SlideShare una empresa de Scribd logo
EVOLUCIÓN DE LA 
INDUSTRIA ARGENTINA 
Toledano Gonzalo 
Diaz Ariel
Modelo Agroexportador 1860  La edad de Oro 
del modelo Agroexportador: Desde 1860 hasta 
1930, la tasa de crecimiento económico de la 
Argentina fue muy elevada comparando la historia 
de la economía mundial. Este crecimiento se dio 
gracias al desarrollo del rubro agropecuario 
orientado hacia la exportación. Por esta razón es 
un Modelo Agroexportador, que se inicia entre 
1850 y 1880 y tuvo su apogeo en 1880 , año del 
estallido de la primera Guerra Mundial. En la 
segunda mitad del siglo XIX el traslado de granos, 
de ganado en pie y, más tarde, de carne 
congelada, se convirtió en un rubro contable.
Productos exportables: 
1874 ___ trigo y harina 
1890 ___ Aumento del precio internacional del 
trigo, éste desplaza al maíz 
1895 ___ exportación de vacunos en pie a 
Inglaterra y se realizaron mejorías en el sector 
agropecuario.
ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS 
1893-94 1900-04 1910-14 
Animales en pie 5,8 2,3 2.0 
Carne: 
Vacuna enfriada 0 0 0,6 
Vacuna congelada 0,1 3,9 7,6 
Ovina congelada 2.0 2,7 1,3 
Tasajo 4,5 1,1 0,3 
Lana 27,7 22 12,9 
Trigo 25,9 20,7 19,4 
Maíz 1,3 14,4 17,9 
Lino 3,3 9,5 10,2 
Quebracho 0.8 1,8 2,4
Después de la Crisis de 1929, un nuevo modelo 
de crecimiento económico surgió lentamente, 
aunque diferente al de otros países de la región. 
Por un lado sectores exportadores de productos 
ganaderos y cerealeros representados por 
grandes latifundistas, junto con empresas 
frigoríficas y ferroviarias británicas, intentaron 
retornar al modelo agroexportador. El Pacto 
Roca-Runciman de 1933 entre Argentina y 
Reino Unido daba cuenta de dicho objetivo. 
Durante el período (1930-1975) el sector 
agroexportador permaneció sin cambios y se 
superpuso a un nuevo modelo de 
industrialización orientado al mercado doméstico.
Industrialización por sustitución de importaciones (1930- 
1945) 
Durante el período 1930-1943 comenzó a acelerarse el proceso 
de industrialización por sustitución de importaciones, con eje en 
empresas estatales con fuerte influencia militar 
(YPF, Fabricaciones Militares, Altos Hornos Zapla), filiales de 
grandes empresas estadounidenses y sobre todo una gran 
cantidad de fábricas pequeñas y medianas de capital nacional, 
especialmente en el sector textil. 
Para 1935 en Argentina existían 40 606 establecimientos 
industriales, los cuales albergan a 590 000 trabajadores. Ese 
año, por primera vez en la historia del país, la producción 
industrial fue mayor a la agrícola-ganadera. 
El sector industrial se desarrolló orientado al mercado interno.
Prosperidad después de la 
Segunda Guerra Mundial (1945-1955) 
Una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, y ya con Juan 
Domingo Perón en el poder, la Argentina se encontraba en 
una sólida posición económica. En 1952 el gobierno peronista 
decidió saldar completamente la deuda externa. Entre 1946 y 
1948 se dio un fuerte impulso a la construcción de nuevos 
ramales y a la ampliación de la red ferroviaria, que llegó a 
contar en 1954 con más de 120 000 kilómetros. 
.
Período industrial desarrollista (1955-1976) 
Durante los años sesenta y setenta se llevó a cabo una política 
industrial desarrollista. Uno de los objetivos de las políticas de 
industrialización por sustitución de importaciones era reducir la 
dependencia de los mercados externos, típica del antiguo modelo 
agroexportador. Durante la presidencias de Frondizi e Illía se llevó 
adelante una política industrial desarrollista. Con el fin de 
promover la industrialización acelerada del país, se alentó el 
ingreso del capital industrial extranjero. Durante estos años se 
profundizó en la política petrolera impulsada 
por Perón desde 1952. 
Las inversiones se orientaron hacia el aprovechamiento de las 
posibilidades que ofrecía un amplio mercado interno. Argentina 
llegó a tener durante este período la industria más fuerte, 
moderna y competitiva de América Latina.
Liberalismo cívico-militar 
Las políticas económicas neoliberales adoptadas 
desde el golpe de estado cívico militar de 1976 por los 
gobiernos militares, y continuadas por los gobiernos 
civiles, determinaron la declinación de la actividad 
industrial y una concentración progresiva de la riqueza, 
hicieron que la población perdiera el nivel de vida que 
había alcanzado a mediados del siglo XX. La deuda 
externa nacional, que se elevó de 7875 millones de 
dólares al finalizar 1975, a 45 087 millones de dólares 
en 1983.
Los años noventa, liberalismo y privatización 
Las reformas económicas de los años noventa se basaron 
en la privatización de los servicios públicos y en la apertura 
de la economía. En 1991, el ministro de economía Domingo 
Cavallo recurrió a la paridad del peso con el dólar 
estadounidense (Ley de Convertibilidad) para frenar la 
hiperinflación. 
Sin embargo este modelo económico produjo una 
concentración económica en los sectores financiero, de 
servicios y agroexportador.
Crisis de 2001 
Mercado de trabajo argentino (en 2001). 
Los recurrentes problemas del modelo neoliberal llevaron 
en junio de 1998 al país a una recesión que se prolongó 
hasta el 2002. El punto más álgido estalló a finales de 2001 
y provocó el fin de la Ley de Convertibilidad monetaria con 
importantes secuelas de crisis económica, política y social. 
Una corrida bancaria desestabilizó al sistema financiero y 
produjo la restricción a la extracción de dinero en efectivo 
(medida conocida como Corralito). A fines de ese año el 
país declaró el default de la deuda externa y aplicó 
una devaluación del peso.
Siglo XXI, año 2003 en adelante 
Reestructuración de la deuda externa y el 
papel del FMI 
Una parte significativa de la responsabilidad de la crisis 
que vivió la Argentina entre 1998 y 2002 ha sido puesta 
sobre el FMI. En un discurso ante la Asamblea General de 
las Naciones Unidas en 2004.
Evolución de la industria argentina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)harderdays
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
tuahijada
 
Argentina. Modelo agroexportador
Argentina. Modelo agroexportadorArgentina. Modelo agroexportador
Argentina. Modelo agroexportador
Claudio Alvarez Teran
 
Etapas del desarrollo industrial argentino gasparini
Etapas del desarrollo industrial argentino gaspariniEtapas del desarrollo industrial argentino gasparini
Etapas del desarrollo industrial argentino gasparini
cuartotecnica
 
Democracia ampliada: los gobieros radicales (1916-1930)
Democracia ampliada: los gobieros radicales (1916-1930)Democracia ampliada: los gobieros radicales (1916-1930)
Democracia ampliada: los gobieros radicales (1916-1930)
Consuelo Navarro
 
Modelo Sustitutivo de Importación
Modelo Sustitutivo de ImportaciónModelo Sustitutivo de Importación
Modelo Sustitutivo de Importaciónmariaflorenciaocampo
 
La evolución de la industria argentina
La evolución de la industria argentinaLa evolución de la industria argentina
La evolución de la industria argentina
cuartotecnica
 
El Modelo Agroexportador
El Modelo AgroexportadorEl Modelo Agroexportador
El Modelo Agroexportador
alfredo barbagallo
 
Modelo agro exportador y sus repercusiones
Modelo agro exportador y sus repercusionesModelo agro exportador y sus repercusiones
Modelo agro exportador y sus repercusiones
Jonathan Arbore
 
Presidencia de Julio Argentino Roca
Presidencia de Julio Argentino RocaPresidencia de Julio Argentino Roca
Presidencia de Julio Argentino Roca
El Arcón de Clio
 
Modelo rentistico financiero
Modelo rentistico financieroModelo rentistico financiero
Modelo rentistico financieroSandra Vasquez
 
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
elianaduete08
 
Historia argentina (1930-1943)
Historia argentina (1930-1943)Historia argentina (1930-1943)
Historia argentina (1930-1943)
Fabian Luciano Fretti
 
Primer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyenPrimer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyen
Rochi31
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
Natalia Sanabria
 
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
Hernan Ochoa
 
Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)
Jonathan Arbore
 
1880 1916 régimen conservador
1880   1916 régimen conservador1880   1916 régimen conservador
1880 1916 régimen conservadorclaudia
 

La actualidad más candente (20)

Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)
 
Modelo exportador
Modelo exportadorModelo exportador
Modelo exportador
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
 
Argentina. Modelo agroexportador
Argentina. Modelo agroexportadorArgentina. Modelo agroexportador
Argentina. Modelo agroexportador
 
Etapas del desarrollo industrial argentino gasparini
Etapas del desarrollo industrial argentino gaspariniEtapas del desarrollo industrial argentino gasparini
Etapas del desarrollo industrial argentino gasparini
 
Democracia ampliada: los gobieros radicales (1916-1930)
Democracia ampliada: los gobieros radicales (1916-1930)Democracia ampliada: los gobieros radicales (1916-1930)
Democracia ampliada: los gobieros radicales (1916-1930)
 
Modelo Sustitutivo de Importación
Modelo Sustitutivo de ImportaciónModelo Sustitutivo de Importación
Modelo Sustitutivo de Importación
 
La evolución de la industria argentina
La evolución de la industria argentinaLa evolución de la industria argentina
La evolución de la industria argentina
 
El Modelo Agroexportador
El Modelo AgroexportadorEl Modelo Agroexportador
El Modelo Agroexportador
 
Modelo agro exportador y sus repercusiones
Modelo agro exportador y sus repercusionesModelo agro exportador y sus repercusiones
Modelo agro exportador y sus repercusiones
 
Presidencia de Julio Argentino Roca
Presidencia de Julio Argentino RocaPresidencia de Julio Argentino Roca
Presidencia de Julio Argentino Roca
 
Modelo rentistico financiero
Modelo rentistico financieroModelo rentistico financiero
Modelo rentistico financiero
 
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
 
Historia argentina (1930-1943)
Historia argentina (1930-1943)Historia argentina (1930-1943)
Historia argentina (1930-1943)
 
Presidencia de carlos saúl menem
Presidencia de carlos saúl menemPresidencia de carlos saúl menem
Presidencia de carlos saúl menem
 
Primer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyenPrimer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyen
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
 
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
 
Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)
 
1880 1916 régimen conservador
1880   1916 régimen conservador1880   1916 régimen conservador
1880 1916 régimen conservador
 

Similar a Evolución de la industria argentina

"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010""Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"Liz Fernandez
 
El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75dudashistoria
 
Breve resumen de la Economía Nacional
Breve resumen de la Economía NacionalBreve resumen de la Economía Nacional
Breve resumen de la Economía NacionalFlorencia Di Nezza
 
Historia.ppt
Historia.pptHistoria.ppt
Historia.ppt
Ale D. Amad
 
Historia económica argentina
Historia económica argentinaHistoria económica argentina
Historia económica argentina
estadonormal
 
Trabajo Práctico de PROYECTO.
Trabajo Práctico de PROYECTO.Trabajo Práctico de PROYECTO.
Trabajo Práctico de PROYECTO.luubv
 
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen FranquistaLa PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquistaantonio
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia8tete8
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia
8tete8
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5S P
 
Modelo agro exportador
Modelo agro exportadorModelo agro exportador
Modelo agro exportadorstefidm
 
Etapas del desarrollo economico en la argentina
Etapas del desarrollo economico en la argentinaEtapas del desarrollo economico en la argentina
Etapas del desarrollo economico en la argentina
NaylaMagali
 
Neobatllismo
Neobatllismo  Neobatllismo
Neobatllismo
profnino
 

Similar a Evolución de la industria argentina (20)

"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010""Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
 
Modelo sustitutivo de importacion
Modelo sustitutivo de importacionModelo sustitutivo de importacion
Modelo sustitutivo de importacion
 
Modelo sustitutivo de importacion
Modelo sustitutivo de importacionModelo sustitutivo de importacion
Modelo sustitutivo de importacion
 
El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75
 
Breve resumen de la Economía Nacional
Breve resumen de la Economía NacionalBreve resumen de la Economía Nacional
Breve resumen de la Economía Nacional
 
Historia.ppt
Historia.pptHistoria.ppt
Historia.ppt
 
Historia económica argentina
Historia económica argentinaHistoria económica argentina
Historia económica argentina
 
Trabajo Práctico de PROYECTO.
Trabajo Práctico de PROYECTO.Trabajo Práctico de PROYECTO.
Trabajo Práctico de PROYECTO.
 
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen FranquistaLa PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia
 
Trabajo de rojo
Trabajo de rojoTrabajo de rojo
Trabajo de rojo
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Modelo agro exportador
Modelo agro exportadorModelo agro exportador
Modelo agro exportador
 
Etapas del desarrollo economico en la argentina
Etapas del desarrollo economico en la argentinaEtapas del desarrollo economico en la argentina
Etapas del desarrollo economico en la argentina
 
Economia Y Sociedad
Economia Y SociedadEconomia Y Sociedad
Economia Y Sociedad
 
Neobatllismo
Neobatllismo  Neobatllismo
Neobatllismo
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Evolución de la industria argentina

  • 1. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA ARGENTINA Toledano Gonzalo Diaz Ariel
  • 2. Modelo Agroexportador 1860  La edad de Oro del modelo Agroexportador: Desde 1860 hasta 1930, la tasa de crecimiento económico de la Argentina fue muy elevada comparando la historia de la economía mundial. Este crecimiento se dio gracias al desarrollo del rubro agropecuario orientado hacia la exportación. Por esta razón es un Modelo Agroexportador, que se inicia entre 1850 y 1880 y tuvo su apogeo en 1880 , año del estallido de la primera Guerra Mundial. En la segunda mitad del siglo XIX el traslado de granos, de ganado en pie y, más tarde, de carne congelada, se convirtió en un rubro contable.
  • 3. Productos exportables: 1874 ___ trigo y harina 1890 ___ Aumento del precio internacional del trigo, éste desplaza al maíz 1895 ___ exportación de vacunos en pie a Inglaterra y se realizaron mejorías en el sector agropecuario.
  • 4. ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS 1893-94 1900-04 1910-14 Animales en pie 5,8 2,3 2.0 Carne: Vacuna enfriada 0 0 0,6 Vacuna congelada 0,1 3,9 7,6 Ovina congelada 2.0 2,7 1,3 Tasajo 4,5 1,1 0,3 Lana 27,7 22 12,9 Trigo 25,9 20,7 19,4 Maíz 1,3 14,4 17,9 Lino 3,3 9,5 10,2 Quebracho 0.8 1,8 2,4
  • 5. Después de la Crisis de 1929, un nuevo modelo de crecimiento económico surgió lentamente, aunque diferente al de otros países de la región. Por un lado sectores exportadores de productos ganaderos y cerealeros representados por grandes latifundistas, junto con empresas frigoríficas y ferroviarias británicas, intentaron retornar al modelo agroexportador. El Pacto Roca-Runciman de 1933 entre Argentina y Reino Unido daba cuenta de dicho objetivo. Durante el período (1930-1975) el sector agroexportador permaneció sin cambios y se superpuso a un nuevo modelo de industrialización orientado al mercado doméstico.
  • 6. Industrialización por sustitución de importaciones (1930- 1945) Durante el período 1930-1943 comenzó a acelerarse el proceso de industrialización por sustitución de importaciones, con eje en empresas estatales con fuerte influencia militar (YPF, Fabricaciones Militares, Altos Hornos Zapla), filiales de grandes empresas estadounidenses y sobre todo una gran cantidad de fábricas pequeñas y medianas de capital nacional, especialmente en el sector textil. Para 1935 en Argentina existían 40 606 establecimientos industriales, los cuales albergan a 590 000 trabajadores. Ese año, por primera vez en la historia del país, la producción industrial fue mayor a la agrícola-ganadera. El sector industrial se desarrolló orientado al mercado interno.
  • 7. Prosperidad después de la Segunda Guerra Mundial (1945-1955) Una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, y ya con Juan Domingo Perón en el poder, la Argentina se encontraba en una sólida posición económica. En 1952 el gobierno peronista decidió saldar completamente la deuda externa. Entre 1946 y 1948 se dio un fuerte impulso a la construcción de nuevos ramales y a la ampliación de la red ferroviaria, que llegó a contar en 1954 con más de 120 000 kilómetros. .
  • 8. Período industrial desarrollista (1955-1976) Durante los años sesenta y setenta se llevó a cabo una política industrial desarrollista. Uno de los objetivos de las políticas de industrialización por sustitución de importaciones era reducir la dependencia de los mercados externos, típica del antiguo modelo agroexportador. Durante la presidencias de Frondizi e Illía se llevó adelante una política industrial desarrollista. Con el fin de promover la industrialización acelerada del país, se alentó el ingreso del capital industrial extranjero. Durante estos años se profundizó en la política petrolera impulsada por Perón desde 1952. Las inversiones se orientaron hacia el aprovechamiento de las posibilidades que ofrecía un amplio mercado interno. Argentina llegó a tener durante este período la industria más fuerte, moderna y competitiva de América Latina.
  • 9.
  • 10. Liberalismo cívico-militar Las políticas económicas neoliberales adoptadas desde el golpe de estado cívico militar de 1976 por los gobiernos militares, y continuadas por los gobiernos civiles, determinaron la declinación de la actividad industrial y una concentración progresiva de la riqueza, hicieron que la población perdiera el nivel de vida que había alcanzado a mediados del siglo XX. La deuda externa nacional, que se elevó de 7875 millones de dólares al finalizar 1975, a 45 087 millones de dólares en 1983.
  • 11. Los años noventa, liberalismo y privatización Las reformas económicas de los años noventa se basaron en la privatización de los servicios públicos y en la apertura de la economía. En 1991, el ministro de economía Domingo Cavallo recurrió a la paridad del peso con el dólar estadounidense (Ley de Convertibilidad) para frenar la hiperinflación. Sin embargo este modelo económico produjo una concentración económica en los sectores financiero, de servicios y agroexportador.
  • 12. Crisis de 2001 Mercado de trabajo argentino (en 2001). Los recurrentes problemas del modelo neoliberal llevaron en junio de 1998 al país a una recesión que se prolongó hasta el 2002. El punto más álgido estalló a finales de 2001 y provocó el fin de la Ley de Convertibilidad monetaria con importantes secuelas de crisis económica, política y social. Una corrida bancaria desestabilizó al sistema financiero y produjo la restricción a la extracción de dinero en efectivo (medida conocida como Corralito). A fines de ese año el país declaró el default de la deuda externa y aplicó una devaluación del peso.
  • 13.
  • 14. Siglo XXI, año 2003 en adelante Reestructuración de la deuda externa y el papel del FMI Una parte significativa de la responsabilidad de la crisis que vivió la Argentina entre 1998 y 2002 ha sido puesta sobre el FMI. En un discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2004.