SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
GUÍA PCA 3 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                                       6º AÑO BÁSICO 2012
                               PROFESORA CAROLINA OPAZO GUTIÉRREZ

INSTRUCCIONES GENERALES
A continuación, encontrarás una serie de ejercicios que te permitirán preparar tu PCA de Lenguaje y
Comunicación.
La primera sección consiste en el desarrollo de un glosario de términos fundamentales revisados hasta
ahora, los cuales deberás completar en base a los contenidos abordados en clases y al texto escolar
Santillana Bicentenario.
La segunda sección despliega una serie de ejercicios sobre plan de redacción y conectores.
La tercera sección presenta variados textos literarios y no literarios que podrás analizar utilizando las
fichas correspondientes a cada tipología disponibles al final de cada texto.

                        SECCIÓN 1: GLOSARIO GENERAL DE CONCEPTOS

Para definir el listado de conceptos fundamentales es necesario que revises tus apuntes de clases y tu
texto escolar Santillana Bicentenario.

   1.    Hablante lírico:
   2.    Poeta:
   3.    Objeto lírico:
   4.    Motivo lírico:
   5.    Actitud lírica:
             a. Enunciativa
             b. Apelativa o apostrófica
             c. Carmínica o de la canción
   6.    Rima consonante:
   7.    Rima asonante:
   8.    Figuras literarias o retóricas:
             a. Comparación:
             b. Personificación:
             c. Metáfora:
             d. Hipérbole:
             e. Hipérbaton:
             f. Epíteto:
             g. Aliteración:
             h. Anáfora:
             i. Antítesis:
   9.    Poema:
   10.   Oda:
   11.   Caligrama:
   12.   Acróstico:
   13.   Trabalenguas:
   14.   Haiku:
   15.   Cuento policial:
   16.   Cuento realista:
   17.   Narrador:
   18.   Personajes:
   19.   Funciones del lenguaje
             a. Expresiva o emotiva:
             b. Poética:
             c. Apelativa:
             d. Referencial:
             e. Fática:
             f. Metalingüística:
   20.   Tiempo histórico:
GUÍA PCA 3 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                                       6º AÑO BÁSICO 2012
                               PROFESORA CAROLINA OPAZO GUTIÉRREZ
   21. Tiempo del relato:
   22. Tiempo referencial histórico:
   23. Anacronía:
          a. Analepsis:
                    i. Flash Back
                   ii. Racconto
          b. Prolepsis:
   24. Espacio físico:
   25. Espacio psicológico:
   26. Espacio social:
   27. Leyenda urbana:
   28. Determinantes del núcleo del sujeto
          a. Artículo:
          b. Sustantivo yuxtapuesto:
          c. Frase sustantiva yuxtapuesta:
          d. Adjetivo:
          e. Frase adjetiva:
   29. Descripción de personajes
          a. Prosopografía:
          b. Etopeya:
          c. Retrato:
   30. Descripción de espacios
          a. Dinámica:
          b. Estática:
          c. Objetiva:
          d. Subjetiva:

                       SECCIÓN 2: CONECTORES Y PLAN DE REDACCIÓN

Distingue el tipo de conector que permite que se cumpla la relación establecida entre las
oraciones. Luego, menciona al menos tres conectores de esa categoría que podrían utilizarse.

Ejemplo:
“Dentro de los géneros periodísticos, el reportaje es el más completo, .................. une entrevista,
crónica, noticia e investigación.”

       Tipo de conector: causal
       Podría usar: porque, ya que, puesto que

31. “La internet ha demostrado ser una excelente herramienta educativa,…………..… hay
que tratar de sacarle el máximo provecho.”

Tipo de conector: _________________________________
Podría usar: ______________________________ ________________________________ _____________________________




32. “Pedro estudia mucho, ………..…… no saca buenas notas.”

Tipo de conector: _________________________________
Podría usar: ______________________________ ________________________________ _____________________________
GUÍA PCA 3 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                                        6º AÑO BÁSICO 2012
                                PROFESORA CAROLINA OPAZO GUTIÉRREZ
 33. “Corrió a la casa de su madre, …………….. le avisaron que ella estaba enferma.”
 Tipo de conector: _________________________________
 Podría usar: ______________________________ ________________________________ _____________________________


 Establece el orden correcto de las siguientes secuencias.
 34. LA MINERÍA
 1. Extracción de la plata.
 2. Prospección del terreno.
 3. Fundición del metal.


 35. FUTBOL
 1. Desaliento por el resultado.
 2. Definición a penales.
 3. El Director Técnico trata de subir el ánimo a sus jugadores


 36. COCINAR
 1. Comprar los ingredientes.
 2. Al horno por 50 minutos.
 3. Se sirve con salsa de ciruelas.


 37. HISTORIA DE CHILE
 1. Leyenda de la abundancia de oro.
 2. Conquista de Chile.
 3. Almagro reúne gente para la expedición.


                       SECCIÓN 3: TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS

 TEXTO 1
                                      EL DISCURSO DEL PAVO
El niño había esperado el bus en la acera marcada con la cinta amarilla y lo había tomado después
de que lo hicieron todos los pasajeros. A diferencia de los otros, el niño llevaba un pavo debajo del
brazo. Y quienquiera que haya visto un pavo debajo de un brazo, sabe que no hay animal más
pacífico, más inofensivo y serio y que, ninguno como él representa con mayor propiedad su papel
de víctima propiciatoria.
El niño se sentó en uno de los asientos laterales, contra la ventanilla. Llevaba el pavo para alguna
parte. Tal vez a venderlo en el mercado. Tal vez a regalarlo. Tal vez para que algo fuera extraño
simplemente lo llevaba a dar una vuelta por la ciudad, como llevan las damas su pekinés favorito.
En todo caso, el niño iba allí tan pacífico, inofensivo y serio como el pavo.
De pronto, cuando ya parecía haber pasado el momento oportuno para protestar, la dama que
ocupaba el asiento vecino empezó a incomodarse. Primero se incomodó con un gesto displicente.
Luego, como en un proceso de reacciones internas, se llevó las manos a las narices, después s e
estiró, buscó al cobrador con la mirada llena de propósitos amenazantes y, finalmente, cuando el
proceso interno llegó a su punto de ebullición, hizo la estridente protesta que pareció un verso
fabricado para la literatura de tocador:
—¡Si no me quitan este pavo me desmayo!
Todos sabíamos, desde luego, que aquella saludable y peripuesta señora era capaz de todo, menos
de desmayarse. Pero la protesta había sido formulada en un tono contundente, tan definitivo e
irrevocable, que todos empezamos a temer que sucediera lo que sucede siempre. Es decir, que
bajaran al niño con el pavo.
GUÍA PCA 3 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                                     6º AÑO BÁSICO 2012
                             PROFESORA CAROLINA OPAZO GUTIÉRREZ
Y él iba allí, contra la ventanilla, pegada la frente al borde de madera, sin ninguna preocupación
por lo que pudiera decir la señora. En sus brazos, el pavo tenía toda la distinción de un caballero
venido a menos, de uno de esos mendigos a quienes todos respetan porque recuerdan que, diez
años antes, era uno de los hombres más acaudalados de la ciudad. Digno, intachable, el pavo
parecía ser la única cosa lo suficientemente humana como para desmayarse frente a un mal olor.
Entonces alguien propuso, en voz alta, que se le aceptaran los diez centavos del pasaje, para que
el pavo pudiera ocupar el puesto de la mujer. Otro, menos guasón, ofreció cambiar su asiento con
el de la indispuesta dama. Pero ella no parecía dispuesta a transigir, sino que, rechazando todas
las fórmulas propuestas, insistió con palabras que iban para discurso cívico, que no podía
permitirse que en un vehículo de servicio público viajaran animales plumados, en confusión con
los implumes. Y ante la rabiosa andanada de aquella viajera patrióticamente antipática el pavo
permanecía digno, sereno, imperturbable. Nunca se vio pavo más insultado, pero tampoco animal
más discreto y silenciosamente irónico.
                                                 Tomado de: García Márquez, Gabriel 1981. Textos costeños
                                                                                Bogotá: Edit. Oveja Negra.

                                      TEXTO NARRATIVO

 38. Análisis general
     a) Tipo de texto (clasificación específica).
     b) Intención comunicativa.
     c) Función del lenguaje predominante.
 39. Análisis estructural
     a) Síntesis o acontecimientos principales.
     b) Personajes y sus características.
     c) Determina el espacio donde se sitúan los acontecimientos.
     d) Tiempo.
     e) Identifica la estructura narrativa.
     f) Tipo de narrador.


 TEXTO 2
                                       EL DIENTE ROTO
 A los doce años, combatiendo Juan Peña con unos granujas, recibió un guijarro sobre un
 diente; la sangre corrió lavándole el sucio de la cara, y el diente se partió en forma de sierra.
 Desde ese día principió la edad de oro de Juan Peña.
 Con la punta de la lengua, Juan tentaba sin cesar el diente roto; el cuerpo inmóvil, vaga la
 mirada -sin pensar. Así de alborotador y pendenciero, tornóse en callado y tranquilo.
 Los padres de Juan, hartos de escuchar quejas de los vecinos y transeúntes víctimas de las
 perversidades del chico, estaban ahora estupefactos y angustiados con la súbita
 transformación de Juan.
 Juan no chistaba y permanecía horas enteras en actitud hierática, como en éxtasis; mientras,
 allá adentro, en la oscuridad de la boca cerrada, su lengua acariciaba el diente roto —sin
 pensar.
 —El niño no está bien, Pablo -decía la madre al marido—; hay que llamar al médico.
 Llegó el doctor grave y panzudo y procedió al diagnóstico: buen pulso, mofletes sanguíneos,
 excelente apetito, ningún síntoma de enfermedad.
 —Señora -terminó por decir el sabio después de un largo examen—, la santidad de mi
 profesión me impone declarar a usted…
 —¿Qué, señor doctor de mi alma? -interrumpió la angustiada madre.
 —Que su hijo está mejor que una manzana. Lo que sí es indiscutible -continuó con voz
 misteriosa—, es que estamos en presencia de un caso fenomenal: su hijo de usted, mi
 estimable señora, sufre de lo que hoy llamamos el mal de pensar; en una palabra, su hijo es un
 filósofo precoz, un genio tal vez.
 En la oscuridad de la boca, Juan acariciaba su diente roto —sin pensar.
 Parientes y amigos hicieron eco de la opinión del doctor, acogida con júbilo indecible por los
 padres de Juan. Pronto, en todo el pueblo, se citó el caso admirable del “niño prodigio”, y su
GUÍA PCA 3 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                                     6º AÑO BÁSICO 2012
                             PROFESORA CAROLINA OPAZO GUTIÉRREZ
fama se aumentó como una bomba de papel hinchada de humo. Hasta el maestro de escuela,
que lo había tenido como la más lerda cabeza del orbe, se sometió a la opinión general, por
aquello de que voz del pueblo es voz del cielo. Quien más, quien menos, cada cual traía a
colación un ejemplo: Demóstenes comía arena, Shakespeare era un pilluelo desarrapado,
Edison, etcétera.
Creció Juan Peña en medio de libros abiertos ante sus ojos, pero que no leía, distraído por la
tarea de su lengua ocupada en tocar la pequeña sierra del diente roto —sin pensar.
Pasaron meses y años, y Juan Peña fue diputado, académico, ministro, y estaba a punto de ser
coronado Presidente de la República, cuando la apoplejía lo sorprendió acariciándose su
diente roto con la punta de la lengua.
Y doblaron las campanas, y fue decretado un riguroso duelo nacional; un orador lloró en una
fúnebre oración a nombre de la patria y cayeron rosas y lágrimas sobre la tumba del grande
hombre que no había tenido tiempo de pensar.
                                                                Tomado de: Coll, Pedro Emilio (venezolano)




                                       TEXTO NARRATIVO

40. Análisis general
    a) Tipo de texto (clasificación específica).
    b) Intención comunicativa.
    c) Función del lenguaje predominante.
41. Análisis estructural
    a) Síntesis o acontecimientos principales.
    b) Personajes y sus características.
    c) Determina el espacio donde se sitúan los acontecimientos.
    d) Tiempo.
    e) Identifica la estructura narrativa.
    f) Tipo de narrador.




TEXTO 3

                       ¿CÓMO TEÑÍAN LA LANA LOS ARTESANOS?
Primero se enjuagaba en agua caliente, lo que ayudaba a extraer cualquier grasa natural que,
de otro modo, impediría la penetración uniforme de la tintura en las fibras. Luego, la misma
tintura se preparaba con materiales que se podían obtener con facilidad. El amarillo se hacía
de líquenes o musgo; el rojo y el café se extraían de la corteza de aliso; el verde se conseguía
con cualquier material vegetal que contuviera clorofila; finalmente, el negro se obtenía de
lodo rico en hierro. Se machacaba o molía la tintura, la que luego se sumergía en agua
hirviendo. Después de obtener el tono deseado, se dejaba enfriar el agua y se extraía la tintura.
A continuación, la lana se colocaba en un baño de tintura, se recalentaba y se dejaba hervir de
una hora a un día entero. Se empleaba orina como mordente de la tintura. Derivado de la
palabra en latín “morder”, un mordente provoca que el color de la tintura se adhiera de
manera eficaz a las células de las fibras. Después del tinturado, los hilos se enjuagaban en agua
limpia y se dejaban secar a la sombra. El baño de tintura podía reutilizarse para lograr un
color más claro.

             Tomado de: Museo de Civilización Canadiense; citado por Eggins, Suzanne y James Robert Martin.
GUÍA PCA 3 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                                    6º AÑO BÁSICO 2012
                            PROFESORA CAROLINA OPAZO GUTIÉRREZ
                                     TEXTO EXPOSITIVO

42. Análisis general
    a) Tipo de texto. Justifica.
    b) Propósito o intención comunicativa del texto.
    c) Función del lenguaje predominante.
43. Análisis estructural
    a) Estructura del texto: identificar las partes que componen el texto y marcar los
       párrafos correspondientes.
    b) Idea principal del texto.

TEXTO 4

                                 MITOLOGÍA PLANETARIA
No hay que confundir astrología con astronomía, aunque ambas compartan la misma raíz
griega astrom, que significa “estrella”. La astronomía es el estudio científico de los cuerpos
celestes, como estrellas, planetas, lunas, cometas y meteoros, mientras que la astrología es
una actividad más imaginativa que trata de explicar e interpretar la influencia de los cuerpos
celestes sobre la vida terrestre.
Ambas disciplinas surgieron en la Antigua Mesopotamia (el actual Irak) hace más de siete mil
años, cuando los observadores del cielo empezaron a llevar registros exactos de los
movimientos del Sol, la Luna y las estrellas. Una de las primeras observaciones que realizaron
fue que, aunque la mayoría de las estrellas permanecían en la misma posición en relación a las
demás, había unas cuantas que no. Junto con el Sol y la Luna, las así llamadas “estrellas
errantes”, que para los antiguos eran el hogar de los dioses, se desplazaban a lo largo de una
banda estrecha de cielo conocida como Zodíaco.
Hoy sabemos que esos astros errantes no son estrellas, sino planetas (planeta significa
“errante” en griego). Con el paso del tiempo, los mesopotámicos asignaron significados y
deidades residentes a los planetas, según su apariencia. Por ejemplo Marte, que posee un
resplandor rojizo muy visible, fue considerado un planeta feroz y sanguinario, y pasó a
identificarse con el dios de la guerra2 ; Venus, que supera a todos los demás astros en brillo,
pero puede asimismo desaparecer de ciertas zonas durante seis semanas seguidas, fue
considerado el Planeta portador del amor, tanto del amor fiel como del amor voluble, y
Saturno, que parece recorrer el firmamento más lentamente que los otros planetas visibles,
porque es el más distante de todos, se asoció con el mal, la vejez, el abatimiento y la muerte.
En aquella época, sólo se conocían los cinco planetas que son visibles a simple vista (Mercurio,
Venus, Marte, Júpiter y Saturno), y se creía que los cinco, junto con el Sol y la Luna, daban
vueltas alrededor de la Tierra, que era el centro del universo.
Además de observar los movimientos del cosmos, los astrónomos mesopotámicos trataron de
hallar una relación entre lo que veían y los acontecimientos que sucedían en la Tierra, como
terremotos, inundaciones y otros desastres naturales. Su razonamiento era muy simple:
creían que todo el universo estaba conectado y que los hechos que tenían luga r en el cielo
tenían que reflejar hechos ocurridos en la Tierra, o incluso presagiarlos. Por ejemplo, la
aparición de un cometa, que es el acontecimiento celeste más impredecible de todos, podía
augurar un hecho importantísimo, como la muerte de un rey. Otros hechos más habituales
(como lunas llenas, eclipses, aparición de un halo alrededor de la Luna, o la convergencia de
dos o más planetas) eran menos inquietantes, pero también se consideraban presagios de
hambrunas, tormentas, epidemias o cualquier otro desastre.
La situación cambió en el siglo V a.C., cuando se fijó el concepto del zodíaco como grupo de
doce constelaciones. A partir de entonces, no sólo se creía que la posición de las estrellas y los
planetas presagiaban acontecimientos, sino también que las estrellas ejercían influencia sobre
GUÍA PCA 3 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                                    6º AÑO BÁSICO 2012
                            PROFESORA CAROLINA OPAZO GUTIÉRREZ
la naturaleza física de todas las cosas y todos los individuos de la Tierra. Se decía que cada
signo del zodíaco influía en una parte diferente del cuerpo humano, y cada flor, planta y hierba
medicinal estaba regida por un planeta diferente.

                                                 Tomado de: Zola Kronze, Allan. El diccionario del mago
                                                                               Ediciones B, Grupo Zeta.




                                     TEXTO EXPOSITIVO

44. Análisis general
    a) Tipo de texto. Justifica.
    b) Propósito o intención comunicativa del texto.
    c) Función del lenguaje predominante.
45. Análisis estructural
    a) Estructura del texto: identificar las partes que componen el texto y marcar los
       párrafos correspondientes.
46. Contenido:
    a) Idea principal de cada párrafo: identifica cada párrafo con un subtítulo.
    b) Idea principal del texto.
    c) Ideas secundarias del texto.
    d) Definiciones o aspectos fundamentales que el texto presenta.


TEXTO 5
GUÍA PCA 3 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                                   6º AÑO BÁSICO 2012
                           PROFESORA CAROLINA OPAZO GUTIÉRREZ




                                   TEXTO NARRATIVO



47. Análisis general
    a) Tipo de texto (clasificación específica).
    b) Intención comunicativa.
    c) Función del lenguaje predominante.
48. Análisis estructural
    a) Síntesis o acontecimientos principales.
    b) Personajes y sus características.
    c) Determina el espacio donde se sitúan los acontecimientos.
    d) Tiempo.
    e) Identifica la estructura narrativa.
    f) Tipo de narrador.
GUÍA PCA 3 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                                   6º AÑO BÁSICO 2012
                           PROFESORA CAROLINA OPAZO GUTIÉRREZ
TEXTO 6




                                   TEXTO NARRATIVO

49. Análisis general
    1. Tipo de texto (clasificación específica).
    2. Intención comunicativa.
    3. Función del lenguaje predominante.
50. Análisis estructural
    1. Síntesis o acontecimientos principales.
    2. Personajes y sus características.
    3. Determina el espacio donde se sitúan los acontecimientos.
    4. Tiempo.
    5. Identifica la estructura narrativa.
    6. Tipo de narrador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

P.nivel lenguaje 7º 1º semmestre 2011
P.nivel lenguaje 7º 1º semmestre 2011P.nivel lenguaje 7º 1º semmestre 2011
P.nivel lenguaje 7º 1º semmestre 2011profesorfjpl
 
Prueba 1 genero_narrativo_16189_20170405_20170209_160321
Prueba 1 genero_narrativo_16189_20170405_20170209_160321Prueba 1 genero_narrativo_16189_20170405_20170209_160321
Prueba 1 genero_narrativo_16189_20170405_20170209_160321karolinasl
 
53 ficha géneros y subgéneros literarios
53 ficha géneros y subgéneros literarios53 ficha géneros y subgéneros literarios
53 ficha géneros y subgéneros literariosLidia Aragón
 
Prueba de taller de lenguaje y comunicación
Prueba de taller  de lenguaje y comunicaciónPrueba de taller  de lenguaje y comunicación
Prueba de taller de lenguaje y comunicaciónfresiasalazar
 
Guía de ejercicio genero narrativo
Guía de ejercicio genero narrativo Guía de ejercicio genero narrativo
Guía de ejercicio genero narrativo claudia_macarena_ot
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeLuzhelena20
 
Prueba teacher work sample
Prueba teacher work samplePrueba teacher work sample
Prueba teacher work sampleNadia.Rivera
 
Genero narrativo profesora yelitza sucre
Genero narrativo profesora yelitza sucreGenero narrativo profesora yelitza sucre
Genero narrativo profesora yelitza sucreYelitza Sucre
 
Comentarios /Ana Lydia Vega
Comentarios /Ana Lydia VegaComentarios /Ana Lydia Vega
Comentarios /Ana Lydia Vegadana75pr
 
Troncoso, rivera, lazo, vidal
Troncoso, rivera, lazo, vidalTroncoso, rivera, lazo, vidal
Troncoso, rivera, lazo, vidalJoyscorpio
 
01.los generos literarios
01.los generos literarios01.los generos literarios
01.los generos literariosveliko
 
Textos recreativos.
Textos recreativos.Textos recreativos.
Textos recreativos.plantel19211
 
Ejercicios lit-contempo
Ejercicios lit-contempoEjercicios lit-contempo
Ejercicios lit-contempoJuan Maureira
 

La actualidad más candente (20)

Sintesis de lenguaje.
Sintesis  de lenguaje.Sintesis  de lenguaje.
Sintesis de lenguaje.
 
P.nivel lenguaje 7º 1º semmestre 2011
P.nivel lenguaje 7º 1º semmestre 2011P.nivel lenguaje 7º 1º semmestre 2011
P.nivel lenguaje 7º 1º semmestre 2011
 
Prueba 1 genero_narrativo_16189_20170405_20170209_160321
Prueba 1 genero_narrativo_16189_20170405_20170209_160321Prueba 1 genero_narrativo_16189_20170405_20170209_160321
Prueba 1 genero_narrativo_16189_20170405_20170209_160321
 
7 prueba lenguaje 2
7  prueba lenguaje 27  prueba lenguaje 2
7 prueba lenguaje 2
 
53 ficha géneros y subgéneros literarios
53 ficha géneros y subgéneros literarios53 ficha géneros y subgéneros literarios
53 ficha géneros y subgéneros literarios
 
Prueba de taller de lenguaje y comunicación
Prueba de taller  de lenguaje y comunicaciónPrueba de taller  de lenguaje y comunicación
Prueba de taller de lenguaje y comunicación
 
Guía de ejercicio genero narrativo
Guía de ejercicio genero narrativo Guía de ejercicio genero narrativo
Guía de ejercicio genero narrativo
 
Séptimo periodo (3)
Séptimo periodo (3)Séptimo periodo (3)
Séptimo periodo (3)
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
Guia de 7 (15)
Guia de 7 (15)Guia de 7 (15)
Guia de 7 (15)
 
Prueba teacher work sample
Prueba teacher work samplePrueba teacher work sample
Prueba teacher work sample
 
Genero narrativo profesora yelitza sucre
Genero narrativo profesora yelitza sucreGenero narrativo profesora yelitza sucre
Genero narrativo profesora yelitza sucre
 
Comentarios /Ana Lydia Vega
Comentarios /Ana Lydia VegaComentarios /Ana Lydia Vega
Comentarios /Ana Lydia Vega
 
Troncoso, rivera, lazo, vidal
Troncoso, rivera, lazo, vidalTroncoso, rivera, lazo, vidal
Troncoso, rivera, lazo, vidal
 
Clase 3 (1)
Clase 3 (1)Clase 3 (1)
Clase 3 (1)
 
Yeiimii
YeiimiiYeiimii
Yeiimii
 
01.los generos literarios
01.los generos literarios01.los generos literarios
01.los generos literarios
 
Textos recreativos.
Textos recreativos.Textos recreativos.
Textos recreativos.
 
Ejercicios lit-contempo
Ejercicios lit-contempoEjercicios lit-contempo
Ejercicios lit-contempo
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 

Destacado

Pruebas diagnóstico 5° basico lenguaje y matematica
Pruebas diagnóstico 5° basico lenguaje y matematicaPruebas diagnóstico 5° basico lenguaje y matematica
Pruebas diagnóstico 5° basico lenguaje y matematicanoremy
 
Prueba objetiva evaluación
Prueba objetiva evaluaciónPrueba objetiva evaluación
Prueba objetiva evaluaciónriquelmecamila21
 
Quinto Básico - Género Narrativo
Quinto Básico - Género NarrativoQuinto Básico - Género Narrativo
Quinto Básico - Género NarrativoMiki La Cabrona
 
Prueba de lenguaje 1º básico
Prueba de lenguaje 1º básicoPrueba de lenguaje 1º básico
Prueba de lenguaje 1º básicoprofesorfjpl
 
Guia los factores de la comunicacion nb6-8º 2011
Guia   los factores de la comunicacion nb6-8º 2011Guia   los factores de la comunicacion nb6-8º 2011
Guia los factores de la comunicacion nb6-8º 2011Daniel Sosperrey
 
Prueba de diagnostico_8_b_lenguaje
Prueba de diagnostico_8_b_lenguajePrueba de diagnostico_8_b_lenguaje
Prueba de diagnostico_8_b_lenguajeBrenda Romero
 
Tipos De Narradores
Tipos De NarradoresTipos De Narradores
Tipos De NarradoresAlma Nuñez
 
Guía español 5º___1º_período
Guía español 5º___1º_períodoGuía español 5º___1º_período
Guía español 5º___1º_períodoJOHN101235
 
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Soila Lechuga Fresca
 
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 3º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 3º añoEvaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 3º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 3º añomanueloyarzun
 
Introducción al Growth Hacking
Introducción al Growth HackingIntroducción al Growth Hacking
Introducción al Growth HackingCarlos Farías
 
Figuras literarias para bachillerato
Figuras literarias para bachilleratoFiguras literarias para bachillerato
Figuras literarias para bachilleratomanujesus
 
Genero narrativo prueba 8° basico
Genero narrativo prueba 8° basicoGenero narrativo prueba 8° basico
Genero narrativo prueba 8° basicoRubia Valeria
 
7º coordinación guia de autoaprendizaje sobre genero dramatico (1)
7º coordinación     guia de autoaprendizaje sobre genero dramatico (1)7º coordinación     guia de autoaprendizaje sobre genero dramatico (1)
7º coordinación guia de autoaprendizaje sobre genero dramatico (1)rodolfo molina
 
How to download a haiku deck to your laptop
How to download a haiku deck to your laptopHow to download a haiku deck to your laptop
How to download a haiku deck to your laptopjeffcockrum
 
Trabajo sobre figuras literarias.
Trabajo sobre figuras literarias.Trabajo sobre figuras literarias.
Trabajo sobre figuras literarias.Student
 

Destacado (20)

Pruebas diagnóstico 5° basico lenguaje y matematica
Pruebas diagnóstico 5° basico lenguaje y matematicaPruebas diagnóstico 5° basico lenguaje y matematica
Pruebas diagnóstico 5° basico lenguaje y matematica
 
Prueba objetiva evaluación
Prueba objetiva evaluaciónPrueba objetiva evaluación
Prueba objetiva evaluación
 
Quinto Básico - Género Narrativo
Quinto Básico - Género NarrativoQuinto Básico - Género Narrativo
Quinto Básico - Género Narrativo
 
Prueba objetiva
Prueba objetivaPrueba objetiva
Prueba objetiva
 
Prueba de lenguaje 1º básico
Prueba de lenguaje 1º básicoPrueba de lenguaje 1º básico
Prueba de lenguaje 1º básico
 
Guia los factores de la comunicacion nb6-8º 2011
Guia   los factores de la comunicacion nb6-8º 2011Guia   los factores de la comunicacion nb6-8º 2011
Guia los factores de la comunicacion nb6-8º 2011
 
Prueba de diagnostico_8_b_lenguaje
Prueba de diagnostico_8_b_lenguajePrueba de diagnostico_8_b_lenguaje
Prueba de diagnostico_8_b_lenguaje
 
Evaluación Papelucho
Evaluación PapeluchoEvaluación Papelucho
Evaluación Papelucho
 
Tipos De Narradores
Tipos De NarradoresTipos De Narradores
Tipos De Narradores
 
Lenguaje y Comunicación 5º, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 5º, Texto del EstudianteLenguaje y Comunicación 5º, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 5º, Texto del Estudiante
 
Guía español 5º___1º_período
Guía español 5º___1º_períodoGuía español 5º___1º_período
Guía español 5º___1º_período
 
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
 
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 3º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 3º añoEvaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 3º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 3º año
 
Introducción al Growth Hacking
Introducción al Growth HackingIntroducción al Growth Hacking
Introducción al Growth Hacking
 
Figuras literarias para bachillerato
Figuras literarias para bachilleratoFiguras literarias para bachillerato
Figuras literarias para bachillerato
 
Genero narrativo prueba 8° basico
Genero narrativo prueba 8° basicoGenero narrativo prueba 8° basico
Genero narrativo prueba 8° basico
 
Temario ETP
Temario ETPTemario ETP
Temario ETP
 
7º coordinación guia de autoaprendizaje sobre genero dramatico (1)
7º coordinación     guia de autoaprendizaje sobre genero dramatico (1)7º coordinación     guia de autoaprendizaje sobre genero dramatico (1)
7º coordinación guia de autoaprendizaje sobre genero dramatico (1)
 
How to download a haiku deck to your laptop
How to download a haiku deck to your laptopHow to download a haiku deck to your laptop
How to download a haiku deck to your laptop
 
Trabajo sobre figuras literarias.
Trabajo sobre figuras literarias.Trabajo sobre figuras literarias.
Trabajo sobre figuras literarias.
 

Similar a Guia pca 3 sexto

Examen I bimestre de Español secunaria
Examen I bimestre de Español secunariaExamen I bimestre de Español secunaria
Examen I bimestre de Español secunariaMaria Reyes Velasco
 
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos PeregrinosGuía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos"Las Profes Talks"
 
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8ºSANDRA ESTRELLA
 
Planeación de secuencia_ producto III_Planeación-1.pdf
Planeación de secuencia_ producto III_Planeación-1.pdfPlaneación de secuencia_ producto III_Planeación-1.pdf
Planeación de secuencia_ producto III_Planeación-1.pdfMaytheAndrade2
 
Nivel ii
Nivel iiNivel ii
Nivel iimabelos
 
Ensayo lenguaje Simce nº15
Ensayo lenguaje Simce nº15Ensayo lenguaje Simce nº15
Ensayo lenguaje Simce nº15Fabián Cuevas
 
Prueba contenidos n°1 primero medio
Prueba contenidos n°1 primero medioPrueba contenidos n°1 primero medio
Prueba contenidos n°1 primero mediolorenamunozrivera
 
Guía lenguaje
Guía lenguajeGuía lenguaje
Guía lenguajeBell17252
 
1402 lengua española
1402 lengua española1402 lengua española
1402 lengua españolaISRAELBH15
 
Evaluación grado 10°
Evaluación grado 10°Evaluación grado 10°
Evaluación grado 10°16793375
 
Ins 10 taller diversidad discursiva
Ins 10  taller diversidad discursivaIns 10  taller diversidad discursiva
Ins 10 taller diversidad discursivaYADIRA OSPINA
 
Colegio ingles san josé taller pca
Colegio ingles san josé taller pcaColegio ingles san josé taller pca
Colegio ingles san josé taller pcacordovaalfred
 
Discurso, Práctico (Ii)
Discurso, Práctico (Ii)Discurso, Práctico (Ii)
Discurso, Práctico (Ii)guestff4174
 

Similar a Guia pca 3 sexto (20)

Examen I bimestre de Español secunaria
Examen I bimestre de Español secunariaExamen I bimestre de Español secunaria
Examen I bimestre de Español secunaria
 
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos PeregrinosGuía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
 
1 esolcc2 cap_es
1 esolcc2 cap_es1 esolcc2 cap_es
1 esolcc2 cap_es
 
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
 
Experiencia ramiro dussan
Experiencia ramiro dussanExperiencia ramiro dussan
Experiencia ramiro dussan
 
NIVEL D(8°-9°).doc
NIVEL D(8°-9°).docNIVEL D(8°-9°).doc
NIVEL D(8°-9°).doc
 
Planeación de secuencia_ producto III_Planeación-1.pdf
Planeación de secuencia_ producto III_Planeación-1.pdfPlaneación de secuencia_ producto III_Planeación-1.pdf
Planeación de secuencia_ producto III_Planeación-1.pdf
 
Nivel ii
Nivel iiNivel ii
Nivel ii
 
Ensayo lenguaje Simce nº15
Ensayo lenguaje Simce nº15Ensayo lenguaje Simce nº15
Ensayo lenguaje Simce nº15
 
Prueba contenidos n°1 primero medio
Prueba contenidos n°1 primero medioPrueba contenidos n°1 primero medio
Prueba contenidos n°1 primero medio
 
Guía lenguaje
Guía lenguajeGuía lenguaje
Guía lenguaje
 
1402 lengua española
1402 lengua española1402 lengua española
1402 lengua española
 
Evaluación grado 10°
Evaluación grado 10°Evaluación grado 10°
Evaluación grado 10°
 
Guia 6 de lectura septimo
Guia 6 de lectura septimoGuia 6 de lectura septimo
Guia 6 de lectura septimo
 
Guia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificadaGuia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificada
 
Ins 10 taller diversidad discursiva
Ins 10  taller diversidad discursivaIns 10  taller diversidad discursiva
Ins 10 taller diversidad discursiva
 
Colegio ingles san josé taller pca
Colegio ingles san josé taller pcaColegio ingles san josé taller pca
Colegio ingles san josé taller pca
 
Examen 1 m
Examen   1 mExamen   1 m
Examen 1 m
 
Guía 1 - 1ros medios
Guía 1 - 1ros mediosGuía 1 - 1ros medios
Guía 1 - 1ros medios
 
Discurso, Práctico (Ii)
Discurso, Práctico (Ii)Discurso, Práctico (Ii)
Discurso, Práctico (Ii)
 

Guia pca 3 sexto

  • 1. GUÍA PCA 3 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º AÑO BÁSICO 2012 PROFESORA CAROLINA OPAZO GUTIÉRREZ INSTRUCCIONES GENERALES A continuación, encontrarás una serie de ejercicios que te permitirán preparar tu PCA de Lenguaje y Comunicación. La primera sección consiste en el desarrollo de un glosario de términos fundamentales revisados hasta ahora, los cuales deberás completar en base a los contenidos abordados en clases y al texto escolar Santillana Bicentenario. La segunda sección despliega una serie de ejercicios sobre plan de redacción y conectores. La tercera sección presenta variados textos literarios y no literarios que podrás analizar utilizando las fichas correspondientes a cada tipología disponibles al final de cada texto. SECCIÓN 1: GLOSARIO GENERAL DE CONCEPTOS Para definir el listado de conceptos fundamentales es necesario que revises tus apuntes de clases y tu texto escolar Santillana Bicentenario. 1. Hablante lírico: 2. Poeta: 3. Objeto lírico: 4. Motivo lírico: 5. Actitud lírica: a. Enunciativa b. Apelativa o apostrófica c. Carmínica o de la canción 6. Rima consonante: 7. Rima asonante: 8. Figuras literarias o retóricas: a. Comparación: b. Personificación: c. Metáfora: d. Hipérbole: e. Hipérbaton: f. Epíteto: g. Aliteración: h. Anáfora: i. Antítesis: 9. Poema: 10. Oda: 11. Caligrama: 12. Acróstico: 13. Trabalenguas: 14. Haiku: 15. Cuento policial: 16. Cuento realista: 17. Narrador: 18. Personajes: 19. Funciones del lenguaje a. Expresiva o emotiva: b. Poética: c. Apelativa: d. Referencial: e. Fática: f. Metalingüística: 20. Tiempo histórico:
  • 2. GUÍA PCA 3 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º AÑO BÁSICO 2012 PROFESORA CAROLINA OPAZO GUTIÉRREZ 21. Tiempo del relato: 22. Tiempo referencial histórico: 23. Anacronía: a. Analepsis: i. Flash Back ii. Racconto b. Prolepsis: 24. Espacio físico: 25. Espacio psicológico: 26. Espacio social: 27. Leyenda urbana: 28. Determinantes del núcleo del sujeto a. Artículo: b. Sustantivo yuxtapuesto: c. Frase sustantiva yuxtapuesta: d. Adjetivo: e. Frase adjetiva: 29. Descripción de personajes a. Prosopografía: b. Etopeya: c. Retrato: 30. Descripción de espacios a. Dinámica: b. Estática: c. Objetiva: d. Subjetiva: SECCIÓN 2: CONECTORES Y PLAN DE REDACCIÓN Distingue el tipo de conector que permite que se cumpla la relación establecida entre las oraciones. Luego, menciona al menos tres conectores de esa categoría que podrían utilizarse. Ejemplo: “Dentro de los géneros periodísticos, el reportaje es el más completo, .................. une entrevista, crónica, noticia e investigación.” Tipo de conector: causal Podría usar: porque, ya que, puesto que 31. “La internet ha demostrado ser una excelente herramienta educativa,…………..… hay que tratar de sacarle el máximo provecho.” Tipo de conector: _________________________________ Podría usar: ______________________________ ________________________________ _____________________________ 32. “Pedro estudia mucho, ………..…… no saca buenas notas.” Tipo de conector: _________________________________ Podría usar: ______________________________ ________________________________ _____________________________
  • 3. GUÍA PCA 3 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º AÑO BÁSICO 2012 PROFESORA CAROLINA OPAZO GUTIÉRREZ 33. “Corrió a la casa de su madre, …………….. le avisaron que ella estaba enferma.” Tipo de conector: _________________________________ Podría usar: ______________________________ ________________________________ _____________________________ Establece el orden correcto de las siguientes secuencias. 34. LA MINERÍA 1. Extracción de la plata. 2. Prospección del terreno. 3. Fundición del metal. 35. FUTBOL 1. Desaliento por el resultado. 2. Definición a penales. 3. El Director Técnico trata de subir el ánimo a sus jugadores 36. COCINAR 1. Comprar los ingredientes. 2. Al horno por 50 minutos. 3. Se sirve con salsa de ciruelas. 37. HISTORIA DE CHILE 1. Leyenda de la abundancia de oro. 2. Conquista de Chile. 3. Almagro reúne gente para la expedición. SECCIÓN 3: TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS TEXTO 1 EL DISCURSO DEL PAVO El niño había esperado el bus en la acera marcada con la cinta amarilla y lo había tomado después de que lo hicieron todos los pasajeros. A diferencia de los otros, el niño llevaba un pavo debajo del brazo. Y quienquiera que haya visto un pavo debajo de un brazo, sabe que no hay animal más pacífico, más inofensivo y serio y que, ninguno como él representa con mayor propiedad su papel de víctima propiciatoria. El niño se sentó en uno de los asientos laterales, contra la ventanilla. Llevaba el pavo para alguna parte. Tal vez a venderlo en el mercado. Tal vez a regalarlo. Tal vez para que algo fuera extraño simplemente lo llevaba a dar una vuelta por la ciudad, como llevan las damas su pekinés favorito. En todo caso, el niño iba allí tan pacífico, inofensivo y serio como el pavo. De pronto, cuando ya parecía haber pasado el momento oportuno para protestar, la dama que ocupaba el asiento vecino empezó a incomodarse. Primero se incomodó con un gesto displicente. Luego, como en un proceso de reacciones internas, se llevó las manos a las narices, después s e estiró, buscó al cobrador con la mirada llena de propósitos amenazantes y, finalmente, cuando el proceso interno llegó a su punto de ebullición, hizo la estridente protesta que pareció un verso fabricado para la literatura de tocador: —¡Si no me quitan este pavo me desmayo! Todos sabíamos, desde luego, que aquella saludable y peripuesta señora era capaz de todo, menos de desmayarse. Pero la protesta había sido formulada en un tono contundente, tan definitivo e irrevocable, que todos empezamos a temer que sucediera lo que sucede siempre. Es decir, que bajaran al niño con el pavo.
  • 4. GUÍA PCA 3 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º AÑO BÁSICO 2012 PROFESORA CAROLINA OPAZO GUTIÉRREZ Y él iba allí, contra la ventanilla, pegada la frente al borde de madera, sin ninguna preocupación por lo que pudiera decir la señora. En sus brazos, el pavo tenía toda la distinción de un caballero venido a menos, de uno de esos mendigos a quienes todos respetan porque recuerdan que, diez años antes, era uno de los hombres más acaudalados de la ciudad. Digno, intachable, el pavo parecía ser la única cosa lo suficientemente humana como para desmayarse frente a un mal olor. Entonces alguien propuso, en voz alta, que se le aceptaran los diez centavos del pasaje, para que el pavo pudiera ocupar el puesto de la mujer. Otro, menos guasón, ofreció cambiar su asiento con el de la indispuesta dama. Pero ella no parecía dispuesta a transigir, sino que, rechazando todas las fórmulas propuestas, insistió con palabras que iban para discurso cívico, que no podía permitirse que en un vehículo de servicio público viajaran animales plumados, en confusión con los implumes. Y ante la rabiosa andanada de aquella viajera patrióticamente antipática el pavo permanecía digno, sereno, imperturbable. Nunca se vio pavo más insultado, pero tampoco animal más discreto y silenciosamente irónico. Tomado de: García Márquez, Gabriel 1981. Textos costeños Bogotá: Edit. Oveja Negra. TEXTO NARRATIVO 38. Análisis general a) Tipo de texto (clasificación específica). b) Intención comunicativa. c) Función del lenguaje predominante. 39. Análisis estructural a) Síntesis o acontecimientos principales. b) Personajes y sus características. c) Determina el espacio donde se sitúan los acontecimientos. d) Tiempo. e) Identifica la estructura narrativa. f) Tipo de narrador. TEXTO 2 EL DIENTE ROTO A los doce años, combatiendo Juan Peña con unos granujas, recibió un guijarro sobre un diente; la sangre corrió lavándole el sucio de la cara, y el diente se partió en forma de sierra. Desde ese día principió la edad de oro de Juan Peña. Con la punta de la lengua, Juan tentaba sin cesar el diente roto; el cuerpo inmóvil, vaga la mirada -sin pensar. Así de alborotador y pendenciero, tornóse en callado y tranquilo. Los padres de Juan, hartos de escuchar quejas de los vecinos y transeúntes víctimas de las perversidades del chico, estaban ahora estupefactos y angustiados con la súbita transformación de Juan. Juan no chistaba y permanecía horas enteras en actitud hierática, como en éxtasis; mientras, allá adentro, en la oscuridad de la boca cerrada, su lengua acariciaba el diente roto —sin pensar. —El niño no está bien, Pablo -decía la madre al marido—; hay que llamar al médico. Llegó el doctor grave y panzudo y procedió al diagnóstico: buen pulso, mofletes sanguíneos, excelente apetito, ningún síntoma de enfermedad. —Señora -terminó por decir el sabio después de un largo examen—, la santidad de mi profesión me impone declarar a usted… —¿Qué, señor doctor de mi alma? -interrumpió la angustiada madre. —Que su hijo está mejor que una manzana. Lo que sí es indiscutible -continuó con voz misteriosa—, es que estamos en presencia de un caso fenomenal: su hijo de usted, mi estimable señora, sufre de lo que hoy llamamos el mal de pensar; en una palabra, su hijo es un filósofo precoz, un genio tal vez. En la oscuridad de la boca, Juan acariciaba su diente roto —sin pensar. Parientes y amigos hicieron eco de la opinión del doctor, acogida con júbilo indecible por los padres de Juan. Pronto, en todo el pueblo, se citó el caso admirable del “niño prodigio”, y su
  • 5. GUÍA PCA 3 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º AÑO BÁSICO 2012 PROFESORA CAROLINA OPAZO GUTIÉRREZ fama se aumentó como una bomba de papel hinchada de humo. Hasta el maestro de escuela, que lo había tenido como la más lerda cabeza del orbe, se sometió a la opinión general, por aquello de que voz del pueblo es voz del cielo. Quien más, quien menos, cada cual traía a colación un ejemplo: Demóstenes comía arena, Shakespeare era un pilluelo desarrapado, Edison, etcétera. Creció Juan Peña en medio de libros abiertos ante sus ojos, pero que no leía, distraído por la tarea de su lengua ocupada en tocar la pequeña sierra del diente roto —sin pensar. Pasaron meses y años, y Juan Peña fue diputado, académico, ministro, y estaba a punto de ser coronado Presidente de la República, cuando la apoplejía lo sorprendió acariciándose su diente roto con la punta de la lengua. Y doblaron las campanas, y fue decretado un riguroso duelo nacional; un orador lloró en una fúnebre oración a nombre de la patria y cayeron rosas y lágrimas sobre la tumba del grande hombre que no había tenido tiempo de pensar. Tomado de: Coll, Pedro Emilio (venezolano) TEXTO NARRATIVO 40. Análisis general a) Tipo de texto (clasificación específica). b) Intención comunicativa. c) Función del lenguaje predominante. 41. Análisis estructural a) Síntesis o acontecimientos principales. b) Personajes y sus características. c) Determina el espacio donde se sitúan los acontecimientos. d) Tiempo. e) Identifica la estructura narrativa. f) Tipo de narrador. TEXTO 3 ¿CÓMO TEÑÍAN LA LANA LOS ARTESANOS? Primero se enjuagaba en agua caliente, lo que ayudaba a extraer cualquier grasa natural que, de otro modo, impediría la penetración uniforme de la tintura en las fibras. Luego, la misma tintura se preparaba con materiales que se podían obtener con facilidad. El amarillo se hacía de líquenes o musgo; el rojo y el café se extraían de la corteza de aliso; el verde se conseguía con cualquier material vegetal que contuviera clorofila; finalmente, el negro se obtenía de lodo rico en hierro. Se machacaba o molía la tintura, la que luego se sumergía en agua hirviendo. Después de obtener el tono deseado, se dejaba enfriar el agua y se extraía la tintura. A continuación, la lana se colocaba en un baño de tintura, se recalentaba y se dejaba hervir de una hora a un día entero. Se empleaba orina como mordente de la tintura. Derivado de la palabra en latín “morder”, un mordente provoca que el color de la tintura se adhiera de manera eficaz a las células de las fibras. Después del tinturado, los hilos se enjuagaban en agua limpia y se dejaban secar a la sombra. El baño de tintura podía reutilizarse para lograr un color más claro. Tomado de: Museo de Civilización Canadiense; citado por Eggins, Suzanne y James Robert Martin.
  • 6. GUÍA PCA 3 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º AÑO BÁSICO 2012 PROFESORA CAROLINA OPAZO GUTIÉRREZ TEXTO EXPOSITIVO 42. Análisis general a) Tipo de texto. Justifica. b) Propósito o intención comunicativa del texto. c) Función del lenguaje predominante. 43. Análisis estructural a) Estructura del texto: identificar las partes que componen el texto y marcar los párrafos correspondientes. b) Idea principal del texto. TEXTO 4 MITOLOGÍA PLANETARIA No hay que confundir astrología con astronomía, aunque ambas compartan la misma raíz griega astrom, que significa “estrella”. La astronomía es el estudio científico de los cuerpos celestes, como estrellas, planetas, lunas, cometas y meteoros, mientras que la astrología es una actividad más imaginativa que trata de explicar e interpretar la influencia de los cuerpos celestes sobre la vida terrestre. Ambas disciplinas surgieron en la Antigua Mesopotamia (el actual Irak) hace más de siete mil años, cuando los observadores del cielo empezaron a llevar registros exactos de los movimientos del Sol, la Luna y las estrellas. Una de las primeras observaciones que realizaron fue que, aunque la mayoría de las estrellas permanecían en la misma posición en relación a las demás, había unas cuantas que no. Junto con el Sol y la Luna, las así llamadas “estrellas errantes”, que para los antiguos eran el hogar de los dioses, se desplazaban a lo largo de una banda estrecha de cielo conocida como Zodíaco. Hoy sabemos que esos astros errantes no son estrellas, sino planetas (planeta significa “errante” en griego). Con el paso del tiempo, los mesopotámicos asignaron significados y deidades residentes a los planetas, según su apariencia. Por ejemplo Marte, que posee un resplandor rojizo muy visible, fue considerado un planeta feroz y sanguinario, y pasó a identificarse con el dios de la guerra2 ; Venus, que supera a todos los demás astros en brillo, pero puede asimismo desaparecer de ciertas zonas durante seis semanas seguidas, fue considerado el Planeta portador del amor, tanto del amor fiel como del amor voluble, y Saturno, que parece recorrer el firmamento más lentamente que los otros planetas visibles, porque es el más distante de todos, se asoció con el mal, la vejez, el abatimiento y la muerte. En aquella época, sólo se conocían los cinco planetas que son visibles a simple vista (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno), y se creía que los cinco, junto con el Sol y la Luna, daban vueltas alrededor de la Tierra, que era el centro del universo. Además de observar los movimientos del cosmos, los astrónomos mesopotámicos trataron de hallar una relación entre lo que veían y los acontecimientos que sucedían en la Tierra, como terremotos, inundaciones y otros desastres naturales. Su razonamiento era muy simple: creían que todo el universo estaba conectado y que los hechos que tenían luga r en el cielo tenían que reflejar hechos ocurridos en la Tierra, o incluso presagiarlos. Por ejemplo, la aparición de un cometa, que es el acontecimiento celeste más impredecible de todos, podía augurar un hecho importantísimo, como la muerte de un rey. Otros hechos más habituales (como lunas llenas, eclipses, aparición de un halo alrededor de la Luna, o la convergencia de dos o más planetas) eran menos inquietantes, pero también se consideraban presagios de hambrunas, tormentas, epidemias o cualquier otro desastre. La situación cambió en el siglo V a.C., cuando se fijó el concepto del zodíaco como grupo de doce constelaciones. A partir de entonces, no sólo se creía que la posición de las estrellas y los planetas presagiaban acontecimientos, sino también que las estrellas ejercían influencia sobre
  • 7. GUÍA PCA 3 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º AÑO BÁSICO 2012 PROFESORA CAROLINA OPAZO GUTIÉRREZ la naturaleza física de todas las cosas y todos los individuos de la Tierra. Se decía que cada signo del zodíaco influía en una parte diferente del cuerpo humano, y cada flor, planta y hierba medicinal estaba regida por un planeta diferente. Tomado de: Zola Kronze, Allan. El diccionario del mago Ediciones B, Grupo Zeta. TEXTO EXPOSITIVO 44. Análisis general a) Tipo de texto. Justifica. b) Propósito o intención comunicativa del texto. c) Función del lenguaje predominante. 45. Análisis estructural a) Estructura del texto: identificar las partes que componen el texto y marcar los párrafos correspondientes. 46. Contenido: a) Idea principal de cada párrafo: identifica cada párrafo con un subtítulo. b) Idea principal del texto. c) Ideas secundarias del texto. d) Definiciones o aspectos fundamentales que el texto presenta. TEXTO 5
  • 8. GUÍA PCA 3 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º AÑO BÁSICO 2012 PROFESORA CAROLINA OPAZO GUTIÉRREZ TEXTO NARRATIVO 47. Análisis general a) Tipo de texto (clasificación específica). b) Intención comunicativa. c) Función del lenguaje predominante. 48. Análisis estructural a) Síntesis o acontecimientos principales. b) Personajes y sus características. c) Determina el espacio donde se sitúan los acontecimientos. d) Tiempo. e) Identifica la estructura narrativa. f) Tipo de narrador.
  • 9. GUÍA PCA 3 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º AÑO BÁSICO 2012 PROFESORA CAROLINA OPAZO GUTIÉRREZ TEXTO 6 TEXTO NARRATIVO 49. Análisis general 1. Tipo de texto (clasificación específica). 2. Intención comunicativa. 3. Función del lenguaje predominante. 50. Análisis estructural 1. Síntesis o acontecimientos principales. 2. Personajes y sus características. 3. Determina el espacio donde se sitúan los acontecimientos. 4. Tiempo. 5. Identifica la estructura narrativa. 6. Tipo de narrador.