SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Chávez, promotor del socialismo nuestroamericano del siglo XXI
José Gregorio Linares
“Saber de dónde venimos es decisivo para no perder el rumbo”
Hugo Chávez
Contenido
Chávez, promotor del socialismo nuestroamericano del siglo XXI................................................... 1
El Comunitarismo indígena......................................................................................................... 2
África y el Socialismo.................................................................................................................. 3
Las utopías posibles de Nuestra América.................................................................................... 5
Valoración de los Liderazgos ...................................................................................................... 7
El Servicio................................................................................................................................... 8
Hugo Chávez es el principal creador y el promotor del socialismo nuestroamericano
del siglo XXI. Junto a otros luchadores latinoamericanos y caribeños enarboló las
banderas de un nuevo tipo de socialismo, que se nutre de nuestras propias fuentes
y emerge del surco más profundo de la historia.Un socialismo propio, distinto a
cualquier modelo ajeno a nuestra idiosincrasia y a nuestra esencia como pueblo.
Un “socialismo raizal” como lo denominaba el revolucionario colombiano Orlando
Fals Borda.
Este socialismo se nutre de la tierra. Su potencia depende del suelo que le da
vigor, porque como lo decía José Martí: “Las ideas, como los árboles, han de venir
de larga raíz, y ser de suelo afín, para que prendan y prosperen”.
Por esas razones el socialismo que postula Chávez tiene, en lo fundamental, su
origen en el ideario y las experiencias de los hombres y las mujeres de nuestras
patrias que han luchado por la felicidad, el bienestar y la justicia.Sus raíces se
sustentan en cada acto de sacrificio y heroísmo del pueblo a lo largo de nuestra
historia.
Con Chávez aprendimos que del mundo entero podríamos incorporar diversas
nociones y experiencias de interpretación de la realidad y de lucha para
transformarla, pero la esencia de la sociedad que construiremos se hará con
2
nuestro propio barro, en sintonía con nuestra idiosincrasia, con el adobe de lo
aprendido en nuestra original historia, asentados en nuestra particular geografía,
con las manos astrosas de nuestra gente, con la vista puesta en nuestro propio
horizonte andino y caribeño. Por estas razones Chávez no tenía ningún problema
en afirmar: ”El socialismo hay que crearlo; no es copia de nada. La invención tiene
un nombre: socialismo”
El Comunitarismo indígena
Chávez siempre repetía que había que aprender del comunitarismo indígena el cual
tiene mucho que aportarle a nuestro proyecto socialista. Insistió en la importancia
de asumir la actitud de “aprender de lo indígena” más que de intentar “enseñar al
indio”.
En nuestras comunidades originarias y en los pueblos indígenas que aún
sobreviven encontraremos, probablemente, muchos de los elementos comunitarios
de los cuales mucho podemos aprender en función de enriquecer el nuevo
socialismo que deseamos crear. Entre estos valores indígenas se podrían
destacar, entre otros, los siguientes: 1.-Los valores de la solidaridad o el siempre
ofrecer, 2.- los de la reciprocidad o el siempre devolver; 3.-la no acumulación o el
siempre distribuir; 4.- el extraer recursos de la naturaleza, sin excederse.5.- la
libertad y la autonomía, frente a cualquier clase de opresión o de
dependencia.6.-la dignidad, individual y colectiva, como principio fundamental para
valorar la cultura propia y respetar las otras.
De los Caribes a Chávez le gustaba repetir su grito de combate frente al
colonialista español (Ana Karina Rote Amucon PapororoItonato) “Sólo nosotros
somos Gente. Aquí no hay cobardes y nadie se rinde. Esta Tierra es nuestra”. En
Cuba repitió las palabras de Martí en relación con nuestras etnias: “Con
Guaicaipuro, Paramaconi -los desnudos y heroicos caracas-, hemos de estar, y no
con las llamas que los quemaron, ni con las cuerdas que los ataron, ni con los
aceros que los degollaron, ni con los perros que los mordieron”. En Bolivia estudió,
al lado de Evo Morales, el código de ética incaico que se resume en tres preceptos:
No mentir, no robar y no holgazanear ni explotar a nadie. Y de la guatemalteca
3
Rigoberta Menchú aprendió que “los Pueblos Indígenas hemos perdido mucho. Y
sin embargo, solo tenemos mucho que ganar en el futuro”
Por tanto, concluyó, que de lo que se trata es de construir un socialismo
suramericano, caribeño, que surja de la misma tierra donde se siembra la yuca, el
maíz, el cacao, la papa y la quinua. Un socialismo que nace en la cordillera andina,
mira hacia el mismo cielo donde planea el cóndor, se estremece en las olas del Mar
Caribe, y es capaz de arribar también, a la cumbre del Chimborazo, a las entrañas
del Amazonas o a la Tierra del Fuego. Un socialismo coloreado de onoto. Un
socialismo de piel cobriza, de espíritu de cerbatana y curare, cuyo corazón habrá
que buscar en los pueblos originarios de este continente.
El camino a seguir es uno: el socialismo con base en lo indoamericano. En sus
variadas vertientes, es la alternativa de redención, de justicia, en estas tierras
indoamericanas enamoradas del sol del trópico; de estos pueblos que tienen la
fortaleza del Aconcagua y son capaces de hacer una revolución mansa como la
ensenada de Puerto Cabello o turbulenta como las cataratas del Iguazú.
África y el Socialismo
Chávez decía “Soy el hermano más oscuro de América, pidiendo justicia para la
raza negra americana, para los afroamericanos”. Insistía en que en momentos en
que nos planteamos la construcción de un mundo justo, es indispensable valorar el
legado africano para transformar la sociedad donde vivimos e “inventar” una
sociedad nueva. Y si África es reconocida como la Cuna de la Humanidad, de allí
también han de venir las enseñanzas que habrán de salvar al género humano en
momentos en que el planeta entero se encuentra en peligro de extinción por obra
de un capitalismo de piel rubia.
Uno de los mayores aportes de África en la construcción de un mundo mejor en
América y el Caribe es, quizás, su espíritu inquebrantable de rebeldía contra la
opresión; su tenaz legado de resistencia política y cultural en búsqueda de la
libertad; su capacidad de organización para enfrentar la esclavitud y todas las
formas de injusticia; su firme oposición a la violencia de la que ha sido víctima; su
4
sentido de autoafirmación y de confianza en sus propias fuerzas; su interés por
recuperar el pasado como condición para construir un mejor futuro.
De allí que cada vez que en América emprendemos un nuevo combate, una
memoria genética nos conecta con cada momento del pasado en que luchamos por
nuestros derechos. Un mandato atávico nos conmina a seguir luchando, porque
fueron antepasados nuestros los que aún amenazados de muerte rompieron las
primeras cadenas. Y este espíritu de rebelión que se hace tormenta libertaria forma
parte del ser afroamericano. Se halla en la esencia de todo proyecto igualitario, de
toda propuesta de reforma social que aspiremos a impulsar desde esta América
mestiza, hermana del África negra.
Nuestros sueños de igualdad, soberanía y dignidad no tienen amo. Somos pueblos
libres. No aceptaremos ningún yugo. Nunca más seremos esclavizados. Ninguna
marca permanecerá en nuestra piel y nadie encadenará nuestra mente. No
seremos vasallos de nadie. Ni colonia de ninguna potencia. Lucharemos contra
cualquier forma de opresión. Es la herencia sagrada que nos dejaron nuestros
padres y madres africanos. Es el legado que dejaremos a nuestros descendientes
afroamericanos.
Las luchas contemporáneas en nuestro continente están marcadas por la herencia
africana. Las nuevas sociedades que habremos de construir se nutren de los
valores que enarbolaron los que lucharon y luchan contra la opresión y el
desprecio .Así, afincados en estos valores construiremos sociedades de hombres y
mujeres libres. Un socialismo fundado en la justicia. Un socialismo de piel morena.
No nos quedamos en proyectos. Chávez insistía en que toda América Latina será
un gran palenque, donde vivan hombres y mujeres felices. No son puras ilusiones.
Porque en Latinoamérica, los africanos y sus descendientes no se conformaron con
hacer simples elucubraciones teóricas acerca del tema de la libertad, la igualdad y
la justicia -nociones claves en el diseño de la sociedad socialista que
construiremos- sino que han sido pueblos con una disposición práctica. Crearon la
primera República negra e independiente de América, Haití; y cientos de pueblos
de cimarrones, donde los principios de solidaridad, dignidad, resistencia cultural y
5
militar se mantienen presentes. Todo esto sedimenta una memoria ancestral que se
orienta hacia la liberación, se hace eco del llamado eterno de lucha del África
irredenta, construye una genética del alma que nos conmina a enfrentarnos a todo
tipo de colonialismo, a cualquier forma de racismo o segregación, y perfila un
imaginario donde las injusticias producto de la desigualdad deben ser combatidas y
superadas.
Las utopías posibles de Nuestra América
Chávez es el gran impulsor de las utopías posibles del siglo XXI. Siempre creyó que la
condición fundamental para crear una sociedad nueva, es soñarla. Nos decía “Un mundo
mejor es posible...si nosotros lo hacemos posible”.
América Latina ha sido siempre un territorio fértil para las utopías posibles. La utopía
socialista que impulsó Chávez se alimenta de las utopías soñadas y realizadas en tierras
de Nuestra América. La de Bartolomé de las Casas quien quiso implantar en el
continente latinoamericano uno de los primeros proyectos utópicos: una comunidad
donde reinase la justicia. El plan se se desarrolla en el oriente de Venezuela, en
Cumaná en 1520, cuando habían transcurrido apenas algo más de dos décadas de la
invasión europea a las costas del continente, y aún no se había dado las conquistas de
México (1521), del Perú (1532), o de Yucatán (1546).
En esa “Tierra de Gracia” como se le llamó, el Padre Bartolomé de las Casas
(1474-1566) intenta fundar un poblado indígena basado en los principios cristianos
comunitarios, libre de la violencia y de las formas de explotación- la esclavitud, la
encomienda y los repartimientos - que ya causaban estragos entre la población
autóctona y sobre la economía en las islas antillanas y en las costas de “tierra
firme” recién invadidas por el europeo. En efecto:
Don Bartolomé propone al Emperador Carlos V que le ceda mil leguas, costa
abajo, desde cien leguas arriba de Paria. Las colonizará con cincuenta
hombres, pues lo que no hacen cincuenta de buena voluntad, no lo harán cien
ni quinientos. Esos cincuenta elegidos podrán adquirir riquezas de manera
lícita, aunque Fray Bartolomé espera que ellos obren por amor a la virtud y
deseos de servir a Dios más que por codicia. ( …) En la expedición irían doce
religiosos de Santo Domingo y de San Francisco. (…) Demandaba que le
fueran entregados a él, para restituirlos a sus tierras, todos los indios que
6
habían sido esclavizados en la zona que ahora le pertenecía” (Isaac J, Pardo,
Esta Tierra de Gracia, pp.37-38)
Lamentablemente este proyecto chocó con los intereses de los encomenderos.
La codicia que desataban las perlas en las costas de Paria, los asaltos de los
soldados españoles ávidos de fortuna, los ataques de los traficantes de
esclavos de la isla de Cubagua, el contrabando de aguardiente y múltiples
actos de violencia contra los indígenas de Cumaná frustraron uno de los más
hermosos proyectos… (Carlos Edsel, Una Hoguera al Amanecer del Nuevo
Mundo P. 14).
Otro de los ensayos utópicos comunitarios latinoamericanos se desarrolló en
México, liderizado por el jurista y obispo de Michoacán Vasco de Quiroga (1470 –
1565) quien promovió el proyecto de los hospitales-pueblo de Santa Fe, inspirado
en la obra de Tomás Moro -apenas habían transcurrido tres lustros de la
publicación de Utopía- complementado con la tradición municipal hispánica, el
cristianismo primitivo y la práctica comunal de los pueblos originarios de la región
conocidos como los tarascos o purépuchas.
Igualmente, en tierras de las actuales Paraguay, Argentina, Uruguay, Brasil, y
Bolivia, los jesuitas estructuraron durante casi dos siglos (1603- 1768) sociedades
indígenas comunales con pobladores guaraníes y otros pueblos afines o cercanos,
a las que se les llamó misiones. Fundaron diversos poblados lejos de las áreas de
influencia del conquistador. Su estructura doctrinaria se funda en principios de
paz, justicia, igualdad. Eduardo Galeano en Las venas abiertas de América Latina,
habla de esta audaz experiencia comunitaria:
En las misiones no existía el latifundio; la tierra se cultivaba en parte para la
satisfacción de las necesidades individuales y en parte para desarrollar obras
de interés general y adquirir los instrumentos de trabajo necesarios, que eran
de propiedad colectiva. La vida de los indios estaba sabiamente organizada; en
los talleres y en las escuelas se hacían músicos, y artesanos, agricultores,
tejedores, actores, pintores, constructores. (Eduardo Galeano, Las venas
abiertas de América Latina. 297-298)
Asimismo, los libertadores fueron soñadores de utopías realizables. Fueron
Soldados de la utopía Nuestra América. Bolívar a pesar de que alertaba “No
hagamos castillos en el aire”, insistía en que “en esto nadie será mejor arquitecto
que yo”. Del mismo modo Simón Rodríguez, incitaba: “La América está llamada, si
los que la gobiernan lo entienden, a ser el modelo de la buena sociedad”.
7
Los luchadores latinoamericanos de todas las épocas han creído que un mundo
mejor es posible. El cubano Julio Antonio Mella enfatizaba. “Todo tiempo futuro
tiene que ser mejor.” Este optimismo en el futuro de los pueblos de nuestro
continente fue el que nos inculcó Chávez, quien nos recordaba que los luchadores
de épocas pasadas nos contagian su fe inquebrantable en la victoria final. Desde
los territorios de las utopías posibles nos transmiten su confianza en la creación de
mundos mejores Nos exhortan a no dar descanso a nuestro brazo ni reposo a
nuestra alma, hasta que hayamos roto las cadenas que nos oprimen. Nos invitan a
no desmayar en la lucha, porque como lo dijera Emilio Castelar:
El bien, una idea verdadera, una acción recta, el esfuerzo por los oprimidos, la
luz llevada a la conciencia de los ignorantes, la pugna por el derecho y la
justicia pueden transitoriamente malograrse; pero en el movimiento general de
la humanidad les toca, tarde o temprano, seguramente, una grande y definitiva
victoria. (Disponible en: http://www.eumed.net/textos/07/fbc/index.htm).
Valoración de los Liderazgos
Chávez nos enseñó que en el desarrollo de la lucha revolucionaria y en el proceso de
construcción del socialismo hay que reconocer los liderazgos que surgen al calor de las
luchas sociales y nacionales. En nuestra América, donde se ha sufrido de una suerte de
amnesia histórica es indispensable dar a conocer y divulgar a nuestros héroes y
heroínas del pasado y del presente, quienes han sido capaces de darlo todo por su
pueblo y por su patria. Parafraseando a José Martí insistía en no dejarse cautivar por
“héroes de colorín”, y valorizar a
“los héroes verdaderos de la vida, los que padecemos por los demás, y
queremos que los hombres sean mejores de lo que son pues los pueblos tienen
la necesidad de amar algo grande, de poner en objeto sensible su fuerza de
creencia y amor.” (En José Gregorio Linares, La utopía posible, P. 38)
Chávez nos decía que si queremos alcanzar elevados ideales y anhelamos acompañar
la lucha de los pueblos de América Latina y el Caribe encontraremos en el pensamiento
y obra de los personajes de la historia de nuestro continente los mejores ejemplos a
emular.
Y es que para poder alcanzar el cielo de nuestros sueños tenemos que apoyarnos en
nuestro propio suelo, en la consistencia de nuestra tierra, en la fortaleza de nuestra
8
gente, en los personajes de carne y hueso cuyo ejemplo y anhelos, nos sirven de fuente
de inspiración para continuar la obra social que dejaron inconclusa y que nosotros, sus
hijos e hijas, sangre de su sangre, estamos dispuestos a continuar.
Lamentablemente, los hombres y mujeres, los jóvenes de estos pueblos desconocen su
propia historia. Ignoran aquellos personajes y hechos que los enaltecen. Esto no es
casual ni inocente. Destruyendo nuestra memoria, los imperios y sus cipayos pretenden
despojarnos hoy de la fuerza con que construiremos una sociedad justa mañana.
Ocultando en el anonimato a nuestros líderes quieren evitar que su nombre, como una
chispa, encienda la llama de nuestras conciencias.
Nos corresponde hacer justicia. Por eso creemos en la reivindicación de los hombres y
mujeres de nuestra historia. Pero no solo los del pasado, también los del presente,
Estamos en tiempos de revolución; y una revolución es, sobre todo, la oportunidad de
hacer justicia, de promover a la gente que nos guía con su ejemplo y de valorar a los
hombres y mujeres que están dando aportes sustanciales para construir un mundo más
hermoso para todos, especialmente para los de abajo, los excluidos, los condenados de
la tierra.
En esta Nueva Época es fundamental que visibilicemos, que recordemos los nombres,
que nos familiaricemos con los rostros, que reconozcamos expresamente a las mujeres
y a los hombres que han sido protagonistas de estos procesos contemporáneos de
lucha. Personajes que son una referencia para el pueblo. Han dedicado sus vidas a
construir este presente; y hoy en este crucial período histórico, continúan aportando sus
enseñanzas, nos impulsan a seguir estudiando y luchando para que el socialismo
nuestroamericano del siglo XXI se haga realidad.
El Servicio
Chávez decía “No hay amor más grande que el que uno siente aquí en el pecho por una
causa, por una patria, por una gente, por un pueblo”. Si en las sociedades basadas en la
explotación, el egoísmo es el principal móvil que impulsa la actuación de las personas, el
amor constituye, en cambio, el aliento que anima al hombre nuevo. El valor cardinal en el
9
que se cimienta la nueva sociedad. La cualidad fundamental a ser cultivada por los
ciudadanos en el proceso de edificación del socialismo. Este amor se exprese en el
servicio, porque el amor no puede ser etéreo. Muchas veces se inspiró en las palabras
de Gandhi:
El servicio no es posible si no está enraizado en el amor… El verdadero amor
es ilimitado como el océano, crece y aumenta dentro de la persona, se extiende
fuera de ella y cruza todas las fronteras hasta envolver al mundo entero.
(Mahatma Gandhi, Escritos Esenciales, P. 87).
Chávez repetía también las palabras de Simón Rodríguez. ”Las revoluciones se hacen
para servir a los necesitados: Para dar de comer al hambriento. Para dar de vestir al
desnudo. Para dar posada al peregrino. Para dar remedio al enfermo, Y para distraer de
sus penas al triste”. E Insistía con Bolívar “Hacer bien no cuesta nada y vale mucho”.
Esta fue la última lección de Chávez. Sin servicio no hay revolución. Sin vocación de
servicio no se puede ser revolucionario. Sin calidad en el servicio no puede construirse
una sociedad socialista. La misión cardinal de una gestión que aspire a ser socialista es
servir a la gente, especialmente a los más necesitados. Quien no tenga esto claro no
puede aspirar a ser revolucionario. No debe pretender formar parte de ningún
movimiento popular. Quien no aplique este principio no debe asumir ningún cargo en un
Estado que se perfila hacia el socialismo, ni militar en ningún partido u organización
socialista o comunista. Ésta fue la última bandera que enarboló Chávez.
Con su prédica y su ejemplo nos enseñó que ser revolucionario significa convertirse en
un servidor y que servir a los demás es la mejor manera de hacer una revolución y
consolidarla. El espíritu de servicio y la práctica correspondiente constituyen un principio
clave para construir una nueva sociedad, basada en la ayuda a nuestros semejantes y a
los que son distintos a nosotros, para forjar mujeres y hombres de alma superior que
lleven hasta sus últimas consecuencias aquel viejo mandamiento que contiene, en
menos de una línea, todas las doctrinas sobre el bien que en el mundo ha habido: “Ama
a tu prójimo como a ti mismo”.

Más contenido relacionado

Similar a EVP Chávez promotor del socialismo nuestro americano - LINARES.pdf

Colonizacion mental, o2
Colonizacion mental, o2Colonizacion mental, o2
Colonizacion mental, o2
Francisco Visconti Osorio
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Yanapakuy bolivariano revolucionario leyenda negra
Yanapakuy bolivariano revolucionario   leyenda negraYanapakuy bolivariano revolucionario   leyenda negra
Yanapakuy bolivariano revolucionario leyenda negra
Academia de Aviacion Militar Venezolana
 
Yanapakuy bolivariano revolucionario leyenda negra
Yanapakuy bolivariano revolucionario   leyenda negraYanapakuy bolivariano revolucionario   leyenda negra
Yanapakuy bolivariano revolucionario leyenda negra
Academia de Aviacion Militar Venezolana
 
01 3146
01 314601 3146
01 3146
Karlene Rivas
 
Manifiesto para la Integración de América Latina/Abya Yala
Manifiesto para la Integración de América Latina/Abya YalaManifiesto para la Integración de América Latina/Abya Yala
Manifiesto para la Integración de América Latina/Abya Yala
Crónicas del despojo
 
200 milenios de Historia desde el Homo Sapiens hasta la Venezuela actual.
200 milenios de Historia desde el Homo Sapiens hasta la Venezuela actual.200 milenios de Historia desde el Homo Sapiens hasta la Venezuela actual.
200 milenios de Historia desde el Homo Sapiens hasta la Venezuela actual.
Academia de Aviacion Militar Venezolana
 
Patas arriba. Articulo síntesis
Patas arriba. Articulo síntesisPatas arriba. Articulo síntesis
Patas arriba. Articulo síntesis
adrianpsico
 
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavezSigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Rafael Verde)
 
2011 08-10-informe nacion
2011 08-10-informe nacion2011 08-10-informe nacion
2011 08-10-informe nacion
Robert Gallegos
 
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en americaImplantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
marotisc
 
Martí
MartíMartí
Corregido tareas basicas de la practica de la construcción delsocialismo
Corregido   tareas basicas de la practica de la construcción delsocialismoCorregido   tareas basicas de la practica de la construcción delsocialismo
Corregido tareas basicas de la practica de la construcción delsocialismo
joseluisjornada
 
Latinoamérica o el desafío del sur
Latinoamérica o el desafío del surLatinoamérica o el desafío del sur
Latinoamérica o el desafío del sur
Jorge Arturo Ortiz
 
Documento final de intelectuales
Documento final de intelectualesDocumento final de intelectuales
Documento final de intelectuales
user8000
 
El capitalismo neoliberal y la globalización
El capitalismo neoliberal y la globalizaciónEl capitalismo neoliberal y la globalización
El capitalismo neoliberal y la globalización
Julio Romero Campos
 
Segundo manifiesto de tiahuanaco
Segundo manifiesto  de  tiahuanacoSegundo manifiesto  de  tiahuanaco
Segundo manifiesto de tiahuanaco
Wilmer
 
Todos somos Pueblo, y se nos agoto el tiempo.
Todos somos Pueblo, y se nos agoto el tiempo.Todos somos Pueblo, y se nos agoto el tiempo.
Todos somos Pueblo, y se nos agoto el tiempo.
Francisco Visconti Osorio
 
COPINH: El camino, los sueños y el proyecto rebelde siguen naciendo
COPINH: El camino, los sueños y el proyecto rebelde siguen naciendoCOPINH: El camino, los sueños y el proyecto rebelde siguen naciendo
COPINH: El camino, los sueños y el proyecto rebelde siguen naciendo
Crónicas del despojo
 
"LA IDENTIDAD NACIONAL y, el PROYECTO BOLIVARIANO y su PROCESO REVOLUCIONARIO
"LA IDENTIDAD NACIONAL y, el PROYECTO BOLIVARIANO y su PROCESO REVOLUCIONARIO"LA IDENTIDAD NACIONAL y, el PROYECTO BOLIVARIANO y su PROCESO REVOLUCIONARIO
"LA IDENTIDAD NACIONAL y, el PROYECTO BOLIVARIANO y su PROCESO REVOLUCIONARIO
Academia de Aviacion Militar Venezolana
 

Similar a EVP Chávez promotor del socialismo nuestro americano - LINARES.pdf (20)

Colonizacion mental, o2
Colonizacion mental, o2Colonizacion mental, o2
Colonizacion mental, o2
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
 
Yanapakuy bolivariano revolucionario leyenda negra
Yanapakuy bolivariano revolucionario   leyenda negraYanapakuy bolivariano revolucionario   leyenda negra
Yanapakuy bolivariano revolucionario leyenda negra
 
Yanapakuy bolivariano revolucionario leyenda negra
Yanapakuy bolivariano revolucionario   leyenda negraYanapakuy bolivariano revolucionario   leyenda negra
Yanapakuy bolivariano revolucionario leyenda negra
 
01 3146
01 314601 3146
01 3146
 
Manifiesto para la Integración de América Latina/Abya Yala
Manifiesto para la Integración de América Latina/Abya YalaManifiesto para la Integración de América Latina/Abya Yala
Manifiesto para la Integración de América Latina/Abya Yala
 
200 milenios de Historia desde el Homo Sapiens hasta la Venezuela actual.
200 milenios de Historia desde el Homo Sapiens hasta la Venezuela actual.200 milenios de Historia desde el Homo Sapiens hasta la Venezuela actual.
200 milenios de Historia desde el Homo Sapiens hasta la Venezuela actual.
 
Patas arriba. Articulo síntesis
Patas arriba. Articulo síntesisPatas arriba. Articulo síntesis
Patas arriba. Articulo síntesis
 
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavezSigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
 
2011 08-10-informe nacion
2011 08-10-informe nacion2011 08-10-informe nacion
2011 08-10-informe nacion
 
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en americaImplantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
 
Martí
MartíMartí
Martí
 
Corregido tareas basicas de la practica de la construcción delsocialismo
Corregido   tareas basicas de la practica de la construcción delsocialismoCorregido   tareas basicas de la practica de la construcción delsocialismo
Corregido tareas basicas de la practica de la construcción delsocialismo
 
Latinoamérica o el desafío del sur
Latinoamérica o el desafío del surLatinoamérica o el desafío del sur
Latinoamérica o el desafío del sur
 
Documento final de intelectuales
Documento final de intelectualesDocumento final de intelectuales
Documento final de intelectuales
 
El capitalismo neoliberal y la globalización
El capitalismo neoliberal y la globalizaciónEl capitalismo neoliberal y la globalización
El capitalismo neoliberal y la globalización
 
Segundo manifiesto de tiahuanaco
Segundo manifiesto  de  tiahuanacoSegundo manifiesto  de  tiahuanaco
Segundo manifiesto de tiahuanaco
 
Todos somos Pueblo, y se nos agoto el tiempo.
Todos somos Pueblo, y se nos agoto el tiempo.Todos somos Pueblo, y se nos agoto el tiempo.
Todos somos Pueblo, y se nos agoto el tiempo.
 
COPINH: El camino, los sueños y el proyecto rebelde siguen naciendo
COPINH: El camino, los sueños y el proyecto rebelde siguen naciendoCOPINH: El camino, los sueños y el proyecto rebelde siguen naciendo
COPINH: El camino, los sueños y el proyecto rebelde siguen naciendo
 
"LA IDENTIDAD NACIONAL y, el PROYECTO BOLIVARIANO y su PROCESO REVOLUCIONARIO
"LA IDENTIDAD NACIONAL y, el PROYECTO BOLIVARIANO y su PROCESO REVOLUCIONARIO"LA IDENTIDAD NACIONAL y, el PROYECTO BOLIVARIANO y su PROCESO REVOLUCIONARIO
"LA IDENTIDAD NACIONAL y, el PROYECTO BOLIVARIANO y su PROCESO REVOLUCIONARIO
 

Más de yoheve1

Plan patria comunal. Prof. Zeida Ramos.pdf
Plan patria comunal. Prof. Zeida Ramos.pdfPlan patria comunal. Prof. Zeida Ramos.pdf
Plan patria comunal. Prof. Zeida Ramos.pdf
yoheve1
 
La planificación económica desde el territorio. Prof. Pedro Guillén.pdf
La planificación económica desde el territorio. Prof. Pedro Guillén.pdfLa planificación económica desde el territorio. Prof. Pedro Guillén.pdf
La planificación económica desde el territorio. Prof. Pedro Guillén.pdf
yoheve1
 
Pautas APA para citar y referenciar.pdf
Pautas APA para citar y referenciar.pdfPautas APA para citar y referenciar.pdf
Pautas APA para citar y referenciar.pdf
yoheve1
 
EVP Chávez y Bolívar - LINARES.pdf
EVP Chávez y Bolívar - LINARES.pdfEVP Chávez y Bolívar - LINARES.pdf
EVP Chávez y Bolívar - LINARES.pdf
yoheve1
 
CHAVEZ IDEOLOGÍA Luis Britto Garcia.pdf
CHAVEZ IDEOLOGÍA Luis Britto Garcia.pdfCHAVEZ IDEOLOGÍA Luis Britto Garcia.pdf
CHAVEZ IDEOLOGÍA Luis Britto Garcia.pdf
yoheve1
 
Normativa para la Elaboracion-PresentacioTG-Word CORREGIDO 20-11-2018.pdf
Normativa para la Elaboracion-PresentacioTG-Word CORREGIDO 20-11-2018.pdfNormativa para la Elaboracion-PresentacioTG-Word CORREGIDO 20-11-2018.pdf
Normativa para la Elaboracion-PresentacioTG-Word CORREGIDO 20-11-2018.pdf
yoheve1
 
Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf.PDF
Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf.PDFGuia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf.PDF
Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf.PDF
yoheve1
 

Más de yoheve1 (7)

Plan patria comunal. Prof. Zeida Ramos.pdf
Plan patria comunal. Prof. Zeida Ramos.pdfPlan patria comunal. Prof. Zeida Ramos.pdf
Plan patria comunal. Prof. Zeida Ramos.pdf
 
La planificación económica desde el territorio. Prof. Pedro Guillén.pdf
La planificación económica desde el territorio. Prof. Pedro Guillén.pdfLa planificación económica desde el territorio. Prof. Pedro Guillén.pdf
La planificación económica desde el territorio. Prof. Pedro Guillén.pdf
 
Pautas APA para citar y referenciar.pdf
Pautas APA para citar y referenciar.pdfPautas APA para citar y referenciar.pdf
Pautas APA para citar y referenciar.pdf
 
EVP Chávez y Bolívar - LINARES.pdf
EVP Chávez y Bolívar - LINARES.pdfEVP Chávez y Bolívar - LINARES.pdf
EVP Chávez y Bolívar - LINARES.pdf
 
CHAVEZ IDEOLOGÍA Luis Britto Garcia.pdf
CHAVEZ IDEOLOGÍA Luis Britto Garcia.pdfCHAVEZ IDEOLOGÍA Luis Britto Garcia.pdf
CHAVEZ IDEOLOGÍA Luis Britto Garcia.pdf
 
Normativa para la Elaboracion-PresentacioTG-Word CORREGIDO 20-11-2018.pdf
Normativa para la Elaboracion-PresentacioTG-Word CORREGIDO 20-11-2018.pdfNormativa para la Elaboracion-PresentacioTG-Word CORREGIDO 20-11-2018.pdf
Normativa para la Elaboracion-PresentacioTG-Word CORREGIDO 20-11-2018.pdf
 
Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf.PDF
Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf.PDFGuia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf.PDF
Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf.PDF
 

Último

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

EVP Chávez promotor del socialismo nuestro americano - LINARES.pdf

  • 1. 1 Chávez, promotor del socialismo nuestroamericano del siglo XXI José Gregorio Linares “Saber de dónde venimos es decisivo para no perder el rumbo” Hugo Chávez Contenido Chávez, promotor del socialismo nuestroamericano del siglo XXI................................................... 1 El Comunitarismo indígena......................................................................................................... 2 África y el Socialismo.................................................................................................................. 3 Las utopías posibles de Nuestra América.................................................................................... 5 Valoración de los Liderazgos ...................................................................................................... 7 El Servicio................................................................................................................................... 8 Hugo Chávez es el principal creador y el promotor del socialismo nuestroamericano del siglo XXI. Junto a otros luchadores latinoamericanos y caribeños enarboló las banderas de un nuevo tipo de socialismo, que se nutre de nuestras propias fuentes y emerge del surco más profundo de la historia.Un socialismo propio, distinto a cualquier modelo ajeno a nuestra idiosincrasia y a nuestra esencia como pueblo. Un “socialismo raizal” como lo denominaba el revolucionario colombiano Orlando Fals Borda. Este socialismo se nutre de la tierra. Su potencia depende del suelo que le da vigor, porque como lo decía José Martí: “Las ideas, como los árboles, han de venir de larga raíz, y ser de suelo afín, para que prendan y prosperen”. Por esas razones el socialismo que postula Chávez tiene, en lo fundamental, su origen en el ideario y las experiencias de los hombres y las mujeres de nuestras patrias que han luchado por la felicidad, el bienestar y la justicia.Sus raíces se sustentan en cada acto de sacrificio y heroísmo del pueblo a lo largo de nuestra historia. Con Chávez aprendimos que del mundo entero podríamos incorporar diversas nociones y experiencias de interpretación de la realidad y de lucha para transformarla, pero la esencia de la sociedad que construiremos se hará con
  • 2. 2 nuestro propio barro, en sintonía con nuestra idiosincrasia, con el adobe de lo aprendido en nuestra original historia, asentados en nuestra particular geografía, con las manos astrosas de nuestra gente, con la vista puesta en nuestro propio horizonte andino y caribeño. Por estas razones Chávez no tenía ningún problema en afirmar: ”El socialismo hay que crearlo; no es copia de nada. La invención tiene un nombre: socialismo” El Comunitarismo indígena Chávez siempre repetía que había que aprender del comunitarismo indígena el cual tiene mucho que aportarle a nuestro proyecto socialista. Insistió en la importancia de asumir la actitud de “aprender de lo indígena” más que de intentar “enseñar al indio”. En nuestras comunidades originarias y en los pueblos indígenas que aún sobreviven encontraremos, probablemente, muchos de los elementos comunitarios de los cuales mucho podemos aprender en función de enriquecer el nuevo socialismo que deseamos crear. Entre estos valores indígenas se podrían destacar, entre otros, los siguientes: 1.-Los valores de la solidaridad o el siempre ofrecer, 2.- los de la reciprocidad o el siempre devolver; 3.-la no acumulación o el siempre distribuir; 4.- el extraer recursos de la naturaleza, sin excederse.5.- la libertad y la autonomía, frente a cualquier clase de opresión o de dependencia.6.-la dignidad, individual y colectiva, como principio fundamental para valorar la cultura propia y respetar las otras. De los Caribes a Chávez le gustaba repetir su grito de combate frente al colonialista español (Ana Karina Rote Amucon PapororoItonato) “Sólo nosotros somos Gente. Aquí no hay cobardes y nadie se rinde. Esta Tierra es nuestra”. En Cuba repitió las palabras de Martí en relación con nuestras etnias: “Con Guaicaipuro, Paramaconi -los desnudos y heroicos caracas-, hemos de estar, y no con las llamas que los quemaron, ni con las cuerdas que los ataron, ni con los aceros que los degollaron, ni con los perros que los mordieron”. En Bolivia estudió, al lado de Evo Morales, el código de ética incaico que se resume en tres preceptos: No mentir, no robar y no holgazanear ni explotar a nadie. Y de la guatemalteca
  • 3. 3 Rigoberta Menchú aprendió que “los Pueblos Indígenas hemos perdido mucho. Y sin embargo, solo tenemos mucho que ganar en el futuro” Por tanto, concluyó, que de lo que se trata es de construir un socialismo suramericano, caribeño, que surja de la misma tierra donde se siembra la yuca, el maíz, el cacao, la papa y la quinua. Un socialismo que nace en la cordillera andina, mira hacia el mismo cielo donde planea el cóndor, se estremece en las olas del Mar Caribe, y es capaz de arribar también, a la cumbre del Chimborazo, a las entrañas del Amazonas o a la Tierra del Fuego. Un socialismo coloreado de onoto. Un socialismo de piel cobriza, de espíritu de cerbatana y curare, cuyo corazón habrá que buscar en los pueblos originarios de este continente. El camino a seguir es uno: el socialismo con base en lo indoamericano. En sus variadas vertientes, es la alternativa de redención, de justicia, en estas tierras indoamericanas enamoradas del sol del trópico; de estos pueblos que tienen la fortaleza del Aconcagua y son capaces de hacer una revolución mansa como la ensenada de Puerto Cabello o turbulenta como las cataratas del Iguazú. África y el Socialismo Chávez decía “Soy el hermano más oscuro de América, pidiendo justicia para la raza negra americana, para los afroamericanos”. Insistía en que en momentos en que nos planteamos la construcción de un mundo justo, es indispensable valorar el legado africano para transformar la sociedad donde vivimos e “inventar” una sociedad nueva. Y si África es reconocida como la Cuna de la Humanidad, de allí también han de venir las enseñanzas que habrán de salvar al género humano en momentos en que el planeta entero se encuentra en peligro de extinción por obra de un capitalismo de piel rubia. Uno de los mayores aportes de África en la construcción de un mundo mejor en América y el Caribe es, quizás, su espíritu inquebrantable de rebeldía contra la opresión; su tenaz legado de resistencia política y cultural en búsqueda de la libertad; su capacidad de organización para enfrentar la esclavitud y todas las formas de injusticia; su firme oposición a la violencia de la que ha sido víctima; su
  • 4. 4 sentido de autoafirmación y de confianza en sus propias fuerzas; su interés por recuperar el pasado como condición para construir un mejor futuro. De allí que cada vez que en América emprendemos un nuevo combate, una memoria genética nos conecta con cada momento del pasado en que luchamos por nuestros derechos. Un mandato atávico nos conmina a seguir luchando, porque fueron antepasados nuestros los que aún amenazados de muerte rompieron las primeras cadenas. Y este espíritu de rebelión que se hace tormenta libertaria forma parte del ser afroamericano. Se halla en la esencia de todo proyecto igualitario, de toda propuesta de reforma social que aspiremos a impulsar desde esta América mestiza, hermana del África negra. Nuestros sueños de igualdad, soberanía y dignidad no tienen amo. Somos pueblos libres. No aceptaremos ningún yugo. Nunca más seremos esclavizados. Ninguna marca permanecerá en nuestra piel y nadie encadenará nuestra mente. No seremos vasallos de nadie. Ni colonia de ninguna potencia. Lucharemos contra cualquier forma de opresión. Es la herencia sagrada que nos dejaron nuestros padres y madres africanos. Es el legado que dejaremos a nuestros descendientes afroamericanos. Las luchas contemporáneas en nuestro continente están marcadas por la herencia africana. Las nuevas sociedades que habremos de construir se nutren de los valores que enarbolaron los que lucharon y luchan contra la opresión y el desprecio .Así, afincados en estos valores construiremos sociedades de hombres y mujeres libres. Un socialismo fundado en la justicia. Un socialismo de piel morena. No nos quedamos en proyectos. Chávez insistía en que toda América Latina será un gran palenque, donde vivan hombres y mujeres felices. No son puras ilusiones. Porque en Latinoamérica, los africanos y sus descendientes no se conformaron con hacer simples elucubraciones teóricas acerca del tema de la libertad, la igualdad y la justicia -nociones claves en el diseño de la sociedad socialista que construiremos- sino que han sido pueblos con una disposición práctica. Crearon la primera República negra e independiente de América, Haití; y cientos de pueblos de cimarrones, donde los principios de solidaridad, dignidad, resistencia cultural y
  • 5. 5 militar se mantienen presentes. Todo esto sedimenta una memoria ancestral que se orienta hacia la liberación, se hace eco del llamado eterno de lucha del África irredenta, construye una genética del alma que nos conmina a enfrentarnos a todo tipo de colonialismo, a cualquier forma de racismo o segregación, y perfila un imaginario donde las injusticias producto de la desigualdad deben ser combatidas y superadas. Las utopías posibles de Nuestra América Chávez es el gran impulsor de las utopías posibles del siglo XXI. Siempre creyó que la condición fundamental para crear una sociedad nueva, es soñarla. Nos decía “Un mundo mejor es posible...si nosotros lo hacemos posible”. América Latina ha sido siempre un territorio fértil para las utopías posibles. La utopía socialista que impulsó Chávez se alimenta de las utopías soñadas y realizadas en tierras de Nuestra América. La de Bartolomé de las Casas quien quiso implantar en el continente latinoamericano uno de los primeros proyectos utópicos: una comunidad donde reinase la justicia. El plan se se desarrolla en el oriente de Venezuela, en Cumaná en 1520, cuando habían transcurrido apenas algo más de dos décadas de la invasión europea a las costas del continente, y aún no se había dado las conquistas de México (1521), del Perú (1532), o de Yucatán (1546). En esa “Tierra de Gracia” como se le llamó, el Padre Bartolomé de las Casas (1474-1566) intenta fundar un poblado indígena basado en los principios cristianos comunitarios, libre de la violencia y de las formas de explotación- la esclavitud, la encomienda y los repartimientos - que ya causaban estragos entre la población autóctona y sobre la economía en las islas antillanas y en las costas de “tierra firme” recién invadidas por el europeo. En efecto: Don Bartolomé propone al Emperador Carlos V que le ceda mil leguas, costa abajo, desde cien leguas arriba de Paria. Las colonizará con cincuenta hombres, pues lo que no hacen cincuenta de buena voluntad, no lo harán cien ni quinientos. Esos cincuenta elegidos podrán adquirir riquezas de manera lícita, aunque Fray Bartolomé espera que ellos obren por amor a la virtud y deseos de servir a Dios más que por codicia. ( …) En la expedición irían doce religiosos de Santo Domingo y de San Francisco. (…) Demandaba que le fueran entregados a él, para restituirlos a sus tierras, todos los indios que
  • 6. 6 habían sido esclavizados en la zona que ahora le pertenecía” (Isaac J, Pardo, Esta Tierra de Gracia, pp.37-38) Lamentablemente este proyecto chocó con los intereses de los encomenderos. La codicia que desataban las perlas en las costas de Paria, los asaltos de los soldados españoles ávidos de fortuna, los ataques de los traficantes de esclavos de la isla de Cubagua, el contrabando de aguardiente y múltiples actos de violencia contra los indígenas de Cumaná frustraron uno de los más hermosos proyectos… (Carlos Edsel, Una Hoguera al Amanecer del Nuevo Mundo P. 14). Otro de los ensayos utópicos comunitarios latinoamericanos se desarrolló en México, liderizado por el jurista y obispo de Michoacán Vasco de Quiroga (1470 – 1565) quien promovió el proyecto de los hospitales-pueblo de Santa Fe, inspirado en la obra de Tomás Moro -apenas habían transcurrido tres lustros de la publicación de Utopía- complementado con la tradición municipal hispánica, el cristianismo primitivo y la práctica comunal de los pueblos originarios de la región conocidos como los tarascos o purépuchas. Igualmente, en tierras de las actuales Paraguay, Argentina, Uruguay, Brasil, y Bolivia, los jesuitas estructuraron durante casi dos siglos (1603- 1768) sociedades indígenas comunales con pobladores guaraníes y otros pueblos afines o cercanos, a las que se les llamó misiones. Fundaron diversos poblados lejos de las áreas de influencia del conquistador. Su estructura doctrinaria se funda en principios de paz, justicia, igualdad. Eduardo Galeano en Las venas abiertas de América Latina, habla de esta audaz experiencia comunitaria: En las misiones no existía el latifundio; la tierra se cultivaba en parte para la satisfacción de las necesidades individuales y en parte para desarrollar obras de interés general y adquirir los instrumentos de trabajo necesarios, que eran de propiedad colectiva. La vida de los indios estaba sabiamente organizada; en los talleres y en las escuelas se hacían músicos, y artesanos, agricultores, tejedores, actores, pintores, constructores. (Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina. 297-298) Asimismo, los libertadores fueron soñadores de utopías realizables. Fueron Soldados de la utopía Nuestra América. Bolívar a pesar de que alertaba “No hagamos castillos en el aire”, insistía en que “en esto nadie será mejor arquitecto que yo”. Del mismo modo Simón Rodríguez, incitaba: “La América está llamada, si los que la gobiernan lo entienden, a ser el modelo de la buena sociedad”.
  • 7. 7 Los luchadores latinoamericanos de todas las épocas han creído que un mundo mejor es posible. El cubano Julio Antonio Mella enfatizaba. “Todo tiempo futuro tiene que ser mejor.” Este optimismo en el futuro de los pueblos de nuestro continente fue el que nos inculcó Chávez, quien nos recordaba que los luchadores de épocas pasadas nos contagian su fe inquebrantable en la victoria final. Desde los territorios de las utopías posibles nos transmiten su confianza en la creación de mundos mejores Nos exhortan a no dar descanso a nuestro brazo ni reposo a nuestra alma, hasta que hayamos roto las cadenas que nos oprimen. Nos invitan a no desmayar en la lucha, porque como lo dijera Emilio Castelar: El bien, una idea verdadera, una acción recta, el esfuerzo por los oprimidos, la luz llevada a la conciencia de los ignorantes, la pugna por el derecho y la justicia pueden transitoriamente malograrse; pero en el movimiento general de la humanidad les toca, tarde o temprano, seguramente, una grande y definitiva victoria. (Disponible en: http://www.eumed.net/textos/07/fbc/index.htm). Valoración de los Liderazgos Chávez nos enseñó que en el desarrollo de la lucha revolucionaria y en el proceso de construcción del socialismo hay que reconocer los liderazgos que surgen al calor de las luchas sociales y nacionales. En nuestra América, donde se ha sufrido de una suerte de amnesia histórica es indispensable dar a conocer y divulgar a nuestros héroes y heroínas del pasado y del presente, quienes han sido capaces de darlo todo por su pueblo y por su patria. Parafraseando a José Martí insistía en no dejarse cautivar por “héroes de colorín”, y valorizar a “los héroes verdaderos de la vida, los que padecemos por los demás, y queremos que los hombres sean mejores de lo que son pues los pueblos tienen la necesidad de amar algo grande, de poner en objeto sensible su fuerza de creencia y amor.” (En José Gregorio Linares, La utopía posible, P. 38) Chávez nos decía que si queremos alcanzar elevados ideales y anhelamos acompañar la lucha de los pueblos de América Latina y el Caribe encontraremos en el pensamiento y obra de los personajes de la historia de nuestro continente los mejores ejemplos a emular. Y es que para poder alcanzar el cielo de nuestros sueños tenemos que apoyarnos en nuestro propio suelo, en la consistencia de nuestra tierra, en la fortaleza de nuestra
  • 8. 8 gente, en los personajes de carne y hueso cuyo ejemplo y anhelos, nos sirven de fuente de inspiración para continuar la obra social que dejaron inconclusa y que nosotros, sus hijos e hijas, sangre de su sangre, estamos dispuestos a continuar. Lamentablemente, los hombres y mujeres, los jóvenes de estos pueblos desconocen su propia historia. Ignoran aquellos personajes y hechos que los enaltecen. Esto no es casual ni inocente. Destruyendo nuestra memoria, los imperios y sus cipayos pretenden despojarnos hoy de la fuerza con que construiremos una sociedad justa mañana. Ocultando en el anonimato a nuestros líderes quieren evitar que su nombre, como una chispa, encienda la llama de nuestras conciencias. Nos corresponde hacer justicia. Por eso creemos en la reivindicación de los hombres y mujeres de nuestra historia. Pero no solo los del pasado, también los del presente, Estamos en tiempos de revolución; y una revolución es, sobre todo, la oportunidad de hacer justicia, de promover a la gente que nos guía con su ejemplo y de valorar a los hombres y mujeres que están dando aportes sustanciales para construir un mundo más hermoso para todos, especialmente para los de abajo, los excluidos, los condenados de la tierra. En esta Nueva Época es fundamental que visibilicemos, que recordemos los nombres, que nos familiaricemos con los rostros, que reconozcamos expresamente a las mujeres y a los hombres que han sido protagonistas de estos procesos contemporáneos de lucha. Personajes que son una referencia para el pueblo. Han dedicado sus vidas a construir este presente; y hoy en este crucial período histórico, continúan aportando sus enseñanzas, nos impulsan a seguir estudiando y luchando para que el socialismo nuestroamericano del siglo XXI se haga realidad. El Servicio Chávez decía “No hay amor más grande que el que uno siente aquí en el pecho por una causa, por una patria, por una gente, por un pueblo”. Si en las sociedades basadas en la explotación, el egoísmo es el principal móvil que impulsa la actuación de las personas, el amor constituye, en cambio, el aliento que anima al hombre nuevo. El valor cardinal en el
  • 9. 9 que se cimienta la nueva sociedad. La cualidad fundamental a ser cultivada por los ciudadanos en el proceso de edificación del socialismo. Este amor se exprese en el servicio, porque el amor no puede ser etéreo. Muchas veces se inspiró en las palabras de Gandhi: El servicio no es posible si no está enraizado en el amor… El verdadero amor es ilimitado como el océano, crece y aumenta dentro de la persona, se extiende fuera de ella y cruza todas las fronteras hasta envolver al mundo entero. (Mahatma Gandhi, Escritos Esenciales, P. 87). Chávez repetía también las palabras de Simón Rodríguez. ”Las revoluciones se hacen para servir a los necesitados: Para dar de comer al hambriento. Para dar de vestir al desnudo. Para dar posada al peregrino. Para dar remedio al enfermo, Y para distraer de sus penas al triste”. E Insistía con Bolívar “Hacer bien no cuesta nada y vale mucho”. Esta fue la última lección de Chávez. Sin servicio no hay revolución. Sin vocación de servicio no se puede ser revolucionario. Sin calidad en el servicio no puede construirse una sociedad socialista. La misión cardinal de una gestión que aspire a ser socialista es servir a la gente, especialmente a los más necesitados. Quien no tenga esto claro no puede aspirar a ser revolucionario. No debe pretender formar parte de ningún movimiento popular. Quien no aplique este principio no debe asumir ningún cargo en un Estado que se perfila hacia el socialismo, ni militar en ningún partido u organización socialista o comunista. Ésta fue la última bandera que enarboló Chávez. Con su prédica y su ejemplo nos enseñó que ser revolucionario significa convertirse en un servidor y que servir a los demás es la mejor manera de hacer una revolución y consolidarla. El espíritu de servicio y la práctica correspondiente constituyen un principio clave para construir una nueva sociedad, basada en la ayuda a nuestros semejantes y a los que son distintos a nosotros, para forjar mujeres y hombres de alma superior que lleven hasta sus últimas consecuencias aquel viejo mandamiento que contiene, en menos de una línea, todas las doctrinas sobre el bien que en el mundo ha habido: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”.