SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelo Agroexportador
Argentino
¿A qué nos referimos cuando hablamos de modelo
agroexportador?
• El modelo agroexportador fue una organización económica propia de
ciertos países latinoamericanos, pero en particular de Argentina
• Tuvo lugar a finales del siglo XIX
• Consistió en el aprovechamiento masivo de su territorio para
desarrollar el cultivo y criar animales (materia prima), para su posterior
exportación.
• También se estimuló a la inversión de capital extranjero, mejorando las
vías de comunicación (ferrocarriles, carreteras, puertos) y en
frigoríficos.
• Gracias a este modelo Argentina creció económicamente hasta
convertirse en Granero del Mundo.
Contexto Histórico
• El modelo agroexportador responde al desarrollo del sistema
mundial económico de fines del siglo XIX y al fin del colonialismo.
• Este modelo se basaba en la división mundial del trabajo que
diferenciaba unos países centrales y unos periféricos.
• Países centrales: dedicados a la fabricación industrial; con grandes
capitales para invertir. Inglaterra, Francia, EE. UU. y otros países de
Europa.
• Países periféricos: dedicados a producir materia prima proveniente
del agro; necesitan de la inyección de capital exterior para mejorar
sus medios de productividad. Países de Latino América.
¿Cuáles fueron las causas?
• Con la revolución industrial, países de Europa, como Inglaterra
comienzan a especializarse en esta actividad, no pudiendo ya
dedicarse a la producción de materias primas.
• Por otro lado, países de América Latina, como Argentina, poseían
grandes extensiones de terrenos fértiles, una gran experiencia en
cultivos y por sobre todo necesidad de crecimiento y de
incorporarse al mercado mundial.
• Esto genera una oferta y demanda, Inglaterra demanda la
materia prima y países como Argentina, se benefician de la
exportaciones.
• Además Inglaterra realiza fuertes inversiones en Argentina, para
que esta pueda desarrollar su modelo y ser su principal
proveedor.
Mapa de cultivos en el país
Consecuencias del modelo agroexportador
• La consecuencia más importante tiene que ver con el crecimiento
masivo del agro, pero no su desarrollo y modernización.
• A diferencia de los países industrializados, con un gran
crecimiento capitalista y tecnicista, los países de la periféricos
estaba relegados a un segundo plano, a las necesidades de los
países de primer mundo.
• Debido a las demandas y a las inversiones realizadas, los países
centrales, comenzaron a regir los precios del mercado; colocando
los productos manufacturados a precios altos y bajando el precio
de la materia prima.
• Se generó un gran abismo de desigualdad entre países centrales
y periféricos, que perduran con fuerza hasta el día de hoy.
¿Cuáles fueron las ventajas de este modelo?
Las principales ventajas del modelo agroexportador son:
• Flujo de capital extranjero: La gran inversión extranjera,
incrementó el presupuesto nacional que se destinó para crear
mejores condiciones para la producción (caminos, puertos,
frigoríficos), pero también se propició el despilfarro y la
corrupción.
• Inmigración: hubo una gran migración, estos inmigrantes
trabajaron como mano de obra en el campo, en las ciudades,
introduciendo nuevos conocimientos en la materia, además de
nuevas formas culturales.
• Impulsó el crecimiento: Cada vez se agrandaban los terrenos
cultivable y con esto crecía la producción y la exportación.
¿Y las desventajas de este modelo?
• Dependencia del mercado externo: la demanda de los países
industrializados pueden variar, como así también pueden cambiar
de proveedor, produciéndose una disminución de la única fuente
de ingresos.
• Desequilibrio regional: Las regiones del país no se enriquecían de
la misma forma, existían zonas muy favorecidas y otras muy
pobres.
• Los latifundios: Surgieron los grandes terratenientes y
latifundistas, cuyas riquezas se sostenía sobre una mano de obra
campesina.
• No impulsó el desarrollo: El país como tal creció en términos
económicos, pero no en industriales.
El endeudamiento
El fin del modelo agroexportador estuvo acompañado
de una política de endeudamiento externo difícil de
pagar, que contribuyó a su manera en el retraso del
desarrollo local.
Los capitales provenientes de la exportación agrícola
fueron difícilmente sustituidos por completo y la deuda
con naciones del llamado Primer mundo se impuso
como un mal necesario para pilotear la crisis de los
países periféricos.
Fuentes bibliográficas
https://www.caracteristicas.co/modelo-
agroexportador/#:~:text=El%20modelo%20agroexportador%20fue%20u
na,de%20materias%20primas%20del%20agro
• Características.com: Modelo Agroexportador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo agroexportador argentino
Modelo agroexportador argentinoModelo agroexportador argentino
Modelo agroexportador argentino
Beatriz Fernandez
 
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...
Gerardo Repetti
 
Breve resumen de la Economía Nacional
Breve resumen de la Economía NacionalBreve resumen de la Economía Nacional
Breve resumen de la Economía Nacional
Florencia Di Nezza
 
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
elianaduete08
 
Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)
harderdays
 
El estado argentino
El estado argentinoEl estado argentino
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
MARISA MICHELOUD
 
Unidad 5. Actividades económicas. la globalización
Unidad 5. Actividades económicas. la globalizaciónUnidad 5. Actividades económicas. la globalización
Unidad 5. Actividades económicas. la globalización
Fco Javier Montaño Fdez
 
América Latina (modelo agroexportador)
América Latina (modelo agroexportador)América Latina (modelo agroexportador)
América Latina (modelo agroexportador)
Roberto Carlos Monge Durán
 
El plan económico de la última dictadura 1976-83
El plan económico de la última dictadura   1976-83El plan económico de la última dictadura   1976-83
El plan económico de la última dictadura 1976-83
María del Lujan Citta
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
Hernan Ochoa
 
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010""Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
Liz Fernandez
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
septimo2319
 
La crisis del 29 y el 2do gobierno de yrigoyen
La crisis del 29 y el 2do gobierno de yrigoyenLa crisis del 29 y el 2do gobierno de yrigoyen
La crisis del 29 y el 2do gobierno de yrigoyen
Tere Curi
 
Principales circuitos productivos de la república argentina
Principales circuitos productivos de la república argentinaPrincipales circuitos productivos de la república argentina
Principales circuitos productivos de la república argentina
María Fátima Allo
 
Modelo exportador
Modelo exportadorModelo exportador
Modelo exportador
German Rabenlehner
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
jaionetxu
 
Sustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesSustitucion de importaciones
Sustitucion de importaciones
barbaravazquez
 
Planificación de la globalización
Planificación de la globalizaciónPlanificación de la globalización
Planificación de la globalización
rock00hh
 
Clase unificacion de italia y alemania
Clase unificacion de italia y alemaniaClase unificacion de italia y alemania
Clase unificacion de italia y alemania
bechy
 

La actualidad más candente (20)

Modelo agroexportador argentino
Modelo agroexportador argentinoModelo agroexportador argentino
Modelo agroexportador argentino
 
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...
 
Breve resumen de la Economía Nacional
Breve resumen de la Economía NacionalBreve resumen de la Economía Nacional
Breve resumen de la Economía Nacional
 
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
 
Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)
 
El estado argentino
El estado argentinoEl estado argentino
El estado argentino
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
 
Unidad 5. Actividades económicas. la globalización
Unidad 5. Actividades económicas. la globalizaciónUnidad 5. Actividades económicas. la globalización
Unidad 5. Actividades económicas. la globalización
 
América Latina (modelo agroexportador)
América Latina (modelo agroexportador)América Latina (modelo agroexportador)
América Latina (modelo agroexportador)
 
El plan económico de la última dictadura 1976-83
El plan económico de la última dictadura   1976-83El plan económico de la última dictadura   1976-83
El plan económico de la última dictadura 1976-83
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
 
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010""Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
 
La crisis del 29 y el 2do gobierno de yrigoyen
La crisis del 29 y el 2do gobierno de yrigoyenLa crisis del 29 y el 2do gobierno de yrigoyen
La crisis del 29 y el 2do gobierno de yrigoyen
 
Principales circuitos productivos de la república argentina
Principales circuitos productivos de la república argentinaPrincipales circuitos productivos de la república argentina
Principales circuitos productivos de la república argentina
 
Modelo exportador
Modelo exportadorModelo exportador
Modelo exportador
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
 
Sustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesSustitucion de importaciones
Sustitucion de importaciones
 
Planificación de la globalización
Planificación de la globalizaciónPlanificación de la globalización
Planificación de la globalización
 
Clase unificacion de italia y alemania
Clase unificacion de italia y alemaniaClase unificacion de italia y alemania
Clase unificacion de italia y alemania
 

Similar a Agroexportador

Prebisch
PrebischPrebisch
Prebisch
Kevin Avila
 
Prebisch
PrebischPrebisch
Prebisch
IanKevucho
 
Módulo iii social
Módulo iii socialMódulo iii social
Módulo iii social
Maria Jose Ortuzar
 
Expansión económica 2
Expansión económica 2Expansión económica 2
Expansión económica 2
Nicole Tasso Pardo
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
sofibenetti
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
SOlyta Toapanta
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuador
Alexa Arrubla
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuador
Salomé Tulcán
 
Modelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuencias
Modelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuenciasModelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuencias
Modelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuencias
UPTAEB-Lara
 
La economía del sur y el pensamiento estructuralista
La economía del sur y el pensamiento   estructuralistaLa economía del sur y el pensamiento   estructuralista
La economía del sur y el pensamiento estructuralista
Talii Nieva
 
La economía del sur y el pensamiento estructuralista
La economía del sur y el pensamiento   estructuralistaLa economía del sur y el pensamiento   estructuralista
La economía del sur y el pensamiento estructuralista
Talii Nieva
 
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Dudas-Historia
 
Sesión 1 globalización
Sesión 1   globalizaciónSesión 1   globalización
Sesión 1 globalización
Jontxu Pardo
 
Tema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución IndustrialTema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución Industrial
peterpanahoy
 
Estudio de mercado diapositivas
Estudio de mercado diapositivasEstudio de mercado diapositivas
Estudio de mercado diapositivas
Camila Montaño
 
AGRICULTURA EN PERU INCA.pptx
AGRICULTURA EN PERU INCA.pptxAGRICULTURA EN PERU INCA.pptx
AGRICULTURA EN PERU INCA.pptx
STHEFANYSAAVEDRA5
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Diego M
 
Del modelo agroexportador al de sustitución de importaciones.
Del modelo agroexportador al de sustitución de importaciones.Del modelo agroexportador al de sustitución de importaciones.
Del modelo agroexportador al de sustitución de importaciones.
Roberto Carlos Monge Durán
 
Tema 3 la revolución industrial victor
Tema 3 la revolución industrial victorTema 3 la revolución industrial victor
Tema 3 la revolución industrial victor
victor291
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
207778
 

Similar a Agroexportador (20)

Prebisch
PrebischPrebisch
Prebisch
 
Prebisch
PrebischPrebisch
Prebisch
 
Módulo iii social
Módulo iii socialMódulo iii social
Módulo iii social
 
Expansión económica 2
Expansión económica 2Expansión económica 2
Expansión económica 2
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuador
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuador
 
Modelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuencias
Modelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuenciasModelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuencias
Modelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuencias
 
La economía del sur y el pensamiento estructuralista
La economía del sur y el pensamiento   estructuralistaLa economía del sur y el pensamiento   estructuralista
La economía del sur y el pensamiento estructuralista
 
La economía del sur y el pensamiento estructuralista
La economía del sur y el pensamiento   estructuralistaLa economía del sur y el pensamiento   estructuralista
La economía del sur y el pensamiento estructuralista
 
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
 
Sesión 1 globalización
Sesión 1   globalizaciónSesión 1   globalización
Sesión 1 globalización
 
Tema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución IndustrialTema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución Industrial
 
Estudio de mercado diapositivas
Estudio de mercado diapositivasEstudio de mercado diapositivas
Estudio de mercado diapositivas
 
AGRICULTURA EN PERU INCA.pptx
AGRICULTURA EN PERU INCA.pptxAGRICULTURA EN PERU INCA.pptx
AGRICULTURA EN PERU INCA.pptx
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Del modelo agroexportador al de sustitución de importaciones.
Del modelo agroexportador al de sustitución de importaciones.Del modelo agroexportador al de sustitución de importaciones.
Del modelo agroexportador al de sustitución de importaciones.
 
Tema 3 la revolución industrial victor
Tema 3 la revolución industrial victorTema 3 la revolución industrial victor
Tema 3 la revolución industrial victor
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Agroexportador

  • 2. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de modelo agroexportador? • El modelo agroexportador fue una organización económica propia de ciertos países latinoamericanos, pero en particular de Argentina • Tuvo lugar a finales del siglo XIX • Consistió en el aprovechamiento masivo de su territorio para desarrollar el cultivo y criar animales (materia prima), para su posterior exportación. • También se estimuló a la inversión de capital extranjero, mejorando las vías de comunicación (ferrocarriles, carreteras, puertos) y en frigoríficos. • Gracias a este modelo Argentina creció económicamente hasta convertirse en Granero del Mundo.
  • 3.
  • 4. Contexto Histórico • El modelo agroexportador responde al desarrollo del sistema mundial económico de fines del siglo XIX y al fin del colonialismo. • Este modelo se basaba en la división mundial del trabajo que diferenciaba unos países centrales y unos periféricos. • Países centrales: dedicados a la fabricación industrial; con grandes capitales para invertir. Inglaterra, Francia, EE. UU. y otros países de Europa. • Países periféricos: dedicados a producir materia prima proveniente del agro; necesitan de la inyección de capital exterior para mejorar sus medios de productividad. Países de Latino América.
  • 5.
  • 6. ¿Cuáles fueron las causas? • Con la revolución industrial, países de Europa, como Inglaterra comienzan a especializarse en esta actividad, no pudiendo ya dedicarse a la producción de materias primas. • Por otro lado, países de América Latina, como Argentina, poseían grandes extensiones de terrenos fértiles, una gran experiencia en cultivos y por sobre todo necesidad de crecimiento y de incorporarse al mercado mundial. • Esto genera una oferta y demanda, Inglaterra demanda la materia prima y países como Argentina, se benefician de la exportaciones. • Además Inglaterra realiza fuertes inversiones en Argentina, para que esta pueda desarrollar su modelo y ser su principal proveedor.
  • 7. Mapa de cultivos en el país
  • 8. Consecuencias del modelo agroexportador • La consecuencia más importante tiene que ver con el crecimiento masivo del agro, pero no su desarrollo y modernización. • A diferencia de los países industrializados, con un gran crecimiento capitalista y tecnicista, los países de la periféricos estaba relegados a un segundo plano, a las necesidades de los países de primer mundo. • Debido a las demandas y a las inversiones realizadas, los países centrales, comenzaron a regir los precios del mercado; colocando los productos manufacturados a precios altos y bajando el precio de la materia prima. • Se generó un gran abismo de desigualdad entre países centrales y periféricos, que perduran con fuerza hasta el día de hoy.
  • 9.
  • 10. ¿Cuáles fueron las ventajas de este modelo? Las principales ventajas del modelo agroexportador son: • Flujo de capital extranjero: La gran inversión extranjera, incrementó el presupuesto nacional que se destinó para crear mejores condiciones para la producción (caminos, puertos, frigoríficos), pero también se propició el despilfarro y la corrupción. • Inmigración: hubo una gran migración, estos inmigrantes trabajaron como mano de obra en el campo, en las ciudades, introduciendo nuevos conocimientos en la materia, además de nuevas formas culturales. • Impulsó el crecimiento: Cada vez se agrandaban los terrenos cultivable y con esto crecía la producción y la exportación.
  • 11. ¿Y las desventajas de este modelo? • Dependencia del mercado externo: la demanda de los países industrializados pueden variar, como así también pueden cambiar de proveedor, produciéndose una disminución de la única fuente de ingresos. • Desequilibrio regional: Las regiones del país no se enriquecían de la misma forma, existían zonas muy favorecidas y otras muy pobres. • Los latifundios: Surgieron los grandes terratenientes y latifundistas, cuyas riquezas se sostenía sobre una mano de obra campesina. • No impulsó el desarrollo: El país como tal creció en términos económicos, pero no en industriales.
  • 12.
  • 13. El endeudamiento El fin del modelo agroexportador estuvo acompañado de una política de endeudamiento externo difícil de pagar, que contribuyó a su manera en el retraso del desarrollo local. Los capitales provenientes de la exportación agrícola fueron difícilmente sustituidos por completo y la deuda con naciones del llamado Primer mundo se impuso como un mal necesario para pilotear la crisis de los países periféricos.