SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “NIÑO ARTILLERO” CLAVE: 12EPR0798V
SECTOR: 02 ZONA ESCOLAR: 043 CICLO ESCOLAR 2015 - 2016
PLANIFICACIÓN SEMANAL DE ESPAÑOL
GRADO: 6° GRUPO: “B”
TIEMPO Semana2. Del 31 de agostoal 4 de septiembre. BLOQUE
INTENCIÓN
DIDÁCTICA
Que los alumnos ordenen y comparen números de más de seis dígitos.
Que los alumnos escriban números de seis o más cifras que se aproximen a otro sin que lo rebase.
Que los alumnos escriban, comparen y ordenen fracciones.
Que los alumnos desechen el criterio de "mayor número de cifras decimales, más grande es el número"
Que losalumnosreafirmensuhabilidadparacomparary ordenarnúmerosdecimales.
CONTENIDOS
Números y sistemas de numeración
• Lectura, escritura y comparación de números naturales,
fraccionarios y decimales. Explicitación de los criterios de
comparación.
ÉJE
Sentidonuméricoypensamientoalgebraico
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
 Resolverproblemasde maneraautónoma.
 Comunicarinformaciónmatemática.
 Validarprocedimientosyresultados.
Manejar técnicaseficientemente.
REFERENCIAS
DESAFÍOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS MATERIAL DIDÁCTICO
RELACIÓN CON OTRAS
ASIGNATURAS
1. Los continentes
ennúmeros. 2. Sin
pasarse. 3. Carrera
de robots. 4. ¿Qué
pasa despuésdel
punto? 5. La figura
escondida.
Listasde cotejo
Registros
Rubricas
Observación
Inferenciasde losalumnosde formaoral oescrita.
Observación y análisis de las participaciones y estrategias
utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más
frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos
pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
Librode texto.Páginas10
a la 14.
Tarjetasblancas.
Cinta métrica.
SECUENCIA DIDÁCTICA
 Reuniré a los alumnos en equipos de tres y darles 8 tarjetas en blanco. Ahí deberán poner números de 4 y 5 cifras. Por
turnos toman una tarjetapara ir describiendolacantidad y que los demásadivinen.Porejemplo:tiene 5cifras, esmayor
que 10,000 y menor que 11,000, etc. La tarjeta adivinada se queda con el que la adivinó.
 Dejaré a losalumnosque investiguenlaalturade los5volcanesmásaltosde Méxicoyescribirlascifrascon númeroyletra
en la libreta en un cuadro de doble entrada, como el siguiente:
Volcán de México Altura con número Altura con letra
1.
2.
3.
4.
5.
 Dictaré a los alumnos cantidades para anotar en la libreta. Corregirán de manera grupal.
 En la siguiente clase solicitar a los alumnos que lleven una fruta para practicar las fracciones y su repartición.
 Ayudaré al alumno a cortar una fruta y plantear problemasdonde tenga que repartirla entre variaspersonas. Resolverán
los problemas obteniendo la fracción de fruta que toca a cada niño.
 Reuniré los alumnosen equipo para resolver el desafío #1. Ahí el alumno deberá ordenar y comparar cifras de más de 6
dígitosusandolosdatosde áreaynúmerodehabitantesde loscontinentes. Librode desafíosmatemáticos.Pág.10.Pueden
investigar en el Atlas de Geografía del Mundo o pueden ver el siguiente enlace para completarlo:
http://www.youtube.com/watch?v=HQnvym_ibyU
 Dictaré a los alumnos cantidades donde sólo se les dé una cifras permitidas, por ejemplo: número menor que más se
aproxima a 1000 (cifras permitidas 548), número formado: 854.
 Resolverenequiposel desafío#2endonde losalumnostendránque escribirnúmerosde seiscifrasomásque se aproximen
a otro número sin rebasar. Libro de desafíos matemáticos. Pág. 11.
Vo. Bo.
MAESTRO DE GRUPO LA DIRECTORA DE LA ESCUELA
_______________________________ ____________________________________
PROFR. OSCAR ALBITER APOLINAR PROFRA. CARMELA REZA RAMIREZ
 Encargaré a losalumnosunacintamétricay jugaren equiposalossaltos.Cadaparticipante porturnodaunsaltoel cual es
medido por el resto. Pueden dar 5 saltos como máximo. En la libreta deberánanotar la medida de cada salto y ganará el
que avance más metros y centímetros.
Alumno Salto 1 Salto 2 Salto 3 Salto 4 Salto 5 Total
Juan
Octavio
Lupita
Teresa
 Al final de la actividad anterior, resolverán en equipo el desafío #3, donde deben escribir, compararán y ordenarán
fracciones para representar la longitud de salto de cada robot. Libro de desafíos matemáticos. Pág. 12.
 Poner 5 cifras con punto decimal en el pizarrón y de manera grupal acomodar por orden ascendente. Revisar lo realizado
dando otros ejemplos. Enseguida resolver el desafío #4 donde se pretende que el alumno deseche el criterio de “mayor
número de cifras decimales, más grande es el número”, teniendo en consideración que deben iniciar con décimos,
centésimos, milésimos. Libro desafíos matemáticos. Pág. 13
 Practicarán comparación de cantidades con número decimal en el pizarrón.
 De manera individual los alumnos deben resolver el desafío #5 donde deberán reafirmar la habilidad para comparar y
ordenarnúmerosdecimalesiniciandoporel 0.001 siguiendoel ordenascendente.Librode desafíosmatemáticos. Pág. 14.
 Practicarán conmás ejerciciosenlalibretaparareforzarel temaescribiendo máscerosal ladoderechode undécimopara
que los alumnos noten que eso no indica que sea mayor que otro. Por ejemplo: 0.5 = 0.5000
OBSERVACIONES Y
ADECUACIONES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “NIÑO ARTILLERO” CLAVE: 12EPR0798V
SECTOR: 02 ZONA ESCOLAR: 043 CICLO ESCOLAR 2015 - 2016
PLANIFICACIÓN SEMANAL DE ESPAÑOL
GRADO: 6° GRUPO: “B”
TIEMPO Semana3. Del 07 al 11 de septiembre. BLOQUE
INTENCIÓN
DIDÁCTICA
Que los alumnos resuelvan problemas aditivos con números fraccionarios que tienen diferente denominador.
Que losalumnosresuelvanproblemasaditivosconnúmerosdecimalesutilizandolosalgoritmosconvencionales.
CONTENIDOS
Problemas aditivos
• Resoluciónde problemasaditivosconnúmerosnaturales,
decimalesyfraccionarios,variandolaestructurade los
problemas.Estudiooreafirmaciónde losalgoritmos
convencionales.
ÉJE
Sentidonuméricoypensamientoalgebraico.
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
 Resolverproblemasde maneraautónoma.
 Comunicarinformaciónmatemática.
 Validarprocedimientosyresultados.
Manejar técnicaseficientemente.
REFERENCIAS
DESAFÍOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS MATERIAL DIDÁCTICO
RELACIÓN CON OTRAS
ASIGNATURAS
6. Vamosa
completar. 7.
Rompecabezas.
Listasde cotejo
Registros
Rubricas
Observación
Inferenciasde losalumnosde formaoral oescrita.
Observación y análisis de las participaciones y estrategias
utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más
frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos
pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
Librode texto.Páginas15
a la 18.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Vo. Bo.
MAESTRO DE GRUPO LA DIRECTORA DE LA ESCUELA
_______________________________ ____________________________________
PROFR. OSCAR ALBITER APOLINAR PROFRA. CARMELA REZA RAMIREZ
 Dictaré a losalumnosvariosproblemasconnúmerosnaturales,decimalesofraccionariosyresolverlosde maneramental.
Por ejemplo: ¿cuánto voy a pagar si compré 1 lápiz en $3.50, dos plumas a $7.90 y una libreta a $12.60? Al final pueden
comprobar en la libreta, pasando alumnos al pizarrón o con la calculadora.
 Enseguidareuniré alosalumnosenequiposdetresy resolverán el desafío#6el cual consisteenquelosalumnosresuelvan
problemas con números fraccionarios con distinto denominador. Libro desafíos matemáticos. Pág. 15 y 16.
 Plantearé alosalumnosejerciciosenelpizarrónyenlalibretadondedebenpracticarlasumaorestade númerosdecimales:
85.7 - ______= 45.3, enseguida reunir los alumnosen parejas y resolverán el desafío #7 donde los alumnosdeberán dar
solución a problemas aditivos con números decimales utilizando algoritmos convencionales. Libro desafíos matemáticos.
Pág. 17 y 18.
OBSERVACIONES Y
ADECUACIONES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “NIÑO ARTILLERO” CLAVE: 12EPR0798V
SECTOR: 02 ZONA ESCOLAR: 043 CICLO ESCOLAR 2015 - 2016
PLANIFICACIÓN SEMANAL DE ESPAÑOL
GRADO: 6° GRUPO: “B”
TIEMPO Semana4. Del 14 al 18 de septiembre. BLOQUE
INTENCIÓN
DIDÁCTICA
Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen la multiplicación entre una fracción o un decimal y un número natural,
mediante procedimientos no formales.
Que losalumnosresuelvanproblemasque impliquenlamultiplicaciónentredosfraccionesmediante procedimientosnoformales.
Que losalumnosresuelvanproblemasmultiplicativosconvalores fraccionariosodecimalesmediante procedimientosnoformales.
CONTENIDOS
Problemas multiplicativos
• Resoluciónde problemasmultiplicativosconvalores
fraccionariosodecimalesmediante procedimientosno
formales.
ÉJE
Sentidonuméricoypensamiento algebraico.
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
 Resolverproblemasde maneraautónoma.
 Comunicarinformaciónmatemática.
 Validarprocedimientosyresultados.
Manejar técnicaseficientemente.
REFERENCIAS
DESAFÍOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS MATERIAL DIDÁCTICO
RELACIÓN CON OTRAS
ASIGNATURAS
8. El equipode
caminata. 9. El
rancho de don Luis.
10. La mercería.
Listasde cotejo
Registros
Rubricas
Observación
Inferenciasde losalumnosde formaoral oescrita.
Observación y análisis de las participaciones y estrategias
utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más
frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos
pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
Librode texto.Páginas19
a la 21
Cintamétrica.
Imágenesdivididasen
fracciones.
Vo. Bo.
MAESTRO DE GRUPO LA DIRECTORA DE LA ESCUELA
_______________________________ ____________________________________
PROFR. OSCAR ALBITER APOLINAR PROFRA. CARMELA REZA RAMIREZ
SECUENCIA DIDÁCTICA
 Plantearé alosalumnosproblemascomoel siguiente:Si ¼ de quesome cuesta28pesos,¿cuántovoya pagar si compro¾?
Permitir que los alumnos utilicen el procedimiento no formal que más se adapte a la situación.
 Plantearé problemas donde se realice multiplicación con un decimal, de manera no formal. Por ejemplo: Si tengo 4
hermanos y cada uno me dio de domingo $10.50, ¿cuánto tendré en total para gastar? Indicar a los alumnos reunirse en
parejasy resolverel desafío#8 donde darán soluciónaproblemasque impliquenlamultiplicaciónentre unafracciónoun
decimal y un número natural, sin usar procedimientos formales. Libro de desafíos matemáticos. Pág. 19.
 Junto con los alumnos, medir el salón de clase con una cinta métrica en su largo y ancho. Obtener el área del mismo y
plantearé a los alumnos otros problemas donde se tenga que obtener el área.
 Reuniré a los alumnos en parejas y revisarán el desafío #9 donde deben practicar la multiplicación entre dos fracciones
mediante procedimientos no formales. Libro de desafíos matemáticos. Pág. 20.
 Si es necesarioyde acuerdoal grupo,se debenutilizarimágenesparaque el alumnocomprendaomaterial concretocomo
hojas de papel divididas en fracciones. Si es longitud debe ser con tiras de papel o listón.
Reuniré losalumnosenequiposyrevisarel desafío#10 donde se trata de que el alumnoresuelvaproblemasmultiplicativos de
dos númerosfraccionariosodecimalesmedianteel libre procedimientodel alumno,sinusarcalculadora.Librodesafíos
matemáticos.Pág.21.
OBSERVACIONES Y
ADECUACIONES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “NIÑO ARTILLERO” CLAVE: 12EPR0798V
SECTOR: 02 ZONA ESCOLAR: 043 CICLO ESCOLAR 2015 - 2016
PLANIFICACIÓN SEMANAL DE ESPAÑOL
GRADO: 6° GRUPO: “B”
TIEMPO Semana5. Del 21 al 24 de septiembre. BLOQUE
INTENCIÓN
DIDÁCTICA
Que los alumnos relacionen el concepto eje de simetría con la línea que, al hacer un doblez, permite obtener dos partes que
coinciden en todos sus puntos.
Que losalumnosrelacionenel conceptode ejede simetríaconlalíneaque permite verunafiguray su reflejo.
CONTENIDOS
Figuras y cuerpos
• Identificaciónde losejesde simetríade unafigura(poligonal o
no) y figurassimétricasentre sí, mediante diferentes recursos.
ÉJE
Forma,espacioy medida.
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
 Resolverproblemasde maneraautónoma.
 Comunicarinformaciónmatemática.
 Validarprocedimientosyresultados.
Manejar técnicaseficientemente.
REFERENCIAS
DESAFÍOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS MATERIAL DIDÁCTICO
RELACIÓN CON OTRAS
ASIGNATURAS
11. ¿Cómolodoblo?
12. Se vende
cabeza.
Listasde cotejo
Registros
Rubricas
Observación
Inferenciasde losalumnosde formaoral oescrita.
Observación y análisis de las participaciones y estrategias
utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más
frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos
pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
Librode texto.Páginas22
a la 25.
Hojasblancas y de color.
Figuras impresas para
recortar y doblar.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Vo. Bo.
MAESTRO DE GRUPO LA DIRECTORA DE LA ESCUELA
_______________________________ ____________________________________
PROFR. OSCAR ALBITER APOLINAR PROFRA. CARMELA REZA RAMIREZ
 Pondré enel pizarrón figurascomolas siguientesytratar de que el alumnoidentifique cuántosejesde simetríatienecada
una:
 Encargaré a losalumnoshojasblancas o de colorpara elaborarmásfigurassugeridasporellosmismos o por el profesor.
 Los alumnos deben utilizar las figuras geométricas elaboradas para comparar sus ejes de simetría entre sí.
 Al final indicaré alosalumnosque deben pegarlastodasenunacartulina,donde digalacantidadde ejesque tiene yse vean
marcados en ellas con un color para resaltar. Reunir los alumnos en equipo para trabajar el desafío #11, donde deben
relacionarel conceptoejede simetríaconlalíneayque hace que ambaspartesse veaniguales.Librodesafíosmatemáticos.
Pág. 22.
 De maneraindividuallosalumnosrevisaránel desafío#12,donde debenpracticarmásactividadesparaidentificarydibujar
el eje de simetría como si fuera el reflejo de la figura. Libro desafíos matemáticos. Pág. 23 a la 25.
OBSERVACIONES Y
ADECUACIONES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “NIÑO ARTILLERO” CLAVE: 12EPR0798V
SECTOR: 02 ZONA ESCOLAR: 043 CICLO ESCOLAR 2015 - 2016
PLANIFICACIÓN SEMANAL DE ESPAÑOL
GRADO: 6° GRUPO: “B”
TIEMPO Semana6. Del 28 de septiembreal 02 de octubre. BLOQUE
INTENCIÓN
DIDÁCTICA
Que los alumnos reflexionen sobre la necesidad de un sistema de referencia para ubicar puntos en una cuadrícula.
Que losalumnosutilicenunsistemade referenciaparaubicarpuntosenuna cuadrícula.
CONTENIDOS
Ubicación espacial
• Elección de un código para comunicar la ubicación de objetos
en una cuadrícula.
Establecimientode códigoscomunesparaubicarobjetos.
ÉJE
Forma,espacioy medida.
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
 Resolverproblemasde maneraautónoma.
 Comunicarinformaciónmatemática.
 Validarprocedimientosyresultados.
Manejar técnicaseficientemente.
REFERENCIAS
DESAFÍOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS MATERIAL DIDÁCTICO
RELACIÓN CON OTRAS
ASIGNATURAS
13. ¿Pordónde
empiezo? 14.
¡Batallanaval!
Listasde cotejo
Registros
Rubricas
Observación
Inferenciasde losalumnosde formaoral oescrita.
Observación y análisis de las participaciones y estrategias
utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más
frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos
pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
Librode texto.Páginas26
a la 30.
Cuadrículaen cartulina.
SECUENCIA DIDÁCTICA
 Pondré una cuadrícula en el pizarrón como la siguiente, dibujada en una lámina de papel bond o cartulina:
Vo. Bo.
MAESTRO DE GRUPO LA DIRECTORA DE LA ESCUELA
_______________________________ ____________________________________
PROFR. OSCAR ALBITER APOLINAR PROFRA. CARMELA REZA RAMIREZ
 Preguntaré a losalumnosdónde se encuentracada figura,permitiendoque utilicenlosprocesosypalabrasque a ellosse
les facilite. Pueden utilizar las palabras: arriba, abajo, izquierda, derecha. Se puede preguntar de la siguiente manera: Si
estoy en el diamante negro, ¿cómo puedo llegar a la estrella?
 Practicarán con más ejercicios de este tipo, estableciendo códigos comunes. Reunir a los alumnos en parejas para que
contesten el desafío #13 donde deben reflexionar sobre una manera específica para ubicar puntos en una cuadrícula.
Lograrán que el alumnodetermine usarparejasde númeroy letra para nombrar la posiciónde loslugares.Libro desafíos
matemáticos. Pág. 26 y 27.
 Cuando los alumnos ya tengan comprendido el procedimiento formal para la localización de objetos en una cuadrícula,
reunirlos en parejas para resolver el desafío #14 donde deben utilizar un sistema de referencia para ubicar puntos en la
cuadrícula mediante un juego.
 Al finalizar el juego es necesario discutir sobre las estrategias utilizadas para identificar las ventajas y desventajas. Libro
desafíos matemáticos. Pág. 28 a la 30.
OBSERVACIONES Y
ADECUACIONES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “NIÑO ARTILLERO” CLAVE: 12EPR0798V
SECTOR: 02 ZONA ESCOLAR: 043 CICLO ESCOLAR 2015 - 2016
PLANIFICACIÓN SEMANAL DE ESPAÑOL
GRADO: 6° GRUPO: “B”
TIEMPO Semana7. Del 05 al 09 de octubre. BLOQUE
INTENCIÓN
DIDÁCTICA
Que los alumnos describan diferentes rutas en un mapa para ir de un lugar a otro e identifiquen la más corta.
Que los alumnos describan diferentes rutas en un mapa para ir de un lugar a otro e identifiquen aquellas en las que la distancia
recorrida en la misma.
Que los alumnos interpreten la escala gráfica de un mapa para calcular distancias reales.
Que losalumnosinterpretenyusenlaescalaexpresadacomom:nenun mapa para calculardistanciasreales.
CONTENIDOS
Medida
• Cálculode distanciasrealesatravésde lamedición
aproximadade unpuntoa otroen un mapa.
ÉJE
Forma,espacioy medida.
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
 Resolverproblemasde maneraautónoma.
 Comunicarinformaciónmatemática.
 Validarprocedimientosyresultados.
Manejar técnicaseficientemente.
REFERENCIAS
DESAFÍOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS MATERIAL DIDÁCTICO
RELACIÓN CON OTRAS
ASIGNATURAS
15. En busca de
rutas. 16.
Distanciasiguales.
17. ¿Cuál esla
distanciareal? 18.
Distanciasa escala.
Listasde cotejo
Registros
Rubricas
Observación
Inferenciasde losalumnosde formaoral oescrita.
Observación y análisis de las participaciones y estrategias
utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más
frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos
pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
Librode texto.Páginas31
a la 35.
Hoja blancao
cuadriculada.
Mapas diversos.
Vo. Bo.
MAESTRO DE GRUPO LA DIRECTORA DE LA ESCUELA
_______________________________ ____________________________________
PROFR. OSCAR ALBITER APOLINAR PROFRA. CARMELA REZA RAMIREZ
SECUENCIA DIDÁCTICA
 Indicaré a los alumnos que hagan un cálculo mental de las medidas del salón de clase dibujándolo en una hoja blanca o
cuadriculada:cadametroserárepresentadoporuncentímetro.Preguntaralosalumnos¿cómose lellamaal dibujocuando
un área es representada con medidas menores? Llegar a la conclusión de lo que es un dibujo a escala.
 Solicitaré que los alumnosse reúnanen parejasy resolverel desafío#15, donde describirándiferentesrutasen un mapa
para ir de un lugar a otro e identificar la más corta. Debe desarrollar su habilidad para comunicar por escrito una ruta y
decidir cuál será más rápida para llegar. Libro desafíos matemáticos. Pág. 31.
 Pediré a los alumnos un mapa de la localidad para trazar rutas de un lugar a otro, usando la descripción de las mismas,
eligiendo rutas cortas. Indicar que coloreen las rutas con colores distintos.
 Acomodaralosalumnosenequipoyresolvereldesafío#16,acercade lalocalizaciónde rutasquetenganlamismadistancia
recorrida. Describir varias rutas. Libro desafíos matemáticos. Pág. 32 y 33.
 Cuandolosalumnosyadominanel conceptoyprácticade rutasequivalentes,usode derecha,izquierda,númerode cuadras,
es importante manejar distancias reales.Para lo anterior deben observar la escala mostrada en un mapa para calcular la
distancia real.
 Reuniré losalumnosenequipoyresolverel desafío#17donde debeninterpretarlaescalagráficade unmapapara calcular
distanciasreales.El procedimientopuede variar,perose debe permitirel ensayoyerror.Libro desafíosmatemáticos.Pág.
34.
 Practicarán en el aula con otros mapas, pero siempre cuidando que sea escala gráfica.
Indicaré a losalumnosque formenequipospararesolverán el desafío#18,donde debencalcularladistanciaentre unpuntoy
otro,manejandolaescala1:1000000, en caso de que losalumnosdesconozcancómose interpretaloanterior,deberánponer
unosejemplosconescalasmássencillas enel pizarrónporejemplo1:10ó 1:100. Librodesafíosmatemáticos.Pág.35.
OBSERVACIONES Y
ADECUACIONES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “NIÑO ARTILLERO” CLAVE: 12EPR0798V
SECTOR: 02 ZONA ESCOLAR: 043 CICLO ESCOLAR 2015 - 2016
PLANIFICACIÓN SEMANAL DE ESPAÑOL
GRADO: 6° GRUPO: “B”
TIEMPO Semana8. Del 12 al 16 de octubre. BLOQUE
INTENCIÓN
DIDÁCTICA
Que los alumnos calculen porcentajes aplicando la correspondencia "por cada 100,n".
Que losalumnoscalculenporcentajestomandocomobase el cálculode 10 por ciento.
CONTENIDOS
Proporcionalidad y funciones
• Cálculodel tantoporcientode cantidadesmediante diversos
procedimientos(aplicaciónde lacorrespondencia“porcada
100, n”, aplicaciónde unafraccióncomún o decimal,usode
10% comobase).
ÉJE
Manejode la información.
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
 Resolverproblemasde maneraautónoma.
 Comunicarinformaciónmatemática.
 Validarprocedimientosyresultados.
Manejar técnicaseficientemente.
REFERENCIAS
DESAFÍOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS MATERIAL DIDÁCTICO
RELACIÓN CON OTRAS
ASIGNATURAS
19. Préstamoscon
intereses. 20.
Mercancía con
descuento.
Listasde cotejo
Registros
Rubricas
Observación
Inferenciasde losalumnosde formaoral oescrita.
Observación y análisis de las participaciones y estrategias
utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más
frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos
pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
Librode texto.Páginas36
a la 38.
Objetosconetiquetasde
descuento.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Vo. Bo.
MAESTRO DE GRUPO LA DIRECTORA DE LA ESCUELA
_______________________________ ____________________________________
PROFR. OSCAR ALBITER APOLINAR PROFRA. CARMELA REZA RAMIREZ
 Plantearé al alumnoproblemasdondese hable de préstamos.Si porcada100 pesosque se prestase cobran12 pesoscada
mes¿cuánto se cobrará por 1500 pesos?.Hacer cálculossobre préstamosmayoreso menoressegúnel nivel de respuesta
del grupo.
 Reuniré en parejas a los alumnos y resolver el desafío #19 donde los alumnos deben calcular porcentajes aplicandola
correspondencia “por cada 100, n”, por ejemplo: el 5% indica que “por cada 100, 5”. Para continuar practicando sólo se
debe cambiar el porcentaje a 6%, 7%, 8% etc. Libro desafíos matemáticos. Pág. 36.
 Mostraré a los alumnos objetos con etiquetas de precio distintoy decirles que tienen el 5% de descuento. Segúnlo que
quieranadquirir,debenaplicarleel 5%de descuento.Practicarporequiposplanteandoproblemasde diferenteporcentaje
de descuento en la libreta. Pueden dibujar objetos y ponerles precio.
 Reuniré en equipo para resolver el desafío #20, donde deberáncalcular porcentajes tomando como base el cálculo de 10
%,permitirque losalumnosbusquensuspropiosprocedimientospararesolver. Libro desafíos matemáticos. Pág. 37 y 38.
Dejaré más ejerciciosenlalibretapararesolverconel 5%, 20% ó 15%.
OBSERVACIONES Y
ADECUACIONES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “NIÑO ARTILLERO” CLAVE: 12EPR0798V
SECTOR: 02 ZONA ESCOLAR: 043 CICLO ESCOLAR 2015 - 2016
PLANIFICACIÓN SEMANAL DE ESPAÑOL
GRADO: 6° GRUPO: “B”
”
TIEMPO Semana9. Del 19 al 23 de octubre. BLOQUE
INTENCIÓN
DIDÁCTICA
Que losalumnosinterpretenadecuadamentelainformación que muestra una gráfica circular para responder algunas preguntas.
Que losalumnoscompletenlainformaciónde tablasconbase enla que proporcionaunagráficacircular, respondanpreguntasen
lasque recurran a al informaciónde ambasysaquenconclusiones.
CONTENIDOS
Análisis y representación de datos
• Lecturade datoscontenidosentablasygráficascirculares,
para responderdiversoscuestionamientos.
ÉJE
Manejode la información
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
 Resolverproblemasde maneraautónoma.
 Comunicarinformación matemática.
 Validarprocedimientosyresultados.
Manejar técnicaseficientemente.
REFERENCIAS
DESAFÍOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS MATERIAL DIDÁCTICO
RELACIÓN CON OTRAS
ASIGNATURAS
21. ¿Cuántasy de
cuáles? 22.
¡Mmm...postres!
Listasde cotejo
Registros
Rubricas
Observación
Inferencias de los alumnos de forma oral o escrita.
Observación y análisis de las participaciones y estrategias
utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más
frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos
pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
Librode texto.Páginas39
a la 42.
Colores
SECUENCIA DIDÁCTICA
Vo. Bo.
MAESTRO DE GRUPO LA DIRECTORA DE LA ESCUELA
_______________________________ ____________________________________
PROFR. OSCAR ALBITER APOLINAR PROFRA. CARMELA REZA RAMIREZ
 Harán una encuesta grupal con los alumnos sobre los alimentos que más consumen en el recreo. Representarán y
colorearán la información para plantear problemas con los datos obtenidos.
 Reuniré losalumnosenequipoparahacerel desafío#21 donde deberáninterpretar lainformaciónque se muestraenuna
gráfica circular de paletas y poder rescatar la informaciónnecesaria. Además debenbuscar la información implícita enlas
gráficas buscando sus propios procedimientos. Libro desafíos matemáticos. Pág. 39 y 40.
 Practicaré conel grupola interpretaciónde gráficasponiendomásejemplosyelaborandoencuestassencillas,porejemplo:
¿cuál essu mascota favorita?, ¿qué tipode programa venenla tv?. Crear lasgráficas de dichasencuestasy elaborarán las
preguntas.
Reuniré losalumnosenequipopermitiendoanalizar,discutirydar respuestaal desafío#22, donde losalumnosdeberán
completarinformaciónde tablasconbase enlaque proporcionala gráficacircular de lospostres.Librodesafíosmatemáticos.Pág.
41 y 42.
OBSERVACIONES Y
ADECUACIONES
SEMANA DE EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DE CONTENIDOS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓN
CIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓNCIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓN
CIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓN
Tanya Aguilar
 
Tipos de curriculo
Tipos de curriculoTipos de curriculo
Tipos de curriculo
Gabri El
 
Formato de planificación dua
Formato de planificación duaFormato de planificación dua
Formato de planificación dua
MATAYUS1988
 
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y ComunicaciónPlanificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Francisco Diaz
 
trabajo de planeación de valores
trabajo de planeación de valorestrabajo de planeación de valores
trabajo de planeación de valores
Guadalupe Meza Mora
 
Plan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto gradoPlan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto grado
Kidaniachevalier
 
Planeacion cn 3 semestre h ugo
Planeacion cn 3 semestre h ugoPlaneacion cn 3 semestre h ugo
Planeacion cn 3 semestre h ugo
Hugo Alvarez Luis
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
Mar Rey
 
Plan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregido
Plan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregidoPlan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregido
Plan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregido
ladypea7
 
Planeacion de primaria de sexto grado
Planeacion de primaria de sexto gradoPlaneacion de primaria de sexto grado
Planeacion de primaria de sexto grado
Editorial MD
 
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo gradoEstrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Luzhesita Martinez Rios
 
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Andrea Sánchez
 
“Enseñanza de la multiplicación desde un enfoque constructivista en tercero y...
“Enseñanza de la multiplicación desde un enfoque constructivista en tercero y...“Enseñanza de la multiplicación desde un enfoque constructivista en tercero y...
“Enseñanza de la multiplicación desde un enfoque constructivista en tercero y...
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Secuencias didácticas cuento
Secuencias didácticas cuentoSecuencias didácticas cuento
Secuencias didácticas cuento
Institución Educativa CASD Simón Bolívar
 
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicaCaracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
beto1649
 
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Editorial MD
 
7 niveles de lecto escritura
7 niveles de lecto escritura7 niveles de lecto escritura
7 niveles de lecto escritura
Mariae Muñoz
 
Proyectos situados
Proyectos situadosProyectos situados
Proyectos situados
Nayelihi0302
 
Plan 6to grado bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc
Plan 6to grado   bloque 1 matemáticas (2016-2017).docPlan 6to grado   bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc
Plan 6to grado bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc
SEP-IEEPO
 
Planificación clase a clase
Planificación clase a clasePlanificación clase a clase
Planificación clase a clase
Didactica Ludica
 

La actualidad más candente (20)

CIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓN
CIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓNCIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓN
CIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓN
 
Tipos de curriculo
Tipos de curriculoTipos de curriculo
Tipos de curriculo
 
Formato de planificación dua
Formato de planificación duaFormato de planificación dua
Formato de planificación dua
 
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y ComunicaciónPlanificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
 
trabajo de planeación de valores
trabajo de planeación de valorestrabajo de planeación de valores
trabajo de planeación de valores
 
Plan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto gradoPlan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto grado
 
Planeacion cn 3 semestre h ugo
Planeacion cn 3 semestre h ugoPlaneacion cn 3 semestre h ugo
Planeacion cn 3 semestre h ugo
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
Plan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregido
Plan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregidoPlan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregido
Plan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregido
 
Planeacion de primaria de sexto grado
Planeacion de primaria de sexto gradoPlaneacion de primaria de sexto grado
Planeacion de primaria de sexto grado
 
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo gradoEstrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
 
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
 
“Enseñanza de la multiplicación desde un enfoque constructivista en tercero y...
“Enseñanza de la multiplicación desde un enfoque constructivista en tercero y...“Enseñanza de la multiplicación desde un enfoque constructivista en tercero y...
“Enseñanza de la multiplicación desde un enfoque constructivista en tercero y...
 
Secuencias didácticas cuento
Secuencias didácticas cuentoSecuencias didácticas cuento
Secuencias didácticas cuento
 
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicaCaracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
 
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
 
7 niveles de lecto escritura
7 niveles de lecto escritura7 niveles de lecto escritura
7 niveles de lecto escritura
 
Proyectos situados
Proyectos situadosProyectos situados
Proyectos situados
 
Plan 6to grado bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc
Plan 6to grado   bloque 1 matemáticas (2016-2017).docPlan 6to grado   bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc
Plan 6to grado bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc
 
Planificación clase a clase
Planificación clase a clasePlanificación clase a clase
Planificación clase a clase
 

Similar a Formato planeacion b1 matemáticas.

Formato planeacion6tomate
Formato planeacion6tomateFormato planeacion6tomate
Formato planeacion6tomate
Yeska Mendez
 
Todaaas
TodaaasTodaaas
Todaaas
aakiire2009
 
Planeaciones argumentadas
Planeaciones argumentadasPlaneaciones argumentadas
Planeaciones argumentadas
Reggae
 
Matematicas planes
Matematicas planesMatematicas planes
Matematicas planes
florjheny
 
Mat u2 3g_sesion21
Mat u2 3g_sesion21Mat u2 3g_sesion21
Mat u2 3g_sesion21
Margret Aguilar
 
Planeacion mate edgardo
Planeacion mate edgardoPlaneacion mate edgardo
Planeacion mate edgardo
Edgardo Engel Santiago
 
Ppt taller matematica
Ppt taller matematicaPpt taller matematica
Ppt taller matematica
Esther Segovia
 
Matemáticas1
Matemáticas1Matemáticas1
Matemáticas1
Jesus Barragan
 
QUE_DEBE_SABER_Y_SABER_HACER.pptx.......
QUE_DEBE_SABER_Y_SABER_HACER.pptx.......QUE_DEBE_SABER_Y_SABER_HACER.pptx.......
QUE_DEBE_SABER_Y_SABER_HACER.pptx.......
JoseDelCarmenCabrera1
 
Planificación desafio leccion 28 Cuántas naranjaas
Planificación desafio leccion 28 Cuántas naranjaasPlanificación desafio leccion 28 Cuántas naranjaas
Planificación desafio leccion 28 Cuántas naranjaas
Andrea Sánchez
 
Matemática matemática para la vida
Matemática matemática para la vidaMatemática matemática para la vida
Matemática matemática para la vida
Carmen Cohaila Quispe
 
Plan cuarto bim. proy 3
Plan cuarto bim. proy 3Plan cuarto bim. proy 3
Plan cuarto bim. proy 3
Lupita Tenorio
 
Planeacion de una clase de matematicas
Planeacion de una clase de matematicasPlaneacion de una clase de matematicas
Planeacion de una clase de matematicas
Carloz Garcìa
 
Planeación matemáticas 1
Planeación matemáticas 1Planeación matemáticas 1
Planeación matemáticas 1
Alvaro Rojo
 
Sesión de aprendizaje 2
Sesión de aprendizaje 2Sesión de aprendizaje 2
Sesión de aprendizaje 2
Wilfredo Sirhua Vargas
 
Valeria Monserrat Hernández Sánchez
Valeria Monserrat Hernández SánchezValeria Monserrat Hernández Sánchez
Valeria Monserrat Hernández Sánchez
Alfredo Mendez
 
Planeacion segunda jornada junio
Planeacion segunda jornada junioPlaneacion segunda jornada junio
Planeacion segunda jornada junio
rosethe
 
Unidad ll
Unidad llUnidad ll
Sesión comparación numeros matematica
Sesión comparación numeros matematicaSesión comparación numeros matematica
Sesión comparación numeros matematica
Zoila Renee Villanueva Calonge
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion02
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a Formato planeacion b1 matemáticas. (20)

Formato planeacion6tomate
Formato planeacion6tomateFormato planeacion6tomate
Formato planeacion6tomate
 
Todaaas
TodaaasTodaaas
Todaaas
 
Planeaciones argumentadas
Planeaciones argumentadasPlaneaciones argumentadas
Planeaciones argumentadas
 
Matematicas planes
Matematicas planesMatematicas planes
Matematicas planes
 
Mat u2 3g_sesion21
Mat u2 3g_sesion21Mat u2 3g_sesion21
Mat u2 3g_sesion21
 
Planeacion mate edgardo
Planeacion mate edgardoPlaneacion mate edgardo
Planeacion mate edgardo
 
Ppt taller matematica
Ppt taller matematicaPpt taller matematica
Ppt taller matematica
 
Matemáticas1
Matemáticas1Matemáticas1
Matemáticas1
 
QUE_DEBE_SABER_Y_SABER_HACER.pptx.......
QUE_DEBE_SABER_Y_SABER_HACER.pptx.......QUE_DEBE_SABER_Y_SABER_HACER.pptx.......
QUE_DEBE_SABER_Y_SABER_HACER.pptx.......
 
Planificación desafio leccion 28 Cuántas naranjaas
Planificación desafio leccion 28 Cuántas naranjaasPlanificación desafio leccion 28 Cuántas naranjaas
Planificación desafio leccion 28 Cuántas naranjaas
 
Matemática matemática para la vida
Matemática matemática para la vidaMatemática matemática para la vida
Matemática matemática para la vida
 
Plan cuarto bim. proy 3
Plan cuarto bim. proy 3Plan cuarto bim. proy 3
Plan cuarto bim. proy 3
 
Planeacion de una clase de matematicas
Planeacion de una clase de matematicasPlaneacion de una clase de matematicas
Planeacion de una clase de matematicas
 
Planeación matemáticas 1
Planeación matemáticas 1Planeación matemáticas 1
Planeación matemáticas 1
 
Sesión de aprendizaje 2
Sesión de aprendizaje 2Sesión de aprendizaje 2
Sesión de aprendizaje 2
 
Valeria Monserrat Hernández Sánchez
Valeria Monserrat Hernández SánchezValeria Monserrat Hernández Sánchez
Valeria Monserrat Hernández Sánchez
 
Planeacion segunda jornada junio
Planeacion segunda jornada junioPlaneacion segunda jornada junio
Planeacion segunda jornada junio
 
Unidad ll
Unidad llUnidad ll
Unidad ll
 
Sesión comparación numeros matematica
Sesión comparación numeros matematicaSesión comparación numeros matematica
Sesión comparación numeros matematica
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion02
 

Más de Oscar Albr

Enlace 2013
Enlace 2013Enlace 2013
Enlace 2013
Oscar Albr
 
6to grado bloque 3 - ejercicios complementarios
6to grado   bloque 3 - ejercicios complementarios6to grado   bloque 3 - ejercicios complementarios
6to grado bloque 3 - ejercicios complementarios
Oscar Albr
 
Geografía bloque 1 lección 1
Geografía bloque 1 lección 1Geografía bloque 1 lección 1
Geografía bloque 1 lección 1
Oscar Albr
 
Ejercicios de lectura y escritura de números hasta billones
Ejercicios de lectura y escritura de números hasta billonesEjercicios de lectura y escritura de números hasta billones
Ejercicios de lectura y escritura de números hasta billones
Oscar Albr
 
examen b2 sexto grado
examen b2 sexto gradoexamen b2 sexto grado
examen b2 sexto grado
Oscar Albr
 
Exa6to blo 1
Exa6to blo 1Exa6to blo 1
Exa6to blo 1
Oscar Albr
 
Enlace 2011 sexto grado
Enlace 2011 sexto gradoEnlace 2011 sexto grado
Enlace 2011 sexto grado
Oscar Albr
 
Bateria 6° oci 2011 2012
Bateria 6° oci  2011 2012Bateria 6° oci  2011 2012
Bateria 6° oci 2011 2012
Oscar Albr
 
EXAMEN Enlace 2013
EXAMEN Enlace 2013 EXAMEN Enlace 2013
EXAMEN Enlace 2013
Oscar Albr
 
Examen 3er bimestre-sexto_grado
Examen 3er bimestre-sexto_gradoExamen 3er bimestre-sexto_grado
Examen 3er bimestre-sexto_grado
Oscar Albr
 
Exa6 togradob3 2016
Exa6 togradob3 2016Exa6 togradob3 2016
Exa6 togradob3 2016
Oscar Albr
 
OCI versión 5
OCI versión 5OCI versión 5
OCI versión 5
Oscar Albr
 
Material de apoyo tercer bimestre sexto grado
Material de apoyo tercer bimestre sexto gradoMaterial de apoyo tercer bimestre sexto grado
Material de apoyo tercer bimestre sexto grado
Oscar Albr
 
Los tres cerditos
Los tres cerditosLos tres cerditos
Los tres cerditos
Oscar Albr
 
Ejercicio de oci_enero_2013
Ejercicio de oci_enero_2013Ejercicio de oci_enero_2013
Ejercicio de oci_enero_2013
Oscar Albr
 
EXAMEN OCI 3
EXAMEN OCI 3EXAMEN OCI 3
EXAMEN OCI 3
Oscar Albr
 
Oci 2012
Oci 2012Oci 2012
Oci 2012
Oscar Albr
 
Examen practica 1 oci
Examen practica 1 ociExamen practica 1 oci
Examen practica 1 oci
Oscar Albr
 
6to grado bimestre 2 (11-12)
6to grado   bimestre 2 (11-12)6to grado   bimestre 2 (11-12)
6to grado bimestre 2 (11-12)
Oscar Albr
 
EXAMEN OCI SEXTO GRADO
EXAMEN OCI SEXTO GRADOEXAMEN OCI SEXTO GRADO
EXAMEN OCI SEXTO GRADO
Oscar Albr
 

Más de Oscar Albr (20)

Enlace 2013
Enlace 2013Enlace 2013
Enlace 2013
 
6to grado bloque 3 - ejercicios complementarios
6to grado   bloque 3 - ejercicios complementarios6to grado   bloque 3 - ejercicios complementarios
6to grado bloque 3 - ejercicios complementarios
 
Geografía bloque 1 lección 1
Geografía bloque 1 lección 1Geografía bloque 1 lección 1
Geografía bloque 1 lección 1
 
Ejercicios de lectura y escritura de números hasta billones
Ejercicios de lectura y escritura de números hasta billonesEjercicios de lectura y escritura de números hasta billones
Ejercicios de lectura y escritura de números hasta billones
 
examen b2 sexto grado
examen b2 sexto gradoexamen b2 sexto grado
examen b2 sexto grado
 
Exa6to blo 1
Exa6to blo 1Exa6to blo 1
Exa6to blo 1
 
Enlace 2011 sexto grado
Enlace 2011 sexto gradoEnlace 2011 sexto grado
Enlace 2011 sexto grado
 
Bateria 6° oci 2011 2012
Bateria 6° oci  2011 2012Bateria 6° oci  2011 2012
Bateria 6° oci 2011 2012
 
EXAMEN Enlace 2013
EXAMEN Enlace 2013 EXAMEN Enlace 2013
EXAMEN Enlace 2013
 
Examen 3er bimestre-sexto_grado
Examen 3er bimestre-sexto_gradoExamen 3er bimestre-sexto_grado
Examen 3er bimestre-sexto_grado
 
Exa6 togradob3 2016
Exa6 togradob3 2016Exa6 togradob3 2016
Exa6 togradob3 2016
 
OCI versión 5
OCI versión 5OCI versión 5
OCI versión 5
 
Material de apoyo tercer bimestre sexto grado
Material de apoyo tercer bimestre sexto gradoMaterial de apoyo tercer bimestre sexto grado
Material de apoyo tercer bimestre sexto grado
 
Los tres cerditos
Los tres cerditosLos tres cerditos
Los tres cerditos
 
Ejercicio de oci_enero_2013
Ejercicio de oci_enero_2013Ejercicio de oci_enero_2013
Ejercicio de oci_enero_2013
 
EXAMEN OCI 3
EXAMEN OCI 3EXAMEN OCI 3
EXAMEN OCI 3
 
Oci 2012
Oci 2012Oci 2012
Oci 2012
 
Examen practica 1 oci
Examen practica 1 ociExamen practica 1 oci
Examen practica 1 oci
 
6to grado bimestre 2 (11-12)
6to grado   bimestre 2 (11-12)6to grado   bimestre 2 (11-12)
6to grado bimestre 2 (11-12)
 
EXAMEN OCI SEXTO GRADO
EXAMEN OCI SEXTO GRADOEXAMEN OCI SEXTO GRADO
EXAMEN OCI SEXTO GRADO
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Formato planeacion b1 matemáticas.

  • 1. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ESCUELA PRIMARIA “NIÑO ARTILLERO” CLAVE: 12EPR0798V SECTOR: 02 ZONA ESCOLAR: 043 CICLO ESCOLAR 2015 - 2016 PLANIFICACIÓN SEMANAL DE ESPAÑOL GRADO: 6° GRUPO: “B” TIEMPO Semana2. Del 31 de agostoal 4 de septiembre. BLOQUE INTENCIÓN DIDÁCTICA Que los alumnos ordenen y comparen números de más de seis dígitos. Que los alumnos escriban números de seis o más cifras que se aproximen a otro sin que lo rebase. Que los alumnos escriban, comparen y ordenen fracciones. Que los alumnos desechen el criterio de "mayor número de cifras decimales, más grande es el número" Que losalumnosreafirmensuhabilidadparacomparary ordenarnúmerosdecimales. CONTENIDOS Números y sistemas de numeración • Lectura, escritura y comparación de números naturales, fraccionarios y decimales. Explicitación de los criterios de comparación. ÉJE Sentidonuméricoypensamientoalgebraico COMPETENCIAS A DESARROLLAR  Resolverproblemasde maneraautónoma.  Comunicarinformaciónmatemática.  Validarprocedimientosyresultados. Manejar técnicaseficientemente. REFERENCIAS DESAFÍOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS MATERIAL DIDÁCTICO RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS 1. Los continentes ennúmeros. 2. Sin pasarse. 3. Carrera de robots. 4. ¿Qué pasa despuésdel punto? 5. La figura escondida. Listasde cotejo Registros Rubricas Observación Inferenciasde losalumnosde formaoral oescrita. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades? Librode texto.Páginas10 a la 14. Tarjetasblancas. Cinta métrica.
  • 2. SECUENCIA DIDÁCTICA  Reuniré a los alumnos en equipos de tres y darles 8 tarjetas en blanco. Ahí deberán poner números de 4 y 5 cifras. Por turnos toman una tarjetapara ir describiendolacantidad y que los demásadivinen.Porejemplo:tiene 5cifras, esmayor que 10,000 y menor que 11,000, etc. La tarjeta adivinada se queda con el que la adivinó.  Dejaré a losalumnosque investiguenlaalturade los5volcanesmásaltosde Méxicoyescribirlascifrascon númeroyletra en la libreta en un cuadro de doble entrada, como el siguiente: Volcán de México Altura con número Altura con letra 1. 2. 3. 4. 5.  Dictaré a los alumnos cantidades para anotar en la libreta. Corregirán de manera grupal.  En la siguiente clase solicitar a los alumnos que lleven una fruta para practicar las fracciones y su repartición.  Ayudaré al alumno a cortar una fruta y plantear problemasdonde tenga que repartirla entre variaspersonas. Resolverán los problemas obteniendo la fracción de fruta que toca a cada niño.  Reuniré los alumnosen equipo para resolver el desafío #1. Ahí el alumno deberá ordenar y comparar cifras de más de 6 dígitosusandolosdatosde áreaynúmerodehabitantesde loscontinentes. Librode desafíosmatemáticos.Pág.10.Pueden investigar en el Atlas de Geografía del Mundo o pueden ver el siguiente enlace para completarlo: http://www.youtube.com/watch?v=HQnvym_ibyU  Dictaré a los alumnos cantidades donde sólo se les dé una cifras permitidas, por ejemplo: número menor que más se aproxima a 1000 (cifras permitidas 548), número formado: 854.  Resolverenequiposel desafío#2endonde losalumnostendránque escribirnúmerosde seiscifrasomásque se aproximen a otro número sin rebasar. Libro de desafíos matemáticos. Pág. 11.
  • 3. Vo. Bo. MAESTRO DE GRUPO LA DIRECTORA DE LA ESCUELA _______________________________ ____________________________________ PROFR. OSCAR ALBITER APOLINAR PROFRA. CARMELA REZA RAMIREZ  Encargaré a losalumnosunacintamétricay jugaren equiposalossaltos.Cadaparticipante porturnodaunsaltoel cual es medido por el resto. Pueden dar 5 saltos como máximo. En la libreta deberánanotar la medida de cada salto y ganará el que avance más metros y centímetros. Alumno Salto 1 Salto 2 Salto 3 Salto 4 Salto 5 Total Juan Octavio Lupita Teresa  Al final de la actividad anterior, resolverán en equipo el desafío #3, donde deben escribir, compararán y ordenarán fracciones para representar la longitud de salto de cada robot. Libro de desafíos matemáticos. Pág. 12.  Poner 5 cifras con punto decimal en el pizarrón y de manera grupal acomodar por orden ascendente. Revisar lo realizado dando otros ejemplos. Enseguida resolver el desafío #4 donde se pretende que el alumno deseche el criterio de “mayor número de cifras decimales, más grande es el número”, teniendo en consideración que deben iniciar con décimos, centésimos, milésimos. Libro desafíos matemáticos. Pág. 13  Practicarán comparación de cantidades con número decimal en el pizarrón.  De manera individual los alumnos deben resolver el desafío #5 donde deberán reafirmar la habilidad para comparar y ordenarnúmerosdecimalesiniciandoporel 0.001 siguiendoel ordenascendente.Librode desafíosmatemáticos. Pág. 14.  Practicarán conmás ejerciciosenlalibretaparareforzarel temaescribiendo máscerosal ladoderechode undécimopara que los alumnos noten que eso no indica que sea mayor que otro. Por ejemplo: 0.5 = 0.5000 OBSERVACIONES Y ADECUACIONES
  • 4. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ESCUELA PRIMARIA “NIÑO ARTILLERO” CLAVE: 12EPR0798V SECTOR: 02 ZONA ESCOLAR: 043 CICLO ESCOLAR 2015 - 2016 PLANIFICACIÓN SEMANAL DE ESPAÑOL GRADO: 6° GRUPO: “B” TIEMPO Semana3. Del 07 al 11 de septiembre. BLOQUE INTENCIÓN DIDÁCTICA Que los alumnos resuelvan problemas aditivos con números fraccionarios que tienen diferente denominador. Que losalumnosresuelvanproblemasaditivosconnúmerosdecimalesutilizandolosalgoritmosconvencionales. CONTENIDOS Problemas aditivos • Resoluciónde problemasaditivosconnúmerosnaturales, decimalesyfraccionarios,variandolaestructurade los problemas.Estudiooreafirmaciónde losalgoritmos convencionales. ÉJE Sentidonuméricoypensamientoalgebraico. COMPETENCIAS A DESARROLLAR  Resolverproblemasde maneraautónoma.  Comunicarinformaciónmatemática.  Validarprocedimientosyresultados. Manejar técnicaseficientemente. REFERENCIAS DESAFÍOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS MATERIAL DIDÁCTICO RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS 6. Vamosa completar. 7. Rompecabezas. Listasde cotejo Registros Rubricas Observación Inferenciasde losalumnosde formaoral oescrita. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades? Librode texto.Páginas15 a la 18. SECUENCIA DIDÁCTICA
  • 5. Vo. Bo. MAESTRO DE GRUPO LA DIRECTORA DE LA ESCUELA _______________________________ ____________________________________ PROFR. OSCAR ALBITER APOLINAR PROFRA. CARMELA REZA RAMIREZ  Dictaré a losalumnosvariosproblemasconnúmerosnaturales,decimalesofraccionariosyresolverlosde maneramental. Por ejemplo: ¿cuánto voy a pagar si compré 1 lápiz en $3.50, dos plumas a $7.90 y una libreta a $12.60? Al final pueden comprobar en la libreta, pasando alumnos al pizarrón o con la calculadora.  Enseguidareuniré alosalumnosenequiposdetresy resolverán el desafío#6el cual consisteenquelosalumnosresuelvan problemas con números fraccionarios con distinto denominador. Libro desafíos matemáticos. Pág. 15 y 16.  Plantearé alosalumnosejerciciosenelpizarrónyenlalibretadondedebenpracticarlasumaorestade númerosdecimales: 85.7 - ______= 45.3, enseguida reunir los alumnosen parejas y resolverán el desafío #7 donde los alumnosdeberán dar solución a problemas aditivos con números decimales utilizando algoritmos convencionales. Libro desafíos matemáticos. Pág. 17 y 18. OBSERVACIONES Y ADECUACIONES
  • 6. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ESCUELA PRIMARIA “NIÑO ARTILLERO” CLAVE: 12EPR0798V SECTOR: 02 ZONA ESCOLAR: 043 CICLO ESCOLAR 2015 - 2016 PLANIFICACIÓN SEMANAL DE ESPAÑOL GRADO: 6° GRUPO: “B” TIEMPO Semana4. Del 14 al 18 de septiembre. BLOQUE INTENCIÓN DIDÁCTICA Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen la multiplicación entre una fracción o un decimal y un número natural, mediante procedimientos no formales. Que losalumnosresuelvanproblemasque impliquenlamultiplicaciónentredosfraccionesmediante procedimientosnoformales. Que losalumnosresuelvanproblemasmultiplicativosconvalores fraccionariosodecimalesmediante procedimientosnoformales. CONTENIDOS Problemas multiplicativos • Resoluciónde problemasmultiplicativosconvalores fraccionariosodecimalesmediante procedimientosno formales. ÉJE Sentidonuméricoypensamiento algebraico. COMPETENCIAS A DESARROLLAR  Resolverproblemasde maneraautónoma.  Comunicarinformaciónmatemática.  Validarprocedimientosyresultados. Manejar técnicaseficientemente. REFERENCIAS DESAFÍOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS MATERIAL DIDÁCTICO RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS 8. El equipode caminata. 9. El rancho de don Luis. 10. La mercería. Listasde cotejo Registros Rubricas Observación Inferenciasde losalumnosde formaoral oescrita. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades? Librode texto.Páginas19 a la 21 Cintamétrica. Imágenesdivididasen fracciones.
  • 7. Vo. Bo. MAESTRO DE GRUPO LA DIRECTORA DE LA ESCUELA _______________________________ ____________________________________ PROFR. OSCAR ALBITER APOLINAR PROFRA. CARMELA REZA RAMIREZ SECUENCIA DIDÁCTICA  Plantearé alosalumnosproblemascomoel siguiente:Si ¼ de quesome cuesta28pesos,¿cuántovoya pagar si compro¾? Permitir que los alumnos utilicen el procedimiento no formal que más se adapte a la situación.  Plantearé problemas donde se realice multiplicación con un decimal, de manera no formal. Por ejemplo: Si tengo 4 hermanos y cada uno me dio de domingo $10.50, ¿cuánto tendré en total para gastar? Indicar a los alumnos reunirse en parejasy resolverel desafío#8 donde darán soluciónaproblemasque impliquenlamultiplicaciónentre unafracciónoun decimal y un número natural, sin usar procedimientos formales. Libro de desafíos matemáticos. Pág. 19.  Junto con los alumnos, medir el salón de clase con una cinta métrica en su largo y ancho. Obtener el área del mismo y plantearé a los alumnos otros problemas donde se tenga que obtener el área.  Reuniré a los alumnos en parejas y revisarán el desafío #9 donde deben practicar la multiplicación entre dos fracciones mediante procedimientos no formales. Libro de desafíos matemáticos. Pág. 20.  Si es necesarioyde acuerdoal grupo,se debenutilizarimágenesparaque el alumnocomprendaomaterial concretocomo hojas de papel divididas en fracciones. Si es longitud debe ser con tiras de papel o listón. Reuniré losalumnosenequiposyrevisarel desafío#10 donde se trata de que el alumnoresuelvaproblemasmultiplicativos de dos númerosfraccionariosodecimalesmedianteel libre procedimientodel alumno,sinusarcalculadora.Librodesafíos matemáticos.Pág.21. OBSERVACIONES Y ADECUACIONES
  • 8. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ESCUELA PRIMARIA “NIÑO ARTILLERO” CLAVE: 12EPR0798V SECTOR: 02 ZONA ESCOLAR: 043 CICLO ESCOLAR 2015 - 2016 PLANIFICACIÓN SEMANAL DE ESPAÑOL GRADO: 6° GRUPO: “B” TIEMPO Semana5. Del 21 al 24 de septiembre. BLOQUE INTENCIÓN DIDÁCTICA Que los alumnos relacionen el concepto eje de simetría con la línea que, al hacer un doblez, permite obtener dos partes que coinciden en todos sus puntos. Que losalumnosrelacionenel conceptode ejede simetríaconlalíneaque permite verunafiguray su reflejo. CONTENIDOS Figuras y cuerpos • Identificaciónde losejesde simetríade unafigura(poligonal o no) y figurassimétricasentre sí, mediante diferentes recursos. ÉJE Forma,espacioy medida. COMPETENCIAS A DESARROLLAR  Resolverproblemasde maneraautónoma.  Comunicarinformaciónmatemática.  Validarprocedimientosyresultados. Manejar técnicaseficientemente. REFERENCIAS DESAFÍOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS MATERIAL DIDÁCTICO RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS 11. ¿Cómolodoblo? 12. Se vende cabeza. Listasde cotejo Registros Rubricas Observación Inferenciasde losalumnosde formaoral oescrita. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades? Librode texto.Páginas22 a la 25. Hojasblancas y de color. Figuras impresas para recortar y doblar. SECUENCIA DIDÁCTICA
  • 9. Vo. Bo. MAESTRO DE GRUPO LA DIRECTORA DE LA ESCUELA _______________________________ ____________________________________ PROFR. OSCAR ALBITER APOLINAR PROFRA. CARMELA REZA RAMIREZ  Pondré enel pizarrón figurascomolas siguientesytratar de que el alumnoidentifique cuántosejesde simetríatienecada una:  Encargaré a losalumnoshojasblancas o de colorpara elaborarmásfigurassugeridasporellosmismos o por el profesor.  Los alumnos deben utilizar las figuras geométricas elaboradas para comparar sus ejes de simetría entre sí.  Al final indicaré alosalumnosque deben pegarlastodasenunacartulina,donde digalacantidadde ejesque tiene yse vean marcados en ellas con un color para resaltar. Reunir los alumnos en equipo para trabajar el desafío #11, donde deben relacionarel conceptoejede simetríaconlalíneayque hace que ambaspartesse veaniguales.Librodesafíosmatemáticos. Pág. 22.  De maneraindividuallosalumnosrevisaránel desafío#12,donde debenpracticarmásactividadesparaidentificarydibujar el eje de simetría como si fuera el reflejo de la figura. Libro desafíos matemáticos. Pág. 23 a la 25. OBSERVACIONES Y ADECUACIONES
  • 10. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ESCUELA PRIMARIA “NIÑO ARTILLERO” CLAVE: 12EPR0798V SECTOR: 02 ZONA ESCOLAR: 043 CICLO ESCOLAR 2015 - 2016 PLANIFICACIÓN SEMANAL DE ESPAÑOL GRADO: 6° GRUPO: “B” TIEMPO Semana6. Del 28 de septiembreal 02 de octubre. BLOQUE INTENCIÓN DIDÁCTICA Que los alumnos reflexionen sobre la necesidad de un sistema de referencia para ubicar puntos en una cuadrícula. Que losalumnosutilicenunsistemade referenciaparaubicarpuntosenuna cuadrícula. CONTENIDOS Ubicación espacial • Elección de un código para comunicar la ubicación de objetos en una cuadrícula. Establecimientode códigoscomunesparaubicarobjetos. ÉJE Forma,espacioy medida. COMPETENCIAS A DESARROLLAR  Resolverproblemasde maneraautónoma.  Comunicarinformaciónmatemática.  Validarprocedimientosyresultados. Manejar técnicaseficientemente. REFERENCIAS DESAFÍOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS MATERIAL DIDÁCTICO RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS 13. ¿Pordónde empiezo? 14. ¡Batallanaval! Listasde cotejo Registros Rubricas Observación Inferenciasde losalumnosde formaoral oescrita. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades? Librode texto.Páginas26 a la 30. Cuadrículaen cartulina. SECUENCIA DIDÁCTICA  Pondré una cuadrícula en el pizarrón como la siguiente, dibujada en una lámina de papel bond o cartulina:
  • 11. Vo. Bo. MAESTRO DE GRUPO LA DIRECTORA DE LA ESCUELA _______________________________ ____________________________________ PROFR. OSCAR ALBITER APOLINAR PROFRA. CARMELA REZA RAMIREZ  Preguntaré a losalumnosdónde se encuentracada figura,permitiendoque utilicenlosprocesosypalabrasque a ellosse les facilite. Pueden utilizar las palabras: arriba, abajo, izquierda, derecha. Se puede preguntar de la siguiente manera: Si estoy en el diamante negro, ¿cómo puedo llegar a la estrella?  Practicarán con más ejercicios de este tipo, estableciendo códigos comunes. Reunir a los alumnos en parejas para que contesten el desafío #13 donde deben reflexionar sobre una manera específica para ubicar puntos en una cuadrícula. Lograrán que el alumnodetermine usarparejasde númeroy letra para nombrar la posiciónde loslugares.Libro desafíos matemáticos. Pág. 26 y 27.  Cuando los alumnos ya tengan comprendido el procedimiento formal para la localización de objetos en una cuadrícula, reunirlos en parejas para resolver el desafío #14 donde deben utilizar un sistema de referencia para ubicar puntos en la cuadrícula mediante un juego.  Al finalizar el juego es necesario discutir sobre las estrategias utilizadas para identificar las ventajas y desventajas. Libro desafíos matemáticos. Pág. 28 a la 30. OBSERVACIONES Y ADECUACIONES
  • 12. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ESCUELA PRIMARIA “NIÑO ARTILLERO” CLAVE: 12EPR0798V SECTOR: 02 ZONA ESCOLAR: 043 CICLO ESCOLAR 2015 - 2016 PLANIFICACIÓN SEMANAL DE ESPAÑOL GRADO: 6° GRUPO: “B” TIEMPO Semana7. Del 05 al 09 de octubre. BLOQUE INTENCIÓN DIDÁCTICA Que los alumnos describan diferentes rutas en un mapa para ir de un lugar a otro e identifiquen la más corta. Que los alumnos describan diferentes rutas en un mapa para ir de un lugar a otro e identifiquen aquellas en las que la distancia recorrida en la misma. Que los alumnos interpreten la escala gráfica de un mapa para calcular distancias reales. Que losalumnosinterpretenyusenlaescalaexpresadacomom:nenun mapa para calculardistanciasreales. CONTENIDOS Medida • Cálculode distanciasrealesatravésde lamedición aproximadade unpuntoa otroen un mapa. ÉJE Forma,espacioy medida. COMPETENCIAS A DESARROLLAR  Resolverproblemasde maneraautónoma.  Comunicarinformaciónmatemática.  Validarprocedimientosyresultados. Manejar técnicaseficientemente. REFERENCIAS DESAFÍOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS MATERIAL DIDÁCTICO RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS 15. En busca de rutas. 16. Distanciasiguales. 17. ¿Cuál esla distanciareal? 18. Distanciasa escala. Listasde cotejo Registros Rubricas Observación Inferenciasde losalumnosde formaoral oescrita. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades? Librode texto.Páginas31 a la 35. Hoja blancao cuadriculada. Mapas diversos.
  • 13. Vo. Bo. MAESTRO DE GRUPO LA DIRECTORA DE LA ESCUELA _______________________________ ____________________________________ PROFR. OSCAR ALBITER APOLINAR PROFRA. CARMELA REZA RAMIREZ SECUENCIA DIDÁCTICA  Indicaré a los alumnos que hagan un cálculo mental de las medidas del salón de clase dibujándolo en una hoja blanca o cuadriculada:cadametroserárepresentadoporuncentímetro.Preguntaralosalumnos¿cómose lellamaal dibujocuando un área es representada con medidas menores? Llegar a la conclusión de lo que es un dibujo a escala.  Solicitaré que los alumnosse reúnanen parejasy resolverel desafío#15, donde describirándiferentesrutasen un mapa para ir de un lugar a otro e identificar la más corta. Debe desarrollar su habilidad para comunicar por escrito una ruta y decidir cuál será más rápida para llegar. Libro desafíos matemáticos. Pág. 31.  Pediré a los alumnos un mapa de la localidad para trazar rutas de un lugar a otro, usando la descripción de las mismas, eligiendo rutas cortas. Indicar que coloreen las rutas con colores distintos.  Acomodaralosalumnosenequipoyresolvereldesafío#16,acercade lalocalizaciónde rutasquetenganlamismadistancia recorrida. Describir varias rutas. Libro desafíos matemáticos. Pág. 32 y 33.  Cuandolosalumnosyadominanel conceptoyprácticade rutasequivalentes,usode derecha,izquierda,númerode cuadras, es importante manejar distancias reales.Para lo anterior deben observar la escala mostrada en un mapa para calcular la distancia real.  Reuniré losalumnosenequipoyresolverel desafío#17donde debeninterpretarlaescalagráficade unmapapara calcular distanciasreales.El procedimientopuede variar,perose debe permitirel ensayoyerror.Libro desafíosmatemáticos.Pág. 34.  Practicarán en el aula con otros mapas, pero siempre cuidando que sea escala gráfica. Indicaré a losalumnosque formenequipospararesolverán el desafío#18,donde debencalcularladistanciaentre unpuntoy otro,manejandolaescala1:1000000, en caso de que losalumnosdesconozcancómose interpretaloanterior,deberánponer unosejemplosconescalasmássencillas enel pizarrónporejemplo1:10ó 1:100. Librodesafíosmatemáticos.Pág.35. OBSERVACIONES Y ADECUACIONES
  • 14. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ESCUELA PRIMARIA “NIÑO ARTILLERO” CLAVE: 12EPR0798V SECTOR: 02 ZONA ESCOLAR: 043 CICLO ESCOLAR 2015 - 2016 PLANIFICACIÓN SEMANAL DE ESPAÑOL GRADO: 6° GRUPO: “B” TIEMPO Semana8. Del 12 al 16 de octubre. BLOQUE INTENCIÓN DIDÁCTICA Que los alumnos calculen porcentajes aplicando la correspondencia "por cada 100,n". Que losalumnoscalculenporcentajestomandocomobase el cálculode 10 por ciento. CONTENIDOS Proporcionalidad y funciones • Cálculodel tantoporcientode cantidadesmediante diversos procedimientos(aplicaciónde lacorrespondencia“porcada 100, n”, aplicaciónde unafraccióncomún o decimal,usode 10% comobase). ÉJE Manejode la información. COMPETENCIAS A DESARROLLAR  Resolverproblemasde maneraautónoma.  Comunicarinformaciónmatemática.  Validarprocedimientosyresultados. Manejar técnicaseficientemente. REFERENCIAS DESAFÍOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS MATERIAL DIDÁCTICO RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS 19. Préstamoscon intereses. 20. Mercancía con descuento. Listasde cotejo Registros Rubricas Observación Inferenciasde losalumnosde formaoral oescrita. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades? Librode texto.Páginas36 a la 38. Objetosconetiquetasde descuento. SECUENCIA DIDÁCTICA
  • 15. Vo. Bo. MAESTRO DE GRUPO LA DIRECTORA DE LA ESCUELA _______________________________ ____________________________________ PROFR. OSCAR ALBITER APOLINAR PROFRA. CARMELA REZA RAMIREZ  Plantearé al alumnoproblemasdondese hable de préstamos.Si porcada100 pesosque se prestase cobran12 pesoscada mes¿cuánto se cobrará por 1500 pesos?.Hacer cálculossobre préstamosmayoreso menoressegúnel nivel de respuesta del grupo.  Reuniré en parejas a los alumnos y resolver el desafío #19 donde los alumnos deben calcular porcentajes aplicandola correspondencia “por cada 100, n”, por ejemplo: el 5% indica que “por cada 100, 5”. Para continuar practicando sólo se debe cambiar el porcentaje a 6%, 7%, 8% etc. Libro desafíos matemáticos. Pág. 36.  Mostraré a los alumnos objetos con etiquetas de precio distintoy decirles que tienen el 5% de descuento. Segúnlo que quieranadquirir,debenaplicarleel 5%de descuento.Practicarporequiposplanteandoproblemasde diferenteporcentaje de descuento en la libreta. Pueden dibujar objetos y ponerles precio.  Reuniré en equipo para resolver el desafío #20, donde deberáncalcular porcentajes tomando como base el cálculo de 10 %,permitirque losalumnosbusquensuspropiosprocedimientospararesolver. Libro desafíos matemáticos. Pág. 37 y 38. Dejaré más ejerciciosenlalibretapararesolverconel 5%, 20% ó 15%. OBSERVACIONES Y ADECUACIONES
  • 16. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ESCUELA PRIMARIA “NIÑO ARTILLERO” CLAVE: 12EPR0798V SECTOR: 02 ZONA ESCOLAR: 043 CICLO ESCOLAR 2015 - 2016 PLANIFICACIÓN SEMANAL DE ESPAÑOL GRADO: 6° GRUPO: “B” ” TIEMPO Semana9. Del 19 al 23 de octubre. BLOQUE INTENCIÓN DIDÁCTICA Que losalumnosinterpretenadecuadamentelainformación que muestra una gráfica circular para responder algunas preguntas. Que losalumnoscompletenlainformaciónde tablasconbase enla que proporcionaunagráficacircular, respondanpreguntasen lasque recurran a al informaciónde ambasysaquenconclusiones. CONTENIDOS Análisis y representación de datos • Lecturade datoscontenidosentablasygráficascirculares, para responderdiversoscuestionamientos. ÉJE Manejode la información COMPETENCIAS A DESARROLLAR  Resolverproblemasde maneraautónoma.  Comunicarinformación matemática.  Validarprocedimientosyresultados. Manejar técnicaseficientemente. REFERENCIAS DESAFÍOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS MATERIAL DIDÁCTICO RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS 21. ¿Cuántasy de cuáles? 22. ¡Mmm...postres! Listasde cotejo Registros Rubricas Observación Inferencias de los alumnos de forma oral o escrita. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades? Librode texto.Páginas39 a la 42. Colores SECUENCIA DIDÁCTICA
  • 17. Vo. Bo. MAESTRO DE GRUPO LA DIRECTORA DE LA ESCUELA _______________________________ ____________________________________ PROFR. OSCAR ALBITER APOLINAR PROFRA. CARMELA REZA RAMIREZ  Harán una encuesta grupal con los alumnos sobre los alimentos que más consumen en el recreo. Representarán y colorearán la información para plantear problemas con los datos obtenidos.  Reuniré losalumnosenequipoparahacerel desafío#21 donde deberáninterpretar lainformaciónque se muestraenuna gráfica circular de paletas y poder rescatar la informaciónnecesaria. Además debenbuscar la información implícita enlas gráficas buscando sus propios procedimientos. Libro desafíos matemáticos. Pág. 39 y 40.  Practicaré conel grupola interpretaciónde gráficasponiendomásejemplosyelaborandoencuestassencillas,porejemplo: ¿cuál essu mascota favorita?, ¿qué tipode programa venenla tv?. Crear lasgráficas de dichasencuestasy elaborarán las preguntas. Reuniré losalumnosenequipopermitiendoanalizar,discutirydar respuestaal desafío#22, donde losalumnosdeberán completarinformaciónde tablasconbase enlaque proporcionala gráficacircular de lospostres.Librodesafíosmatemáticos.Pág. 41 y 42. OBSERVACIONES Y ADECUACIONES SEMANA DE EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DE CONTENIDOS.