SlideShare una empresa de Scribd logo
DE LA CRUZ ANTÒN JAVIER
UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO - PIURA Página 1
CONTENIDO
Contenido
CONTENIDO............................................................................................................................... 1
Historia de la Computación.............................................................................................. 2
La maquina de Hollerith................................................................................................. 3
DE LA CRUZ ANTÒN JAVIER CÒMPUTO 1
UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO - PIURA Página 2
Historia de la Computación
no de los primeros
dispositivos mecánicos
para contar fue el ábaco,
cuya historia se remonta a las
antiguas civilizaciones griega y
romana. Este dispositivo es muy
sencillo, consta de cuentas
ensartadas en varillas que a su
vez están montadas en un
marco rectangular.
Otro de los inventos mecánicos
fue la Pascalina inventada por
Blaise Pascal (1623 - 1662) de
Francia y la de Gottfried Wilhelm
von Leibniz (1646 - 1716) de
Alemania. Con estas máquinas,
los datos se representaban
mediante las posiciones de los
engranajes, y los datos se
introducían manualmente
estableciendo dichas posiciones
finales de las ruedas, de manera
similar a como leemos los
números en el cuentakilómetros
de un automóvil.
La primera computadora fue la
máquina analítica creada por
Charles Babbage, profesor
matemático de la Universidad
de Cambridge e Ingeniero Ingles
en el siglo XIX. En 1823 el
gobierno Británico lo apoyo para
crear el proyecto de una
máquina de diferencias, un
dispositivo mecánico para
efectuar sumas repetidas. La
idea que tuvo Charles Babbage
sobre un computador nació
debido a que la elaboración de
las tablas matemáticas era un
proceso tedioso y propenso a
errores. Las características de
está maquina incluye una
memoría que puede almacenar
hasta 1000 números de hasta 50
dígitos cada uno. Las
operaciones a ejecutar por la
unidad aritmética son
almacenados en una tarjeta
perforadora. Se estima que la
maquina tardaría un segundo en
U
DE LA CRUZ ANTÒN JAVIER CÒMPUTO 1
UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO - PIURA Página 3
realizar una suma y un minuto en
una multiplicación.
La maquina de (Hollerith.)
En la década de 1880, la oficina
del Censo de los Estados Unidos,
deseaba agilizar el proceso del
censo de 1890. Para llevar a
cabo esta labor, se contrato a
Herman Hollerith, un experto en
estadística para que diseñara
alguna técnica que pudiera
acelerar el levantamiento y
análisis de los datos obtenidos
en el censo. Entre muchas cosas,
Hollerith propuso la utilización de
tarjetas en las que se perforarían
los datos, según un formato
preestablecido. una vez
perforadas las tarjetas , estas
serian tabuladas y clasificadas
por maquinas especiales. La
idea de las tarjetas perforadas
no fue original de Hollerith. Él se
baso en el trabajo hecho en el
telar de Joseph Jacquard que
ingenio un sistema donde la
trama de un diseño de una tela
así como la información
necesaria para realizar su
confección era almacenada en
tarjetas perforadas. El telar
realizaba el diseño leyendo la
información contenida en las
tarjetas. De esta forma, se
podían obtener varios diseños,
cambiando solamente las
tarjetas.
En 1944 se construyó en la
Universidad de Harvard, la Mark
I, diseñada por un equipo
encabezado por Howard H.
Aiken. Este computador tomaba
seis segundos para efectuar una
multiplicación y doce para una
división. Computadora basada
en rieles (tenía aprox. 3000), con
800 kilómetros de cable, con
dimensiones de 17 metros de
largo, 3 metros de alto y 1 de
profundidad. Al Mark I se le
hicierón mejoras sucesivas,
obteniendo así el Mark II, Mark III
y Mark IV.
DE LA CRUZ ANTÒN JAVIER CÒMPUTO 1
UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO - PIURA Página 4
En 1947 se construyó en la
Universidad de Pennsylvania la
ENIAC (Electronic Numerical
Integrator And Calculator) que
fue la primera computadora
electrónica que funcionaba con
tubos al vacío, el equipo de
diseño lo encabezaron los
ingenieros (Turing, computo y
ciencia, 1970)y (Turing, ciancia
nueva, 1985). Este computador
superaba ampliamente al Mark
I, ya que llego hacer 1500 veces
mas potente. En el diseño de
este computador fueron
incluidas nuevas técnicas de la
electrónica que permitían
minimizar el uso de partes
mecánicas. Esto trajo como
consecuencia un incremento
significativo en la velocidad de
procesamiento. Así , podía
efectuar 5000 sumas o 500
multiplicaciones en un segundo
y permitía el uso de
aplicaciones científicas en
astronomía , meteorología, etc.
Durante el desarrollo del
proyecto Eniac, el matemático
Von Neumann propuso unas
mejoras que ayudaron a llegar a
los modelos actuales de
computadoras:
1.- Utilizar un sistema de
numeración de base dos
(Binario) en vez del sistema
decimal tradicional.
2.- Hacer que las instrucciones
de operación estén en la
memoria , al igual que los datos.
De esta forma , memoria y
programa residirán en un mismo
sitio.
La EDVAC (Electronic Discrete
Variable Automatic Computer),
construida en la Universidad de
Manchester, en Connecticut
(EE.UU), en 1949 fue el primer
equipo con capacidad de
almacenamiento de memoria e
hizo desechar a los otros
equipos que tenían que ser
DE LA CRUZ ANTÒN JAVIER CÒMPUTO 1
UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO - PIURA Página 5
intercambios o reconfigurados
cada vez que se usaban. Tenía
aproximadamente cuatro mil
bulbos y usaba un tipo de
memoria basado en tubos llenos
de mercurio por donde
circulaban señales eléctricas
sujetas a retardos. EDCAV
pesaba aproximadamente 7850
kg y tenía una superficie de 150
m2.
En realidad EDVAC fue la
primera verdadera
computadora electrónica digital
de la historia, tal como se le
concibe en estos tiempos y a
partir de ella se empezaron a
fabricar arquitecturas más
completas.
El UNIVAC fue la primera
computadora diseñada y
construida para un próposito no
militar. Desarrollada para la
oficina de CENSO en 1951, por
los ingenieros John Mauchly y
John Presper Eckert, que
empezaron a diseñarla y
construirla en 1946.
La computadora pesaba 7257
kg. aproximadamente, estaba
compuesta por 5000 tubos de
vacío, y podía ejecutar unos
1000 cálculos por segundo. Era
una computadora que
procesaba los dígitos en serie.
Podía hacer sumas de dos
números de diez dígitos cada
uno, unas 100000 por segundo.
DE LA CRUZ ANTÒN JAVIER
UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO - PIURA Página 6
CURSOS ESTUDIADOS EN COMPUTACIÒN.
Horas de
uso diario
WORD EXCEL POWERPOINT INTERNET porcentaje
8 Documentos
De Texto
Hojas De
Cálculo
Diapositivas Navegar
Páginas Web
60 %
8 Curso básico Nivel
avanzado
Nivel medio Nivel general 30 %
10
Escuelas Universidades Hogar hobbies 10 %
30 % 20 % 10 % 40 % 100%
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Word Excel Ppoint Internet
10
15
20
DE LA CRUZ ANTÒN JAVIER
UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO - PIURA Página 7
Teoría de la computación
La teoría de la computación es una rama de la matemática y la
computación que centra su interés en las limitaciones y
capacidades fundamentales de las computadoras.
Específicamente esta teoría busca modelos matemáticos que
formalizan el concepto de hacer un cómputo (cuenta o cálculo) y
la clasificación de problemas.
Esta teoría provee modelos matemáticos que formalizan el
concepto de computadora o algoritmo de manera
suficientemente simplificada y general para que se puedan
analizar sus capacidades y limitaciones. Algunos de estos modelos
juegan un papel central en varias aplicaciones de las ciencias de
la computación, incluyendo procesamiento de texto,
compiladores, diseño de hardware e inteligencia artificial.
Los tres principales modelos son los autómatas finitos, autómatas
con pila y máquinas de Turing, cada uno con sus variantes
deterministas y no deterministas. Los autómatas finitos son buenos
modelos de computadoras que tienen una cantidad limitada de
memoria, los autómatas con pila modelan los que tienen gran
cantidad de memoria pero que solo pueden manipularla a
manera de pila (el último dato almacenado es el siguiente leído),
y las máquinas de (Turing, 1980) modelan las computadoras que
tienen una gran cantidad de memoria almacenada en una cinta.
Estos autómatas están estrechamente relacionados con la teoría
de lenguajes formales; cada autómata es equivalente a una
gramática formal, lo que permite reinterpretar la jerarquía de
Chomsky en términos de autómatas.
Existen muchos otros tipos de autómatas como las máquinas de
acceso aleatorio, autómatas celulares, máquinas ábaco y las
máquinas de estado abstracto; sin embargo en todos los casos se
ha mostrado que estos modelos no son más generales que la
máquina de Turing, pues la máquina de Turing tiene la capacidad
de simular cada uno de estos autómatas. Esto da lugar a que se
DE LA CRUZ ANTÒN JAVIER
UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO - PIURA Página 8
piense en la máquina de Turing como el modelo universal de
computadora.
Teoría de la computabilidad
Esta teoría explora los límites de la posibilidad de solucionar
problemas mediante algoritmos. Gran parte de las ciencias
computacionales están dedicadas a resolver problemas de forma
algorítmica, de manera que el descubrimiento de problemas
imposibles es una gran sorpresa. La teoría de la computabilidad es
útil para no tratar de resolver algoritmicamente estos problemas,
ahorrando así tiempo y esfuerzo.
Los problemas se clasifican en esta teoría de acuerdo a su grado
de imposibilidad:
Los computables son aquellos para los cuales sí existe un algoritmo
que siempre los resuelve cuando hay una solución y además es
capaz de distinguir los casos que no la tienen. También se les
conoce como decidibles, resolubles o recursivos.
Los semicomputables son aquellos para los cuales hay un
algoritmo que es capaz encontrar una solución si es que existe,
pero ningún algoritmo que determine cuando la solución no existe
(en cuyo caso el algoritmo para encontrar la solución entraría a un
bucle infinito). El ejemplo clásico por excelencia es el problema de
la parada. A estos problemas también se les conoce como
listables, recursivamente enumerables o reconocibles, porque si se
enlistan todos los casos posibles del problema, es posible
reconocer a aquellos que sí tienen solución.
Los incomputables son aquellos para los cuales no hay ningún
algoritmo que los pueda resolver, no importando que tengan o no
solución. El ejemplo clásico por excelencia es el problema de la
implicación lógica, que consiste en determinar cuándo una
proposición lógica es un teorema; para este problema no hay
ningún algoritmo que en todos los casos pueda distinguir si una
proposición o su negación es un teorema.
Hay una versión más general de esta clasificación, donde los
problemas incomputables se subdividen a su vez en problemas
DE LA CRUZ ANTÒN JAVIER
UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO - PIURA Página 9
más difíciles que otros. La herramienta principal para lograr estas
clasificaciones es el concepto de reducibilidad: Un problema A se
reduce al problema B si bajo la suposición de que se sabe resolver
el problema B es posible resolver al problema A; esto se denota
por Ale_t B, e informalmente significa que el problema A no es
más difícil de resolver que el problema B. Por ejemplo, bajo la
suposición de que una persona sabe sumar, es muy fácil enseñarle
a multiplicar haciendo sumas repetidas, de manera que multiplicar
se reduce a sumar.
Teoría de la complejidad computacional
Aun cuando un problema sea computable, puede que no sea
posible resolverlo en la práctica si se requiere mucha memoria o
tiempo de ejecución. La teoría de la complejidad computacional
estudia las necesidades de memoria, tiempo y otros recursos
computacionales para resolver problemas; de esta manera es
posible explicar por qué unos problemas son más difíciles de
resolver que otros. Uno de los mayores logros de esta rama es la
clasificación de problemas, similar a la tabla periódica, de
acuerdo a su dificultad. En esta clasificación los problemas se
separan por clases de complejidad.
Esta teoría tiene aplicación en casi todas las áreas de
conocimiento donde se desee resolver un problema
computacionalmente, porque los investigadores no solo desean
utilizar un método para resolver un problema, sino utilizar el más
rápido. La teoría de la complejidad computacional también tiene
aplicaciones en áreas como la criptografía, donde se espera que
descifrar un código secreto sea un problema muy difícil a menos
que se tenga la contraseña, en cuyo caso el problema se vuelve
fácil.
DE LA CRUZ ANTÒN JAVIER
UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO - PIURA Página 10
Bibliografía
Hollerith. (s.f.).
https://docs.google.com/document/d/1wkBuFD3gf2keqzeiwFAdFyJdOJ_AH4qjz900PUjBSkU/e
dit. (s.f.).
Turing. (1970). computo y ciencia.
Turing. (1980). En computo.
Turing. (1985). ciancia nueva. pekin.

Más contenido relacionado

Similar a Examen parcial

Breve resumen de la historia de la computacion
Breve resumen de la historia de la computacionBreve resumen de la historia de la computacion
Breve resumen de la historia de la computacion
mairaalex31
 
Tic
TicTic
Sistemas de computación paola millan
Sistemas de computación   paola millanSistemas de computación   paola millan
Sistemas de computación paola millan
PAOLAMILLAN16
 
Historia de-la-informatica-trabajo-final3
Historia de-la-informatica-trabajo-final3Historia de-la-informatica-trabajo-final3
Historia de-la-informatica-trabajo-final3
Zäräii Loovë
 
historia de las computadoras
historia de las computadorashistoria de las computadoras
historia de las computadoras
Dulce Mtz
 
1. conceptos básicos
1. conceptos básicos1. conceptos básicos
1. conceptos básicos
Galo Anzules
 
Colegio de bachilleres del estado de oaxaca
Colegio de bachilleres del estado de oaxacaColegio de bachilleres del estado de oaxaca
Colegio de bachilleres del estado de oaxaca
natytan097
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN.INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN.
milko09
 
Historia de la Computadora
Historia de la ComputadoraHistoria de la Computadora
Historia de la Computadora
roymarroquin24
 
Ciencias de la computación
Ciencias de la computaciónCiencias de la computación
Ciencias de la computación
juanitobueno3
 
Introducción a la computación y la evolución de las computadoras a través del...
Introducción a la computación y la evolución de las computadoras a través del...Introducción a la computación y la evolución de las computadoras a través del...
Introducción a la computación y la evolución de las computadoras a través del...
Alejandro Vivas
 
Análisis de artefactos tecnológicos equipo No. 4.docx
Análisis de artefactos tecnológicos equipo No. 4.docxAnálisis de artefactos tecnológicos equipo No. 4.docx
Análisis de artefactos tecnológicos equipo No. 4.docx
MiguelGomez612575
 
Iniciación a la informática
Iniciación a la informáticaIniciación a la informática
Iniciación a la informática
Favio Espin
 
Separata Informatica I 2009 I Unidad 1 Semana 1
Separata Informatica I 2009 I Unidad 1   Semana 1Separata Informatica I 2009 I Unidad 1   Semana 1
Separata Informatica I 2009 I Unidad 1 Semana 1
alexander Robles
 
Aplicaciones Informáticas 2011. Parte I
Aplicaciones Informáticas 2011. Parte IAplicaciones Informáticas 2011. Parte I
Aplicaciones Informáticas 2011. Parte I
Euler V. Terán Yépez
 
Ada3
Ada3Ada3
1 conceptos básicos de una computadora
1 conceptos básicos de una computadora 1 conceptos básicos de una computadora
1 conceptos básicos de una computadora
sinai flores
 
conceptos básicos de una computadora (1)
conceptos básicos de una computadora  (1)conceptos básicos de una computadora  (1)
conceptos básicos de una computadora (1)
Kenia Amador
 
Suarez informatica quinto a
Suarez informatica quinto aSuarez informatica quinto a
Suarez informatica quinto a
charlie_sua96
 
Suarez informatica quinto a
Suarez informatica quinto aSuarez informatica quinto a
Suarez informatica quinto a
charlie_sua96
 

Similar a Examen parcial (20)

Breve resumen de la historia de la computacion
Breve resumen de la historia de la computacionBreve resumen de la historia de la computacion
Breve resumen de la historia de la computacion
 
Tic
TicTic
Tic
 
Sistemas de computación paola millan
Sistemas de computación   paola millanSistemas de computación   paola millan
Sistemas de computación paola millan
 
Historia de-la-informatica-trabajo-final3
Historia de-la-informatica-trabajo-final3Historia de-la-informatica-trabajo-final3
Historia de-la-informatica-trabajo-final3
 
historia de las computadoras
historia de las computadorashistoria de las computadoras
historia de las computadoras
 
1. conceptos básicos
1. conceptos básicos1. conceptos básicos
1. conceptos básicos
 
Colegio de bachilleres del estado de oaxaca
Colegio de bachilleres del estado de oaxacaColegio de bachilleres del estado de oaxaca
Colegio de bachilleres del estado de oaxaca
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN.INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN.
 
Historia de la Computadora
Historia de la ComputadoraHistoria de la Computadora
Historia de la Computadora
 
Ciencias de la computación
Ciencias de la computaciónCiencias de la computación
Ciencias de la computación
 
Introducción a la computación y la evolución de las computadoras a través del...
Introducción a la computación y la evolución de las computadoras a través del...Introducción a la computación y la evolución de las computadoras a través del...
Introducción a la computación y la evolución de las computadoras a través del...
 
Análisis de artefactos tecnológicos equipo No. 4.docx
Análisis de artefactos tecnológicos equipo No. 4.docxAnálisis de artefactos tecnológicos equipo No. 4.docx
Análisis de artefactos tecnológicos equipo No. 4.docx
 
Iniciación a la informática
Iniciación a la informáticaIniciación a la informática
Iniciación a la informática
 
Separata Informatica I 2009 I Unidad 1 Semana 1
Separata Informatica I 2009 I Unidad 1   Semana 1Separata Informatica I 2009 I Unidad 1   Semana 1
Separata Informatica I 2009 I Unidad 1 Semana 1
 
Aplicaciones Informáticas 2011. Parte I
Aplicaciones Informáticas 2011. Parte IAplicaciones Informáticas 2011. Parte I
Aplicaciones Informáticas 2011. Parte I
 
Ada3
Ada3Ada3
Ada3
 
1 conceptos básicos de una computadora
1 conceptos básicos de una computadora 1 conceptos básicos de una computadora
1 conceptos básicos de una computadora
 
conceptos básicos de una computadora (1)
conceptos básicos de una computadora  (1)conceptos básicos de una computadora  (1)
conceptos básicos de una computadora (1)
 
Suarez informatica quinto a
Suarez informatica quinto aSuarez informatica quinto a
Suarez informatica quinto a
 
Suarez informatica quinto a
Suarez informatica quinto aSuarez informatica quinto a
Suarez informatica quinto a
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

Examen parcial

  • 1. DE LA CRUZ ANTÒN JAVIER UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO - PIURA Página 1 CONTENIDO Contenido CONTENIDO............................................................................................................................... 1 Historia de la Computación.............................................................................................. 2 La maquina de Hollerith................................................................................................. 3
  • 2. DE LA CRUZ ANTÒN JAVIER CÒMPUTO 1 UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO - PIURA Página 2 Historia de la Computación no de los primeros dispositivos mecánicos para contar fue el ábaco, cuya historia se remonta a las antiguas civilizaciones griega y romana. Este dispositivo es muy sencillo, consta de cuentas ensartadas en varillas que a su vez están montadas en un marco rectangular. Otro de los inventos mecánicos fue la Pascalina inventada por Blaise Pascal (1623 - 1662) de Francia y la de Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646 - 1716) de Alemania. Con estas máquinas, los datos se representaban mediante las posiciones de los engranajes, y los datos se introducían manualmente estableciendo dichas posiciones finales de las ruedas, de manera similar a como leemos los números en el cuentakilómetros de un automóvil. La primera computadora fue la máquina analítica creada por Charles Babbage, profesor matemático de la Universidad de Cambridge e Ingeniero Ingles en el siglo XIX. En 1823 el gobierno Británico lo apoyo para crear el proyecto de una máquina de diferencias, un dispositivo mecánico para efectuar sumas repetidas. La idea que tuvo Charles Babbage sobre un computador nació debido a que la elaboración de las tablas matemáticas era un proceso tedioso y propenso a errores. Las características de está maquina incluye una memoría que puede almacenar hasta 1000 números de hasta 50 dígitos cada uno. Las operaciones a ejecutar por la unidad aritmética son almacenados en una tarjeta perforadora. Se estima que la maquina tardaría un segundo en U
  • 3. DE LA CRUZ ANTÒN JAVIER CÒMPUTO 1 UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO - PIURA Página 3 realizar una suma y un minuto en una multiplicación. La maquina de (Hollerith.) En la década de 1880, la oficina del Censo de los Estados Unidos, deseaba agilizar el proceso del censo de 1890. Para llevar a cabo esta labor, se contrato a Herman Hollerith, un experto en estadística para que diseñara alguna técnica que pudiera acelerar el levantamiento y análisis de los datos obtenidos en el censo. Entre muchas cosas, Hollerith propuso la utilización de tarjetas en las que se perforarían los datos, según un formato preestablecido. una vez perforadas las tarjetas , estas serian tabuladas y clasificadas por maquinas especiales. La idea de las tarjetas perforadas no fue original de Hollerith. Él se baso en el trabajo hecho en el telar de Joseph Jacquard que ingenio un sistema donde la trama de un diseño de una tela así como la información necesaria para realizar su confección era almacenada en tarjetas perforadas. El telar realizaba el diseño leyendo la información contenida en las tarjetas. De esta forma, se podían obtener varios diseños, cambiando solamente las tarjetas. En 1944 se construyó en la Universidad de Harvard, la Mark I, diseñada por un equipo encabezado por Howard H. Aiken. Este computador tomaba seis segundos para efectuar una multiplicación y doce para una división. Computadora basada en rieles (tenía aprox. 3000), con 800 kilómetros de cable, con dimensiones de 17 metros de largo, 3 metros de alto y 1 de profundidad. Al Mark I se le hicierón mejoras sucesivas, obteniendo así el Mark II, Mark III y Mark IV.
  • 4. DE LA CRUZ ANTÒN JAVIER CÒMPUTO 1 UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO - PIURA Página 4 En 1947 se construyó en la Universidad de Pennsylvania la ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Calculator) que fue la primera computadora electrónica que funcionaba con tubos al vacío, el equipo de diseño lo encabezaron los ingenieros (Turing, computo y ciencia, 1970)y (Turing, ciancia nueva, 1985). Este computador superaba ampliamente al Mark I, ya que llego hacer 1500 veces mas potente. En el diseño de este computador fueron incluidas nuevas técnicas de la electrónica que permitían minimizar el uso de partes mecánicas. Esto trajo como consecuencia un incremento significativo en la velocidad de procesamiento. Así , podía efectuar 5000 sumas o 500 multiplicaciones en un segundo y permitía el uso de aplicaciones científicas en astronomía , meteorología, etc. Durante el desarrollo del proyecto Eniac, el matemático Von Neumann propuso unas mejoras que ayudaron a llegar a los modelos actuales de computadoras: 1.- Utilizar un sistema de numeración de base dos (Binario) en vez del sistema decimal tradicional. 2.- Hacer que las instrucciones de operación estén en la memoria , al igual que los datos. De esta forma , memoria y programa residirán en un mismo sitio. La EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer), construida en la Universidad de Manchester, en Connecticut (EE.UU), en 1949 fue el primer equipo con capacidad de almacenamiento de memoria e hizo desechar a los otros equipos que tenían que ser
  • 5. DE LA CRUZ ANTÒN JAVIER CÒMPUTO 1 UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO - PIURA Página 5 intercambios o reconfigurados cada vez que se usaban. Tenía aproximadamente cuatro mil bulbos y usaba un tipo de memoria basado en tubos llenos de mercurio por donde circulaban señales eléctricas sujetas a retardos. EDCAV pesaba aproximadamente 7850 kg y tenía una superficie de 150 m2. En realidad EDVAC fue la primera verdadera computadora electrónica digital de la historia, tal como se le concibe en estos tiempos y a partir de ella se empezaron a fabricar arquitecturas más completas. El UNIVAC fue la primera computadora diseñada y construida para un próposito no militar. Desarrollada para la oficina de CENSO en 1951, por los ingenieros John Mauchly y John Presper Eckert, que empezaron a diseñarla y construirla en 1946. La computadora pesaba 7257 kg. aproximadamente, estaba compuesta por 5000 tubos de vacío, y podía ejecutar unos 1000 cálculos por segundo. Era una computadora que procesaba los dígitos en serie. Podía hacer sumas de dos números de diez dígitos cada uno, unas 100000 por segundo.
  • 6. DE LA CRUZ ANTÒN JAVIER UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO - PIURA Página 6 CURSOS ESTUDIADOS EN COMPUTACIÒN. Horas de uso diario WORD EXCEL POWERPOINT INTERNET porcentaje 8 Documentos De Texto Hojas De Cálculo Diapositivas Navegar Páginas Web 60 % 8 Curso básico Nivel avanzado Nivel medio Nivel general 30 % 10 Escuelas Universidades Hogar hobbies 10 % 30 % 20 % 10 % 40 % 100% 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Word Excel Ppoint Internet 10 15 20
  • 7. DE LA CRUZ ANTÒN JAVIER UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO - PIURA Página 7 Teoría de la computación La teoría de la computación es una rama de la matemática y la computación que centra su interés en las limitaciones y capacidades fundamentales de las computadoras. Específicamente esta teoría busca modelos matemáticos que formalizan el concepto de hacer un cómputo (cuenta o cálculo) y la clasificación de problemas. Esta teoría provee modelos matemáticos que formalizan el concepto de computadora o algoritmo de manera suficientemente simplificada y general para que se puedan analizar sus capacidades y limitaciones. Algunos de estos modelos juegan un papel central en varias aplicaciones de las ciencias de la computación, incluyendo procesamiento de texto, compiladores, diseño de hardware e inteligencia artificial. Los tres principales modelos son los autómatas finitos, autómatas con pila y máquinas de Turing, cada uno con sus variantes deterministas y no deterministas. Los autómatas finitos son buenos modelos de computadoras que tienen una cantidad limitada de memoria, los autómatas con pila modelan los que tienen gran cantidad de memoria pero que solo pueden manipularla a manera de pila (el último dato almacenado es el siguiente leído), y las máquinas de (Turing, 1980) modelan las computadoras que tienen una gran cantidad de memoria almacenada en una cinta. Estos autómatas están estrechamente relacionados con la teoría de lenguajes formales; cada autómata es equivalente a una gramática formal, lo que permite reinterpretar la jerarquía de Chomsky en términos de autómatas. Existen muchos otros tipos de autómatas como las máquinas de acceso aleatorio, autómatas celulares, máquinas ábaco y las máquinas de estado abstracto; sin embargo en todos los casos se ha mostrado que estos modelos no son más generales que la máquina de Turing, pues la máquina de Turing tiene la capacidad de simular cada uno de estos autómatas. Esto da lugar a que se
  • 8. DE LA CRUZ ANTÒN JAVIER UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO - PIURA Página 8 piense en la máquina de Turing como el modelo universal de computadora. Teoría de la computabilidad Esta teoría explora los límites de la posibilidad de solucionar problemas mediante algoritmos. Gran parte de las ciencias computacionales están dedicadas a resolver problemas de forma algorítmica, de manera que el descubrimiento de problemas imposibles es una gran sorpresa. La teoría de la computabilidad es útil para no tratar de resolver algoritmicamente estos problemas, ahorrando así tiempo y esfuerzo. Los problemas se clasifican en esta teoría de acuerdo a su grado de imposibilidad: Los computables son aquellos para los cuales sí existe un algoritmo que siempre los resuelve cuando hay una solución y además es capaz de distinguir los casos que no la tienen. También se les conoce como decidibles, resolubles o recursivos. Los semicomputables son aquellos para los cuales hay un algoritmo que es capaz encontrar una solución si es que existe, pero ningún algoritmo que determine cuando la solución no existe (en cuyo caso el algoritmo para encontrar la solución entraría a un bucle infinito). El ejemplo clásico por excelencia es el problema de la parada. A estos problemas también se les conoce como listables, recursivamente enumerables o reconocibles, porque si se enlistan todos los casos posibles del problema, es posible reconocer a aquellos que sí tienen solución. Los incomputables son aquellos para los cuales no hay ningún algoritmo que los pueda resolver, no importando que tengan o no solución. El ejemplo clásico por excelencia es el problema de la implicación lógica, que consiste en determinar cuándo una proposición lógica es un teorema; para este problema no hay ningún algoritmo que en todos los casos pueda distinguir si una proposición o su negación es un teorema. Hay una versión más general de esta clasificación, donde los problemas incomputables se subdividen a su vez en problemas
  • 9. DE LA CRUZ ANTÒN JAVIER UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO - PIURA Página 9 más difíciles que otros. La herramienta principal para lograr estas clasificaciones es el concepto de reducibilidad: Un problema A se reduce al problema B si bajo la suposición de que se sabe resolver el problema B es posible resolver al problema A; esto se denota por Ale_t B, e informalmente significa que el problema A no es más difícil de resolver que el problema B. Por ejemplo, bajo la suposición de que una persona sabe sumar, es muy fácil enseñarle a multiplicar haciendo sumas repetidas, de manera que multiplicar se reduce a sumar. Teoría de la complejidad computacional Aun cuando un problema sea computable, puede que no sea posible resolverlo en la práctica si se requiere mucha memoria o tiempo de ejecución. La teoría de la complejidad computacional estudia las necesidades de memoria, tiempo y otros recursos computacionales para resolver problemas; de esta manera es posible explicar por qué unos problemas son más difíciles de resolver que otros. Uno de los mayores logros de esta rama es la clasificación de problemas, similar a la tabla periódica, de acuerdo a su dificultad. En esta clasificación los problemas se separan por clases de complejidad. Esta teoría tiene aplicación en casi todas las áreas de conocimiento donde se desee resolver un problema computacionalmente, porque los investigadores no solo desean utilizar un método para resolver un problema, sino utilizar el más rápido. La teoría de la complejidad computacional también tiene aplicaciones en áreas como la criptografía, donde se espera que descifrar un código secreto sea un problema muy difícil a menos que se tenga la contraseña, en cuyo caso el problema se vuelve fácil.
  • 10. DE LA CRUZ ANTÒN JAVIER UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO - PIURA Página 10 Bibliografía Hollerith. (s.f.). https://docs.google.com/document/d/1wkBuFD3gf2keqzeiwFAdFyJdOJ_AH4qjz900PUjBSkU/e dit. (s.f.). Turing. (1970). computo y ciencia. Turing. (1980). En computo. Turing. (1985). ciancia nueva. pekin.