato elaborado por AGEV a partir de la estimación sobre la cantidad de cupos por año e información de matrícula en CECAP contenida en los
anuarios estadísticos del MEC (2012, 2013 y 2014).
evaluacion_did_educacion_2015
evaluacion_did_educacion_2015
evaluacion_did_educacion_2015
evaluacion_did_educacion_2015
evaluacion_did_educacion_2015
evaluacion_did_educacion_2015
evaluacion_did_educacion_2015
evaluacion_did_educacion_2015
evaluacion_did_educacion_2015
evaluacion_did_educacion_2015
evaluacion_did_educacion_2015

Más contenido relacionado

Destacado

CURRICULAM_VIATE_Sukhvinder Singh
CURRICULAM_VIATE_Sukhvinder SinghCURRICULAM_VIATE_Sukhvinder Singh
CURRICULAM_VIATE_Sukhvinder Singh
sukhvinder Singh
 
Presentasi Asistensi KRL
Presentasi Asistensi KRLPresentasi Asistensi KRL
Presentasi Asistensi KRL
Adri Hudianto
 

Destacado (16)

Ensayo articulo 1 al 23 copp
Ensayo articulo 1 al 23 coppEnsayo articulo 1 al 23 copp
Ensayo articulo 1 al 23 copp
 
Lenkų ir baltarusių valgiai
Lenkų ir baltarusių valgiaiLenkų ir baltarusių valgiai
Lenkų ir baltarusių valgiai
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
 
Mothers Day Activities - Top 10 Sayings of Biblical Mothers
Mothers Day Activities - Top 10 Sayings of Biblical MothersMothers Day Activities - Top 10 Sayings of Biblical Mothers
Mothers Day Activities - Top 10 Sayings of Biblical Mothers
 
Mothers Day Activities - The Mother of Mother’s Day
Mothers Day Activities - The Mother of Mother’s DayMothers Day Activities - The Mother of Mother’s Day
Mothers Day Activities - The Mother of Mother’s Day
 
Intro web cms
Intro web cmsIntro web cms
Intro web cms
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Career counseling and development of human potential in pakistan
Career counseling and development of human potential in pakistanCareer counseling and development of human potential in pakistan
Career counseling and development of human potential in pakistan
 
Multi function jump starter
Multi function jump starterMulti function jump starter
Multi function jump starter
 
CURRICULAM_VIATE_Sukhvinder Singh
CURRICULAM_VIATE_Sukhvinder SinghCURRICULAM_VIATE_Sukhvinder Singh
CURRICULAM_VIATE_Sukhvinder Singh
 
Asus p5k
Asus p5kAsus p5k
Asus p5k
 
Inconceivable Imperative
Inconceivable   ImperativeInconceivable   Imperative
Inconceivable Imperative
 
opor y tics
opor y ticsopor y tics
opor y tics
 
Transkrip S1_UNEJ
Transkrip S1_UNEJTranskrip S1_UNEJ
Transkrip S1_UNEJ
 
Presentasi Asistensi KRL
Presentasi Asistensi KRLPresentasi Asistensi KRL
Presentasi Asistensi KRL
 

Similar a evaluacion_did_educacion_2015

La función de evaluación en el nivel nacional en Argentina y el desarrollo de...
La función de evaluación en el nivel nacional en Argentina y el desarrollo de...La función de evaluación en el nivel nacional en Argentina y el desarrollo de...
La función de evaluación en el nivel nacional en Argentina y el desarrollo de...
EUROsociAL II
 
Evaluación de Diseño, Implementación y Desempeño (DID). Una herramienta para ...
Evaluación de Diseño, Implementación y Desempeño (DID). Una herramienta para ...Evaluación de Diseño, Implementación y Desempeño (DID). Una herramienta para ...
Evaluación de Diseño, Implementación y Desempeño (DID). Una herramienta para ...
EUROsociAL II
 
Guia Metodologica para la Formulacion de Indicadores de Gestión 2009. DNP
Guia Metodologica para la Formulacion de Indicadores de Gestión 2009. DNPGuia Metodologica para la Formulacion de Indicadores de Gestión 2009. DNP
Guia Metodologica para la Formulacion de Indicadores de Gestión 2009. DNP
Tu Asesor Actual
 
Plan operativo-institucional-y-tablero-de-mando-integral
Plan operativo-institucional-y-tablero-de-mando-integralPlan operativo-institucional-y-tablero-de-mando-integral
Plan operativo-institucional-y-tablero-de-mando-integral
Lobomatico Lobomatico
 
Área de evaluación y seguimiento -AES- 1994-2014 / Ministerio de Planificació...
Área de evaluación y seguimiento -AES- 1994-2014 / Ministerio de Planificació...Área de evaluación y seguimiento -AES- 1994-2014 / Ministerio de Planificació...
Área de evaluación y seguimiento -AES- 1994-2014 / Ministerio de Planificació...
EUROsociAL II
 
Manual elaboración y costeo de planes de mejora
Manual elaboración y costeo de planes de mejoraManual elaboración y costeo de planes de mejora
Manual elaboración y costeo de planes de mejora
acreditacionipeba
 
Manual plan de_mejora_cetpro
Manual plan de_mejora_cetproManual plan de_mejora_cetpro
Manual plan de_mejora_cetpro
Luis Lazo
 

Similar a evaluacion_did_educacion_2015 (20)

La función de evaluación en el nivel nacional en Argentina y el desarrollo de...
La función de evaluación en el nivel nacional en Argentina y el desarrollo de...La función de evaluación en el nivel nacional en Argentina y el desarrollo de...
La función de evaluación en el nivel nacional en Argentina y el desarrollo de...
 
Evaluación de Diseño, Implementación y Desempeño (DID). Una herramienta para ...
Evaluación de Diseño, Implementación y Desempeño (DID). Una herramienta para ...Evaluación de Diseño, Implementación y Desempeño (DID). Una herramienta para ...
Evaluación de Diseño, Implementación y Desempeño (DID). Una herramienta para ...
 
Tema 2- Reforzamiento EBR.pptx
Tema 2- Reforzamiento EBR.pptxTema 2- Reforzamiento EBR.pptx
Tema 2- Reforzamiento EBR.pptx
 
Guia Metodología Proyecto PNFA 2020.pdf
Guia Metodología Proyecto PNFA 2020.pdfGuia Metodología Proyecto PNFA 2020.pdf
Guia Metodología Proyecto PNFA 2020.pdf
 
evaluaciones_did_seguridad_2011_2013
evaluaciones_did_seguridad_2011_2013evaluaciones_did_seguridad_2011_2013
evaluaciones_did_seguridad_2011_2013
 
evaluacion-mixta-Ayuda-en-Accion.pdf
evaluacion-mixta-Ayuda-en-Accion.pdfevaluacion-mixta-Ayuda-en-Accion.pdf
evaluacion-mixta-Ayuda-en-Accion.pdf
 
Guia Metodologica para la Formulacion de Indicadores de Gestión 2009. DNP
Guia Metodologica para la Formulacion de Indicadores de Gestión 2009. DNPGuia Metodologica para la Formulacion de Indicadores de Gestión 2009. DNP
Guia Metodologica para la Formulacion de Indicadores de Gestión 2009. DNP
 
Plan operativo-institucional-y-tablero-de-mando-integral
Plan operativo-institucional-y-tablero-de-mando-integralPlan operativo-institucional-y-tablero-de-mando-integral
Plan operativo-institucional-y-tablero-de-mando-integral
 
Plan estrategico20152018
Plan estrategico20152018Plan estrategico20152018
Plan estrategico20152018
 
Plan estratégico sena 2015 2018
Plan estratégico sena  2015   2018Plan estratégico sena  2015   2018
Plan estratégico sena 2015 2018
 
1 formul indicadores_mef
1 formul indicadores_mef1 formul indicadores_mef
1 formul indicadores_mef
 
Boletin informativo FIE Nro 04
Boletin informativo FIE Nro 04Boletin informativo FIE Nro 04
Boletin informativo FIE Nro 04
 
Área de evaluación y seguimiento -AES- 1994-2014 / Ministerio de Planificació...
Área de evaluación y seguimiento -AES- 1994-2014 / Ministerio de Planificació...Área de evaluación y seguimiento -AES- 1994-2014 / Ministerio de Planificació...
Área de evaluación y seguimiento -AES- 1994-2014 / Ministerio de Planificació...
 
Convocatoria resp. calidad de la información
Convocatoria resp. calidad de la informaciónConvocatoria resp. calidad de la información
Convocatoria resp. calidad de la información
 
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PAÍS BOLIVIA 2008 - 2011
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PAÍS BOLIVIA 2008 - 2011EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PAÍS BOLIVIA 2008 - 2011
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PAÍS BOLIVIA 2008 - 2011
 
Manual elaboracion-planes-de-mejora-ebr
Manual elaboracion-planes-de-mejora-ebrManual elaboracion-planes-de-mejora-ebr
Manual elaboracion-planes-de-mejora-ebr
 
DisenoEDUCACIONBASICAREGULARfinal.pdf
DisenoEDUCACIONBASICAREGULARfinal.pdfDisenoEDUCACIONBASICAREGULARfinal.pdf
DisenoEDUCACIONBASICAREGULARfinal.pdf
 
Manual elaboración y costeo de planes de mejora
Manual elaboración y costeo de planes de mejoraManual elaboración y costeo de planes de mejora
Manual elaboración y costeo de planes de mejora
 
Marcologico1
Marcologico1Marcologico1
Marcologico1
 
Manual plan de_mejora_cetpro
Manual plan de_mejora_cetproManual plan de_mejora_cetpro
Manual plan de_mejora_cetpro
 

evaluacion_did_educacion_2015

  • 1. Evaluaciones de Diseño, Implementación y Desempeño (DID) Una herramienta para la mejora continua de los servicios públicos Oficina de Planeamiento y Presupuesto eDUCACIÓN 2014 – 2015 Programa Uruguay Estudia (PUE) Programa Nacional de Educación y Trabajo-Centros Educativos de Capacitación y Producción (PNET-CECAP)
  • 2.
  • 3. Evaluaciones de Diseño, Implementación y Desempeño (DID) Una herramienta para la mejora continua de los servicios públicos Oficina de Planeamiento y Presupuesto Dirección de Gestión y Evaluación Dirección de Presupuestos, Control y Evaluación de la Gestión Oficina de Planeamiento y Presupuesto Presidencia de la República Oriental del Uruguay Programa Uruguay Estudia (PUE) Programa Nacional de Educación y Trabajo-Centros Educativos de Capacitación y Producción (PNET-CECAP) eDUCACIÓN 2014 – 2015
  • 4.
  • 5. 5 EVALUACIÓN DID / Oficina de Planeamiento y Presupuesto Presidencia de la República Tabaré Vázquez Presidente Oficina de Planeamiento y Presupuesto Álvaro García Director Martín Dibarboure Subdirector Dirección de Presupuestos, Control y Evaluación de la Gestión Lucía Wainer Directora Dirección de Gestión y Evaluación (AGEV) Janet López Directora División Análisis y Evaluación de Políticas Públicas Juan Pablo Móttola Director María Noel Cascudo Juan Manuel Lanza Federico Ott Juan Manuel Regules Nora Gesto Ruy Blanco Soledad Canto Fernando Salas Henry Trujillo Agradecimiento: a todo el equipo interdisciplinario de la Dirección de Gestión y Evaluación, que participó en el proceso de elaboración del producto obtenido y contribuyó con esta publicación. Los resúmenes ejecutivos son elaborados por AGEV en base a los resultados de las evaluaciones DID realizadas por evaluadores externos a la administración. Los contenidos del documento no reflejan necesariamente la posición de las instituciones participantes. Nota: es preocupación de la institución el uso de un lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres. Sin embargo, con el fin de no dificultar la lectura al utilizar en español “o/a” para marcar Ia existencia de ambos sexos, se hace uso del masculino genérico clásico, conviniendo que todas las menciones en dicho género representan a hombres y mujeres. Datos de la publicación Dirección de Gestión y Evaluación (AGEV-OPP) Torre Ejecutiva Sur – Liniers 1324 – 5to. Piso Montevideo, Uruguay Tel.(+598-2) 150 int. 8001 Correo electrónico: contacto@agev.opp.gub.uy Sitio web: www.opp.gub.uy/hacemos/presupuesto/agev Primera Edición, abril de 2016 Diseño: Cuareim diseño editorial Fotos: Cedidas por Presidencia de la República Oriental del Uruguay y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto Corrección: Belén Panzera Coordinación editorial: Carolina Piñeyro ISSN: 2301-1475 Imprenta: Gráfica Mosca Depósito legal:
  • 6. ÍNDICE 6 1. DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 1.1. Objetivos 1.2. Población potencial, objetivo y beneficiaria 1.3. Recursos asignados 1.4. Estrategia general y servicios de la intervención 2. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN 2.1. Diseño 2.2. Implementación 2.3. Desempeño 3. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3.1. Diseño 3.2. Implementación 3.3. Desempeño 1. DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 1.1. Objetivos 1.2. Población potencial, objetivo y beneficiaria 1.3. Recursos asignados 1.4. Estrategia general y servicios de la intervención 2. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN 2.1. Diseño 2.2. Implementación 2.3. Desempeño 3. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3.1. Diseño 3.2. Implementación 3.3. Desempeño 10 10 10 11 11 14 14 15 17 20 20 22 22 7 26 26 26 27 28 30 30 31 35 41 41 42 43 Programa Uruguay Estudia (PUE) Programa Nacional de Educación y Trabajo-Centros Educativos de Capacitación y Producción (PNET-CECAP) INTRODUCCIÓN
  • 7. 7 EVALUACIÓN DID / Oficina de Planeamiento y Presupuesto INTRODUCCIÓN Las evaluaciones de Diseño, Implementación y Desem- peño (DID) son una herramienta destinada a contribuir con la mejora continua de los servicios públicos. En este sentido la Dirección de Gestión y Evaluación (AGEV) de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), que tiene entre sus cometidos promover prác- ticas e instrumentos que contribuyan a la gestión por resultados en la Administración Pública, impulsa el de- sarrollo de las evaluaciones de Diseño, Implementación y Desempeño. Las Evaluaciones DID tienen el propósito de brindar in- sumos técnicos para identificar oportunidades de mejo- ra en cuanto al diseño y la implementación de la inter- vención pública evaluada, facilitando así el aprendizaje organizacional, impulsando acciones de mejora de los servicios públicos y apoyando el proceso de toma de de- cisiones. Las Evaluaciones DID se diferencian de otros tipos de evaluación (evaluaciones de impacto, análisis organi- zacionales, evaluaciones de eficiencia, de detección de buenas prácticas, etc.). En un plazo de seis meses, uti- lizando principalmente información existente comple- mentada con visitas de campo y entrevistas a integran- tes de la intervención, las evaluaciones DID, identifican fortalezas y oportunidades de mejora que condicionan la posibilidad de generar los resultados esperados, opti- mizando tiempo y recursos. Dichas evaluaciones tienen la característica de ser com- plementarias al seguimiento que realizan las institucio- nes. El monitoreo informa sobre los avances o progre- sos, mientras que la evaluación se orienta a conocer las razones que pueden llevar a alcanzar un determinado desempeño. El principal beneficio de la evaluación es permitir a las autoridades tomar decisiones con un mayor nivel de in- formación y un conocimiento más profundo acerca del desempeño de las intervenciones públicas a su cargo. El presente material, que compila los resúmenes ejecu- tivos de las evaluaciones DID y una síntesis de las prin- cipales acciones de mejora acordadas, contribuye a uno de los objetivos de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto: promover el análisis, la evaluación y el monitoreo de las políticas públicas y el uso de herramientas de planificación y pre- supuestación para la mejora continua de los servicios, la optimización del gasto, la transparencia y la rendición de cuentas ante la ciudadanía.
  • 8.
  • 9. Programa Uruguay Estudia (PUE) 2014 - 2015 Área Programática: Educación Administración Nacional de Educación Pública (Consejo Directivo Central), Ministerio de Economía y Finanzas (Dirección General de Secretaría), Ministerio de Educación y Cultura (Dirección General de Secretaría), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (Dirección Nacional de Empleo), Presidencia de la República (Oficina de Planeamiento y Presupuesto), Corporación Nacional para el Desarrollo, Banco República (BROU), Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) y Universidad de la República (Unidad Central). El presente resumen ejecutivo fue elaborado por la División de Análisis y Evaluación de Políticas Públicas de AGEV - OPP. El mismo recoge las principales conclusiones del informe final de la Evaluación de Diseño, Implementación y Desempeño (DID) realizada por Guillermo Pérez Gomar y Juan Andrés Daguerre (2015) con el acompañamiento técnico de AGEV, a cargo de Soledad Canto, María Noel Cascudo y Fernando Salas, e INEEd, a cargo de María Pía Pirelli, e incorpora además el análisis de información complementaria surgida a partir del proceso de evaluación. Si bien las Evaluaciones DID utilizan fundamentalmente información existente, en esta evaluación la información ha sido complementada con, visitas de campo y entrevistas a integrantes de la intervención. La evaluación comprendió el período 2009 – 2013 y se desarrolló entre fines de 2014 y comienzo de 2015. Cabe destacar que la evaluación externa fue posible gracias a la apertura de las autoridades y equipos técnicos responsables de la intervención, que brindaron el acceso a la información disponible, así como su activa colaboración en las diferentes etapas del proceso de evaluación. Agradecemos especialmente la participación de las contrapartes de la evaluación: los integrantes de la Comisión Directiva del PUE en el período en que se desarrolló la evaluación y al representante de INEFOP en la misma. Las citas textuales extraídas del informe DID son identificadas por medio del uso de comillas.
  • 10. Programa Uruguay Estudia (PUE) 10 1. DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN El Programa Uruguay Estudia (PUE) apoya a jóvenes y adultos para que puedan continuar o culminar los ciclos educativos de primaria, educación media (en ambos casos, a través de planes y programas diseñados para estudiantes en situación de extraedad), magisterio o profesorado, y la realización de otras actividades de for- mación técnico-profesional. Para ello combina las siguientes herramientas orienta- das a la reinserción, permanencia o culminación edu- cativa: (i) becas de apoyo económico, (ii) formación, y (iii) orientación educativa. A su vez, tiene dos servicios adicionales previstos que aún no han sido implementa- dos: (iv) pasantías educativo-laborales y (v) créditos al egreso de cursos. La evaluación DID se enfocó en describir y evaluar las becas de apoyo económico, las cuales se subdividen en cuatro tipos según su finalidad: (i) becas para la finali- zación o acreditación de la educación primaria, (ii) be- cas para la continuidad o culminación de la educación media básica, (iii) becas para la culminación de la edu- cación media superior, y (iv) becas para la culminación de la formación en educación. El PUE se creó el 23 de octubre de 2009 a través de la firma del Convenio Marco Interinstitucional por par- te de los representantes de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Educación y Cultu- ra (MEC), el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), y la Universidad de la República (UdelaR). Se trata de una intervención diseñada para ejecutarse en todo el territorio nacional. Sin embargo, algunos de sus servicios se han implementado solo en algunos de- partamentos. 1.1. Objetivos El objetivo principal del PUE (a nivel de sus resultados o propósito) es que:“personas jóvenes o adultas que no se encuentren estudiando puedan hacerlo, fomentando la formación profesional continua, la revinculación, per- manencia y/o culminación de ciclos educativos obliga- torios a través de diferentes modalidades (capacitación, becas, tutorías, orientación, entre otras)”. 1.2. Población potencial, objetivo y beneficiaria La población potencial es aquella que presenta la ne- cesidad y/o problema que justifica la intervención y que, por ende, podría ser atendida por ella1 . En el caso de las becas de apoyo económico del PUE, la población potencial está conformada por personas que cursan un programa o plan educativo apoyado por el PUE, los cua- les se dirigen a individuos que superan la edad habitual para el curso respectivo o bien se encuentran en situa- ción de extraedad. En tres de los cuatro tipos de becas otorgadas por el PUE se agrega como requisito que los beneficiarios estén muy próximos a culminar el ciclo educativo que estén cursando. A continuación se describen las poblaciones potenciales asociadas a cada beca. (I) Beca de apoyo económico para la finalización o acre- ditación de la educación primaria. Población potencial en 2013: 1.671 personas. Incluye a mayores de 15 años que estén inscritos en un centro educativo de los pro- gramas de jóvenes y adultos de la Dirección Sectorial de Educación de Adultos de la Administración Nacional de Educación Pública (DSEA-ANEP), para cursar y/o dar el examen de acreditación de la educación primaria. (II) Becas de apoyo económico para la continuidad o culminación de la educación media básica. Población potencial en 2013: 14.334 jóvenes. Incluye a jóvenes que estén matriculados en alguno de los siguientes progra- mas o planes: • Formación Profesional Básica (Plan 2007, CETP-UTU) para mayores de 15 años. • Programa Áreas Pedagógicas (CES-INAU) para mayo- res de 15 años. • Plan 2012 Ciclo Básico (CES) para personas entre 15 y 20 años. • Programa Rumbo (CETP-UTU) para mayores de 21 años. • Plan 2009 Ciclo Básico modalidad B libre-tutoreado (CES) para mayores de 21 años. 1 - AGEV-OPP (2014) “Notas técnicas para la evaluación de interven- ciones públicas”.
  • 11. 11 EVALUACIÓN DID / Oficina de Planeamiento y Presupuesto (III) Culminación de la educación media superior. Pobla- ción potencial en 2013: 1.147 personas. Incluye a estu- diantes mayores de 18 años que tengan pendientes has- ta cuatro asignaturas de segundo o tercer año de este ciclo educativo (tanto en el CETP-UTU como en el CES), que las cursaron alguna vez y que volvieron a inscribirse en un centro educativo luego de dos años a través del sistema de tutorías; o bien estudiantes de CETP-UTU que se encuentren cursando el último año de educación media superior y que estén domiciliados a más de 80 kilómetros del centro educativo donde podrían finalizar sus estudios. (IV) Culminación de la formación en educación. Pobla- ción potencial en 2013: 286 jóvenes. Incluye a estudian- tes de formación docente (en sus tres modalidades) que estén en modalidad “libre” en hasta cinco asignaturas que cursaron pero que aún deben aprobar para culmi- nar su carrera. Deben tener aprobados todos los cursos de Didáctica y no haberse inscripto o cursado ninguna asignatura durante el año anterior a la solicitud de la beca. Para efectivizar el apoyo, el estudiante debe ma- tricularse previamente en estas asignaturas a través de tutorías docentes. Sumando los cuatro tipos de becas, la población poten- cial de la intervención ha aumentado un 76% entre 2009 y 2013, pasando de 9.924 jóvenes en 2009 a 17.438 jóve- nes en 2013. Por otra parte, la población objetivo es aquella que la intervención tiene planeado atender en un período dado de tiempo, pudiendo corresponder a la totalidad de la población potencial o a una parte de ella2 . En el PUE, la población objetivo corresponde a la canti- dad de estudiantes que podrían recibir becas de apoyo económico cada año según la cantidad de becas que la intervención tiene planificado otorgar. A su vez, la po- blación beneficiaria corresponde a la población efec- tivamente atendida y se define, en este caso, como la cantidad de personas que reciben becas del PUE. En este caso, la población objetivo coincide con la pobla- ción beneficiaria, siendo en 2013 de 4.742 estudiantes, los cuales se distribuyen en 850 (18%) estudiantes de educación primaria, 3.514 (74%) de educación media bá- sica, 92 (2%) de educación media superior y 286 (6%) de formación docente. El número de beneficiarios de PUE creció un 128% entre 2010 (2.084 estudiantes becados) y 2013 (4.742 estudiantes becados). 2 - AGEV-OPP (2014) “Notas técnicas para evaluación de intervenciones públicas”. 1.3. Recursos asignados El presupuesto de la intervención se estimó en 46.9 millones de pesos uruguayos (corrientes) para 20133 . La principal fuente de financiamiento de las becas de apo- yo económico proviene del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP). Asimismo, la inter- vención cuenta con financiamiento destinado a recursos humanos aportados por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), y del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). 1.4. Estrategia general y servicios de la intervención Para alcanzar una mejor comprensión del PUE, se co- menzará por (i) describir las necesidades que se buscan satisfacer o problema que da origen a la intervención, y luego (ii) plantear la estrategia general propuesta para superar ese problema inicial. Finalmente, (iii) describir los servicios y/o acciones más concretas que se prestan. Esto incluirá la presentación de su Matriz de Objetivos (MO)4 . Problema que da origen a la intervención La intervención tiene su origen en un conjunto de preo- cupaciones acerca de la falta de recursos humanos cali- ficados en el país. El PUE surge para elevar el nivel edu- cativo de la población a través de una serie de servicios orientados fundamentalmente a lograr la culminación de ciclos educativos. Estrategia general La estrategia general de la intervención apunta a contri- buir al ejercicio del derecho a la educación, la mejora en los niveles de capacitación y formación, la finalización de ciclos educativos obligatorios en el sistema educa- tivo formal, y la promoción de procesos formativos a lo largo de toda la vida. 3 - La información presupuestal no se encuentra identificada a nivel de la intervención, es por eso que se estimó a partir de información aporta- da por distintos integrantes de la Comisión Directiva del PUE.. 4 - La Matriz de Objetivos (MO) es un recurso metodológico para ex- plicitar la teoría del cambio de la intervención. Es decir, qué realiza la intervención para alcanzar sus resultados esperados. Por tanto, la MO contiene (i) los resultados y/o efectos que se espera lograr a nivel de la población objetivo, (ii) las condiciones que se buscan generar para alcanzar esos resultados y/o efectos a partir de los servicios prestados (vinculado a la idea de “productos”) y (iii) la forma en que se conoce el logro tanto a nivel de los resultados y/o efectos esperados como de las condiciones que se buscan generar (relacionado con la idea de indica- dores observables -cualitativos y/o cuantitativos-).
  • 12. Programa Uruguay Estudia (PUE) 12 Dentro de la estrategia general de la intervención, las becas de apoyo económico apoyan la revinculación de estudiantes extraedad que ya han retomado sus estu- dios a través de programas dirigidos a esta población, impulsados por los distintos Concejos Desconcentra- dos de ANEP y otros organismos gubernamentales (por ejemplo, el Ministerio de Desarrollo Social [MIDES] o el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay [INAU]). Servicios brindados por la intervención La intervención presta tres servicios: (I) Becas de apoyo económico. Apoyan la finalización o acreditación de educación primaria, la continuación o culminación de la educación media básica, la culmina- ción de la educación media superior y de la formación en educación. Como puede apreciarse en la siguiente ta- bla, el monto de la transferencia económica y la forma de pago difiere dependiendo del tipo de beca. (II) Formación a través de tutorías para la culminación de ciclos educativos formales así como también me- diante cursos y talleres. (III) Orientación educativa a través de la atención a consultas telefónicas, atención presencial en un Centro ubicado en el Barrio Peñarol, y una plataforma web de incipiente desarrollo. También está previsto que la intervención desarrolle dos servicios adicionales que aún no habían sido implemen- tados al momento de realización de la evaluación. Estos servicios son las (i) pasantías educativo-laborales y los (ii) créditos al egreso de cursos. El siguiente cuadro resume la teoría de la intervención en cuanto a qué realidad se propone modificar (Fin y Propósito) y cuáles son las herramientas que propone para lograrlo (Componentes). Tabla 1. Monto de la beca y forma de pago según tipo de beca. Tipo de beca Monto total de la beca Forma de pago Finalización o acreditación de la educación primaria. 3 Bases de Prestaciones y Con- tribuciones (BPC)5 Se transfiere 1 BPC al iniciar el proceso y 2 BPC cuando se acre- dita primaria. Continuidad o culminación de la educación media básica. 4 BPC. Se transfiere media BPC por mes durante ocho meses. Culminación de la educa- ción media superior. Mediante tuto- rías. 1 BPC por asignatura cursada mediante tutorías. Se transfiere un cuarto de BPC al comenzar la tutoría y tres cuar- tos de BPC al aprobar el examen. Becas de trans- porte y alimen- tación 10 BPC. Se transfieren 2 BPC al iniciar los cursos, 2 BPC al finalizarlos, y las 6 BPC restantes se fraccionan mensualmente. Culminación de la formación en educación. 2 BPC por asignatura cursada mediante tutorías. Se transfiere 1 BPC al iniciar la tutoría y 1 BPC al aprobar el exa- men. Fuente: elaborado en base al Informe de Evaluación DID. 5 - Para el 2015, y según el Decreto del Poder Ejecutivo del 15 de enero de 2015, su valor se fija en 3.052 pesos uruguayos.
  • 13. 13 EVALUACIÓN DID / Oficina de Planeamiento y Presupuesto Cuadro 1. Resumen de la intervención PUE. Fin Contribuir a la formación de personas jóvenes y adultas para su inclusión y participación social, activa e inteligente, en los procesos de desarrollo humano del Uruguay innovador y productivo. Propósito Personas jóvenes o adultas que no se encuentren estudiando puedan hacerlo, fomentando la formación profesional continua, la revinculación, permanencia y/o culminación de ciclos educativos obligatorios a través de diferentes modalidades (capacitación, becas, tutorías, orientación, entre otros). Componentes Subcomponentes C1. Becas de apoyo económico Becas de apoyo económico otorgadas a personas jóvenes y adultas para estimular la vinculación, perma- nencia y/o culminación de ciclos. Subcomponente 1.1. Becas de apoyo económico para la finalización o acreditación de educación primaria. Subcomponente 1.2. Becas de apoyo económico para la continuidad o culminación de educación media básica. Subcomponente 1.3. Becas de apoyo económico para la culminación de educación media superior. Subcomponente 1.4. Becas para la culminación de formación en educa- ción. C2. Formación Subcomponente 2.1. Tutorías para la culminación de ciclos educativos formales. Subcomponente 2.2. Cursos y talleres. C3. Pasantías educativo-laborales Componente no implementando. C4. Créditos al egreso de cursos Componente no implementando. C5. Orientación educativa No tiene previsto Subcomponentes. Fuente: Informe de Evaluación DID. Elaboración en base a Matriz de objetivos para la evaluación.
  • 14. Programa Uruguay Estudia (PUE) 14 2. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN A efectos de facilitar la comunicación de los resultados de la evaluación, los mismos se presentarán en relación a las principales dimensiones de análisis abordadas por la evaluación DID, a saber: (i) aspectos de Diseño; (ii) aspectos de Implementación y (iii) aspectos de Desem- peño. 2.1. Diseño En primer lugar, a nivel de la consistencia de los objeti- vos de la intervención con la política global y/o secto- rial en la que se enmarca la intervención, la evaluación concluye que el PUE está alineado con la política de educación, tal como esta se define en la Ley General de Educación (Nº 18.437). Las acciones del PUE diseñadas para garantizar la continuidad educativa de calidad a lo largo de toda la vida se alinean con el artículo 1º de la mencionada ley, la cual define la educación como un derecho humano fundamental para todos los habitantes del Estado y a lo largo de toda la vida. En este sentido, las becas aportadas por el PUE contri- buyen a apuntalar la revinculación de estudiantes con extraedad que han retomado sus estudios a través de programas dirigidos a esta población, impulsados por los distintos Concejos Desconcentrados de ANEP y otros organismos gubernamentales (por ejemplo, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay). A su vez, el importante número de becas que se desti- nan a estudiantes de educación media básica y superior (76% de los beneficiarios del PUE en 2013) se relaciona directamente con la importancia que los gobiernos le están dando a la culminación de estos ciclos educativos, ya que la educación media básica ha sido definida como obligatoria en el artículo 70 de la Constitución de 1967, el cual ha sido reafirmado por la Ley General de Educa- ción aprobada en 2008 que agrega la obligatoriedad de la educación media superior. En segundo lugar, la evaluación señala, respecto a la delimitación del problema, que en la intervención con- vergen una visión económica sobre la educación (donde la misma se aprecia como herramienta que contribuye al desarrollo económico del país) y una visión centrada en asegurar el derecho a la educación. La convivencia de estas dos visiones en la intervención no constituye un aspecto negativo o que complejice su desarrollo, ya que se entiende que al lograr que cada persona realice su derecho a la educación se está contribuyendo al de- sarrollo de un mayor capital humano. Por otro lado, la evaluación señala que, si bien existen algunos documentos previos a la implementación de la intervención que sirven de diagnóstico sobre el proble- ma de la no culminación de los ciclos educativos por
  • 15. 15 EVALUACIÓN DID / Oficina de Planeamiento y Presupuesto parte de los jóvenes uruguayos6 , no hay evidencia su- ficiente para afirmar las relaciones de causalidad que identifica la intervención en el origen del problema (el diagnóstico realizado por la intervención vincula el fuerte crecimiento económico con la no finalización de los ciclos educativos por parte de muchos jóvenes, lo que genera una falta de recursos humanos calificados). En tercer lugar, respecto a la estrategia planteada, si consideramos los cinco componentes que integran el diseño del PUE se puede concluir que tienden a la con- secución del propósito de la intervención (culminación de ciclos y formación profesional), sin embargo los componentes efectivamente ejecutados son aquellos que ponen un mayor énfasis en la culminación de ci- clos educativos, mientras que la formación profesional no fue atendida de la misma manera durante el período considerado por la evaluación. En cuarto lugar, con relación a la caracterización y cuantificación de la población potencial y objetivo de la intervención, la evaluación señala que es consistente con el problema identificado y con el diseño general de la intervención. Sin embargo, al considerar la intención de la interven- ción de lograr la revinculación de quienes no están en el sistema educativo, se señala que la beca no funciona- ría como un factor que motive al estudiante a volver a matricularse en el sistema educativo, sino que operaría como estímulo para aquellos que ya se han inscripto para retomar sus estudios, y logran ser seleccionados para recibir la beca. A su vez, se señala que los posibles postulantes a las be- cas no cuentan con información suficiente sobre la can- tidad de becas disponibles cada año o sobre las reglas o criterios de asignación, lo cual genera dificultades para que conformen expectativas respecto a las posibilida- des que tienen de obtener una beca de apoyo económico. En relación a los instrumentos para el seguimiento y la evaluación, se constató que en general el sistema de in- dicadores de la intervención es bueno. La mayoría de los 15 indicadores propuestos por la intervención en la Ma- triz de Objetivos son pertinentes y relevantes, y se pudo reconstruir la información para 11 de ellos. No obstante, todos los indicadores propuestos se rela- cionan con la medición de la eficacia, no encontrándose indicadores que midan la eficiencia, economía o calidad de la intervención. A su vez se encuentran otros problemas adicionales, como por ejemplo que el indicador definido a nivel de propósito7 no permite dar cuenta del logro del objetivo, o que no se incluyen indicadores que permitan dar se- guimiento a la cobertura lograda por la intervención y a las trayectorias de los estudiantes luego de que dejan de recibir la beca. Finalmente, si bien la intervención realiza un esfuerzo importante de registro de información, esto se hace con una orientación administrativa, sin tomar suficientes previsiones para que esta contribuya a la construcción de un sistema de información que permita el monitoreo en tiempo real de la intervención. 2.2. Implementación En primer lugar, en relación a la estructura organizacio- nal y funciones, los evaluadores destacan que, en gene- ral, la estructura organizacional se ajusta a las necesi- dades de la intervención. La Comisión Directiva del PUE tiene una conformación adecuada en lo que se refiere a los organismos que la integran, si se consideran los cinco componentes que se definieron al inicio de la intervención. Sin embargo, hay dos de estos componentes que no se han ejecutado (pasantías y créditos al egreso de cursos), por lo que la participación de algunas instituciones ligadas a estos componentes no ejecutados ha sido fluctuante, ya que sus objetivos institucionales no están claramente vin- culados con los servicios que presta la intervención. Las funciones y responsabilidades de la Comisión Direc- tiva están bien definidas. A su vez, las funciones ope- rativas son delegadas en oficinas y unidades técnico administrativas de algunas de las instituciones que la integran (ANEP, MEC e INEFOP), lo cual no dificulta la gestión. La Oficina PUE de ANEP concentra el trabajo de preins- cripción y selección de los becarios y buena parte de las actividades de registro de datos. Esto es adecuado por- que permite una buena integración a los planes/progra- mas implementados por los Consejos Desconcentrados de la ANEP.6 - Algunos de los documentos mencionados son: “Programa de becas de finalización de la educación media superior. Análisis de información para la definición de la población objetivo” (DIEE-2009); Gaceta ANEP-Indi- cadores económicos, sociales y educativos n.°9 (ANEP 2010); y “”Con un poco de ayuda”… Continuidad educativa y la culminación de la educación media superior” (Andrés Peri, DIEE, ANEP-CODICEN). 7 - El indicador de propósito incluido en la Matriz de Objetivos para la evaluación del PUE es: “Evolución del porcentaje de personas mayores de 15 años que se encuentran estudiando”.
  • 16. Programa Uruguay Estudia (PUE) 16 Las otras oficinas gubernamentales intervinientes en el proceso de adjudicación y pago de la beca de apoyo eco- nómico tienen funciones bien definidas y complementa- rias del mencionado proceso. En segundo lugar, con relación a la asignación de res- ponsabilidades y funciones de cargos, se identifica, a nivel de la Comisión Directiva de la intervención, un equipo con personal experto, relativamente estable, en contacto y coordinación entre sí, y muy comprometido con su responsabilidad. Sin embargo, a nivel operativo en la Oficina PUE de ANEP, la cantidad de personal asignado es insuficiente. La falta de apoyo en tareas rutinarias y/o administrativas (rele- vamiento y consolidación de información y organización de reuniones de seguimiento, entre otras) hace que los coordinadores destinen tiempo a estas actividades, el cual se resta a otras tareas de mayor especialización (análisis, planificación, seguimiento y evaluación). Por su parte, en los centros educativos se identificaron equipos de educadores muy motivados y comprometi- dos con el PUE, pero con orientación metodológica in- suficiente. En tercer lugar, respecto a la coordinación con inter- venciones y/o instituciones relacionadas, la evaluación constata que el carácter interinstitucional del PUE faci- lita la articulación horizontal de los actores involucra- dos con el fin de unificar esfuerzos para atender y dar respuesta a los problemas de la intervención. A su vez, existe un nivel de complementariedad y coor- dinación aceptable entre el PUE y otros programas de becas (en particular con el Programa Compromiso Edu- cativo y con el Programa de Apoyo al Acceso y Continui- dad Educativa del MEC), con los cuales hay intercambios de información y acuerdos8 . En cuarto lugar, en relación a los mecanismos de consul- ta y participación ciudadana, los evaluadores constatan que, si bien existe un sitio web de la intervención y las unidades técnico-administrativas responsables de las cuestiones operativas atienden a los interesados tele- fónicamente y vía correo electrónico, no se han genera- do mecanismos de consulta ciudadana o relevamientos sistemáticos sobre la satisfacción de los beneficiarios. En referencia a los procesos de producción y provisión del servicio, la evaluación destaca que, si bien el diseño del macro proceso de la intervención y sus etapas (so- licitud de la beca, su tramitación y desembolso) tienen una secuencia, plazo y asignación de roles adecuados, su implementación presenta algunos aspectos que con- vendría revisar, los cuales se explicitan a continuación. El grado elevado de autonomía y flexibilidad que el PUE otorga a los centros educativos en la primera etapa del proceso (solicitud de la beca) permite que el mismo se adapte de un centro a otro. La posible heterogeneidad que esto genera se ve acotada, en parte, por el segui- miento que realiza el equipo de la Oficina PUE de ANEP, lo que contribuye a preservar la estructura original del proceso y a monitorear el cumplimiento de las etapas previstas. Sin embargo, en el caso de las becas de educa- ción media básica, la evaluación señala que la amplitud y flexibilidad relativa en los criterios de otorgamiento de las becas puede tener consecuencias negativas sobre la transparencia del proceso, su equidad, y la rendición de cuentas posterior. También se indica que la Oficina de PUE de ANEP se ve a veces desbordada en la tarea de chequear mensualmen- te con cada centro que el estudiante continúe cursando, lo cual genera cierta lentitud en la ejecución y produc- ción de información sobre las becas. Por su parte, en las “Becas para la culminación de for- mación en educación” se ha incluido la participación de la Oficina PUE de ANEP en dos etapas del proceso (cen- tralizando la inscripción y definiendo los beneficiarios, y recibiendo la confirmación por parte del centro para ejecutar el pago de la beca), lo cual, si bien fortalece los mecanismos de control, conspira contra la fluidez del proceso. Respecto a las “Becas de apoyo económico para la fina- lización o acreditación de educación primaria”, la eva- luación no encontró aspectos del proceso que deban ser revisados por la intervención. Finalmente, la evaluación señala que las actividades de planificación, monitoreo y evaluación que realiza la intervención se ven afectadas negativamente por (i) la falta de metas formalmente definidas en relación a los indicadores de gestión y resultados; y (ii) la falta de criterios y formatos estandarizados en el sistema de in- formación disponible respecto a los estudiantes que se matriculan, cuántos solicitan becas, quienes la reciben, o quienes logran acreditar sus estudios a partir del apo- yo económico o están en proceso de hacerlo (durante la 8 - Un ejemplo de esto es que el Programa de Apoyo al Acceso y Con- tinuidad Educativa del MEC otorga becas a estudiantes de educación media superior solo en aquellos centros donde no se implementa el Pro- grama Compromiso Educativo.
  • 17. 17 EVALUACIÓN DID / Oficina de Planeamiento y Presupuesto evaluación, se han encontrado para algunos de estos in- dicadores registros administrativos con cifras diferen- tes en distintas instituciones que integran la Comisión Directiva). 2.3. Desempeño En primer lugar, se analiza el aporte de la intervención al logro del propósito, así como los servicios producidos. En segundo lugar, se analiza la cobertura que ha alcan- zado, y en tercer lugar, se presentan algunos indicadores referidos al despeño financiero. 2.3.1 Desempeño a nivel de propósito y servicios El propósito del PUE es lograr que las personas jóve- nes o adultas que no se encuentren estudiando puedan hacerlo, fomentando la formación profesional continua, la revinculación, permanencia y/o culminación de ciclos educativos obligatorios. Para medir el logro del mencionado objetivo, la inter- vención recurre al siguiente indicador: “Evolución del porcentaje de personas mayores de 15 años que se en- cuentran estudiando”. El mismo se mantiene estable en Tabla 2. Evolución del indicador de desempeño a nivel de propósito. 2009-2013. Propósito Personas jóvenes o adultas que no es encuen- tren estudiando puedan hacerlo, fomentando la forma- ción profesional continua, la revinculación, permanencia y/o culminación de ciclos educativos obligatorios a través de diferentes modalidades (capacitación, becas, tutorías, orientación, entre otros). Año Indicador 2009 2010 2011 2012 2013 Evolución del porcentaje de personas mayores de 15 años que se encuentran estudiando 12,9% 12,7% 12,8% 12,8% 12,6% Fuente: Informe de Evaluación DID en base a información suministrada por la intervención. el período a evaluar, alcanzando un 12,6% en 2013 (ver Tabla 2). La evaluación plantea que la pertinencia del indicador seleccionado para dar cuenta del propósito es insufi- ciente, y que sería necesario contar con alguna medida directa del resultado intermedio esperado. Por esa ra- zón, no es posible concluir en qué medida se está lo- grando el propósito. Para el componente de la intervención evaluado (be- cas de apoyo económico) se definieron tres indicadores (los cuales se detallan en la Tabla 3), de los cuales dos cuentan con información para todo el período evaluado, mientras uno no cuenta con información (“Cantidad de becas otorgadas a personas jóvenes y adultas para es- timular la vinculación, permanencia y/o culminación de ciclos”). En los indicadores de resultado para los que se cuen- ta con información se observa un buen desempeño, con guarismos que oscilan entre un 65% en 2009 y un 75% en 2013 para el indicador “Porcentaje de becados que logró aprobar un año, módulo o asignatura”, y entre un 65% y un 76% para el indicador “Porcentaje de becados que logró culminar un ciclo educativo”9 . 9 - Aclaración: hay tipos de becas donde no se pudo relevar este dato (por ejemplo, para las becas para la culminación de educación media básica en el marco del Programa de Formación Profesional Básica [FPB] del Consejo de Educación Técnico Profesional [CETPUTU]).
  • 18. Programa Uruguay Estudia (PUE) 18 Tabla 3. Evolución de los principales indicadores de desempeño a nivel de componente. 2009-2013 Componente 1. Becas de apoyo económico. Año Dimensión Indicador 2009 2010 2011 2012 2013 Eficacia / Resul- tado Porcentaje de becados que logró aprobar un año, módulo o asignatura 65% 57% 78% 77% 75% Eficacia / Resul- tado Porcentaje de becados que logró culminar un ciclo educa- tivo10 65% 63% 69% 74% 76% Eficacia / Resul- tado Cantidad de becas otorgadas a personas jóvenes y adultas para estimular la vinculación, permanencia y/o culminación de ciclos s/d* s/d s/d s/d s/d * Sin dato. Fuentes: Informe de Evaluación DID en base a registros administrativos de ANEP y MEC. La siguiente tabla resume los principales indicadores de la intervención en relación a su componente. En los siguientes párrafos se abordará la evaluación del desempeño de la intervención en relación a cada uno de los cuatro tipos de becas que se ofrecen. Con respecto a las becas de apoyo económico para la finalización o acreditación de la educación primaria, se constata una disminución de becas otorgadas en 2013 (850) frente a las entregadas en 2010 (937), pero acompañado de una evolución positiva en cada año del porcentaje de beneficiarios que logró acreditar la edu- cación primaria (pasando de un 63% de acreditación en 2010 a un 80% de acreditación en 2013). Por su parte, en las becas de apoyo económico para la continuidad o culminación de la educación media bási- ca encontramos un crecimiento de 254% en el núme- ro de becas otorgadas entre 2010 y 2013 (desde 993 a 3.514) y en el porcentaje de becados que logró aprobar un año, módulo o asignatura de la educación media bá- sica (desde el 51% al 76%). En las becas de apoyo económico para la culminación de la educación media superior se observa una caída del 80% en el número de becados entre 2009 y 2013 (pa- sando de 314 a 64 becados cada año). Sin embargo, en el mismo período se observa una mejora en el porcentaje de estudiantes becados que logra culminar sus estu- dios, pasando desde un 65% en 2009 a un 84% en 2013. Para este servicio no se cuenta con información sobre la cantidad promedio de asignaturas becadas por alumno o sobre el porcentaje de asignaturas becadas que son aprobadas. Finalmente, las becas destinadas a la culminación de formación en educación solo se ejecutaron en 2013, don- de encontramos que el 53% de los estudiantes (sobre un total de 286 estudiantes) logró culminar su forma- ción en Educación. Este porcentaje de culminación del ciclo es inferior al de Educación Media Superior (84%) o Educación Primaria (80%). No se cuenta con información para el tercer indicador de la Matriz de Objetivos sobre el desempeño en las becas para la culminación de la formación en educación (“por- centaje de asignaturas becadas que fueron aprobadas”). 10 - Este dato no incluye la culminación de Ciclo Básico en FPB por no contar con dicha información.
  • 19. 19 EVALUACIÓN DID / Oficina de Planeamiento y Presupuesto Tabla 4. Indicadores de desempeño a nivel de los servicios de la intervención. 2009-2013. Subcomponente 1.1. Becas de apoyo económico para la finalización o acreditación de educación primaria Año Dimensión Indicador 2009 2010 2011 2012 2013 Eficacia / Resul- tado intermedio Porcentaje de becados que logró finalizar o acre- ditar la Educación Primaria s/d 63% 72% 75% 80% Eficacia / Pro- ducto Evolución de la cantidad de becas otorgadas a personas jóvenes y adultas para estimular la fina- lización o acreditación de la Educación Primaria s/d 937 1.030 937 850 Subcomponente 1.2. Becas de apoyo económico para la continuidad o culminación de educación media básica Año Dimensión Indicador 2009 2010 2011 2012 2013 Eficacia / Resul- tado intermedio Evolución del porcentaje de becados que logró aprobar un año, módulo o asignatura de la Educa- ción Media Básica s/d 51% 85% 79% 76% Eficacia / Pro- ducto Evolución de la cantidad de becas otorgadas a personas jóvenes y adultas para estimular la re- inserción, permanencia y acreditación en la Edu- cación s/d 993 1.630 1.934 3.514 Subcomponente 1.3. Becas de apoyo económico para la culminación de educación media superior Año Dimensión Indicador 2009 2010 2011 2012 2013 Eficacia / Pro- ducto Evolución del porcentaje de asignaturas becadas aprobadas s/d s/d s/d s/d s/d Eficacia / Pro- ducto Evolución del promedio de asignaturas becadas por alumno s/d s/d s/d s/d s/d Eficacia / Resul- tado intermedio Evolución del porcentaje de becados que logró culminar la Educación Media Superior 65% 60% 53% 71% 84% Eficacia / Pro- ducto Evolución de cantidad de becas otorgadas a per- sonas jóvenes y adultas para estimular la reinser- ción, permanencia y acreditación de la Educación Media Superior 314 154 175 85 64 Subcomponente 1.4. Becas para la culminación de formación en edu- cación Año Dimensión Indicador 2009 2010 2011 2012 2013 Eficacia / Pro- ducto Evolución del porcentaje de asignaturas becadas aprobadas n/a* n/a n/a n/a s/d Eficacia / Resul- tado intermedio Evolución del porcentaje de becados que logró culminar la Formación en Educación n/a n/a n/a n/a 53% Eficacia / Pro- ducto Evolución de cantidad de becas otorgadas a estu- diantes para estimular la reinserción, permanen- cia y acreditación de la Formación en Educación n/a n/a n/a n/a 286 * No aplica. Fuente: Informe de Evaluación DID en base a información aportada por la intervención.
  • 20. Programa Uruguay Estudia (PUE) 20 2.3.2 Cobertura Entre 2009 y 2013, la intervención aumentó su cober- tura, pasando de 19% de la población potencial a una cobertura del 27%. Si desagregamos la cobertura que la intervención tuvo en 2013 por tipo de beca, encontramos que la misma alcanza una cobertura de 100% en forma- ción docente, 51% en educación primaria, 25% en edu- cación media básica y 8% en educación media superior. Por otra parte, los criterios de focalización y selección son pertinentes a nivel de diseño. Sin embargo, en el proceso de selección de los beneficiarios gran parte de la decisión está en manos de los centros educativos, lo que puede generar dualidades de criterios y por lo tanto debilitar la transparencia del proceso. 2.3.3 Desempeño financiero Pasando al análisis del desempeño financiero, la evalua- ción señala durante el período 2009-2013 que el presu- puesto ejecutado por el PUE se incrementó en un 234% en términos reales (medido en pesos uruguayos de 2013), pasando de 14.036.808 pesos en 2009 a 46.906.277 pesos en 2013. Este aumento del gasto se explica en buena me- Tabla 5. Estimación del gasto promedio del servicio por Beneficiario 2010-2013 (en $ 2013)11 . 2010 2011 2012 2013 % Variación 2009 - 2013 6.166 7.078 7.557 9.892 60% Fuente: Estimación en base a información aportada por PUE. 11 - En el gasto promedio por beneficiario no se consideran los aportes realizados por INDA o los Gobiernos Departamentales. dida por el aumento en la cantidad de becas otorgadas y porque aumentan, en términos relativos, el porcentaje de becas que realizan transferencias mayores. Los recursos financieros de la intervención se originan en diferentes fuentes, siendo INEFOP la principal fuente para el financiamiento de las becas (durante los años 2009-2013, este Instituto mantiene un aporte que oscila entre el 93% y el 97% del total del presupuesto de la intervención). El gasto por beneficiario creció un 60% entre 2010 y 2013 en pesos constantes de 2013 (el mismo pasa de 6.166 pesos a 9.892 pesos). En el mismo período los gas- tos operativos en relación a los gastos totales de la in- tervención caen desde un 15% en 2010 a un 8% en 2013. La siguiente tabla muestra el costo anual por beca en- tregada. Con respecto al nivel de ejecución de los recursos anua- les de la intervención, se observan diferencias según los años del período evaluado. Entre los años 2009 y 2011 hubo una subejecución del presupuesto planificado mientras que en 2012 y 2013 se constató una sobree- jecución. 3. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El PUE aborda una problemática relevante de la socie- dad uruguaya que es consistente con los objetivos plas- mados en la Ley General de Educación. Sus integrantes evidencian un fuerte compromiso y hay canales de co- municación adecuados que habilitan la construcción conjunta de esta intervención. La intervención cuenta con personal con experiencia en la temática, y en al- gunos casos con una alta dedicación a la tarea, y una importante legitimidad a nivel local entre los docentes y los estudiantes. La evaluación concluye que se justifica la continuidad de la intervención incorporando algunas modificaciones menores que, para facilitar su presentación, se agrupan a continuación en relación a los aspectos de Diseño, Im- plementación y Desempeño. 3.1. Diseño En relación al diseño del PUE, los evaluadores destacan, en primer lugar, que el propósito y el fin son adecua- dos, y que la intervención se alinea adecuadamente con
  • 21. 21 EVALUACIÓN DID / Oficina de Planeamiento y Presupuesto los objetivos de la política educativa relacionados con la finalización de los ciclos educativos obligatorios. Sin embargo, se encuentran oportunidades de mejora en la teoría del programa, particularmente en relación a la identificación de la cadena causal que describe el pro- blema que aborda la intervención y en la identificación de los servicios necesarios para asegurar el cumpli- miento del propósito (cuando se realizó la evaluación solo se habían implementado tres de los cinco servicios previstos en el diseño del PUE). A partir de las oportunidades de mejora mencionadas, se recomienda aprovechar la acumulación institucional de conocimientos para reforzar la teoría del programa permitiendo que esta sea más clara respecto a: i) qué servicios o componentes se consideran necesarios; ii) qué objetivos se espera que las becas de apoyo econó- mico logren, iii) el alcance de la población potencial y objetivo que se quiere atender, iv) la cadena de valor esperada y v) el aporte particular del PUE en el marco del incipiente desarrollo del Sistema Nacional de Becas. En segundo lugar, la evaluación menciona que la par- ticipación de múltiples instituciones de distinto rango en la Comisión Directiva de la intervención es positiva porque contribuye a la articulación y unificación de es- fuerzos entre instituciones que aportan al propósito de
  • 22. Programa Uruguay Estudia (PUE) 22 la intervención. Sin embargo, se constata que la parti- cipación de los miembros de la Comisión Directiva que no intervienen en los procesos administrativos es menor a la esperada, por lo que se recomienda convocar a las autoridades de estos organismos para intentar lograr una participación más activa. 3.2. Implementación Sobre la implementación del PUE, la evaluación conclu- ye, en primer lugar, que hay un fuerte compromiso con los objetivos y con las estrategias desplegadas por parte de la Comisión Directiva, los equipos técnico-adminis- trativos en los que recaen las tareas operativas (ANEP, MEC e INEFOP) y los educadores de los centros educati- vos. Sin embargo, la Oficina PUE de ANEP se ve absorbida por tareas rutinarias y administrativas (relevamiento, consolidación de información, organización de reunio- nes de seguimiento, etc.) que limitan su posibilidad de desarrollar otras tareas de mayor especialización (aná- lisis, planificación, seguimiento y evaluación). Debido a esto se recomienda fortalecer las competencias de la Oficina (por ejemplo, revisar los perfiles y las modali- dad contractuales más pertinentes para el cumplimien- to de las tareas requeridas, generar sistemas informá- ticos, mejorar los procesos) para el cumplimiento de las funciones asignadas. En segundo lugar, la evaluación plantea que la selec- ción de beneficiarios queda demasiado librada a la in- terpretación de los criterios de selección por parte de los centros educativos. Esto puede generar dificultades en cuanto a transparencia y equidad. Por tanto se re- comienda diseñar e implementar algunas acciones de control y seguimiento de los procesos de difusión y se- lección de los beneficiarios, así como profundizar en los mecanismos de coordinación con los funcionarios invo- lucrados (reuniones para consensuar la aplicación de los criterios de selección). Asimismo, y como complemento a lo anterior, se sugiere capacitar a los responsables de otorgar las becas en los centros en relación a los crite- rios de selección de los beneficiarios que define la inter- vención y sus estrategias de seguimiento. En tercer lugar, la evaluación señala que el financia- miento de las becas otorgadas por el PUE depende en forma casi exclusiva de los fondos aportados por IN- EFOP, el cual no firmó el Convenio Marco Interinstitu- cional de 2009. Debido a esto se recomienda la firma de un nuevo Convenio Marco Interinstitucional que insti- tucionalice la participación de INEFOP en la Comisión Directiva del PUE. En cuarto lugar, los evaluadores plantean que, si bien el flujo de información es adecuado en relación a las fun- ciones operativas del PUE, no ocurre lo mismo en rela- ción al sistema de información, donde la intervención no puede acceder en tiempo real a indicadores claves para su funcionamiento porque la información se encuentra fragmentada en distintas fuentes (con datos que no siempre coinciden). A su vez, el sistema de información carece de algunos indicadores muy importantes (por ejemplo, en relación a los resultados alcanzados por los becarios, su nivel de satisfacción con la intervención, o sus trayectorias posteriores al usufructo de la beca) y no se han establecido metas anuales para los indicadores que contiene. Por lo dicho, se recomienda mejorar el sistema de infor- mación con el objetivo de contar con información opor- tuna, relevante, clara, confiable y en tiempo real. Esta información podría integrarse a su vez a una memoria/ balance anual acordada entre todas las instituciones que componen la Comisión Directiva de la intervención. A su vez, se sugiere establecer metas anuales en rela- ción a los indicadores del sistema de información. Fi- nalmente, una vez mejorado el sistema de información, se recomienda realizar un análisis de trayectoria de los beneficiarios o un estudio de impacto en relación a los objetivos planteados por la intervención. Por último, la evaluación señala que, si bien existe un nivel aceptable de complementariedad entre la inter- vención y otros programas de becas para estudiantes de educación media, así como espacios de coordinación donde los mismos comparten sus planificaciones anua- les, es necesario profundizar estas coordinaciones, lo cual contribuirá a la consolidación del Sistema Nacional de Becas y de esta forma se logrará una mayor racio- nalidad en la gestión y un mayor impacto en los fines perseguidos por las becas. 3.3. Desempeño En relación al desempeño de la intervención, la eva- luación sostiene que el PUE ha aumentado su cobertu- ra entre 2009 y 2013. En este período, los beneficiarios pasan de representar el 19% de la población potencial a cubrir el 27% de la misma. Si se desagrega la cobertura que la intervención tuvo en 2013 por tipo de beca, en- contramos que la misma alcanza una cobertura de 100% en formación docente, 51% en educación primaria, 25% en educación media básica, y 8% en educación media superior. Atendiendo a los objetivos de la política edu- cativa de mejorar los niveles de matrícula y culminación
  • 23. 23 EVALUACIÓN DID / Oficina de Planeamiento y Presupuesto de ciclos en educación media, podría ser importante aumentar los niveles de cobertura en este ciclo. Tam- bién es recomendable que la intervención incluya en su sistema de información indicadores de cobertura que le permitan monitorear la evolución de su desempeño en esta dimensión. Finalmente, se destaca la contribución del PUE a los ob- jetivos de continuidad educativa y culminación de ciclos en la enseñanza primaria y educación media (en 2013, el 80% de los becados logra culminar la Educación Prima- ria y el 84% la Educación Media Superior, mientras que un 76% logró aprobar un año, módulo o asignatura en la Educación Media Básica). El monto transferido por concepto de becas podría ser un estímulo para continuar los estudios y culminar los ciclos correspondientes (aunque no es el principal factor para que esto suceda). Se recomienda revisar el monto económico actual de las becas de apoyo a efec- tos de lograr una mayor efectividad en la retención de aquellos estudiantes que tengan un alto riesgo de des- vinculación y, en caso de que la intervención así se lo proponga, constituirse en un atractivo para revincular a los jóvenes que están fuera del sistema educativo.
  • 24.
  • 25. Centros Educativos de Capacitación y Producción (CECAP) 2014 - 2015 Área Programática: Educación Ministerio de Educación y Cultura Dirección de Educación El presente resumen ejecutivo fue elaborado por la División de Análisis y Evaluación de Políticas Públicas de AGEV - OPP. El mismo recoge las principales conclusiones del informe final de la Evaluación de Diseño, Implementación y Desempeño (DID) realizada por Marcos Baudean, Amadeo Sosa y Gabriela Ferreira (2015) con el acompañamiento técnico de AGEV, a cargo de Federico Ott y Fernando Salas, e incorpora además el análisis de información complementaria surgida a partir del proceso de evaluación. Si bien las Evaluaciones DID utilizan fundamentalmente información existente, en esta evaluación la información ha sido complementada con la realización de una encuesta de caracterización y satisfacción de los equipos docentes y de los estudiantes de CECAP, visitas de campo y entrevistas a integrantes de la intervención. La evaluación comprendió el período 2009 – 2013 y se desarrolló entre fines de 2014 y comienzo de 2015. Cabe destacar que la evaluación externa fue posible gracias a la apertura de las autoridades y equipos técnicos responsables de la intervención, que brindaron el acceso a la información disponible, así como su activa colaboración en las diferentes etapas del proceso de evaluación. Agradecemos especialmente la participación de las contrapartes de la evaluación: Isabel Alende, Mónica Acosta, Alejandra Martell, María Cristina García y Andrea Zandler. Las citas textuales extraídas del informe DID son identificadas por medio del uso de comillas.
  • 26. Programa Nacional de Educación yTrabajo-Centros Educativos de Capacitación y Producción (PNET-CECAP) 26 1. DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN El Programa Nacional de Educación y Trabajo – Centros Educativos de Capacitación y Producción (PNET-CECAP) es una intervención que permite que jóvenes entre 15 y 20 años que no hayan culminado la Educación Me- dia Básica (EMB) y que no se encuentren estudiando o trabajando en el ámbito formal puedan aumentar sus posibilidades para la continuidad educativa y adquieran saberes y habilidades para el mundo del trabajo, me- diante una propuesta educativa integral, no formal, en educación y trabajo, organizada en semestres que se desarrolla en los Centros Educativos de Capacitación y Producción. La unidad técnica responsable de la inter- vención es el PNET. El estudiante puede permanecer en CECAP hasta 4 semestres, pudiendo egresar antes en caso de lograr incorporarse a otra propuesta educativa o a una actividad laboral formal. PNET-CECAP se inicia en el año 2005 con la revisión y reformulación de la propuesta de los CECAP que exis- tían hasta ese momento (el de Montevideo y el de Ri- vera, creados en 1981 y 1993 respectivamente). El PNET les da unidad a estas intervenciones que hasta entonces funcionaban de manera independiente, y se modifica el nombre de los CECAP –conservando la sigla– desde “Centros de Capacitación y Producción” a “Centros Edu- cativos de Capacitación y Producción”, para dar cuenta del cambio de enfoque de la intervención, desde uno centrado en la capacitación en oficios a una perspectiva más amplia de educación no formal. Actualmente hay 18 CECAP ubicados en 13 departamen- tos: Artigas, Canelones (Barros Blancos, Toledo, Paso Carrasco, Las Piedras y La Paz), Colonia, Florida, Duraz- no, Maldonado, Montevideo (Montevideo y Montevideo Oeste), Paysandú, Río Negro (Young), Salto, Rivera, Ro- cha y Treinta y Tres. 1.1. Objetivos El objetivo principal del PNET-CECAP (a nivel de sus re- sultados o propósito) es que “adolescentes (entre 15 y 20 años) que no se encuentran estudiando o trabajando en el ámbito formal amplían sus posibilidades para la continuidad educativa y adquieren saberes y habilida- des para el mundo del trabajo mediante una propuesta educativa integral no formal.”. 1.2. Población potencial, objetivo y beneficiaria La población potencial es aquella que presenta la nece- sidad y/o problema que justifica la intervención y que, por ende, podría ser atendida por ella1 . En este caso, está compuesta por los jóvenes entre 15 y 20 años que han culminado la Educación Primaria pero no han fina- lizado la EMB, y que no estudian ni trabajan. A efectos de ajustar la estimación cuantitativa de la po- blación potencial, se consideran todos los jóvenes que residen en el territorio nacional y cumplen con la defi- nición de la intervención (si bien la intervención no está instalada en todos los departamentos, no tiene limita- ciones explícitas respecto a su alcance territorial). Tomando en cuenta estas consideraciones, el cálculo de la población potencial de la intervención a partir de los datos del Censo 2011 asciende a 39.471 jóvenes. Esta población tiene un patrón de distribución territorial si- milar a la de la población en general, concentrándose mayoritariamente en Montevideo (31%) y Canelones (17%), seguidos por Maldonado (5%) y Salto (5%), mien- tras que en cada uno de los restantes departamentos encontramos un 4% o menos de la población potencial (ver Gráfico 1). La población potencial en relación a la población total del país se mantiene prácticamente estable en el pe- ríodo 2009–2013, sin embargo muestra una tendencia ligeramente ascendente en relación a la cohorte etaria que es objeto de la intervención –de 15 a 20 años– en la cual el crecimiento es de aproximadamente 2 puntos porcentuales a lo largo del período (ver Tabla 1). Por otra parte, la población objetivo es aquella que la intervención tiene planeado atender en un período dado de tiempo, pudiendo corresponder a la totalidad de la población potencial o a una parte de ella2 . En el PNET-CECAP, la población objetivo se definió a partir de los cupos que la intervención tiene disponibles para ser cubiertos cada año. Para la presente evaluación se estimó la población objetivo del año 2013 en 3.660 jóvenes. 1 - AGEV-OPP (2014) “Notas técnicas para la evaluación de interven- ciones públicas”. 2 - AGEV-OPP (2014) “Notas técnicas para evaluación de intervenciones públicas”.
  • 27. 27 EVALUACIÓN DID / Oficina de Planeamiento y Presupuesto Gráfico 1. Distribución de la población potencial de PNET-CECAP por departamento a partir de datos del Censo 2011. Fuente: elaborado por AGEV-OPP en base a microdatos del Censo 2011, INE. Tabla 1. Población potencial CECAP 2009-2013: jóvenes entre 15-20 años, que no estudian ni trabajan, y que no terminaron la EMB en relación a la población total y a la población del rango etario. Año 2009 2010 2011 2012 2013 Población potencial en relación a la población total 1,1% 1,2% 1,2% 1,2% 1,3% Población potencial en relación al total de la población dentro del rango etario objetivo de la intervención – 15 a 20 años 11,3% 11,9% 13,1% 13,0% 13,2% Fuente: Elaboración propia en base a Informe de Evaluación DID y Encuesta Continua de Hogares, INE. Finalmente, la población beneficiaria de la intervención corresponde a la población efectivamente atendida y se define en este caso como la cantidad de jóvenes matri- culados en el PNET-CECAP. La cantidad de beneficiarios del PNET-CECAP presenta una tendencia creciente en los últimos años acompañando el crecimiento en nú- mero de Centros y cupos disponibles, pasando de 1.286 matriculados en 2009 a 2.965 matriculados en 2013, lo que representa un crecimiento del 130% en el período. 1.3. Recursos asignados El presupuesto total de la intervención aportado por el MEC para 2013 fue de $U 65.723.000, según las estima- ciones realizadas por el equipo evaluador3 . El financia- miento proviene de Rentas Generales a través de la Uni- dad Ejecutora Dirección General de Secretaría del MEC. 3 - La información presupuestal no se encuentra desagregada en el sistema contable a nivel de la intervención, es por eso que se realizó una estimación a partir de la información de los gastos aportada por la intervención respecto al monto de “horas docentes” y el peso que las mismas tienen en el presupuesto total de la intervención (76,7%) según la “Estimación de Costos PNET” (2014) para el año 2013. 2% Lavalleja 2% Florida 2% Río Negro 2% Rocha 2% Treinta y Tres 3% Durazno 3% Soriano 3% Colonia 3% Artigas 3% San José 3% Cerro Largo 4% Tacuarembó 4% Paysandú 4% Rivera 5% Salto 5% Maldonado 17% Canelones 31% Montevideo 1% Rocha
  • 28. Programa Nacional de Educación yTrabajo-Centros Educativos de Capacitación y Producción (PNET-CECAP) 28 El PNET-CECAP ha firmado convenios con varias organi- zaciones para su instalación y funcionamiento (gobier- nos departamentales, el Instituto Nacional de Alimen- tación [INDA], el Consejo de Educación Secundaria [CES], el Consejo de Educación Técnico Profesional [CETP], en- tre otros). En estos convenios se establece el aporte y responsabilidades de cada una de las contrapartes. El aporte de estas organizaciones es clave para el funcio- namiento (aporte de locales, costos de servicios públi- cos –luz, agua, telefonía–, seguridad, limpieza, alimen- tos), pero no existe cuantificación de dichos aportes. Esto dificulta la posibilidad de establecer el costo real total de la intervención. El presupuesto estimado de la intervención representa alrededor de un 18,7% del presupuesto total de la Uni- dad Ejecutora y un 2,2% de los recursos del Programa Presupuestal en que la intervención se inscribe. 1.4. Estrategia general y servicios de la intervención Para alcanzar una mejor comprensión del PNET-CECAP se comenzará por (i) describir las necesidades que se busca satisfacer a partir de sus acciones (o problema que da origen a la intervención), y luego (ii) plantear la estrategia general propuesta para superar ese proble- ma. Finalmente, (iii) describir los servicios y/o acciones más concretas que se prestan. Problema que da origen a la intervención El PNET-CECAP aborda el problema del alto porcentaje de adolescentes y jóvenes (entre 15 y 20 años) que se han desafiliado del sistema educativo formal sin haber completado la EMB, lo cual dificulta sus logros a nivel laboral, de crecimiento personal, de participación en la sociedad y de mejora en su calidad de vida. La situación se ve agravada debido a que estos jóvenes pertenecen a sectores cultural y económicamente de- primidos, con familias de bajo nivel educativo, carentes de hábitos que propicien el estudio o el ingreso al mun- do laboral en condiciones de sostenibilidad. Estrategia general El PNET-CECAP propone una estrategia que se basa en los siguientes aspectos: • Ofrecer una propuesta educativa integral centrada en el estudiante, desarollada en grupos pequeños, con- tenida y apoyada a través de educadores referentes; que a través del tránsito por distintos espacios y vínculos pedagógicos permiten una continuidad educativa, el desarrollo de experiencias vinculadas al mundo del tra- bajo y el desarrollo de distintas habilidades que tienden a su inclusión social y al desarrollo de ciudadanía. • Realizar acuerdos y convenios interinstitucionales (gobiernos departamentales, CETP, CES, INDA, etc.) para responder a los objetivos de la intervención. Un ejemplo son los convenios con CES (Montevideo y Rivera) o con el CETP –Proyecto Redescubrir– (Colonia, Florida, La Paz, Montevideo, Rivera, Treinta y Tres y Río Negro [Young]), que permiten que los jóvenes que deciden retomar sus estudios de EMB lo hagan a través de programas edu- cativos pensados para brindar mayores posibilidades de culminación (propuestas integrales, módulos semes- trales –en vez de anuales–, duración menor en el caso de los dos CECAP donde está vigente el convenio con CES –un año y medio en vez de tres años–). • Focalizar la estrategia en el Proyecto de Centro que brinda autonomía y flexibilidad para atender las de- mandas y expectativas de los estudiantes, en un marco particular dado por las posibilidades de movilizar re- cursos locales y las características del cuerpo docente. • Gestionar los Proyectos de Centro a través de reu- niones periódicas: a) del Educador Referente en la coor- dinación semanal en cada uno de los CECAP; b) del Edu- cador Referente en la reunión de planificación del año lectivo; c) del Equipo de Coordinación Nacional4 con el Área de Educación No Formal; d) semanales de todos los actores educativos de cada CECAP; e) semestrales de los Coordinadores de CECAP; f) semestrales de los Educado- res Referentes; y g) de delegados estudiantiles que se realiza una vez por año. • Incorporar apoyos que facilitan el sostenimiento de la propuesta educativa de CECAP por parte de los jóve- nes en el Centro y su continuidad educativa (becas eco- nómicas, alimentación, materiales). Servicios brindados por la intervención PNET-CECAP se despliega a través de una propuesta educativa integral no formal en educación y trabajo. Esta propuesta tiene un conjunto de áreas de conoci- miento y habilidades que se organizan en semestres. La propuesta educativa se compone de las siguientes áreas (presentes en cada semestre con objetivos que van modificándose): 4 - La Coordinación Nacional es la Unidad Responsable de la inter- vención. Está integrada por la Coordinadora Nacional y Coordinadores Asistentes y tiene sede en Montevideo.
  • 29. 29 EVALUACIÓN DID / Oficina de Planeamiento y Presupuesto • Referencia educativa: trabajo grupal e individual a cargo de los Educadores Referentes. • Conocimientos básicos: lenguaje, cálculo e informa- ción general. • Capacitación profesional: talleres experimentales que tienen contenidos distintos en los diferentes Cen- tros. • Introducción al mundo laboral: talleres, orientación y pasantías educativo-laborales supervisadas en orga- nizaciones públicas o privadas. • Educación física, recreación y deporte: estas pro- puestas se coordinan con las instalaciones existentes en la ciudad (como Plaza de Deportes, por ejemplo). Cuadro 1. Resumen de la intervención PNET-CECAP. Fin Favorecer el desarrollo humano a través de la inclusión social y la partici- pación ciudadana, garantizando el derecho a la educación de adolescentes y jóvenes. Propósito Adolescentes (entre 15 y 20 años) que no se encuentran estudiando o traba- jando en el ámbito formal amplían sus posibilidades para la continuidad edu- cativa y adquieren saberes y habilidades para el mundo del trabajo mediante una propuesta educativa integral no formal. Componente/s Adolescentes y jóvenes (entre 15 y 20 años) que no estudian ni trabajan parti- cipan en una propuesta educativa integral, no formal, en Educación y Trabajo que se desarrolla en los Centros Educativos de Capacitación y Producción. Subcomponentes (servicios) 1. Adolescentes participan de un proceso educativo semestralizado (hasta 4 semestres) organizado en distintas áreas. 2. Apoyo a los procesos educativos a través de soportes educativos: infraes- tructura, alimentación (desayuno o merienda y almuerzo), becas y materiales Fuente: Informe de Evaluación DID. Elaboración en base a Matriz de Objetivos para la evaluación. • Expresión artística: propuestas vinculadas a lo plástico, a lo musical y a lo corporal. • Informática: trabajo en salas de informática y con Plan Ceibal. Más allá de estas áreas comunes, cada CECAP tiene par- ticularidades en sus propuestas de acuerdo a los jóvenes que asisten al Centro y la realidad local. A su vez el PNET-CECAP desarrolla un conjunto de apo- yos a la propuesta a través de soportes educativos que incluyen la alimentación, el otorgamiento de transfe- rencias económicas mensuales (becas) y materiales. El siguiente cuadro resume la teoría de la intervención en cuanto a qué realidad se propone modificar (fin y propósito) y cuáles son las herramientas que propone para lograrlo (componente y subcomponentes).
  • 30. Programa Nacional de Educación yTrabajo-Centros Educativos de Capacitación y Producción (PNET-CECAP) 30 2. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN A efectos de facilitar la comunicación de los resultados de la evaluación, los mismos se presentarán en relación a las principales dimensiones de análisis abordadas por la evaluación DID, a saber: (i) aspectos de Diseño; (ii) aspectos de Implementación y (iii) aspectos de Desem- peño. 2.1. Diseño En primer lugar, a nivel de la consistencia de los objeti- vos de la intervención con la política global y/o sectorial en la que se enmarca la intervención, la evaluación con- cluye que el PNET-CECAP es consistente con los linea- mientos de la política de educación, tal como se define en la Ley General de Educación Nº 18.437. En particular, los objetivos del PNET-CECAP están orientados a lograr una educación integral, favorecer la inclusión social y la participación ciudadana de los adolescentes, incentivar la reinserción en el sistema educativo formal fomen- tando la continuidad educativa y la formación para el mundo del trabajo. Si bien existe una multiplicidad de ofertas educativas desde la educación formal y no formal tendientes a la reinserción de los jóvenes en actividades educativas, los CECAP han encontrado una perspectiva propia sobre la educación en general y, desde la educación no formal en particular, tanto a nivel de objetivos, de metodología y de construcción de un “sujeto de aprendizaje”. En ese sentido, los CECAP promueven la integración social des- de un enfoque diferente, favoreciendo la creatividad, las actividades grupales, el desarrollo de actitudes de res- peto y tolerancia, y la autonomía. En segundo lugar, con respecto a la delimitación del problema, la evaluación señala que la intervención no fue diseñada teniendo como base un diagnóstico previo de la situación de su público potencial, pero se apoya en diversos estudios que han identificado a un sector de jóvenes que no trabajan y se desvincularon del sistema educativo formal sin completar sus estudios de EMB. La intervención identifica adecuadamente los factores que conforman el problema a resolver y ofrece una pro- puesta educativa adecuada a las causas del problema identificado. En tercer lugar, respecto a la estrategia planteada, esta presenta una buena resolución a nivel de diseño de la articulación y la complementariedad entre la educación no formal y la formal para el logro de los objetivos de la intervención. También se valora positivamente que el propósito de los CECAP no se agote en contribuir a la culminación de la EMB o posibilitar una mejor inserción en el mundo del trabajo, sino que incorpore además la adquisición de competencias, saberes, conocimientos y el desempeño de un rol proactivo, crítico y creativo du- rante el proceso, lo que contribuye a aumentar la auto- confianza y expectativas de los estudiantes. La intervención posee una fuerte impronta de innova- ción pedagógica que se ajusta adecuadamente a la rea- lidad socioeducativa actual y a la población a la que está orientada. El rol socializador de los educadores, en par- ticular del Educador Referente, les permite desarrollar una actitud activa frente a los problemas cotidianos de los adolescentes y jóvenes, y facilita el logro de apren- dizajes socialmente significativos. Por su parte, los soportes educativos no parecen estar incluidos dentro de la propuesta pedagógica como un todo, sino como un aspecto social a atender para la po- blación definida (por ejemplo, el comedor y el almuerzo no forman parte de una línea de trabajo de alimentación saludable o de creación de hábitos). En cuarto lugar, con relación a la caracterización y cuantificación de la población potencial y objetivo de la intervención, la evaluación señala que la intervención se orienta hacia una población que es preocupación de las últimas Administraciones debido a las consecuencias sociales negativas que tiene la desvinculación temprana del sistema educativo sobre las posibilidades de bien- estar de las personas en la adultez, así como las con- secuencias sobre las competencias necesarias para un ejercicio pleno de la ciudadanía. Además, se trata de una población que muestra una tendencia creciente durante los últimos 5 años (ver Tabla 1). Si bien la intervención utiliza criterios de focalización (jóvenes entre 15 y 20 años que no han culminado la EMB y que no se encuentran estudiando o trabajando en el ámbito formal), los mismos son complementados con otros que no están del todo formalizados o definidos. Un ejemplo de esto es la priorización en la inscripción de jóvenes que presentan una mayor “vulnerabilidad” sin que haya una definición clara de cómo esta se entiende en el marco de la intervención.
  • 31. 31 EVALUACIÓN DID / Oficina de Planeamiento y Presupuesto En relación a los instrumentos para el seguimiento y evaluación, se constató que la mayoría de los indicado- res propuestos por la intervención son pertinentes, re- levantes y factibles de ser producidos. Sin embargo, no se cuenta con indicadores de resultado final (solo hay indicadores a nivel de resultados intermedios) o indi- cadores de eficiencia y economía (lo que se explica, en parte, por la ausencia de un sistema contable que per- mita individualizar los gastos de la intervención). Tam- poco se han establecido metas para los indicadores, lo cual dificulta la planificación y evaluación. También se constata la falta de información para la ma- yoría de estos indicadores que no cuentan con datos o bien solo están disponibles para un año puntual. Una de las razones que explican esta falta de información es que no todos los Centros cuentan con la infraestructura necesaria para conectarse con el sistema informático en que se registra la información. 2.2. Implementación En primer lugar, en relación a la estructura organiza- cional y funciones, los evaluadores destacan que desde la Coordinación Nacional se promueve una gestión des- centralizada en cada CECAP. Se otorga una importante autonomía a cada Centro que se constata en diversos ámbitos: el diseño de proyecto educativo, la gestión del presupuesto de funcionamiento, los mecanismos de planificación, la toma de decisiones, o los sistemas de reporte. Más allá de esta autonomía, se considera como fortaleza la capacidad que ha tenido el PNET de transmitir a los coordinadores de cada Centro el contenido del Progra- ma y la propuesta educativa, así como el apoyo que se materializa, entre otras actividades, en la promoción y firma de convenios y acuerdos marcos con intervencio-
  • 32. Programa Nacional de Educación yTrabajo-Centros Educativos de Capacitación y Producción (PNET-CECAP) 32 nes complementarias, la coordinación de encuentros de educadores o Coordinadores, o los viajes periódicos a los CECAP por parte de la Coordinadora Nacional o las Asis- tentes de Coordinación. En resumen, la estructura del PNET se entiende ade- cuada y con capacidad para responder a las necesidades actuales de los CECAP. Sin embargo, la misma sería in- suficiente en caso de que el número de Centros continúe creciendo. A su vez, no se ha definido formalmente en ningún documento el alcance de la autonomía que se espera que cada Centro ejerza. Por su parte, existen aspectos de la propuesta labo- ral que son altamente valorados entre los educadores (como la propuesta educativa o el clima laboral) mien- tras que en otros se manifiesta una visión más crítica (como por ejemplo la modalidad contractual5 o la mo- 5 - Los educadores que dedican una carga horaria menor a 20 horas semanales (40%) y no tienen una antigüedad superior a 3 años son con- tratados entre marzo y diciembre (10 de los 12 meses del año). tivación económica, que aparece recién en cuarto lugar entre las razones para permanecer en CECAP6 ). Estos aspectos podrían estar afectando negativamente la mo- tivación, el desempeño y la capacidad de los CECAP de retención del personal. Finalmente, cabe mencionar que si bien está previsto que todos los CECAP contraten un educador secretario, no todos cubren esta vacante. Por otra parte, el tipo de contrato previsto para los educadores secretarios (de 10 horas semanales) podría dificultar su integración a la dinámica del Centro, tanto en lo que refiere al cumpli- miento de sus funciones en tiempo y forma como a los aprendizajes que derivan del contacto cotidiano con los funcionarios de los Centros. 6 - El monto abonado por hora de trabajo es inferior en los CECAP que en el CETP o en el CES, los cuales son una fuente de empleo alternativo. Además, los docentes de estos subsistemas comparten sus tareas con los de CECAP en aquellos centros donde hay convenio con CES o con el CETP (Redescubrir).
  • 33. 33 EVALUACIÓN DID / Oficina de Planeamiento y Presupuesto En segundo lugar, con relación a la asignación de res- ponsabilidades y funciones de cargos, se evalúa como fortaleza la asignación de las tareas de soporte de ges- tión y administrativas. Esta tarea la desarrolla la Coor- dinación Nacional bajo un criterio de regionalización, lo cual permite fortalecer el conocimiento a nivel central sobre las localidades. Para desarrollar las tareas administrativas, el PNET cuenta con dos administrativas que comparten con el Área de Educación No Formal, lo cual no es suficien- te y lleva a que las Coordinadoras Asistentes destinen a tareas administrativas parte del tiempo que deberían dedicar a otras a las que podrían aportar mayor valor. A nivel local, se destaca como algo positivo la figura del Educador Referente, factor diferencial e innovador, que permite un abordaje individualizado de la situación del joven y un seguimiento dentro y fuera del CECAP en co- municación con las redes locales. También está previsto que sea el articulador con la familia, los docentes, el Coordinador del Centro y los estudiantes. Los educadores son asignados a una categoría según su experiencia, formación o función. En el caso de las fun- ciones del educador, las categorías determinan el valor de la hora docente pero no la responsabilidad en rela- ción a la tarea educativa. Por ejemplo, los educadores de la categoría 1 (que no poseen experiencia docente ni formación terciaria concluida) tienen a su cargo un taller, a pesar de no contar con una experiencia o for- mación que asegure el dominio de las herramientas o técnicas pedagógicas. De acuerdo a la información deta- llada en el Censo de Estudiantes y Educadores realizado por AGEV en el 2014, el 68% de los educadores no tienen título docente. A su vez, el 75% de los educadores tiene una experiencia en los CECAP igual o inferior a 3 años. Estas características del personal exigen a la interven- ción una mayor dedicación de recursos en su inducción, seguimiento y capacitación. Sin embargo, solo un 69% de los educadores valora como bueno o muy bueno el apoyo pedagógico recibido en cuanto a una metodología específica para la tarea de educador, y un 63% valora en los mismos términos la formación en servicio recibida. En tercer lugar, respecto a la coordinación con inter- venciones y/o instituciones relacionadas, la evaluación constata que el PNET tiene la estrategia de establecer acuerdos con instituciones que realizan intervenciones complementarias a las de CECAP o que puedan aportar al cumplimiento de su propósito. En particular, el PNET ha firmado convenios que han habilitado el trabajo con- junto con gobiernos departamentales, el INDA, el INAU, el CETP, el CES, el Instituto Nacional de Empleo y For- mación Profesional (INEFOP), el Plan Ceibal, y el Consejo Directivo Central (CODICEN), entre otras. Sin embargo, no existe planificación sistemática sobre la agenda de la Coordinación Nacional con dichos actores. A nivel local se observa que, tanto las articulaciones como coordinaciones, están sujetas al vínculo perso- nal y relacionamiento entre las contrapartes, existien- do escasa formalización o documentación sobre estas instancias. En cuarto lugar, en relación a los mecanismos de con- sulta y participación ciudadana, los evaluadores consta- tan que todos los Centros tienen delegados por grupo y por semestre, los cuales son elegidos por elecciones in- ternas en cada CECAP. Esto constituye un valioso ejerci- cio cívico. La Resolución 224/2010 del MEC establece la implementación en los CECAP de los Consejos de Parti- cipación definidos por el artículo 48 de la Ley General de Educación (18.437), pero estos no funcionan en todas las localidades donde hay CECAP. A través de entrevistas, se ha establecido como principal problema el poder reunir a todos los involucrados ya que, si bien los estudiantes participan, no se cuenta con una participación similar en el caso de los padres y otros actores locales. El PNET cuenta con dos instancias clave para el rele- vamiento de las preferencias de los estudiantes: a) un formulario que completan al inscribirse (en el cual se le solicita que manifiesten sus expectativas) y b) una instancia de evaluación semestral dónde el Educador Referente realiza una entrevista personalizada. Está previsto que estas expectativas sean registradas en el sistema informático de los CECAP y que constituyan un insumo para el trabajo de los educadores. Sin embar- go, no está previsto su sistematización y análisis a nivel agregado para alimentar la toma de decisiones a nivel más general. En referencia a los procesos de producción y provisión del servicio, los evaluadores destacan como un aspecto positivo la entrevista con el joven que aspira a ingre- sar a CECAP como parte del proceso de inscripción. La misma contribuye al conocimiento del joven, evaluar si este se adapta al perfil de la propuesta, y permite su orientación hacia propuestas alternativas en caso de no hacerlo.
  • 34. Programa Nacional de Educación yTrabajo-Centros Educativos de Capacitación y Producción (PNET-CECAP) 34 Según el censo de estudiantes de los CECAP, los mismos se enteran de la existencia de los Centros fundamental- mente a través de redes informales (79%). Muy pocos estudiantes declaran haberse enterado a través de otras instituciones (14%), o a través de los medios de comu- nicación (3%). En algunos casos se observa una demanda por cupos superior a la capacidad de respuesta del Centro, lo cual genera listas de espera. Sin embargo, en otros CECAP el nivel de demanda local es inferior al que podría atender la estructura básica prevista, generándose una subutili- zación de la misma. Esta situación se agrava en los casos en que se combina con una alta cantidad de jóvenes que abandonan la propuesta o egresan anticipadamente, ya que no están previstos mecanismos para la ocupación de estos cupos que quedan vacantes. El proceso de seguimiento durante el ingreso y egreso del joven en el CECAP se registra en formularios estan- darizados con campos y respuestas predeterminadas, que está previsto que se ingresen a la intranet de la intervención. Sin embargo, no existe un diccionario que defina y unifique los contenidos de los campos prede- terminados o la interpretación de las calificaciones nu- méricas (1 a 5). La realización de pasantías o la participación en proyec- tos productivos es uno de los indicadores que se con- sidera en relación al cumplimiento del propósito de la intervención. Sin embargo a nivel central no se conside- ra viable la realización de pasantías, lo cual hace que la misma no asuma mayor protagonismo en los proyectos educativos de los Centros. Las pasantías son logradas a través de contactos que realizan los Coordinadores a nivel local, buscando que aporten al proyecto educativo. Sin embargo, no existe una unificación de criterios entre los Coordinadores y la Coordinación Nacional en cuanto a qué tareas se es- pera que el estudiante desarrolle en el marco de estas pasantías. En relación a los soportes educativos, no hay orienta- ción o control respecto al destino de las becas. En al- gunos casos, a nivel local se ha logrado negociar con los gobiernos departamentales que los estudiantes tengan cubierto o subsidiado el transporte mientras que en otros no, lo cual afecta el monto de beca disponible para otros fines. Esto se observa en el Censo de Estudian- tes, donde se puede apreciar una gran variabilidad en el porcentaje de estudiantes que destinan parte de la beca a transporte: se reconocen Centros donde ningún estu- diante utiliza la beca para trasladarse a CECAP, como también Centros donde el 70% lo hace. Los locales de los CECAP, en su mayoría, se negocian con las Intendencias y presentan una gran diversidad en cuanto a calidad: el Censo de Estudiantes muestra Cen- tros donde el 77% está satisfecho o muy satisfecho con las instalaciones locativas como también otros donde solo un 51% de los estudiantes lo está. Las condiciones locativas dependen de los acuerdos que se logran con las Intendencias, para lo cual no se cuenta con paráme- tros o estándares detallados. En lo que respecta al seguimiento o egreso del joven, existe una masa importante de personas que desis- ten de la propuesta, no contándose, salvo en algunos Centros, con la información sistematizada de las cau- sas. Esto dificulta el conocimiento de los resultados del programa o tomar decisiones a nivel central en relación al abordaje del egreso anticipado o del abandono de la propuesta por parte de los jóvenes (entre las cuales po- drían incluirse la generación de acciones con redes lo- cales u otras políticas transversales que contribuyan a la continuidad educativa de los jóvenes). Finalmente, sobre las actividades de planificación, mo- nitoreo y evaluación, los evaluadores plantean que un componente central en la planificación anual de la in- tervención es el proyecto de Centro. Cada año el equi- po de cada Centro elabora su proyecto para el año. Esto se hace en marzo, se revisa a final del primer semestre y al final del año. A partir de esa revisión interna que hace cada Centro se plantean cambios y ajustes para el próximo año. Esto es un elemento muy positivo de planificación con dos virtudes: permite que haya flexi- bilidad en la proyección de cada Centro (adaptándose a las posibilidades y necesidades de la localidad y del equipo de gestión) y permite que haya un documento a partir del cual poder evaluar el desempeño del equipo que gestiona el Centro. La principal dificultad que aparece es la relativa al uso de información sobre la intervención. Se observa que hay un uso muy limitado de información sobre los resul- tados y la gestión de cada Centro. Esto es fruto de una gran dificultad para mantener actualizado y funcionan- do el sistema de información. Si bien se utiliza informa- ción, esta se produce por fuera del sistema informático y tiene problemas de fiabilidad en algunos indicadores.
  • 35. 35 EVALUACIÓN DID / Oficina de Planeamiento y Presupuesto Esto provoca, además, que cada Centro tenga diferentes maneras de llevar registros sobre su actividad y la situa- ción de los estudiantes. Dentro de la Coordinación Nacional en el nivel central de la intervención no hay personal especializado en el ma- nejo de la base de datos. Si bien hay algún funcionario con más conocimiento, no hay personal formado espe- cialmente para producir datos con el sistema. El proble- ma más importante que tiene el sistema es que los datos deben llenarse periódicamente en forma sistemática por cada CECAP y esto no ocurre. Esto hace que el sistema esté permanentemente desactualizado y, por tanto, que el mismo no se use cuando se requiere información. Para suplir las necesidades de información se hacen pedidos específicos a cada CECAP, que los responde recurriendo a numerosas formas de registro alternativas al sistema informático y con distintos criterios. Esto resulta en una variabilidad en la forma de recolección y en el contenido de la información. No hay una respuesta definitiva respecto a por qué no se completa adecuadamente la información en el sis- tema informático. Quien debe realizar el llenado de la información es el educador secretario. Éste tiene una asignación de 10 horas semanales y no se sabe si hay un Tabla 2. Evolución de los principales indicadores de desempeño a nivel de propósito. 2013-2014. Propósito Adolescentes (entre 15 y 20 años) que no se encuentran estudiando o trabajando en el ámbito formal amplían sus posibilidades para la continuidad educativa y adquieren saberes y habilidades para el mundo del trabajo mediante una propuesta educativa integral no formal. Año Dimensión Indicador 2013 2014 Eficacia Resultado Intermedio % de jóvenes que participan en propuesta de culminación de EMB mientras participan en CECAP. 20%* s/d Eficacia Resultado Intermedio % de jóvenes que participan en propuesta Proyectos Producti- vos y/o Pasantías durante el 3er o 4to semestre. 34%* s/d Eficacia Resultado Intermedio % Estudiantes con expectativas de estudiar durante los próxi- mos 6 meses. s/d 59%** Fuente: * Informe de Evaluación DID en base a información suministrada por la intervención respecto a las trayectorias de los estudiantes de la generación 2013 de CECAP. ** Informe de Evaluación DID en base al Censo de Estudiantes de CECAP 2014. El dato muestra el % de estudiantes de 3º y 4º semestre de CECAP que ante la pregunta cerrada de qué les gustaría hacer el próximo año marcan las opciones: “Ir al liceo”, “Ir a la UTU”, “Anotarse en algún curso de capacitación laboral” o “Anotarse en otro tipo de curso”. problema de tiempo o de otra índole. Además se obser- va que, por parte de los Coordinadores, no hay énfasis en el cargado y uso del sistema. Se ha intentado con- cientizar sobre el tema, pero no se ha podido avanzar. Parece haber una resistencia al llenado de los datos y no se ha podido definir la fuente de la misma. En algunos lugares del país la conectividad es baja lo que también presenta un problema, dado que el sistema funciona con una plataforma web (como es esperable en un sistema de este tipo). Por último, una pieza clave en el fallo del sistema de información es que no hay incentivos claros para el llenado, como tampoco sanciones por no cargar la información. La intervención ha utilizado la investigación social de manera consciente y fructífera para conocer múltiples aspectos de la ejecución y de la perspectiva de los acto- res, pero no ha trabajado con una agenda de evaluación centrada en procesos, resultados o impactos con una clara delimitación de metas. 2.3. Desempeño En primer lugar, se analiza el aporte de la intervención al logro del propósito, así como los servicios producidos. En segundo lugar, se analiza la cobertura que ha alcan-
  • 36. Programa Nacional de Educación yTrabajo-Centros Educativos de Capacitación y Producción (PNET-CECAP) 36 zado, y en tercer lugar, se presentan algunos indicadores referidos al despeño financiero. 2.3.1 Desempeño a nivel de propósito y servicios El propósito tiene dos objetivos: i) la ampliación de po- sibilidades para la continuidad educativa y ii) la adqui- sición de saberes y habilidades para el trabajo. Para los indicadores asociados no hay datos para el período 2009 y 2012, mientras que otra información cuantitativa se recoge del censo realizado entre estudiantes y docentes por parte de AGEV durante el 2014. Se puede observar que los CECAP logran que el 20% de sus estudiantes comiencen o retomen estudios de EMB. Más allá de este desempeño promedio, encontramos una gran variabilidad entre Centros: en uno de ellos, solo el 2% ha retomado sus estudios de EMB, mientras que en otro el 52% lo ha hecho. A su vez, un 59% de los estudiantes manifiesta su inten- ción de continuar estudiando durante el año siguiente, ya sea en propuestas de educación formal o de educa- ción no formal. Los datos a nivel de Centro para este in- dicador muestran una gran variabilidad: en uno de ellos, el 25% de estudiantes tiene expectativas de continuar estudiando durante el próximo año, mientras que en otro la cifra aumenta al 95%. La intervención también logra que el 34% de los estu- diantes del 3er o 4to semestre participen en proyectos productivos o en pasantías. Los datos disponibles no permiten describir la evolución en estos indicadores de propósito, y tampoco se han de- finido metas que permitan comparar los niveles alcan- zados por los mismos. Para el componente de la intervención se cuenta con nueve indicadores (detallados en la Tabla 3), de los cua- les: uno cuenta con información para todo el período evaluado, tres para tres de los años evaluados, y dos para los cuáles solo hay información para el año 2013. Estos indicadores se pueden organizar en tres dimen- siones asociadas al desempeño: i) matrícula y asiduidad; ii) desvinculaciones de la propuesta y iii) disponibilidad de cupos. En relación a la matrícula y asiduidad de los jóvenes de los CECAP, la intervención muestra un crecimiento sostenido de la matrícula entre 2011 y 2013, pasando de 2.060 jóvenes matriculados al comienzo del período a 2.965 jóvenes al final del mismo (lo cual totaliza un crecimiento del 44% durante los tres años considera- dos). Sin embargo, no hay datos que permitan conocer el desempeño de la intervención en lo que respecta a la asiduidad de los jóvenes que participan en la propuesta. Respecto a las desvinculaciones de jóvenes que han participado en la propuesta abandonándola sin haber cumplido los criterios de egreso (completar 4 semes- tres, retomar estudios en el sistema educativo formal o el logro de un trabajo formal), la intervención viene mejorando su desempeño en forma sostenida durante los últimos tres años, pasando de un 15% de desvincu- laciones en 2011 a un 12% de desvinculaciones en 2013. Detrás de este resultado global que puede considerarse positivo se encuentra un mejor desempeño en Monte- video que en los CECAP ubicados en el interior del país. Según datos producidos a partir de las trayectorias de la generación 2013 de los CECAP, considerando el total de estudiantes que comenzaron y que estarían en condi- ciones de estar cursando el 4to semestre en el momento del relevamiento, el 86% finalizó el primer semestre, un 64% finalizó el segundo 2º, y un 39% finalizó el tercero. Al pasar desde los niveles iniciales hacia los siguientes, las desvinculaciones y los egresos aumentan: el primer semestre lo finaliza el 86% de los estudiantes que co- menzaron ese nivel, el segundo un 74%, el tercero un 61%, y el cuarto un 46%. Estos datos no hablan necesa- riamente de un peor desempeño en los niveles superio- res (ya que en estos es esperable que haya mejores con- diciones para que se produzcan egresos anticipados), pero sí debe considerarse para planificar los recursos materiales y los educadores necesarios para atender los distintos niveles (por ejemplo, al planificar la cantidad de grupos que se abren en cada CECAP en el nivel 1 y cuántos en los niveles superiores). Finalmente, respecto a la cobertura de los cupos dis- ponibles, la intervención ha venido funcionando con un número de estudiantes por grupo inferior al esperado (16 estudiantes por grupo en promedio frente a los 20 esperados). Este desajuste puede explicarse por la falta de inscriptos o por las desvinculaciones y egresos anti- cipados. No hay información disponible para desagregar esta información por CECAP o por nivel, como tampoco se ha obtenido información respecto al porcentaje de Centros que cuenta con listas de espera. La siguiente tabla resume los principales indicadores de la intervención en relación a su componente.
  • 37. 37 EVALUACIÓN DID / Oficina de Planeamiento y Presupuesto Tabla 3. Evolución de los principales indicadores de desempeño a nivel de componente. 2009-2013. Componente 1. Adolescentes y jóvenes (entre 15 y 20 años) que no estudian ni trabajan asisten a una pro- puesta educativa integral, no formal, en Educación y Trabajo que se desarrolla en los Centros Educativos de Capacitación y Producción. Año Dimensión Indicador 2009 2010 2011 2012 2013 Eficacia / Producto Número de jóvenes participantes de CE- CAP 1.2861 1.1271 2.0601 2.1351 2.9651 Eficacia / Producto % de asistencia de los jóvenes por se- mestre. s/d s/d s/d s/d s/d Eficacia / Producto % de jóvenes que se desvinculan cada año sin cumplir con los criterios de egreso o egreso anticipado. s/d s/d 15%1 13%1 12%1 Eficacia / Producto % de jó- venes que finalizan cada se- mestre % de estudiantes de la generación que finalizó el 1er semestre o más. s/d s/d s/d s/d 86%2 % de estudiantes de la generación que finalizó el 2do semestre o más. s/d s/d s/d s/d 59%2 Eficacia / Producto Promedio de meses finalizados por los jóvenes antes de dejar de asistir. s/d s/d s/d s/d s/d Eficiencia / Proceso Cantidad de cupos cubiertos por cada Centro según semestre. s/d s/d s/d s/d s/d Eficiencia / Proceso % de cupos que quedan libres en cada semestre por falta de inscriptos. s/d s/d 27%3 34%3 19%3 Eficiencia / Proceso % de Centros con listas de espera según semestre. s/d s/d s/d s/d s/d Eficiencia Calidad / Proceso Tamaño promedio por grupo según Cen- tro y semestre. s/d s/d 153 133 163 Fuentes: 1 Anuario Estadístico del MEC (2012, 2013 y 2014). 2 Informe de Evaluación DID en base la caracterización de la generación 2013 de CECAP elaborada por AGEV con información suministrada por PNET-CECAP. 3 Dato elaborado por AGEV a partir de la estimación sobre la cantidad de cupos por año e información de matrícula en CECAP contenida en los anuarios estadísticos del MEC (2012, 2013 y 2014).