SlideShare una empresa de Scribd logo
Secretaria de Educación Pública
Subsecretaria de la Educación
Escuela Primaria “XXXXXX” Clave: XXXX
Zona Escolar: XX Sector: XX
Ciclo Escolar: 2015 – 2016
Nombre del alumno: ___________________________________________________________
Nombre de la escuela:______________________________ Grado: _______ Grupo: _______
Lugar: _________________________________ Fecha: ________________________________
Nombre del maestro(a):________________________________________________________
Nombre del padre o tutor:______________________________________________________
Asignatura Reactivos Aciertos Promedio Firmadel padre o tutor
Español 15
Matemáticas 15
Ciencias Naturales 15
Geografía 10
Historia 10
FormaciónCívicay Ética 10
Promedio
ESPAÑOL
Lee el siguiente texto y contesta los reactivos 1 y 2.
El Himno Nacional Mexicano.
Durante sus primeras tres décadas como nación
independiente, México no tuvo un himno oficial. En
las celebraciones cívicas se interpretaban diversas
marchas, cantos patrióticos o poesía cívica, un
nuevo género literario que entonces cobró auge.
Durante ese tiempo se realizaron numerosos
intentos para encontrar un himno nacional, sin que
ninguno tuviera arraigo suficiente entre la
población.
El 12 de noviembre de 1853, el gobierno de la
República, a través del Ministerio de Fomento, de
Colonización, Industria y Comercio, convocó a un
concurso dividido en dos partes. La primera era un
certamen literario para seleccionar la letra de lo que
habría de ser el nuevo Himno Nacional; en la
segunda etapa, se escogería la mejor musicalización
del poema triunfador. La convocatoria fue firmada
por Miguel Lerdo de Tejada.
Al enterarse del concurso, un grupo de amigos del
joven poeta potosino Francisco González Bocanegra,
que entonces tenía 30 años, lo animaron a
participar, pero él se negaba reiteradamente; no
creía tener posibilidades de obtener el triunfo
porque participarían destacados e inspirados
intelectuales.
El 3 de febrero de 1854, los miembros del jurado -
José Bernardo Couto, Manuel Carpio y José Joaquín
Pesado- decidieron el ganador del certamen, al que
se presentaron 26 concursantes. Su nombre fue
publicado el día 5 del mismo mes en el Diario Oficial:
era Francisco González Bocanegra.
Acto seguido, se procedió a realizar el certamen
para musicalizar el poema. El 2 de agosto, el jurado
formado por José Antonio López Gómez,Tomás León
y Agustín Balderas, declaró triunfador al compositor
identificado sólo con las iniciales J. N., por lo que al
publicarse el resultado en el Diario Oficial, dos días
después, se solicitaba al autor que revelara su
nombre. El mismodía se presentó en la Secretaría de
Fomento, para acreditar la autoría de la
composición premiada, el músico español Jaime
Nunó Roca, entonces director general de Bandas y
Músicas del Ejército.
Como las autoridades deseaban que el Himno
Nacional se estrenara en septiembre de ese año, se
solicitó a Jaime Nunó que instrumentara y editara
por su cuenta las primeras partituras, lo que realizó
con oportunidad. Así, la noche del 15 de septiembre
de 1854, con motivo de los festejos por el grito de
Independencia, se estrenó nuestro Himno Nacional
en el Teatro Santa Anna. Al día siguiente, se volvió a
cantar el Himno en el mismo lugar y desde ahí se
canta con orgullo en cualquier lugar cívico.
1. ¿De qué trata el texto anterior?
a) De la participación que tuvieron muchos
mexicanos al escribir el Himno.
b) Del impacto que causó el Himno Nacional
Mexicano entre la gente.
c) De los orígenes del Himno Nacional Mexicano.
d) Sobre las características de la convocatoria.
2. ¿Qué tipo de texto es?
a) Es una biografía.
b) Es un informe periodístico.
c) Es un reportaje sobre la comunidad.
d) Es un relato histórico.
3. Son fuentes que se utilizan para obtener datos
del pasado, excepto:
a) Escritas. c) Gráficas.
b) Orales. d) Manuales.
4. Las fuentes de información se clasifican en
primarias y secundarias, ¿cuáles son las primarias?
a) Son las que fueron creadas en el momento
histórico.
b) Son las que se interpretan.
c) Son las realizadas a partir del estudio.
d) Son las analizadas a partir de lo ya existente.
5. Elige una característica de los relatos históricos.
a) Tienen rima.
b) Narran un hecho a partir de sucesos reales.
c) Están compuestos por actos y escenas.
d) Utilizan diálogos y acotaciones.
Lee el siguiente fragmento y contesta el reactivo 6.
"Al enterarse del concurso, un grupo de amigos del
joven poeta potosino Francisco González Bocanegra,
que entonces tenía 30 años, lo animaron a
participar, pero él se negaba".
6. ¿Cuál es el adverbio de tiempo que se localiza en
el texto anterior?
a) concurso. c) animaron.
b) entonces. d) años.
Lee lo siguiente y contesta los reactivos 7 y 8.
La noche era fría, los ruidos solían provenir de todas
partes pues hasta las hojas de los árboles se
escuchaban al ser azotadas por el viento helado. Los
gigantescos árboles crujían en su interior como si
fueran a quebrarse. Entonces apareció él y dijo:
Lobo: ¿Dónde vas niña?
Caperucita: Voy a casa de mi abuelita, pero creo que
me he perdido.
Lobo: Yo creo conocer la casa de tu abuelita.
Caperucita: ¿Me llevarías con ella?
Lobo: ¡Claro que sí!
7. ¿Qué características tiene el personaje de
Caperucita?
a) Es una niña mal educada.
b) Es soberbia e intrigante.
c) Es débil y descuidada.
d) Es temerosa e inocente.
8. ¿En dónde tiene lugar la escena?
a) En un patio. c) En una casa.
b) En un bosque. d) En un jardín.
Lee lo siguiente y contesta el reactivo 9.
"El cazador dijo a la niña que se hiciera a un lado
pues ese era un lobo peligroso que andaba tras él
desde hace un buen tiempo".
9. El texto anterior está escrito en:
a) Discurso teatral. c) Discurso directo.
b) Discurso indirecto. d) Discurso manual.
10. Una obra de teatro es un texto que se escribe
para ser representado por:
a) Animales. c) Lobos.
b) Hadas. d) Actores.
Lee el siguiente texto y contesta el reactivo 11.
11. ¿Qué tipo de carta es la anterior?
a) Formal. c) De crítica.
b) Informal. d) De opinión.
Lee el siguiente texto y contesta el reactivo 12.
12. ¿Qué tipo de carta es la anterior?
a) Formal. c) De crítica.
b) Informal. d) De opinión.
13. Es una característica importante de la carta de
opinión.
a) Es informal.
b) Está dirigida a personas de la tercera edad.
c) Comparte una opinión de manera formal acerca
de un tema.
Cd. Guzmán, Jalisco, 14 de febrero de 2015.
C. Olegario Gutiérrez.
Presidente Municipal de Cd. Guzmán:
Por este medio, me permito solicitarle ayuda
para la compra de 50 brochas que serán
utilizadas para pintar los salones de la escuela
"Héroes de la Independencia". Agradezco de
antemano su fina atención a la presente.
Sin más por el momento me despido de usted,
esperando contar con su pronta visita a nuestra
escuela.
Directora Margarita Flores del Campo.
13 de marzode 2012.
Gerardo Zamora,escribe:
De acuerdoal tema publicadohace tresdías sobre
laseleccionesconsideroque esmuyimportante
tomar concienciade nuestrovoto,puesde acuerdo
a los problemassocialesque se hanvisto
últimamente,anuestropaísle urge una
renovación...
d) Habla siempre sobre un mismo tema.
14. Son momentos de elaboración de la carta de
opinión, excepto:
a) Entrada. c) Cuerpo.
b) Salida. d) Conclusión.
15. Para llevar a cabo una carta de opinión se
necesita elegir una noticia relevante y
posteriormente expresar su opinión, ¿qué tipode
fichas nos puede apoyar para organizar la
información?
a) Fichas de juego.
b) Fichas de colores.
c) Fichas bibliográficas.
d) Fichas de trabajo.
MATEMÁTICAS
16. En el salón de 6to. "A" de la Esc. José Amador
García, 5 alumnos estaban comparandosus
estaturas. Joaquín midió 1.6 m., Adriana un metro
con sesenta y cuatro centímetros, Beto 1 metro
2/4, Maximiliano 168 centímetros y Eduardo100
centímetros más 3/5 de metro, ¿quiénes tienen la
misma estatura?
a) Maximiliano y Adriana.
b) Joaquín y Maximiliano.
c) Beto y Eduardo.
d) Eduardo y Joaquín.
17. Identifica un tercer número decimal entre 8.8
y 8.9:
a) 8.7 c) 8.85
b) 8.80 d) 8.95
18. Elige la serie donde haya sólo múltiplos.
a) 2-4-6-8-11-12-14-16-18-20.
b) 3-6-9-12-15-17-21-24-27.
c) 8-16-24-32-40-48-56-64.
d) 7-14-21-28-36-42-49-57.
19. Selecciona un múltiplo de 2 y que también lo
es de 3.
a) 20. c) 32.
b) 17. d) 12.
20. Si cuento de 9 en 9 llegaré al número:
a) 288. c) 289.
b) 287. d) 290.
21. Observa el siguiente plano cartesiano y
encuentra las coordenadas del pentágono.
a) (7,7). c) (11,6).
b) (9,7). d) (6,11).
22. Si junto los puntos de las coordenadas (13, 1) y
(8,1), ¿qué tipo de línea se formará?
a) Curva. c) Vertical.
b) Inclinada. d) Horizontal.
23. Don Manuel tiene que viajar de Oaxaca a
Toluca por cuestión de trabajo. La distancia entre
esos lugares es de 525 km., ¿cuánto equivale en
millas?
a) 844 mi. c) 1000 mi.
b) 326.22 mi. d) 456.76 mi.
24. El velocímetro de Don Manuel marca 60 millas
por hora, ¿cuántos kilómetros por hora equivale
aproximadamente lo anterior?
a) 117 km/hr. c) 64 km/hr.
b) 80 km/hr. d) 96 km/hr.
25. Si una onza líquida equivale a 29.57 ml.,
¿cuántas onzas aproximadamente contiene un
jugo de 1 litro?
a) 29 onzas. c) 33.8 onzas.
b) 24.5 onzas. d) 49.9 onzas.
26. ¿Cuántos mililitros hay en 3 vasos de 8?4
onzas cada uno?
a) 74.51 ml. c) 7451 ml.
b) 745.1 ml. d) 248.3 ml.
27. Mi primo llegó de Estados Unidos y me regaló
24 dólares. Si el dólar está a $14.65, ¿cuánto
equivale aproximadamente en pesos esa
cantidad?
a) 120.5 pesos. c) 543.8 pesos.
b) 351.6 pesos. d) 254.9 pesos.
28. ¿Cuántos dólares hay aproximadamente en
750 pesos?
a) 51 dólares. c) 33 dólares.
b) 63 dólares. d) 47 dólares.
29. ¿Cuál es la mediana de las siguientes
cantidades?
56, 98,100, 25, 15, 9, 13, 45, 67.
a) 45. c) 15.
b) 56. d) 25.
30. ¿Cuál es el promedio o media aritmética de las
cantidades anteriores?
a) 45.2 c) 38.7
b) 47.5 d) 56.5
CIENCIAS NATURALES
31. Las siguientes son propiedades de los
materiales, excepto:
a) Dureza. c) Sabor.
b) Tenacidad. d) Permeabilidad.
32. Es la capacidad que tienen algunos materiales
como la madera para resistir fuerzas aplicadas sin
romperse o quebrarse.
a) Elasticidad. c) Permeabilidad.
b) Tenacidad. d) Dureza.
33. ¿Cuál de los siguientes elementos tiene la
propiedad de la permeabilidad?
a) Bolsa de plástico. c) Tela de algodón.
b) Manzana. d) Sombrilla.
34. Elige el símbolo con el que se distinguen los
materiales reciclables.
35. ¿Cuál de los siguientes materiales NO se
puede reutilizar?
a) Pila alcalina. c) Calcetín.
b) Cáscara de plátano. d) Caja de cartón.
36. ¿Cuál es un residuo orgánico?
a) Tapón de plástico. c) Cáscara de huevo.
b) Lata de aluminio. d) Pila alcalina.
37. ¿Cuál de los siguientes elementos puede tener
un cambio temporal?
a) Agua. c) Lápiz.
b) Carne. d) Carbón.
38. ¿Para qué nos sirve el ciclo del agua a los seres
humanos?
a) Para regular la temperatura ambiental.
b) Para observarlo desde la tierra.
c) Para que el agua aumente cada día más.
d) Para nada.
39. Son los cambios que no permiten que los
materiales regresen a su estado original:
a) Temporales. c) Permeables.
b) Permanentes. d) Transformables.
40. ¿Cuál es la única sustancia en el mundo que
puede estar en sus tres estados: líquido, sólido y
gaseoso?
a) Sustancia de vapor. c) Agua.
b) Aleación de níquel. d) Lava volcánica.
41. ¿Cuáles son los porcentajes de agua dulce y
agua salada en la Tierra?
a) 97.5% agua salada y 2.5% agua dulce.
b) 50% agua salada y 50% agua dulce.
c) 80% agua dulce y 20% agua salada.
d) 90 % agua dulce y 10% agua salada.
42. ¿Dónde podemos localizar agua dulce?
a) En la tienda. c) En el mar.
b) En los ríos. d) En las nubes.
43. Es la fuente principal de calor y luz de nuestro
planeta, la usamos para calentar agua y secar la
ropa.
a) La electricidad. c) El boiler.
b) El Sol. d) La secadora.
44. ¿Cómo se le llama al proceso en que la energía
eléctrica pasa por el filamento de un foco
produciendo luz y calor?
a) Fotosíntesis.
b) Luz eléctrica.
c) Conservación de energía.
d) Trasformación de energía.
45. ¿En qué se transforma la energía química de
un cerillo al quemarse?
a) En luminosa y calorífica.
b) En electricidad.
c) En movimiento de máquinas.
d) En todas las anteriores.
GEOGRAFÍA
Observa la siguiente gráfica de edad de personas
con capacidades diferentes en México (INEGI
2000), y contesta los reactivos 46 y 47.
46. ¿En qué grupo de edad se observa más
personas con capacidades diferentes?
a) 0 a 4 años. c) 70 a 74 años.
b) 10 a 14 años. d) 75 a 79 años.
47. ¿Qué necesidad primordial tiene el grupode
edad anterior?
a) Educación. c) Industrias.
b) Guarderías. d) Servicios médicos.
Observa la siguiente gráfica sobre la natalidad en
los continentes y contesta el reactivo 48.
48. ¿Cuál es la diferencia de porcentaje entre el
continente con más nacimientos y el que tiene
menos?
a) 35% c) 45%
b) 25% d) 10%
49. ¿Qué necesidad primordial tiene un continente
como África?
a) Servicios médicos contra enfermedades
cardiacas.
b) Aumento del crecimiento de las actividades
económicas.
c)Control de natalidad, alimento y servicios de salud
infantil.
d) Maestros y construcción de escuelas.
50. ¿En cuál de los siguientes lugares existe
aglomeración urbana?
a) La montaña. c) La ciudad.
b) El mar. d) Una granja.
51. ¿Qué actividad se desarrolla principalmente
en el medio rural?
a) Comercio. c) Industrias.
b) Agricultura. d) Turismo.
52. ¿Cuál de los siguientes grupos es un ejemplo
de minoría inmigrante?
a) Los purépechas. c) Los huicholes.
b) Los chinos. d) Los rarámuris.
53. Encuentra la relación entre los siguientes
conceptos:
x) Minorías culturales.
y) Migración.
z) Aglomeraciones urbanas.
1) Desplazamiento temporal o permanente de
personas a otro lugar.
2) Concentración excesiva de personas en un
mismo lugar.
3) Grupo de humanos que comparten elementos
lingüísticos, religiosos y étnicos.
a) X-3, Y-2, Z-1.
b) X-2, Y-1, Z-3.
c) X-3, Y-1, Z-2.
d) X-2, Y-3, Z-1.
54. Son causas por las cuales una persona
abandona su lugar de origen, excepto:
a) Recreativa. c) Cultural.
b) Económica. d) Política.
55. ¿Qué es la globalización?
a) Es una tienda donde hacen arreglos con globos.
b) Es un proyecto arquitectónico para crear
escuelas de manera global.
c) Es un movimiento de la tierra alrededor del Sol.
d) Es un proceso económico donde varios países se
unen para comprar y vender sus productos.
HISTORIA
56. Observa la siguiente línea del tiempo y localiza
las culturas mesoamericanas faltantes.
a) X: Olmecas. Y: Moche.
b) X: Maya. Y: Olmeca.
c) X: Olmeca. Y: Maya.
d) X: Moche. Y: Tiahuanaco.
57. Son características de las civilizaciones
mesoamericanas, excepto:
a) Su dieta constaba de maíz, frijol, chile, calabaza,
aguacate y cacao.
b) Su religión era monoteísta.
c) Su escritura era ideográfica.
d) Su sociedad se dividía en jefes religiosos y
militares, y, por otra parte, artesanos y
campesinos.
58. Se les ha llamado "el pueblo del Sol" porque
era el astro que más veneraban, además creían
que su dios Huitzilopochtlilos había elegido para
mantener vivo al sol, alimentándolo con sacrificios
humanos.
a) Los aztecas. c) Los olmecas.
b) Los mayas. d) Los toltecas.
59. ¿En qué año los españoles conquistaron la
Gran Tenochtitlan?
a) Año 2000. c) Año 1810.
b) Año 678. d) Año 1521.
60. ¿Cómo podemos saber lo que sucedía en los
mercados prehispánicos?
a) Por cintas de grabación encontradas bajo tierra.
b) Por códices y crónicas del siglo XVI.
c) Por las fotos que nos legaron nuestros
antepasados y que se encuentran en el museo.
d) Porque lo cuenta la gente que vivió eso.
61. ¿Quiénes son los Incas?
a) Un grupo de indígenas que pelearon contra los
zapotecas por un gran territorio mesoamericano.
b) Es una civilización de las andinas y actualmente
abarca territorios de Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia, Chile y Argentina.
c) Es la primera civilización que existió en el mundo
y se localiza en Europa.
d) Es la primera civilización del continente
Americano.
62. ¿Cómo es el método de contabilidad llamado
quipu, que usaban los Incas?
a) Se basaba en nudos de colores con el que podían
contar unidades, decenas y hasta millones.
b) Eran unos dibujos en forma de cuña, donde se
les daba valor de acuerdo a su tamaño.
c) Se basaba en jeroglíficos, lo que permitía ahorrar
espacio al contar.
d) Se entendía como un sistema de conteo que sólo
podían usar los sacerdotes por considerarlo
sagrado.
63. Las siguientes son civilizaciones Andinas,
excepto:
a) Tiahuanaco. c) Nazca.
b) Moche. d) Toltecas.
64. En el siguiente mapa selecciona la opción que
señala de manera aproximada el lugar llamado
Mesoamérica.
65. Relaciona cada civilización con sus templos y
lugares arqueológicos.
w) Olmeca. y) Maya.
x) Teotihuacana. z) Mexica.
1) Palenque y Chichén Itzá.
2) La Venta , San Lorenzo y Tres Zapotes.
3) Pirámide del Sol y la Luna.
4) Templo mayor.
a) W-2, X-3, Y-4, Z-1.
b) W-3, X-2, Y-1, Z-4.
c) W-2, X-3, Y-1, Z-4.
d) W-4, W-3, Y-1, Z-2.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
66. Don Juan trabajaba en la mina Peña Colorada
en Colima y fue despedido por recorte de
personal. Al poco tiempo su familia y él se
mudaron a Sonora para trabajaren la mina
Cananea, ¿cómo se le llama a este tipo de
migración?
a) Interna. c) De estado.
b) Internacional. d) Externa.
67. Son consecuencias de la pobreza, la
corrupción, la delincuencia, la violencia social,
excepto:
a) Desempleo y trabajo informal.
b) Construcción de escuelas.
c) Maltrato, abuso y explotación infantil.
d) Migración.
68. ¿Cuál de los siguientes casos presenta
maltrato infantil?
a) Ana de 10 años limpia su cuarto y lava su
uniforme todos los días.
b) José de 12 años ayuda a su mamá a barrer el
patio todos los fines de semana.
c) Melchor de 14 años trabaja empaquetando
cosas en la tienda de su tío.
d) Rosa de 11 años vende periódico diariamente.
69. ¿De qué nos habla el Artículo 2° de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos?
a) La educación debe ser laica y gratuita.
b) La nación es pluricultural y tiene como base sus
pueblos indígenas.
c) Las costas y playas son territorio de la Nación.
d) La jornada de trabajo debe ser de 8 horas
diarias.
70. Es el intercambio respetuoso entre las
culturas, reconociendo que todas la personas
somos distintas pero iguales en dignidad y
derechos:
a) La migración.
b) El diálogo intercultural.
c) La política.
d) El comercio cultural.
71. Son acciones para apoyar el desarrollo
sustentable, excepto:
a) Reusar, reciclar y reducir.
b) Transportarse en carro.
c) Separar la basura orgánica de la inorgánica.
d) Utilizar un vaso con agua para lavarse los
dientes.
72. Es una forma de discriminar a la gente debido
a sus rasgos físicos y color de piel.
a) Racismo. c) Espejismo.
b) Vandalismo. d) Compañerismo.
73. Elige la situación donde se presenta la
xenofobia:
a) Marcos no le permiten jugar futbol porque dicen
que es muy malo.
b) Diego no puede salir a las 10 de la noche porque
sus padres dicen que es muy peligroso.
c) María se fue a Estados Unidos a estudiar pero en
la escuela que le quedaba cerca no la quisieron
aceptar por ser mexicana.
d) Ana tiene que ayudarle a sus padres a cerrar el
negocio todas las noches.
74. ¿En cuál de las siguientes situaciones se aplica
el desarrollo sustentable?
a) Martín tira la basura donde sea.
b) Claudia compra una botella con agua
diariamente.
c) Gloria dura bañándose 30 minutos en la
regadera.
d) Diana planta un árbol cada año en el bosque de
Tlalnepantla con su familia.
75. El siguiente es un ejemplo de discriminación:
a) Rosa reprobó matemáticas porque no trabaja en
clase y además obtuvo baja calificación en el
examen.
b) Guillermo está en 6° grado y sus compañeros no
se juntan con él porque su papá es de origen chino.
c) Diana le gustan las muñecas "Bartis" y cuando las
lleva a la escuela se las presta a sus compañeras.
d) Robertoes unniñode 13 añosy todoslos días
acomodasu cama despuésde levantarse.
HOJA DE RESPUESTAS
Nombre del alumno(a): _________________________________________________
Grado: _____________ Grupo: ___________ Fecha: ________________________
1 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 26 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 51 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 76 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
2 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 27 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 52 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 77 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
3 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 28 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 53 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 78 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
4 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 29 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 54 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 79 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
5 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 30 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 55 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 80 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
6 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 31 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 56 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 81 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
7 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 32 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 57 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 82 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
8 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 33 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 58 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 83 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
9 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 34 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 59 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 84 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
10 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 35 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 60 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 85 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
11 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 36 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 61 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 86 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
12 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 37 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 62 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 87 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
13 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 38 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 63 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 88 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
14 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 39 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 64 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 89 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
15 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 40 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 65 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 90 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
16 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 41 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 66 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 91 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
17 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 42 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 67 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 92 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
18 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 43 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 68 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 93 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
19 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 44 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 69 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 94 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
20 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 45 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 70 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 95 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
21 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 46 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 71 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 96 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
22 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 47 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 72 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 97 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
23 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 48 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 73 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 98 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
24 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 49 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 74 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 99 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
25 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 50 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 75 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 100 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
HOJA DE RESPUESTAS:
Visita: http://materialeducativo.org/ &
http://educacionprimaria.mx/
Visita:
http://materialeducativo.org/
&
http://educacionprimaria.mx/
Las imágenes, textos, preguntas y el contenido de este examen
pertenecen a sus respectivos dueños, solo se hicieron
modificaciones para su correcta utilización en el aula. Sin fines de
lucro y de manera gratuita.

Más contenido relacionado

Destacado

Material de apoyo tercer bimestre sexto grado
Material de apoyo tercer bimestre sexto gradoMaterial de apoyo tercer bimestre sexto grado
Material de apoyo tercer bimestre sexto grado
Oscar Albr
 
Examen 3er bimestre-sexto_grado
Examen 3er bimestre-sexto_gradoExamen 3er bimestre-sexto_grado
Examen 3er bimestre-sexto_grado
Oscar Albr
 
OCI versión 5
OCI versión 5OCI versión 5
OCI versión 5
Oscar Albr
 
EXAMEN OCI 3
EXAMEN OCI 3EXAMEN OCI 3
EXAMEN OCI 3
Oscar Albr
 
Exa6to blo 1
Exa6to blo 1Exa6to blo 1
Exa6to blo 1
Oscar Albr
 
Ejercicio de oci_enero_2013
Ejercicio de oci_enero_2013Ejercicio de oci_enero_2013
Ejercicio de oci_enero_2013
Oscar Albr
 
Los tres cerditos
Los tres cerditosLos tres cerditos
Los tres cerditos
Oscar Albr
 
Geografía bloque 1 lección 1
Geografía bloque 1 lección 1Geografía bloque 1 lección 1
Geografía bloque 1 lección 1
Oscar Albr
 
Enlace 2011 sexto grado
Enlace 2011 sexto gradoEnlace 2011 sexto grado
Enlace 2011 sexto grado
Oscar Albr
 
Examen practica 1 oci
Examen practica 1 ociExamen practica 1 oci
Examen practica 1 oci
Oscar Albr
 
examen b2 sexto grado
examen b2 sexto gradoexamen b2 sexto grado
examen b2 sexto grado
Oscar Albr
 
Bateria 6° oci 2011 2012
Bateria 6° oci  2011 2012Bateria 6° oci  2011 2012
Bateria 6° oci 2011 2012
Oscar Albr
 
Oci 2012
Oci 2012Oci 2012
Oci 2012
Oscar Albr
 
EXAMEN Enlace 2013
EXAMEN Enlace 2013 EXAMEN Enlace 2013
EXAMEN Enlace 2013
Oscar Albr
 
Ejercicios de lectura y escritura de números hasta billones
Ejercicios de lectura y escritura de números hasta billonesEjercicios de lectura y escritura de números hasta billones
Ejercicios de lectura y escritura de números hasta billones
Oscar Albr
 
Enlace 2013
Enlace 2013Enlace 2013
Enlace 2013
Oscar Albr
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO 6° grado
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO 6° gradoOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO 6° grado
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO 6° grado
LA CAMPESINA
 
EXAMEN OCI SEXTO GRADO
EXAMEN OCI SEXTO GRADOEXAMEN OCI SEXTO GRADO
EXAMEN OCI SEXTO GRADO
Oscar Albr
 
2014.oci
2014.oci2014.oci

Destacado (20)

Material de apoyo tercer bimestre sexto grado
Material de apoyo tercer bimestre sexto gradoMaterial de apoyo tercer bimestre sexto grado
Material de apoyo tercer bimestre sexto grado
 
Examen 3er bimestre-sexto_grado
Examen 3er bimestre-sexto_gradoExamen 3er bimestre-sexto_grado
Examen 3er bimestre-sexto_grado
 
OCI versión 5
OCI versión 5OCI versión 5
OCI versión 5
 
EXAMEN OCI 3
EXAMEN OCI 3EXAMEN OCI 3
EXAMEN OCI 3
 
Exa6to blo 1
Exa6to blo 1Exa6to blo 1
Exa6to blo 1
 
Ejercicio de oci_enero_2013
Ejercicio de oci_enero_2013Ejercicio de oci_enero_2013
Ejercicio de oci_enero_2013
 
Los tres cerditos
Los tres cerditosLos tres cerditos
Los tres cerditos
 
Geografía bloque 1 lección 1
Geografía bloque 1 lección 1Geografía bloque 1 lección 1
Geografía bloque 1 lección 1
 
Enlace 2011 sexto grado
Enlace 2011 sexto gradoEnlace 2011 sexto grado
Enlace 2011 sexto grado
 
Examen practica 1 oci
Examen practica 1 ociExamen practica 1 oci
Examen practica 1 oci
 
examen b2 sexto grado
examen b2 sexto gradoexamen b2 sexto grado
examen b2 sexto grado
 
Bateria 6° oci 2011 2012
Bateria 6° oci  2011 2012Bateria 6° oci  2011 2012
Bateria 6° oci 2011 2012
 
Examen oci rieb 2012 2013
Examen oci rieb 2012 2013Examen oci rieb 2012 2013
Examen oci rieb 2012 2013
 
Oci 2012
Oci 2012Oci 2012
Oci 2012
 
EXAMEN Enlace 2013
EXAMEN Enlace 2013 EXAMEN Enlace 2013
EXAMEN Enlace 2013
 
Ejercicios de lectura y escritura de números hasta billones
Ejercicios de lectura y escritura de números hasta billonesEjercicios de lectura y escritura de números hasta billones
Ejercicios de lectura y escritura de números hasta billones
 
Enlace 2013
Enlace 2013Enlace 2013
Enlace 2013
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO 6° grado
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO 6° gradoOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO 6° grado
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO 6° grado
 
EXAMEN OCI SEXTO GRADO
EXAMEN OCI SEXTO GRADOEXAMEN OCI SEXTO GRADO
EXAMEN OCI SEXTO GRADO
 
2014.oci
2014.oci2014.oci
2014.oci
 

Similar a Exa6 togradob3 2016

6to grado bloque 3
6to grado   bloque 36to grado   bloque 3
6to grado bloque 3
Lucesitaa Chirino
 
6to grado bloque 3
6to grado   bloque 36to grado   bloque 3
6to grado bloque 3
GIO SA
 
5to grado-diagnóstico (1)
5to grado-diagnóstico (1)5to grado-diagnóstico (1)
5to grado-diagnóstico (1)
LulPiscis
 
EVALUACIÓN-DIAGNÓSTICA-5to-Grado.pdf
EVALUACIÓN-DIAGNÓSTICA-5to-Grado.pdfEVALUACIÓN-DIAGNÓSTICA-5to-Grado.pdf
EVALUACIÓN-DIAGNÓSTICA-5to-Grado.pdf
DamaveAgir
 
Examen 1 q blanquita
Examen 1 q blanquitaExamen 1 q blanquita
Examen 1 q blanquita
RocoEsmeraldaPintoCa
 
Exa6 tob2 15-16. [downloaded with 1stbrowser]
Exa6 tob2 15-16. [downloaded with 1stbrowser]Exa6 tob2 15-16. [downloaded with 1stbrowser]
Exa6 tob2 15-16. [downloaded with 1stbrowser]
Grimaniel Bravo Torres
 
5° A Examen Periodo 2 -2023 - Respuestas2.docx
5° A Examen Periodo 2 -2023 - Respuestas2.docx5° A Examen Periodo 2 -2023 - Respuestas2.docx
5° A Examen Periodo 2 -2023 - Respuestas2.docx
IsaiPrezMartnez
 
Examen5toGrado1erTrimestre2023-2024.docx
Examen5toGrado1erTrimestre2023-2024.docxExamen5toGrado1erTrimestre2023-2024.docx
Examen5toGrado1erTrimestre2023-2024.docx
ChristianBalcazar3
 
6to grado bloque 2 (2014-2015)
6to grado   bloque 2 (2014-2015)6to grado   bloque 2 (2014-2015)
6to grado bloque 2 (2014-2015)
Gilberto Miranda
 
Examen4to grado2dotrimestre2018 19meep
Examen4to grado2dotrimestre2018 19meepExamen4to grado2dotrimestre2018 19meep
Examen4to grado2dotrimestre2018 19meep
MARTHA OCADIZ
 
Exa3er grado3erbloq17 18meep
Exa3er grado3erbloq17 18meepExa3er grado3erbloq17 18meep
Exa3er grado3erbloq17 18meep
Karina Flores
 
Examen 3o primaria
Examen 3o primariaExamen 3o primaria
Examen 3o primaria
Gladys Ovilla
 
4 examen 4° (1)
4 examen 4° (1)4 examen 4° (1)
4 examen 4° (1)
ClAUDIA Santana G.
 
Examen I bimestre de Español secunaria
Examen I bimestre de Español secunariaExamen I bimestre de Español secunaria
Examen I bimestre de Español secunaria
Maria Reyes Velasco
 
lainitas examen (2014-2015)
lainitas examen (2014-2015)lainitas examen (2014-2015)
lainitas examen (2014-2015)
cesar-15
 
Evaluacion bimestral AVANZA Bloque 3
Evaluacion bimestral AVANZA Bloque 3Evaluacion bimestral AVANZA Bloque 3
Evaluacion bimestral AVANZA Bloque 3
Vero P. Ramírez
 
6to grado bloque 2 (2014-2015)
6to grado   bloque 2 (2014-2015)6to grado   bloque 2 (2014-2015)
6to grado bloque 2 (2014-2015)
cesar-15
 
Examen repaso bloque 2
Examen repaso bloque 2Examen repaso bloque 2
Examen repaso bloque 2
Sergio Hernandez Lagunes
 

Similar a Exa6 togradob3 2016 (20)

Examen bloque TRES sexto grado 2014 2015
Examen bloque TRES sexto grado 2014 2015Examen bloque TRES sexto grado 2014 2015
Examen bloque TRES sexto grado 2014 2015
 
6to grado bloque 3
6to grado   bloque 36to grado   bloque 3
6to grado bloque 3
 
6to grado bloque 3
6to grado   bloque 36to grado   bloque 3
6to grado bloque 3
 
5to grado-diagnóstico (1)
5to grado-diagnóstico (1)5to grado-diagnóstico (1)
5to grado-diagnóstico (1)
 
EVALUACIÓN-DIAGNÓSTICA-5to-Grado.pdf
EVALUACIÓN-DIAGNÓSTICA-5to-Grado.pdfEVALUACIÓN-DIAGNÓSTICA-5to-Grado.pdf
EVALUACIÓN-DIAGNÓSTICA-5to-Grado.pdf
 
Examen 1 q blanquita
Examen 1 q blanquitaExamen 1 q blanquita
Examen 1 q blanquita
 
Exa6 tob2 15-16. [downloaded with 1stbrowser]
Exa6 tob2 15-16. [downloaded with 1stbrowser]Exa6 tob2 15-16. [downloaded with 1stbrowser]
Exa6 tob2 15-16. [downloaded with 1stbrowser]
 
5° A Examen Periodo 2 -2023 - Respuestas2.docx
5° A Examen Periodo 2 -2023 - Respuestas2.docx5° A Examen Periodo 2 -2023 - Respuestas2.docx
5° A Examen Periodo 2 -2023 - Respuestas2.docx
 
Examen5toGrado1erTrimestre2023-2024.docx
Examen5toGrado1erTrimestre2023-2024.docxExamen5toGrado1erTrimestre2023-2024.docx
Examen5toGrado1erTrimestre2023-2024.docx
 
6to grado bloque 2 (2014-2015)
6to grado   bloque 2 (2014-2015)6to grado   bloque 2 (2014-2015)
6to grado bloque 2 (2014-2015)
 
Examen4to grado2dotrimestre2018 19meep
Examen4to grado2dotrimestre2018 19meepExamen4to grado2dotrimestre2018 19meep
Examen4to grado2dotrimestre2018 19meep
 
Exa3er grado3erbloq17 18meep
Exa3er grado3erbloq17 18meepExa3er grado3erbloq17 18meep
Exa3er grado3erbloq17 18meep
 
Examen 3o primaria
Examen 3o primariaExamen 3o primaria
Examen 3o primaria
 
4 examen 4° (1)
4 examen 4° (1)4 examen 4° (1)
4 examen 4° (1)
 
Examen I bimestre de Español secunaria
Examen I bimestre de Español secunariaExamen I bimestre de Español secunaria
Examen I bimestre de Español secunaria
 
lainitas examen (2014-2015)
lainitas examen (2014-2015)lainitas examen (2014-2015)
lainitas examen (2014-2015)
 
Evaluacion bimestral AVANZA Bloque 3
Evaluacion bimestral AVANZA Bloque 3Evaluacion bimestral AVANZA Bloque 3
Evaluacion bimestral AVANZA Bloque 3
 
6to grado bloque 2 (2014-2015)
6to grado   bloque 2 (2014-2015)6to grado   bloque 2 (2014-2015)
6to grado bloque 2 (2014-2015)
 
Guia pca 3 sexto
Guia pca 3 sextoGuia pca 3 sexto
Guia pca 3 sexto
 
Examen repaso bloque 2
Examen repaso bloque 2Examen repaso bloque 2
Examen repaso bloque 2
 

Más de Oscar Albr

6to grado bloque 3 - ejercicios complementarios
6to grado   bloque 3 - ejercicios complementarios6to grado   bloque 3 - ejercicios complementarios
6to grado bloque 3 - ejercicios complementarios
Oscar Albr
 
6to grado bimestre 2 (11-12)
6to grado   bimestre 2 (11-12)6to grado   bimestre 2 (11-12)
6to grado bimestre 2 (11-12)
Oscar Albr
 
REPORTAJE TAXCO DE ALARCON GRO.
REPORTAJE TAXCO DE ALARCON GRO.REPORTAJE TAXCO DE ALARCON GRO.
REPORTAJE TAXCO DE ALARCON GRO.
Oscar Albr
 
6to grado bimestre
6to grado   bimestre 6to grado   bimestre
6to grado bimestre
Oscar Albr
 
6to grado bloque 1
6to grado   bloque 16to grado   bloque 1
6to grado bloque 1
Oscar Albr
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
Oscar Albr
 
Enfermedades ets
Enfermedades etsEnfermedades ets
Enfermedades ets
Oscar Albr
 
Libro+completo+6o
Libro+completo+6oLibro+completo+6o
Libro+completo+6o
Oscar Albr
 
Material didáctico Primer bimestre Sexto grado
Material didáctico Primer bimestre Sexto grado Material didáctico Primer bimestre Sexto grado
Material didáctico Primer bimestre Sexto grado
Oscar Albr
 
Formato planeacion geografia
Formato planeacion geografiaFormato planeacion geografia
Formato planeacion geografia
Oscar Albr
 
Formato planeacion F.civica y etica
Formato planeacion F.civica y eticaFormato planeacion F.civica y etica
Formato planeacion F.civica y etica
Oscar Albr
 
Formato planeación ciencias naturales
Formato planeación ciencias naturalesFormato planeación ciencias naturales
Formato planeación ciencias naturales
Oscar Albr
 
Formato planeacion b1 matemáticas.
Formato planeacion b1 matemáticas.Formato planeacion b1 matemáticas.
Formato planeacion b1 matemáticas.
Oscar Albr
 

Más de Oscar Albr (13)

6to grado bloque 3 - ejercicios complementarios
6to grado   bloque 3 - ejercicios complementarios6to grado   bloque 3 - ejercicios complementarios
6to grado bloque 3 - ejercicios complementarios
 
6to grado bimestre 2 (11-12)
6to grado   bimestre 2 (11-12)6to grado   bimestre 2 (11-12)
6to grado bimestre 2 (11-12)
 
REPORTAJE TAXCO DE ALARCON GRO.
REPORTAJE TAXCO DE ALARCON GRO.REPORTAJE TAXCO DE ALARCON GRO.
REPORTAJE TAXCO DE ALARCON GRO.
 
6to grado bimestre
6to grado   bimestre 6to grado   bimestre
6to grado bimestre
 
6to grado bloque 1
6to grado   bloque 16to grado   bloque 1
6to grado bloque 1
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Enfermedades ets
Enfermedades etsEnfermedades ets
Enfermedades ets
 
Libro+completo+6o
Libro+completo+6oLibro+completo+6o
Libro+completo+6o
 
Material didáctico Primer bimestre Sexto grado
Material didáctico Primer bimestre Sexto grado Material didáctico Primer bimestre Sexto grado
Material didáctico Primer bimestre Sexto grado
 
Formato planeacion geografia
Formato planeacion geografiaFormato planeacion geografia
Formato planeacion geografia
 
Formato planeacion F.civica y etica
Formato planeacion F.civica y eticaFormato planeacion F.civica y etica
Formato planeacion F.civica y etica
 
Formato planeación ciencias naturales
Formato planeación ciencias naturalesFormato planeación ciencias naturales
Formato planeación ciencias naturales
 
Formato planeacion b1 matemáticas.
Formato planeacion b1 matemáticas.Formato planeacion b1 matemáticas.
Formato planeacion b1 matemáticas.
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Exa6 togradob3 2016

  • 1. Secretaria de Educación Pública Subsecretaria de la Educación Escuela Primaria “XXXXXX” Clave: XXXX Zona Escolar: XX Sector: XX Ciclo Escolar: 2015 – 2016 Nombre del alumno: ___________________________________________________________ Nombre de la escuela:______________________________ Grado: _______ Grupo: _______ Lugar: _________________________________ Fecha: ________________________________ Nombre del maestro(a):________________________________________________________ Nombre del padre o tutor:______________________________________________________ Asignatura Reactivos Aciertos Promedio Firmadel padre o tutor Español 15 Matemáticas 15 Ciencias Naturales 15 Geografía 10 Historia 10 FormaciónCívicay Ética 10 Promedio
  • 2. ESPAÑOL Lee el siguiente texto y contesta los reactivos 1 y 2. El Himno Nacional Mexicano. Durante sus primeras tres décadas como nación independiente, México no tuvo un himno oficial. En las celebraciones cívicas se interpretaban diversas marchas, cantos patrióticos o poesía cívica, un nuevo género literario que entonces cobró auge. Durante ese tiempo se realizaron numerosos intentos para encontrar un himno nacional, sin que ninguno tuviera arraigo suficiente entre la población. El 12 de noviembre de 1853, el gobierno de la República, a través del Ministerio de Fomento, de Colonización, Industria y Comercio, convocó a un concurso dividido en dos partes. La primera era un certamen literario para seleccionar la letra de lo que habría de ser el nuevo Himno Nacional; en la segunda etapa, se escogería la mejor musicalización del poema triunfador. La convocatoria fue firmada por Miguel Lerdo de Tejada. Al enterarse del concurso, un grupo de amigos del joven poeta potosino Francisco González Bocanegra, que entonces tenía 30 años, lo animaron a participar, pero él se negaba reiteradamente; no creía tener posibilidades de obtener el triunfo porque participarían destacados e inspirados intelectuales. El 3 de febrero de 1854, los miembros del jurado - José Bernardo Couto, Manuel Carpio y José Joaquín Pesado- decidieron el ganador del certamen, al que se presentaron 26 concursantes. Su nombre fue publicado el día 5 del mismo mes en el Diario Oficial: era Francisco González Bocanegra. Acto seguido, se procedió a realizar el certamen para musicalizar el poema. El 2 de agosto, el jurado formado por José Antonio López Gómez,Tomás León y Agustín Balderas, declaró triunfador al compositor identificado sólo con las iniciales J. N., por lo que al publicarse el resultado en el Diario Oficial, dos días después, se solicitaba al autor que revelara su nombre. El mismodía se presentó en la Secretaría de Fomento, para acreditar la autoría de la composición premiada, el músico español Jaime Nunó Roca, entonces director general de Bandas y Músicas del Ejército. Como las autoridades deseaban que el Himno Nacional se estrenara en septiembre de ese año, se solicitó a Jaime Nunó que instrumentara y editara por su cuenta las primeras partituras, lo que realizó con oportunidad. Así, la noche del 15 de septiembre de 1854, con motivo de los festejos por el grito de Independencia, se estrenó nuestro Himno Nacional en el Teatro Santa Anna. Al día siguiente, se volvió a cantar el Himno en el mismo lugar y desde ahí se canta con orgullo en cualquier lugar cívico. 1. ¿De qué trata el texto anterior? a) De la participación que tuvieron muchos mexicanos al escribir el Himno. b) Del impacto que causó el Himno Nacional Mexicano entre la gente. c) De los orígenes del Himno Nacional Mexicano. d) Sobre las características de la convocatoria. 2. ¿Qué tipo de texto es? a) Es una biografía. b) Es un informe periodístico. c) Es un reportaje sobre la comunidad. d) Es un relato histórico. 3. Son fuentes que se utilizan para obtener datos del pasado, excepto: a) Escritas. c) Gráficas. b) Orales. d) Manuales. 4. Las fuentes de información se clasifican en primarias y secundarias, ¿cuáles son las primarias? a) Son las que fueron creadas en el momento histórico. b) Son las que se interpretan. c) Son las realizadas a partir del estudio. d) Son las analizadas a partir de lo ya existente. 5. Elige una característica de los relatos históricos. a) Tienen rima. b) Narran un hecho a partir de sucesos reales. c) Están compuestos por actos y escenas. d) Utilizan diálogos y acotaciones.
  • 3. Lee el siguiente fragmento y contesta el reactivo 6. "Al enterarse del concurso, un grupo de amigos del joven poeta potosino Francisco González Bocanegra, que entonces tenía 30 años, lo animaron a participar, pero él se negaba". 6. ¿Cuál es el adverbio de tiempo que se localiza en el texto anterior? a) concurso. c) animaron. b) entonces. d) años. Lee lo siguiente y contesta los reactivos 7 y 8. La noche era fría, los ruidos solían provenir de todas partes pues hasta las hojas de los árboles se escuchaban al ser azotadas por el viento helado. Los gigantescos árboles crujían en su interior como si fueran a quebrarse. Entonces apareció él y dijo: Lobo: ¿Dónde vas niña? Caperucita: Voy a casa de mi abuelita, pero creo que me he perdido. Lobo: Yo creo conocer la casa de tu abuelita. Caperucita: ¿Me llevarías con ella? Lobo: ¡Claro que sí! 7. ¿Qué características tiene el personaje de Caperucita? a) Es una niña mal educada. b) Es soberbia e intrigante. c) Es débil y descuidada. d) Es temerosa e inocente. 8. ¿En dónde tiene lugar la escena? a) En un patio. c) En una casa. b) En un bosque. d) En un jardín. Lee lo siguiente y contesta el reactivo 9. "El cazador dijo a la niña que se hiciera a un lado pues ese era un lobo peligroso que andaba tras él desde hace un buen tiempo". 9. El texto anterior está escrito en: a) Discurso teatral. c) Discurso directo. b) Discurso indirecto. d) Discurso manual. 10. Una obra de teatro es un texto que se escribe para ser representado por: a) Animales. c) Lobos. b) Hadas. d) Actores. Lee el siguiente texto y contesta el reactivo 11. 11. ¿Qué tipo de carta es la anterior? a) Formal. c) De crítica. b) Informal. d) De opinión. Lee el siguiente texto y contesta el reactivo 12. 12. ¿Qué tipo de carta es la anterior? a) Formal. c) De crítica. b) Informal. d) De opinión. 13. Es una característica importante de la carta de opinión. a) Es informal. b) Está dirigida a personas de la tercera edad. c) Comparte una opinión de manera formal acerca de un tema. Cd. Guzmán, Jalisco, 14 de febrero de 2015. C. Olegario Gutiérrez. Presidente Municipal de Cd. Guzmán: Por este medio, me permito solicitarle ayuda para la compra de 50 brochas que serán utilizadas para pintar los salones de la escuela "Héroes de la Independencia". Agradezco de antemano su fina atención a la presente. Sin más por el momento me despido de usted, esperando contar con su pronta visita a nuestra escuela. Directora Margarita Flores del Campo. 13 de marzode 2012. Gerardo Zamora,escribe: De acuerdoal tema publicadohace tresdías sobre laseleccionesconsideroque esmuyimportante tomar concienciade nuestrovoto,puesde acuerdo a los problemassocialesque se hanvisto últimamente,anuestropaísle urge una renovación...
  • 4. d) Habla siempre sobre un mismo tema. 14. Son momentos de elaboración de la carta de opinión, excepto: a) Entrada. c) Cuerpo. b) Salida. d) Conclusión. 15. Para llevar a cabo una carta de opinión se necesita elegir una noticia relevante y posteriormente expresar su opinión, ¿qué tipode fichas nos puede apoyar para organizar la información? a) Fichas de juego. b) Fichas de colores. c) Fichas bibliográficas. d) Fichas de trabajo. MATEMÁTICAS 16. En el salón de 6to. "A" de la Esc. José Amador García, 5 alumnos estaban comparandosus estaturas. Joaquín midió 1.6 m., Adriana un metro con sesenta y cuatro centímetros, Beto 1 metro 2/4, Maximiliano 168 centímetros y Eduardo100 centímetros más 3/5 de metro, ¿quiénes tienen la misma estatura? a) Maximiliano y Adriana. b) Joaquín y Maximiliano. c) Beto y Eduardo. d) Eduardo y Joaquín. 17. Identifica un tercer número decimal entre 8.8 y 8.9: a) 8.7 c) 8.85 b) 8.80 d) 8.95 18. Elige la serie donde haya sólo múltiplos. a) 2-4-6-8-11-12-14-16-18-20. b) 3-6-9-12-15-17-21-24-27. c) 8-16-24-32-40-48-56-64. d) 7-14-21-28-36-42-49-57. 19. Selecciona un múltiplo de 2 y que también lo es de 3. a) 20. c) 32. b) 17. d) 12. 20. Si cuento de 9 en 9 llegaré al número: a) 288. c) 289. b) 287. d) 290. 21. Observa el siguiente plano cartesiano y encuentra las coordenadas del pentágono. a) (7,7). c) (11,6). b) (9,7). d) (6,11). 22. Si junto los puntos de las coordenadas (13, 1) y (8,1), ¿qué tipo de línea se formará? a) Curva. c) Vertical. b) Inclinada. d) Horizontal. 23. Don Manuel tiene que viajar de Oaxaca a Toluca por cuestión de trabajo. La distancia entre esos lugares es de 525 km., ¿cuánto equivale en millas? a) 844 mi. c) 1000 mi. b) 326.22 mi. d) 456.76 mi. 24. El velocímetro de Don Manuel marca 60 millas por hora, ¿cuántos kilómetros por hora equivale aproximadamente lo anterior? a) 117 km/hr. c) 64 km/hr. b) 80 km/hr. d) 96 km/hr. 25. Si una onza líquida equivale a 29.57 ml., ¿cuántas onzas aproximadamente contiene un jugo de 1 litro? a) 29 onzas. c) 33.8 onzas. b) 24.5 onzas. d) 49.9 onzas.
  • 5. 26. ¿Cuántos mililitros hay en 3 vasos de 8?4 onzas cada uno? a) 74.51 ml. c) 7451 ml. b) 745.1 ml. d) 248.3 ml. 27. Mi primo llegó de Estados Unidos y me regaló 24 dólares. Si el dólar está a $14.65, ¿cuánto equivale aproximadamente en pesos esa cantidad? a) 120.5 pesos. c) 543.8 pesos. b) 351.6 pesos. d) 254.9 pesos. 28. ¿Cuántos dólares hay aproximadamente en 750 pesos? a) 51 dólares. c) 33 dólares. b) 63 dólares. d) 47 dólares. 29. ¿Cuál es la mediana de las siguientes cantidades? 56, 98,100, 25, 15, 9, 13, 45, 67. a) 45. c) 15. b) 56. d) 25. 30. ¿Cuál es el promedio o media aritmética de las cantidades anteriores? a) 45.2 c) 38.7 b) 47.5 d) 56.5 CIENCIAS NATURALES 31. Las siguientes son propiedades de los materiales, excepto: a) Dureza. c) Sabor. b) Tenacidad. d) Permeabilidad. 32. Es la capacidad que tienen algunos materiales como la madera para resistir fuerzas aplicadas sin romperse o quebrarse. a) Elasticidad. c) Permeabilidad. b) Tenacidad. d) Dureza. 33. ¿Cuál de los siguientes elementos tiene la propiedad de la permeabilidad? a) Bolsa de plástico. c) Tela de algodón. b) Manzana. d) Sombrilla. 34. Elige el símbolo con el que se distinguen los materiales reciclables. 35. ¿Cuál de los siguientes materiales NO se puede reutilizar? a) Pila alcalina. c) Calcetín. b) Cáscara de plátano. d) Caja de cartón. 36. ¿Cuál es un residuo orgánico? a) Tapón de plástico. c) Cáscara de huevo. b) Lata de aluminio. d) Pila alcalina. 37. ¿Cuál de los siguientes elementos puede tener un cambio temporal? a) Agua. c) Lápiz. b) Carne. d) Carbón. 38. ¿Para qué nos sirve el ciclo del agua a los seres humanos? a) Para regular la temperatura ambiental. b) Para observarlo desde la tierra. c) Para que el agua aumente cada día más. d) Para nada. 39. Son los cambios que no permiten que los materiales regresen a su estado original: a) Temporales. c) Permeables. b) Permanentes. d) Transformables. 40. ¿Cuál es la única sustancia en el mundo que puede estar en sus tres estados: líquido, sólido y gaseoso? a) Sustancia de vapor. c) Agua. b) Aleación de níquel. d) Lava volcánica. 41. ¿Cuáles son los porcentajes de agua dulce y agua salada en la Tierra? a) 97.5% agua salada y 2.5% agua dulce. b) 50% agua salada y 50% agua dulce. c) 80% agua dulce y 20% agua salada. d) 90 % agua dulce y 10% agua salada.
  • 6. 42. ¿Dónde podemos localizar agua dulce? a) En la tienda. c) En el mar. b) En los ríos. d) En las nubes. 43. Es la fuente principal de calor y luz de nuestro planeta, la usamos para calentar agua y secar la ropa. a) La electricidad. c) El boiler. b) El Sol. d) La secadora. 44. ¿Cómo se le llama al proceso en que la energía eléctrica pasa por el filamento de un foco produciendo luz y calor? a) Fotosíntesis. b) Luz eléctrica. c) Conservación de energía. d) Trasformación de energía. 45. ¿En qué se transforma la energía química de un cerillo al quemarse? a) En luminosa y calorífica. b) En electricidad. c) En movimiento de máquinas. d) En todas las anteriores. GEOGRAFÍA Observa la siguiente gráfica de edad de personas con capacidades diferentes en México (INEGI 2000), y contesta los reactivos 46 y 47. 46. ¿En qué grupo de edad se observa más personas con capacidades diferentes? a) 0 a 4 años. c) 70 a 74 años. b) 10 a 14 años. d) 75 a 79 años. 47. ¿Qué necesidad primordial tiene el grupode edad anterior? a) Educación. c) Industrias. b) Guarderías. d) Servicios médicos. Observa la siguiente gráfica sobre la natalidad en los continentes y contesta el reactivo 48. 48. ¿Cuál es la diferencia de porcentaje entre el continente con más nacimientos y el que tiene menos? a) 35% c) 45% b) 25% d) 10% 49. ¿Qué necesidad primordial tiene un continente como África? a) Servicios médicos contra enfermedades cardiacas. b) Aumento del crecimiento de las actividades económicas. c)Control de natalidad, alimento y servicios de salud infantil. d) Maestros y construcción de escuelas. 50. ¿En cuál de los siguientes lugares existe aglomeración urbana? a) La montaña. c) La ciudad. b) El mar. d) Una granja.
  • 7. 51. ¿Qué actividad se desarrolla principalmente en el medio rural? a) Comercio. c) Industrias. b) Agricultura. d) Turismo. 52. ¿Cuál de los siguientes grupos es un ejemplo de minoría inmigrante? a) Los purépechas. c) Los huicholes. b) Los chinos. d) Los rarámuris. 53. Encuentra la relación entre los siguientes conceptos: x) Minorías culturales. y) Migración. z) Aglomeraciones urbanas. 1) Desplazamiento temporal o permanente de personas a otro lugar. 2) Concentración excesiva de personas en un mismo lugar. 3) Grupo de humanos que comparten elementos lingüísticos, religiosos y étnicos. a) X-3, Y-2, Z-1. b) X-2, Y-1, Z-3. c) X-3, Y-1, Z-2. d) X-2, Y-3, Z-1. 54. Son causas por las cuales una persona abandona su lugar de origen, excepto: a) Recreativa. c) Cultural. b) Económica. d) Política. 55. ¿Qué es la globalización? a) Es una tienda donde hacen arreglos con globos. b) Es un proyecto arquitectónico para crear escuelas de manera global. c) Es un movimiento de la tierra alrededor del Sol. d) Es un proceso económico donde varios países se unen para comprar y vender sus productos. HISTORIA 56. Observa la siguiente línea del tiempo y localiza las culturas mesoamericanas faltantes. a) X: Olmecas. Y: Moche. b) X: Maya. Y: Olmeca. c) X: Olmeca. Y: Maya. d) X: Moche. Y: Tiahuanaco. 57. Son características de las civilizaciones mesoamericanas, excepto: a) Su dieta constaba de maíz, frijol, chile, calabaza, aguacate y cacao. b) Su religión era monoteísta. c) Su escritura era ideográfica. d) Su sociedad se dividía en jefes religiosos y militares, y, por otra parte, artesanos y campesinos. 58. Se les ha llamado "el pueblo del Sol" porque era el astro que más veneraban, además creían que su dios Huitzilopochtlilos había elegido para mantener vivo al sol, alimentándolo con sacrificios humanos. a) Los aztecas. c) Los olmecas. b) Los mayas. d) Los toltecas. 59. ¿En qué año los españoles conquistaron la Gran Tenochtitlan? a) Año 2000. c) Año 1810. b) Año 678. d) Año 1521. 60. ¿Cómo podemos saber lo que sucedía en los mercados prehispánicos? a) Por cintas de grabación encontradas bajo tierra. b) Por códices y crónicas del siglo XVI. c) Por las fotos que nos legaron nuestros antepasados y que se encuentran en el museo. d) Porque lo cuenta la gente que vivió eso. 61. ¿Quiénes son los Incas? a) Un grupo de indígenas que pelearon contra los zapotecas por un gran territorio mesoamericano. b) Es una civilización de las andinas y actualmente abarca territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. c) Es la primera civilización que existió en el mundo y se localiza en Europa. d) Es la primera civilización del continente Americano.
  • 8. 62. ¿Cómo es el método de contabilidad llamado quipu, que usaban los Incas? a) Se basaba en nudos de colores con el que podían contar unidades, decenas y hasta millones. b) Eran unos dibujos en forma de cuña, donde se les daba valor de acuerdo a su tamaño. c) Se basaba en jeroglíficos, lo que permitía ahorrar espacio al contar. d) Se entendía como un sistema de conteo que sólo podían usar los sacerdotes por considerarlo sagrado. 63. Las siguientes son civilizaciones Andinas, excepto: a) Tiahuanaco. c) Nazca. b) Moche. d) Toltecas. 64. En el siguiente mapa selecciona la opción que señala de manera aproximada el lugar llamado Mesoamérica. 65. Relaciona cada civilización con sus templos y lugares arqueológicos. w) Olmeca. y) Maya. x) Teotihuacana. z) Mexica. 1) Palenque y Chichén Itzá. 2) La Venta , San Lorenzo y Tres Zapotes. 3) Pirámide del Sol y la Luna. 4) Templo mayor. a) W-2, X-3, Y-4, Z-1. b) W-3, X-2, Y-1, Z-4. c) W-2, X-3, Y-1, Z-4. d) W-4, W-3, Y-1, Z-2. FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 66. Don Juan trabajaba en la mina Peña Colorada en Colima y fue despedido por recorte de personal. Al poco tiempo su familia y él se mudaron a Sonora para trabajaren la mina Cananea, ¿cómo se le llama a este tipo de migración? a) Interna. c) De estado. b) Internacional. d) Externa. 67. Son consecuencias de la pobreza, la corrupción, la delincuencia, la violencia social, excepto: a) Desempleo y trabajo informal. b) Construcción de escuelas. c) Maltrato, abuso y explotación infantil. d) Migración. 68. ¿Cuál de los siguientes casos presenta maltrato infantil? a) Ana de 10 años limpia su cuarto y lava su uniforme todos los días. b) José de 12 años ayuda a su mamá a barrer el patio todos los fines de semana. c) Melchor de 14 años trabaja empaquetando cosas en la tienda de su tío. d) Rosa de 11 años vende periódico diariamente. 69. ¿De qué nos habla el Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos? a) La educación debe ser laica y gratuita. b) La nación es pluricultural y tiene como base sus pueblos indígenas. c) Las costas y playas son territorio de la Nación. d) La jornada de trabajo debe ser de 8 horas diarias.
  • 9. 70. Es el intercambio respetuoso entre las culturas, reconociendo que todas la personas somos distintas pero iguales en dignidad y derechos: a) La migración. b) El diálogo intercultural. c) La política. d) El comercio cultural. 71. Son acciones para apoyar el desarrollo sustentable, excepto: a) Reusar, reciclar y reducir. b) Transportarse en carro. c) Separar la basura orgánica de la inorgánica. d) Utilizar un vaso con agua para lavarse los dientes. 72. Es una forma de discriminar a la gente debido a sus rasgos físicos y color de piel. a) Racismo. c) Espejismo. b) Vandalismo. d) Compañerismo. 73. Elige la situación donde se presenta la xenofobia: a) Marcos no le permiten jugar futbol porque dicen que es muy malo. b) Diego no puede salir a las 10 de la noche porque sus padres dicen que es muy peligroso. c) María se fue a Estados Unidos a estudiar pero en la escuela que le quedaba cerca no la quisieron aceptar por ser mexicana. d) Ana tiene que ayudarle a sus padres a cerrar el negocio todas las noches. 74. ¿En cuál de las siguientes situaciones se aplica el desarrollo sustentable? a) Martín tira la basura donde sea. b) Claudia compra una botella con agua diariamente. c) Gloria dura bañándose 30 minutos en la regadera. d) Diana planta un árbol cada año en el bosque de Tlalnepantla con su familia. 75. El siguiente es un ejemplo de discriminación: a) Rosa reprobó matemáticas porque no trabaja en clase y además obtuvo baja calificación en el examen. b) Guillermo está en 6° grado y sus compañeros no se juntan con él porque su papá es de origen chino. c) Diana le gustan las muñecas "Bartis" y cuando las lleva a la escuela se las presta a sus compañeras. d) Robertoes unniñode 13 añosy todoslos días acomodasu cama despuésde levantarse.
  • 10. HOJA DE RESPUESTAS Nombre del alumno(a): _________________________________________________ Grado: _____________ Grupo: ___________ Fecha: ________________________ 1 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 26 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 51 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 76 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 2 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 27 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 52 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 77 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 3 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 28 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 53 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 78 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 4 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 29 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 54 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 79 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 5 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 30 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 55 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 80 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 6 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 31 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 56 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 81 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 7 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 32 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 57 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 82 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 8 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 33 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 58 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 83 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 9 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 34 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 59 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 84 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 10 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 35 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 60 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 85 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 11 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 36 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 61 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 86 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 12 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 37 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 62 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 87 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 13 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 38 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 63 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 88 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 14 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 39 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 64 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 89 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 15 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 40 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 65 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 90 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 16 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 41 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 66 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 91 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 17 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 42 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 67 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 92 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 18 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 43 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 68 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 93 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 19 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 44 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 69 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 94 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 20 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 45 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 70 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 95 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 21 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 46 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 71 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 96 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 22 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 47 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 72 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 97 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 23 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 48 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 73 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 98 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 24 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 49 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 74 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 99 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 25 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 50 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 75 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ 100 Ⓐ Ⓑ Ⓒ Ⓓ
  • 11. HOJA DE RESPUESTAS: Visita: http://materialeducativo.org/ & http://educacionprimaria.mx/
  • 12. Visita: http://materialeducativo.org/ & http://educacionprimaria.mx/ Las imágenes, textos, preguntas y el contenido de este examen pertenecen a sus respectivos dueños, solo se hicieron modificaciones para su correcta utilización en el aula. Sin fines de lucro y de manera gratuita.