SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
“EL EXISTENCIALISMO”




            JHOEL ACOSTA LONDOÑO

          JULIANA MANRIQUE JIMENEZ
                ANA MARÍA MARIN




Trabajo presentado en la asignatura Procesos Éticos




                EDGAR RESTREPO




   INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO
          FACULTAD DE INGENIERÍAS
     PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS
                 ENVIGADO
                    2011
INTRODUCCIÓN



En nuestra sociedad existen una variedad de perspectivas que visualizan nuestro
ámbito social, económico, político y religioso de una manera diferente a la que
nosotros tenemos al respecto.
Sin embargo, hay que considerar que tenemos corrientes filosóficas que ayudan a
la edificación de un criterio racional sobre diversos puntos de vista, que pueden
tomarse como alternativas para concretar el conocimiento que de ello se tiene.

Este trabajo de investigación está basado en la corriente filosófica que se
denominó existencialismo y que se desarrolló en Europa entre las dos guerras
mundiales -situación cultural y política de crisis- y por ello en cierto sentido es
expresión de la desorientación y desarraigo, producidos por los cambios en la
cultura, valores y principios que caracterizaron esa sociedad durante una época
histórica determinada.

A su vez, se puede señalar que unas de las filosofías más controvertidas y de
mayor difusión en el siglo XX es el existencialismo.

La filosofía existencial, o existencialismo, se interesa en reflexionar sobre el
sentido de la existencia y de la muerte, por encima de cuestiones abstractas que
supuestamente encubren los conflictos del hombre. La preferencia por estas
temáticas hace del existencialismo una filosofía de interés para todos.

Los rasgos más característicos de esta filosofía Existencial, pueden resumirse en
estos tres puntos siguientes:

Movimiento poco sistemático y muy heterogéneo, los existencialistas respiran una
atmósfera común de pesadumbre y desasosiego. Se sienten arrojados a un
mundo que ya no ofrece seguridades, sino catástrofes.

También pretendemos tener un análisis de la Filosofía Existencialista, mirado
desde los pensamientos de diferentes filósofos.
EXISTENCIALISMO



Existencialismo es el nombre que se usa para designar a una corriente filosófica
o de pensamiento de corte irracionalista que tuvo su origen en el siglo XIX y se
prolongó más o menos hasta la segunda mitad del siglo XX tras las terribles
traumáticas experiencias que vivió la humanidad durante la primera guerra
mundial y la segunda guerra mundial. No se trata de una escuela homogénea ni
sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por su reacción
contra la filosofía tradicional. Estos filósofos se centraron en el análisis de la
condición de la existencia humana, la libertad y la responsabilidad individual, las
emociones, así como el significado de la vida.


Uno de sus postulados fundamentales es que "la existencia precede su esencia"
(Sartre), es decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los
individuos, sino que son sus actos los que determinan quiénes son, así como el
significado de sus vidas. El existencialismo defiende que el individuo es libre y
totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de
una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de
creencias externo a él. En líneas generales el existencialismo busca una ética que
supere a las moralinas y prejuicios; en esto al observador neófito puede resultarle
contradictorio ya que la ética que busca el existencialismo es una ética universal,
válida para todos los seres humanos, que muchas veces no coincide con los
postulados de las diversas morales particulares de cada una de las culturas
preexistentes.



¿QUÉ ES?


Etimológicamente proviene de los vocablos latinos Ex–Sistere, Existentia, que
significan "lo que está ahí", "lo que es". También Ex–Sistit, que es "lo que está
afuera"; así, la existencia es equiparable a la realidad, lo que está "Ex" de la cosa
que es.


De este modo, el existencialismo, como relación hombre mundo, "lucha contra
toda concepción del hombre que le considere independiente de sus relaciones con
el mundo, como alma pura, conciencia pura, yo puro o espíritu puro".
El existencialismo es una filosofía con la búsqueda de sí mismo y el significado de
la vida a través del libre albedrío, de elección, y de la responsabilidad personal. La
creencia es que la gente está tratando de encontrar quiénes y qué son a lo largo
de sus vidas, a medida que toman decisiones basadas en sus experiencias,
creencias, y perspectivas. Y las decisiones personales se tornan únicas sin la
necesidad de una forma objetiva de la verdad. Un existencialista cree que una
persona debe estar obligada a tomar decisiones y a ser responsable, sin la ayuda
de leyes, reglas étnicas, ni tradiciones.



En la filosofía del existencialismo se muestran dos tendencias básicas: la cristiana
y la atea. Éstas, por más antagónicas que parezcan, están unidas ante una
problemática en común: el hombre, cada una con diferentes explicaciones sobre la
existencia. En la primera, se le otorga una gran importancia a la relación del
hombre con Dios. La tendencia atea considera al individuo como único dios. Una
de las características más resaltantes de la filosofía existencialista es su espíritu
de pesimismo, y veces de desesperación.



El existencialismo es una palabra de un sentido señalado por una enorme
vaguedad; de ahí la pluralidad de existencialismos entre sí irreductibles. El más
conocido de ellos, el de J. P. Sartre, afirma la prioridad de la existencia sobre la
esencia, carente ésta de toda normatividad, con la consiguiente exaltación de la
libertad. Se hace todo ello difícilmente inteligible, ya que la palabra existir carece
de sentido si no se refiere a algo como existente, y este algo es una esencia
presupuesta a toda existencia, ya sea condición elemental (p. ej., esencia de color
o de sonido), ya con sus relaciones regidas por teoremas matemáticos y por leyes
físicas, cuya necesidad es manifiesta (v. ESENCIA; EXISTENCIA).
La especie de «moral» que se puede deducir de este paradójico existencialismo
considera, pues, que no existen normas, o leyes, morales objetivas y universales;
y la bondad o maldad de cada acción se mediría sólo por la libertad con que se
realiza en cada caso o situación; una libertad difícil de entender y valorar como ya
se ha dicho. Es evidente el subjetivismo e individualismo radical que estas ideas
comportan, en contradicción, por otra parte, con otras pretensiones del
existencialismo, y es evidente la parcialidad de esta clase de ética que considera
sólo uno de los factores o aspectos de la moralidad de los actos humanos, el de la
libertad, pero no el de la ley moral.

Tiene sus raíces en pensadores como Sören Kierkegaard y su posición sobre la
angustia. Para los existencialistas el hombre es una realidad completa inacabada,
con conciencia y libertad, cuyo destino es hacerse y realizarse en medio de
múltiples contradicciones de su propia vivencia, lo que le engendra la
incertidumbre y la angustia frente al absurdo, al fracaso, lo misterioso y lo
inexplicable de su propia existencia.
Aparece el existencialismo, a diferencia del esencialismo, proclamando y
defendiendo radicalmente la existencia sobre la esencia.



DOCTRINA

El individuo, lo concreto es lo que verdaderamente existe. El hombre no es una
cosa más, sino existencia humana: se realiza a sí mismo sólo a través de
decisiones personales por las cuales abraza y logra la plenitud de su propio ser. El
puesto principal del pensamiento existencialista lo ocupa, pues, la libertad
humana, y, por lo mismo, la acción. Nuestra corruptibilidad está enraizada en la
trascendencia, en una dependencia de algo o de alguien que pertenece a un
mundo superior.
Kierkegaard, por ejemplo, busca guiar a la persona humana a la plenitud de su
existencia humana (dasein). ¿Cómo lograrlo? A través de una decisión libre en la
cual el hombre toma su destino personal en sus propias manos y a través de la fe
por la cual se establece a sí mismo en Dios. A esta decisión le precede la
ansiedad (Angst), un sacudir todo lo finito y un experimentar la nada. La fe
cristiana obliga a dar este salto. Su singularidad inexplicable crece como paradoja
en cuanto que aparece a la humanidad como contradicción.


RAZONES MÁS IMPORTANTES
1. Reacción contra la despersonalización de los «absolutismos» filosóficos,
políticos o sociales
Kierkegaard atacó, en concreto, la filosofía hegeliana que pretende explicar y
justificar racionalmente todos los aspectos de la realidad, considerándolas como
momentos necesarios del desarrollo del espíritu. El existencialismo se enfrenta
contra la aparente carencia de sentido, la degradación y el desprecio de la
dignidad humana individual de toda teoría del universal (idealismo alemán,
comunismo, fascismo, nazismo, tecnocratismo, masificación de las sociedades
desarrolladas...). En efecto, el problema de la existencia humana trasciende la
necesidad lógica del universal, ya que pertenece al reino de libertad. Se busca,
pues, conferir sentido y dignidad a cada ser humano.
2. Valoración de todo lo concreto, singular, histórico
El existencialismo sospecha de todos los universales idealísticos. Quiere
contrapesar la súper-conceptualización y súper-sistematización que caracteriza
buena parte de la filosofía y de la sociedad moderna con una atenta meditación
acerca de todo lo que no puede ser categorizable ni sistematizable: el individuo, el
ente concreto, la acción irrepetible, la experiencia singular..., que se dan en un
tiempo y un espacio particulares.
3. Valoración de la subjetividad humana
La persona humana ocupa el lugar privilegiado en el mundo. Es el único ser libre
y, por tanto, no puede ser estudiado a la luz de las categorías que derivan de la
realidad externa. El hombre no es una «cosa», algo objetivo. Debido a su libertad,
es especial, inobjetivable, inconceptualizable.


EXIGENCIAS POSITIVAS
1. Atención y sensibilidad hacia lo concreto, lo individual, lo personal, la
experiencia ordinaria
La realidad, en efecto, no está compuesta simplemente de principios, categorías,
leyes, sino también de seres y eventos particulares. El hombre, además, vive su
vida de un modo muy personal, lleno de experiencias concretas.
2. Centralidad de la persona humana, de su libertad y de todo lo que favorece al
hombre como tal. El existencialismo pone al hombre como punto de partida y de
referencia de su interés y pensamiento. Busca el significado de las cosas en
relación con el hombre. Enfatiza el carácter inalienable e inobjetivable de la
subjetividad humana. Desarrolla, por eso, profundos e interesantes análisis de los
estados psicológicos y de las reacciones del hombre en la diversidad de sus
situaciones y estados de vida. Advierte sobre los peligros de la despersonalización
del hombre implícito en los totalitarismos, en la tecnocracia, en la masificación
social, en la falta de vida interior y de libertad que promueve la sociedad
contemporánea.
3. Interés por las grandes cuestiones de la vida. Frente a la banalidad,
mediocridad, superficialidad de muchas filosofías y tendencias culturales, el
existencialismo busca dar un sentido profundo a la vida. Se fija, por lo mismo, en
los grandes problemas e interrogantes de la vida humana: el dolor, la muerte, el
futuro de la sociedad, la corporalidad del hombre, la trascendencia...
4. Atención a lo espiritual y apertura a la trascendencia. Normalmente el
existencialismo pone énfasis en los valores y realidades espirituales en
contraposición al materialismo filosófico y social. Muchos autores reconocen que
hay algo trascendente que explica el misterio de la persona humana. Para algunos
de ellos la fe (cristiana) es lo más importante.
DEFICIENCIAS ESTRUCTURALES Y REFUTACIÓN DEL EXISTENCIALISMO
1. Tendencia al subjetivismo. Dado que sólo el individuo cuenta, se corre el peligro
de convertir la subjetividad en subjetivismo, es decir, en un modo de explicar la
vida en términos exclusivamente personales, individuales, sin ninguna relación con
criterios y valores objetivos, universales, y sin referencia a la comunidad humana y
al mundo.
2. Tendencia al irracionalismo: sospecha de todos los conceptos universales y de
la razón misma. Lo irracional aparece sólo en las relaciones existenciales. Por eso
cabe el peligro de hacer evaporar la realidad objetiva de las cosas en lo
meramente existencial humano, como si ella «fuera» sólo en la medida que el
hombre la proyecta como manifestación de su «existencia humana». Por otro lado,
el rechazo de todo sistema tiende a negar la capacidad humana de conocer
esencias o aspectos universales, incluso del hombre mismo.


TIPOS DE EXISTENCIALISMO

      El existencialismo Ateo que dice:

Que como Dios no existe, no hay fundamento de moral universal y surge una
angustia y una necesidad de orientar la acción libre hacia una proyección
individual o a un compromiso social.

      Y el existencialismo cristiano:

Que subraya el valor de la comunicación y el amor interpersonal.


REPRESENTANTES


EXISTENCIALISTAS ATEOS


1. Sören Aabye Kierkegaard.


a. Vida. Nació en 1813 en Copenhague y murió por consecuencia de un ataque de
parálisis en 1855. De origen Danés, filósofo protestante de la religión. Tras haber
estudiado teología y filosofía en Dinamarca y en Alemania es escritor en su ciudad
natal. Influyó en el movimiento de renovación teológica y filosófica después de
1918.
b. Obras. Sus obras principales son:
"El Concepto de la Angustia", "Estadios en el Camino de la Vida", "Diario", "Temor
y Temblor", "La Enfermedad Mortal", Ejercitación al Cristianismo", "Las Migajas
Filosóficas", "O lo uno o lo otro".
c. Pensamiento. El punto de partida y la meta de las preocupaciones
kierkegaardianas es el yo como ser individual: "De nada sirve a los hombres
querer determinar primeramente lo exterior y luego el elemento constitutivo. Se
debe, en primer lugar, aprender a conocerse a sí mismo antes de conocer otra
cosa". El yo debe entenderse como relación consigo mismo, el yo es autorrelación.
Esta concepción del yo como autorrelación en Kierkegaard ha de convertirse
después de él en patrimonio común de todos los existencialistas, pues esta
autorrelación constituye la esencia del yo y es interna, concreta, recíproca y
viviente. Un examen más profundo de los datos de la conciencia lleva a
Kierkegaard a la afirmación de que Dios sostiene y fundamenta el yo. De esta
manera la autorrelación del yo se completa en su relación a Dios.
En la concepción kierkegaardiana yo y pecado se identifican pues dice él que sólo
se puede estar delante de Dios con la conciencia del pecado; así al hombre por el
pecado deviene un yo existente, autorrelacionándose y colocándose delante de
Dios.
1) La Angustia. A este tema Kierkegaard dedica una de sus obras, en la cual se
propone trata el concepto de la angustia psicológicamente, pero teniendo In
Mente y a la vista el dogma del pecado original. Para explicar el pecado de Adán
tiene en cuenta dos ingredientes: la prohibición hecha por Dios de no comer del
árbol de la ciencia, y la actuación de el tentador, es decir, el demonio en forma de
serpiente según el pasaje bíblico.
Empieza explicando que es necesario suprimir los dos ingredientes ya
mencionados. Ni Dios ni el Diablo tienen nada que ver con el pecado original. Sólo
queda en pie Adán, en radical soledad con la Prohibición, que procede de sí
mismo, y con la Tentación, que no puede venir de fuera.
Al respecto, la prohibición es puesta por Adán mismo. El yo es una relación
consigo mismo. La conciencia de Adán como al de todo hombre, es dual: una
parte de la conciencia pronuncia y la otra recibe la prohibición. También debe ser
suprimido el tentador para lo cual Kierkegaard se apoya en un pasaje bíblico del
Apóstol Santiago en el que dice que Dios no tienta a nadie y ni es tentado por
nadie, sino que cada uno es tentado por sí mismo. Es aquí entonces donde, al
suprimir al tentador, aparece la angustia. La cual tiene el poder fascinador que
otros atribuyen a la astuta serpiente; y en medio de la angustia surge el pecado. El
yo se ha destacado sobre su naturalidad, se ha existencializado.
2) El Hombre. En el campo antropológico plantea que el hombre no alcanza su
realización progresiva, sino que en el yo se dan riesgos y saltos. Propone, pues,
tres estadios que según él se dan en la vida del hombre.
El Estado Estético: El cual es el momento del placer escurridizo en la búsqueda
desesperada del hedonismo, es el constante presente y superficial que no posee
ningún vínculo con lo trascendente.
      El Estado Ético: Es cuando se vive de acuerdo a los principios morales,
      ordenando su actividad y conducta con base en el deber. El deber es para
      el individuo práctico el imperativo general al cual debe ser obediente.

      El Estadio Religioso: Constituido por la paradoja de la fe, al mismo tiempo
      ésta paradoja es un escándalo ético, ya que es detener la razón y la ética
      para apoyarse simplemente en la fe. El acercamiento a Dios lo posibilita la
      angustia, de la cual se sale por la fe en él.




2. Martin Heidegger.


a. Vida. Nació en Messkirch, Alemania en 1889 y murió en 1976. Estudió en la
universidad de Friburgo donde se doctoró y de la cual fue luego profesor. También
ejerció la docencia en la Universidad Marburgo. En su recorrido pareció adherirse
al nacionalsocialismo, pero más tarde disidió y dedicándose sólo a la enseñanza
llevó una vida retirada. Se sabe además que ingresó de novicio a la comunidad de
los Jesuitas y unos meses más tarde se retiró para ingresar al seminario de su
ciudad, allí tampoco permaneció porque tuvo que ir a la guerra.
b. Obras. Sus obras principales son:
"Ser y tiempo", "Kant y el problema de la metafísica", "La esencia del fundamento",
"¿Qué es metafísica?", "La doctrina platónica de la verdad", "La esencia de la
verdad". En sus escritos se preocupa por la exposición de la pregunta acerca del
sentido del ser, su estructura, su necesidad y su permanencia.
c. Pensamiento.


1) El Sein. Es el primero de los conceptos en los cuales divide al ser. Heidegger
considera que el Sein es el ser, o sea, los entes que no tienen conciencia de sí,
que no pueden interrogarse acerca de sí, son los "seres a la mano"
2) El Dasein. Es "el ser ahí", es el hombre, el que se pregunta por el ser, por su
existencia. Heidegger lo explica mediante tres elementos:
El ser que existe en el mundo es el Dasein, el ente concreto, el cual es el hombre.
      El Dasein se relaciona con el mundo de una forma especial porque
      comprende su existencia, el Sein no sabe que existe el mundo para él.
El Dasein no existe ni aislado ni independientemente, sino que existe
       inmerso en el mundo con los demás seres.
Se remarca el existencialismo de Heidegger cuando afronta el problema del ser
con los otros, a lo que considera como el segundo motivo existencial, a los otros
se considera como un yo en objetos, como seres a la mano.
3) El Hombre es ser para la muerte. Dice Heidegger que el hombre es un ser
para la muerte, que ha sido arrojado al mundo "para en él morar e ir muriendo", ya
que la muerte es lo único seguro que cabe esperar al hombre, afirma que la
totalidad existencial, con la muerte, llega a su fin.


3. Jean Paul Sartre.


a. Vida. Nació en París en 1905 y murió en 1980. Principal representante del
existencialismo del siglo XX. Auto de muchas novelas y obras de teatro, pensador
de la acción política. Fue profesor hasta el comienzo de la Segunda Guerra
Mundial, luego estuvo en los campos de concentración alemanes, y al ser liberado
se volvió a dedicar a la acción docente. En 1945 fundó una revista que llevaba por
título "Los Tiempos Modernos", y desde entonces se dedicó a la actividad literaria.
b. Obras. Sus principales obras son:
"El ser y la nada", "La imaginación", "La Nausea", "Las moscas", "El Diablo y el
Buen Dios", "La muerte en el alma". También cuenta con innumerables novelas y
ensayos filosóficos.
c. Pensamiento. Sartre nos ofrece una versión francesa de la doctrina de
Heidegger y define el existencialismo como "un intento de extraer todas las
consecuencias de una posición atea coherente".
Fue el primero en dar al término existencialismo un uso masivo al utilizarlo para
identificar su propia filosofía y ser el representante de un movimiento diferente en
Francia, que fue influyente a escala internacional después de la Segunda Guerra
Mundial. Su filosofía es atea y pesimista de una forma explícita, declaró que los
seres humanos necesitan una base racional para sus vidas pero son incapaces de
conseguirla y, por ello, la existencia de los hombres es "pasión inútil". No obstante,
insiste en que el existencialismo es una forma de humanismo y resalta la libertad,
la elección y la responsabilidad humana. Con un gran refinamiento literario intenta
reconciliar esos conceptos existencialistas con un análisis marxista de la sociedad
y de la historia.
Sartre hace una distinción en el campo ontológico entre el "en sí" y el "para sí", lo
que permite hacer una diferenciación entre el hombre y el mundo.
El "en sí" viene a ser lo que es y carece de toda relación, es una masa
indiferenciada, una entidad opacada y compacta. Es el mismo mundo.
El "para sí" viene a ser el hombre, la conciencia, y ésta está en el mundo, en el ser
en sí pero totalmente es diferente a él. Él para sí es totalmente libre y está
condenado a permanecer en la condición de libertad.
A Sartre le llama la atención los conflictos y vicisitudes donde se pueden destacar
los rasgos de la naturaleza humana; estos tipos de vida son los de la
homosexualidad, la drogadicción, los condenados a la pena de muerte, entre
otros.
Ve al hombre como un proyecto que se vive subjetivamente y nada existe previo a
dicho proyecto, afirma que no hay valores ni eternos ni fijos; no hay normas
establecidas de una vez para siempre, sino que el hombre debe regirlas de
acuerdo con sus convicciones personales.
Para él, son absurdos y contradictorios los conceptos de Dios y de Creación, al
igual que el ser en sí y el ser para sí son radicalmente distintos y no tienen
ninguna vinculación.
Dios, según él, no existe y por tanto las cosas del mundo son contingentes, y
ningún valor es superior a otro; así las cosas carecen de sentido y de fundamento
y lo que el hombre hace por encontrarles sentido es algo en vano, pues el hombre
es "una pasión inútil".
En cuanto al sentido de la libertad en Sartre, el hombre está condenado a ser libre:
"el hombre es ahora absolutamente libre. Pero esta libertad no es un don, sino que
el hombre se halla condenado a ella, condenado porque para que la libertad sea
plena libertad, no puede haber nada enfrentado normativamente al hombre, ni fe
en Dios, ni verdades, ni valores".
El hombre está solitario y sin acercamiento en un mundo hostil, sin otra salida que
a sí mismo, su propio proyecto. "Si suelo trata él (el ser para sí) de evocar un
suelo del "sin suelo", viviéndose en peligro de hundirse realmente en la nada".
Sartre es nihilista y ateo radical. La nada de Heidegger es juntamente ser, y por
eso también es suelo y plenitud, y no excluye la teología, aunque no la incluya
positivamente.


EXISTENCIALISTAS CRISTIANOS


1. Blas Pascal.


Pensamiento. Fue el primero en anticipar las principales inquietudes del
existencialismo moderno. Rechazó el racionalismo vigoroso de Renato Descartes,
afirmando en su obra que una filosofía sistemática que se considere capaz de
explicar a Dios y la humanidad presenta una forma de orgullo. También contempló
como muchos la vida humana en término de paradoja.
Dice que el hombre es una realidad finita perdida en el universo y suspendido
entre los infinitos (lo infinitamente grande, lo infinitamente pequeño), entre el todo
y la nada. Su ser es incomprensible por estar compuesto de dos naturalezas
opuestas (alma y cuerpo, materia y espíritu), cuya condición racional se nos
escapa; el hombre es "caña pensante" (debilidad y grandeza); está encarnado y
embarcado en el mundo sin haberlo querido o buscarlo; es un devenir, un
presente insaciable porque vive en el pasado mediante sus recuerdos y en el
futuro mediante sus proyectos, hasta que la muerte acabe con su vida, que es una
total comedia.
Plantea al ser según el orden de los mismos seres. El hombre es él mismo "todas
las cosas". Por ello el hombre es una contradicción en sí, y en la reflexión se
convierte él mismo en el "monstruo inconcebible". Dice además, que la razón
humana debe dejar lugar a la decisión del corazón, como una "apuesta" en la que
el hombre no tiene nada que perder y puede ganarlo todo".


2. Gabriel Marcel.


a. Vida. Nació en París el 7 de diciembre 1889 y murió en 1973. De familia
diplomática y adinerada lo que posibilita que Gabriel desde su infancia sea un
hombre culto. Él era católico y su madre judía. Por su constitución débil se libró de
prestar servicio militar pero se dedica a prestar un servicio a la sociedad en la
Cruz Roja. Vivió momentos difíciles como la muerte de su esposa en 1947 y en el
transcurso de la Segunda Guerra Mundial se dedica a escribir en su casa de
campo.
b. Obras. Muy influenciado por Kierkegaard, y esto se ve claramente en sus
obras:
"Diario Metafísico", "Prolegómenos para una metafísica de la esperanza", "El
misterio del ser", "Decadencia de la Sabiduría".
c. Pensamiento. El punto de partida de su pensamiento es su arraigada
convicción de la trascendencia divina y su firme fe en Dios. Su reflexión y
pensamiento no son sistemáticos, pues de plano rechaza toda construcción
organizada de sistemas, al igual que declara su repugnancia a pensar en
categorías conceptuales y razonamientos deductivos. Su método consiste en una
reflexión sobre la unidad concreta del vivir y el pensar en el existente, admitiendo
como grandes realidades concretas al yo y al tú.
Nuestra existencia es impensable sin la existencia de Dios, pues nuestra
existencia es participación de la de Dios, es por ello, que no hay que establecer la
existencia sino reconocerla.
Pretende recuperar el racionalismo idealista fundamentando la realidad particular y
singular, porque hay que captar la vida palpitante y trágica del individuo: "Creo que
la exigencia de Dios no es otra cosa que la exigencia de trascendencia
descubriendo su auténtico rostro... ninguna filosofía podrá dar un golpe de Estado
instaurando como Dios algo que la conciencia creyente rehúsa conocer como tal".
Gabriel Marcel afirma que el ser es un misterio, en cuanto podemos descubrir
siempre facetas nuevas y nuevas formas de manifestación en él.


3. Karl Jaspers.


a. Vida. Nació en Oldenburg en 1883 y murió en Basilea en 1969. Fue primero
psiquiatra, pasa en 1921 a ser profesor de filosofía en Heidelberg, y en 1948 en
Basilea. Después de Heidegger es el más destacado existencialista en el ámbito
de lengua alemana. Estimulado por Pascal, Kant, Kierkegaard, Nietzsche, rompe
los límites del pensar y filosofar puramente académico, y así presenta la filosofía
como forma de existir del hombre.
b. Obras. "Psicología de las concepciones del mundo", "Filosofía", "La Fe
filosófica", "Origen y meta de la historia", "Situación espiritual de nuestro tiempo",
"Filosofía de la existencia", "Sobre la verdad, razón y existencia", "Psicología
General", "Psicología de las concepciones del mundo", "La bomba atómica y
futuro de la humanidad", entre otras.
c. Pensamiento. Considera el fundamento del filosofar y, por tanto, el de la
existencia, como el esclarecimiento de la búsqueda del ser "por esto es necesario
que el hombre, con esfuerzo resuelto, tome por sí mismo la propia determinación
de su ser: este esfuerzo resuelto ya es existencia". Pues su meditación filosófica
empieza considerando la situación espiritual del hombre actual. Es la edad de la
colectivización.
Jaspers formula sus ideas como llamamiento, conduce a la más franca orientación
hacia el mundo, hace profundamente consciente la historicidad, analiza con
especial insistencia las formas fundamentales de la comunicación humana, hasta
que finalmente, mediante la experimentación de los límites del saber finito y de la
seguridad finita en general (fracaso, situación límite) descubre la transformación
decisiva de la existencia humana (el nacimiento de la existencia propiamente
dicha) en el acto de percatarse de "trascendencia", de Dios.


Existencialismo y teología



A pesar de que el pensamiento existencialista engloba el ateísmo absoluto
de Nietzsche y Sartre y el agnosticismo de Heidegger, su origen en las
meditaciones religiosas de Pascal y Kierkegaard hizo presagiar su gran influencia
en la teología del siglo XX. El filósofo alemán del siglo XX Karl Jaspers, aunque
rechazó las doctrinas religiosas ortodoxas, influyó en la teología moderna con su
preocupación por la trascendencia y los límites de la experiencia humana. Los
teólogos protestantes alemanes Paul Tillich y Rudolf Bultmann, el teólogo
católico francés Gabriel Marcel, el filósofo ortodoxo ruso Nicolai Berdiáiev y el
filósofo germano-judío Martin Buber heredaron muchas de las inquietudes de
Kierkegaard, en particular respecto a la creencia de que un sentido personal de la
autenticidad y el compromiso resulta esencial para la fe religiosa.



Existencialismo y literatura



Algunos filósofos existencialistas hallaron en la literatura el camino idóneo para
transmitir su pensamiento, y el existencialismo ha sido un movimiento tan vital y
amplio en literatura como en filosofía. El novelista ruso del siglo XIX Fiódor
Dostoievski es quizá el mayor representante de la literatura existencialista.
En Memorias del subsuelo (1864), el enajenado antihéroe está enfadado frente a
las pretensiones optimistas del humanismo racionalista. La idea de la naturaleza
humana que surge en esta y otras novelas de Dostoievski consiste en que es
imprevisible, perversa y autodestructiva; sólo el amor cristiano puede salvar a la
humanidad de sí misma, pero ese amor no puede ser entendido desde la
sensibilidad filosófica. Como dice el personaje de Aliosha en Los hermanos
Karamazov (1879-1880): "tenemos que amar la vida más que el significado de la
misma".

En el siglo XX las novelas del escritor judío checo Franz Kafka, como El
proceso (1925), El castillo (1926) y América (1927), presentan hombres aislados
enfrentados a burocracias inmensas, laberínticas y genocidas; los temas
de Kafka de la angustia, la culpa y la soledad reflejan la influencia
de Kierkegaard, Dostoievski y Nietzsche. También se puede apreciar la
influencia de Nietzsche en las novelas del escritor francés André Malraux y en las
obras de teatro de Sartre. La obra del escritor Albert Camus está asociada a este
movimiento debido a la importancia en ella de temas como el absurdo y futilidad
de la existencia, la indiferencia del universo y la necesidad del compromiso en una
causa justa. También se reflejan conflictos existencialistas en el teatro del
absurdo, sobre todo en las obras de Samuel Beckett y Eugène Ionesco. En
Estados Unidos, la influencia del existencialismo en la literatura ha sido más
indirecta y difusa, pero se pueden encontrar trazas del pensamiento
de Kierkegaarden las novelas de Walker Percy y John Updike, y varios temas
existencialistas son evidentes en la obra de escritores como Norman Mailer, John
Barth y Arthur Miller.
CONCLUSIONES



1.   Con este trabajo, pudimos apreciar de una manera más detallada y
     sistemática la forma existencialista de ver la vida humana según el
     pensamiento de diferentes autores.

2.   Hacia la tercera década del siglo XX, surge en Alemania el existencialismo
     y de allí se difunde por Francia y el resto de Europa. Esta escuela, podría
     interpretarse como una reacción ante un período de crisis de conciencia a
     nivel social y cultural.

3.   Los existencialistas afirman que el hombre es un ser "arrojado al mundo",
     esta frase parece expresar el sentir europeo de aquellos años y puede ser
     interpretada de modo literal: los europeos se sienten arrojados en mundo
     inhóspito, arrojados de sus hogares destruidos y de la seguridad de sus
     creencias, valores e ideales.

4.   Es uno de los más influyentes sistemas filosóficos y culturales; una
     tendencia particular de la concepción humanista que tiene por objetivo el
     análisis y la descripción del sentido y contradicción de la vida humana.
     Desde el punto de vista del existencialismo, el individuo no es una parte
     mecánica de un todo único (generación, clase, socio), sino lo íntegro por sí
     mismo.


5.   En contraposición a los totalitarismos ideológicos, el existencialismo
     defiende el carácter irreductible, inefable, de la persona humana, que se
     realiza a sí mismo por medio de su libertad. Reacciona por eso contra toda
     tendencia a la despersonalización y se focaliza en lo concreto y en la
     dignidad de cada ser humano con atención preferencial por las grandes
     cuestiones de la vida, por lo espiritual y trascendente. Tiende, sin embargo,
     al subjetivismo (a considerar todo en función exclusiva del individuo) y al
     irracionalismo (incapacidad de la razón humana de conocer lo universal y
     objetivo).
BIBLIOGRAFÍA



- Gran Enciclopedia de Filosofía.

-Enciclopedia Nuevos Logos 2000.Tomo 5, Pág. 1547, “Existencialismo”

 Editorial Plaza & Janes Ediciones. Madrid 1992.

- http://html.rincondelvago.com/existencialismo_3.html
- Abbagnano, Nicola (1986). Diccionario de filosofía. México, Fondo de Cultura
Económica.
-Comte – Sponville, André (2003). Diccionario filosófico. Bacrelona, Paidós.
-En http://es. wikipedia. org/ wiki / Existencialismo.
- http://es.catholic.net/psicologoscatolicos/875/2917/articulo.php?id=32876

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Existencialismo, según martín heidegger
Existencialismo, según martín heideggerExistencialismo, según martín heidegger
Existencialismo, según martín heideggerDanielSalamancaH
 
Marx presentación alienación copia
Marx  presentación alienación copiaMarx  presentación alienación copia
Marx presentación alienación copiafilosofiaieslaorden
 
Gabriel Marcel, existencialismo y personalismo
Gabriel Marcel, existencialismo y personalismoGabriel Marcel, existencialismo y personalismo
Gabriel Marcel, existencialismo y personalismoGerardo Viau Mollinedo
 
Ensayo sobre el existencialismo
Ensayo sobre el existencialismoEnsayo sobre el existencialismo
Ensayo sobre el existencialismo302598
 
FROMM El miedo a la libertad by Carmen Albano
FROMM El miedo a la libertad by Carmen AlbanoFROMM El miedo a la libertad by Carmen Albano
FROMM El miedo a la libertad by Carmen AlbanoCARMEN ALBANO
 
Presentacion filosofia
Presentacion filosofiaPresentacion filosofia
Presentacion filosofiaNoemiToledo90
 
MARTIN HEIDEGGER
MARTIN HEIDEGGERMARTIN HEIDEGGER
MARTIN HEIDEGGERFilosofiano
 
Representantes del existencialismo
Representantes del existencialismoRepresentantes del existencialismo
Representantes del existencialismoDayanna Pinto
 
Simone de Beauvoir, impresiones de su vida y obra
Simone de Beauvoir, impresiones de su vida y obraSimone de Beauvoir, impresiones de su vida y obra
Simone de Beauvoir, impresiones de su vida y obraDifusion UPN
 
Existencialismo y materialismo filosofía
 Existencialismo y  materialismo filosofía  Existencialismo y  materialismo filosofía
Existencialismo y materialismo filosofía AlbertoOrozaramirez
 
Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1adrianabolcaa
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismohanzelzv
 

La actualidad más candente (20)

Existencialismo, según martín heidegger
Existencialismo, según martín heideggerExistencialismo, según martín heidegger
Existencialismo, según martín heidegger
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Marx presentación alienación copia
Marx  presentación alienación copiaMarx  presentación alienación copia
Marx presentación alienación copia
 
Gabriel Marcel, existencialismo y personalismo
Gabriel Marcel, existencialismo y personalismoGabriel Marcel, existencialismo y personalismo
Gabriel Marcel, existencialismo y personalismo
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Ensayo sobre el existencialismo
Ensayo sobre el existencialismoEnsayo sobre el existencialismo
Ensayo sobre el existencialismo
 
FROMM El miedo a la libertad by Carmen Albano
FROMM El miedo a la libertad by Carmen AlbanoFROMM El miedo a la libertad by Carmen Albano
FROMM El miedo a la libertad by Carmen Albano
 
Johann Gottlieb Fichte
Johann Gottlieb FichteJohann Gottlieb Fichte
Johann Gottlieb Fichte
 
Presentacion filosofia
Presentacion filosofiaPresentacion filosofia
Presentacion filosofia
 
Jean paul sartre
Jean paul sartreJean paul sartre
Jean paul sartre
 
Soren kierkegaard
Soren kierkegaardSoren kierkegaard
Soren kierkegaard
 
MARTIN HEIDEGGER
MARTIN HEIDEGGERMARTIN HEIDEGGER
MARTIN HEIDEGGER
 
Representantes del existencialismo
Representantes del existencialismoRepresentantes del existencialismo
Representantes del existencialismo
 
Simone de Beauvoir, impresiones de su vida y obra
Simone de Beauvoir, impresiones de su vida y obraSimone de Beauvoir, impresiones de su vida y obra
Simone de Beauvoir, impresiones de su vida y obra
 
Existencialismo y materialismo filosofía
 Existencialismo y  materialismo filosofía  Existencialismo y  materialismo filosofía
Existencialismo y materialismo filosofía
 
Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Ensayo sartre
Ensayo sartreEnsayo sartre
Ensayo sartre
 
Existencialismo
Existencialismo Existencialismo
Existencialismo
 

Similar a Existencialismo

Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.Mayrod
 
Diapositivasmodelosdeevaluacion 140416231620-phpapp01
Diapositivasmodelosdeevaluacion 140416231620-phpapp01Diapositivasmodelosdeevaluacion 140416231620-phpapp01
Diapositivasmodelosdeevaluacion 140416231620-phpapp01Eglee Zulay Rengel
 
LAS FILOSOFÍAS EXISTENCIALISTAS DEL HOMBRE
LAS FILOSOFÍAS EXISTENCIALISTAS DEL HOMBRELAS FILOSOFÍAS EXISTENCIALISTAS DEL HOMBRE
LAS FILOSOFÍAS EXISTENCIALISTAS DEL HOMBREAzul Hc
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericanaIgnacio Mora
 
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121Jose Villalta
 
Infografia existencialismo sartre
Infografia existencialismo sartreInfografia existencialismo sartre
Infografia existencialismo sartreCarlosFlores933
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismoCopy Kelly
 
Las filosofías existencialistas del hombre
Las filosofías existencialistas del hombreLas filosofías existencialistas del hombre
Las filosofías existencialistas del hombreDalma YaOr
 
Philosophy, Religion & Theology Major for College_ General Theology by Slides...
Philosophy, Religion & Theology Major for College_ General Theology by Slides...Philosophy, Religion & Theology Major for College_ General Theology by Slides...
Philosophy, Religion & Theology Major for College_ General Theology by Slides...MelvinCuello2
 
11 FILOSOFIA EPISTEMOLOGIA PARA EL APRENDIZAJE
11 FILOSOFIA EPISTEMOLOGIA PARA EL APRENDIZAJE11 FILOSOFIA EPISTEMOLOGIA PARA EL APRENDIZAJE
11 FILOSOFIA EPISTEMOLOGIA PARA EL APRENDIZAJEYudyalexandraVargass
 
Postulados Eticos.pdf
Postulados Eticos.pdfPostulados Eticos.pdf
Postulados Eticos.pdfIUJO
 
Postulados Eticos.pdf
Postulados Eticos.pdfPostulados Eticos.pdf
Postulados Eticos.pdfIUJO
 
Postulados Eticos.pdf
Postulados Eticos.pdfPostulados Eticos.pdf
Postulados Eticos.pdfIUJO
 
Postulados Eticos.pptx
Postulados Eticos.pptxPostulados Eticos.pptx
Postulados Eticos.pptxIUJO
 
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]gris7530
 

Similar a Existencialismo (20)

Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
 
Filosofía Existencialista
Filosofía ExistencialistaFilosofía Existencialista
Filosofía Existencialista
 
Diapositivasmodelosdeevaluacion 140416231620-phpapp01
Diapositivasmodelosdeevaluacion 140416231620-phpapp01Diapositivasmodelosdeevaluacion 140416231620-phpapp01
Diapositivasmodelosdeevaluacion 140416231620-phpapp01
 
LAS FILOSOFÍAS EXISTENCIALISTAS DEL HOMBRE
LAS FILOSOFÍAS EXISTENCIALISTAS DEL HOMBRELAS FILOSOFÍAS EXISTENCIALISTAS DEL HOMBRE
LAS FILOSOFÍAS EXISTENCIALISTAS DEL HOMBRE
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericana
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericana
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericana
 
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
 
Infografia existencialismo sartre
Infografia existencialismo sartreInfografia existencialismo sartre
Infografia existencialismo sartre
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
 
Las filosofías existencialistas del hombre
Las filosofías existencialistas del hombreLas filosofías existencialistas del hombre
Las filosofías existencialistas del hombre
 
Philosophy, Religion & Theology Major for College_ General Theology by Slides...
Philosophy, Religion & Theology Major for College_ General Theology by Slides...Philosophy, Religion & Theology Major for College_ General Theology by Slides...
Philosophy, Religion & Theology Major for College_ General Theology by Slides...
 
11 FILOSOFIA EPISTEMOLOGIA PARA EL APRENDIZAJE
11 FILOSOFIA EPISTEMOLOGIA PARA EL APRENDIZAJE11 FILOSOFIA EPISTEMOLOGIA PARA EL APRENDIZAJE
11 FILOSOFIA EPISTEMOLOGIA PARA EL APRENDIZAJE
 
Postulados Eticos.pdf
Postulados Eticos.pdfPostulados Eticos.pdf
Postulados Eticos.pdf
 
Postulados Eticos.pdf
Postulados Eticos.pdfPostulados Eticos.pdf
Postulados Eticos.pdf
 
Postulados Eticos.pdf
Postulados Eticos.pdfPostulados Eticos.pdf
Postulados Eticos.pdf
 
Postulados Eticos.pptx
Postulados Eticos.pptxPostulados Eticos.pptx
Postulados Eticos.pptx
 
Corrientes Filosoficas
Corrientes FilosoficasCorrientes Filosoficas
Corrientes Filosoficas
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
 

Existencialismo

  • 1. “EL EXISTENCIALISMO” JHOEL ACOSTA LONDOÑO JULIANA MANRIQUE JIMENEZ ANA MARÍA MARIN Trabajo presentado en la asignatura Procesos Éticos EDGAR RESTREPO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS ENVIGADO 2011
  • 2. INTRODUCCIÓN En nuestra sociedad existen una variedad de perspectivas que visualizan nuestro ámbito social, económico, político y religioso de una manera diferente a la que nosotros tenemos al respecto. Sin embargo, hay que considerar que tenemos corrientes filosóficas que ayudan a la edificación de un criterio racional sobre diversos puntos de vista, que pueden tomarse como alternativas para concretar el conocimiento que de ello se tiene. Este trabajo de investigación está basado en la corriente filosófica que se denominó existencialismo y que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales -situación cultural y política de crisis- y por ello en cierto sentido es expresión de la desorientación y desarraigo, producidos por los cambios en la cultura, valores y principios que caracterizaron esa sociedad durante una época histórica determinada. A su vez, se puede señalar que unas de las filosofías más controvertidas y de mayor difusión en el siglo XX es el existencialismo. La filosofía existencial, o existencialismo, se interesa en reflexionar sobre el sentido de la existencia y de la muerte, por encima de cuestiones abstractas que supuestamente encubren los conflictos del hombre. La preferencia por estas temáticas hace del existencialismo una filosofía de interés para todos. Los rasgos más característicos de esta filosofía Existencial, pueden resumirse en estos tres puntos siguientes: Movimiento poco sistemático y muy heterogéneo, los existencialistas respiran una atmósfera común de pesadumbre y desasosiego. Se sienten arrojados a un mundo que ya no ofrece seguridades, sino catástrofes. También pretendemos tener un análisis de la Filosofía Existencialista, mirado desde los pensamientos de diferentes filósofos.
  • 3. EXISTENCIALISMO Existencialismo es el nombre que se usa para designar a una corriente filosófica o de pensamiento de corte irracionalista que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó más o menos hasta la segunda mitad del siglo XX tras las terribles traumáticas experiencias que vivió la humanidad durante la primera guerra mundial y la segunda guerra mundial. No se trata de una escuela homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por su reacción contra la filosofía tradicional. Estos filósofos se centraron en el análisis de la condición de la existencia humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida. Uno de sus postulados fundamentales es que "la existencia precede su esencia" (Sartre), es decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas. El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él. En líneas generales el existencialismo busca una ética que supere a las moralinas y prejuicios; en esto al observador neófito puede resultarle contradictorio ya que la ética que busca el existencialismo es una ética universal, válida para todos los seres humanos, que muchas veces no coincide con los postulados de las diversas morales particulares de cada una de las culturas preexistentes. ¿QUÉ ES? Etimológicamente proviene de los vocablos latinos Ex–Sistere, Existentia, que significan "lo que está ahí", "lo que es". También Ex–Sistit, que es "lo que está afuera"; así, la existencia es equiparable a la realidad, lo que está "Ex" de la cosa que es. De este modo, el existencialismo, como relación hombre mundo, "lucha contra toda concepción del hombre que le considere independiente de sus relaciones con el mundo, como alma pura, conciencia pura, yo puro o espíritu puro".
  • 4. El existencialismo es una filosofía con la búsqueda de sí mismo y el significado de la vida a través del libre albedrío, de elección, y de la responsabilidad personal. La creencia es que la gente está tratando de encontrar quiénes y qué son a lo largo de sus vidas, a medida que toman decisiones basadas en sus experiencias, creencias, y perspectivas. Y las decisiones personales se tornan únicas sin la necesidad de una forma objetiva de la verdad. Un existencialista cree que una persona debe estar obligada a tomar decisiones y a ser responsable, sin la ayuda de leyes, reglas étnicas, ni tradiciones. En la filosofía del existencialismo se muestran dos tendencias básicas: la cristiana y la atea. Éstas, por más antagónicas que parezcan, están unidas ante una problemática en común: el hombre, cada una con diferentes explicaciones sobre la existencia. En la primera, se le otorga una gran importancia a la relación del hombre con Dios. La tendencia atea considera al individuo como único dios. Una de las características más resaltantes de la filosofía existencialista es su espíritu de pesimismo, y veces de desesperación. El existencialismo es una palabra de un sentido señalado por una enorme vaguedad; de ahí la pluralidad de existencialismos entre sí irreductibles. El más conocido de ellos, el de J. P. Sartre, afirma la prioridad de la existencia sobre la esencia, carente ésta de toda normatividad, con la consiguiente exaltación de la libertad. Se hace todo ello difícilmente inteligible, ya que la palabra existir carece de sentido si no se refiere a algo como existente, y este algo es una esencia presupuesta a toda existencia, ya sea condición elemental (p. ej., esencia de color o de sonido), ya con sus relaciones regidas por teoremas matemáticos y por leyes físicas, cuya necesidad es manifiesta (v. ESENCIA; EXISTENCIA). La especie de «moral» que se puede deducir de este paradójico existencialismo considera, pues, que no existen normas, o leyes, morales objetivas y universales; y la bondad o maldad de cada acción se mediría sólo por la libertad con que se realiza en cada caso o situación; una libertad difícil de entender y valorar como ya se ha dicho. Es evidente el subjetivismo e individualismo radical que estas ideas comportan, en contradicción, por otra parte, con otras pretensiones del existencialismo, y es evidente la parcialidad de esta clase de ética que considera sólo uno de los factores o aspectos de la moralidad de los actos humanos, el de la libertad, pero no el de la ley moral. Tiene sus raíces en pensadores como Sören Kierkegaard y su posición sobre la angustia. Para los existencialistas el hombre es una realidad completa inacabada, con conciencia y libertad, cuyo destino es hacerse y realizarse en medio de
  • 5. múltiples contradicciones de su propia vivencia, lo que le engendra la incertidumbre y la angustia frente al absurdo, al fracaso, lo misterioso y lo inexplicable de su propia existencia. Aparece el existencialismo, a diferencia del esencialismo, proclamando y defendiendo radicalmente la existencia sobre la esencia. DOCTRINA El individuo, lo concreto es lo que verdaderamente existe. El hombre no es una cosa más, sino existencia humana: se realiza a sí mismo sólo a través de decisiones personales por las cuales abraza y logra la plenitud de su propio ser. El puesto principal del pensamiento existencialista lo ocupa, pues, la libertad humana, y, por lo mismo, la acción. Nuestra corruptibilidad está enraizada en la trascendencia, en una dependencia de algo o de alguien que pertenece a un mundo superior. Kierkegaard, por ejemplo, busca guiar a la persona humana a la plenitud de su existencia humana (dasein). ¿Cómo lograrlo? A través de una decisión libre en la cual el hombre toma su destino personal en sus propias manos y a través de la fe por la cual se establece a sí mismo en Dios. A esta decisión le precede la ansiedad (Angst), un sacudir todo lo finito y un experimentar la nada. La fe cristiana obliga a dar este salto. Su singularidad inexplicable crece como paradoja en cuanto que aparece a la humanidad como contradicción. RAZONES MÁS IMPORTANTES 1. Reacción contra la despersonalización de los «absolutismos» filosóficos, políticos o sociales Kierkegaard atacó, en concreto, la filosofía hegeliana que pretende explicar y justificar racionalmente todos los aspectos de la realidad, considerándolas como momentos necesarios del desarrollo del espíritu. El existencialismo se enfrenta contra la aparente carencia de sentido, la degradación y el desprecio de la dignidad humana individual de toda teoría del universal (idealismo alemán, comunismo, fascismo, nazismo, tecnocratismo, masificación de las sociedades desarrolladas...). En efecto, el problema de la existencia humana trasciende la necesidad lógica del universal, ya que pertenece al reino de libertad. Se busca, pues, conferir sentido y dignidad a cada ser humano. 2. Valoración de todo lo concreto, singular, histórico
  • 6. El existencialismo sospecha de todos los universales idealísticos. Quiere contrapesar la súper-conceptualización y súper-sistematización que caracteriza buena parte de la filosofía y de la sociedad moderna con una atenta meditación acerca de todo lo que no puede ser categorizable ni sistematizable: el individuo, el ente concreto, la acción irrepetible, la experiencia singular..., que se dan en un tiempo y un espacio particulares. 3. Valoración de la subjetividad humana La persona humana ocupa el lugar privilegiado en el mundo. Es el único ser libre y, por tanto, no puede ser estudiado a la luz de las categorías que derivan de la realidad externa. El hombre no es una «cosa», algo objetivo. Debido a su libertad, es especial, inobjetivable, inconceptualizable. EXIGENCIAS POSITIVAS 1. Atención y sensibilidad hacia lo concreto, lo individual, lo personal, la experiencia ordinaria La realidad, en efecto, no está compuesta simplemente de principios, categorías, leyes, sino también de seres y eventos particulares. El hombre, además, vive su vida de un modo muy personal, lleno de experiencias concretas. 2. Centralidad de la persona humana, de su libertad y de todo lo que favorece al hombre como tal. El existencialismo pone al hombre como punto de partida y de referencia de su interés y pensamiento. Busca el significado de las cosas en relación con el hombre. Enfatiza el carácter inalienable e inobjetivable de la subjetividad humana. Desarrolla, por eso, profundos e interesantes análisis de los estados psicológicos y de las reacciones del hombre en la diversidad de sus situaciones y estados de vida. Advierte sobre los peligros de la despersonalización del hombre implícito en los totalitarismos, en la tecnocracia, en la masificación social, en la falta de vida interior y de libertad que promueve la sociedad contemporánea. 3. Interés por las grandes cuestiones de la vida. Frente a la banalidad, mediocridad, superficialidad de muchas filosofías y tendencias culturales, el existencialismo busca dar un sentido profundo a la vida. Se fija, por lo mismo, en los grandes problemas e interrogantes de la vida humana: el dolor, la muerte, el futuro de la sociedad, la corporalidad del hombre, la trascendencia... 4. Atención a lo espiritual y apertura a la trascendencia. Normalmente el existencialismo pone énfasis en los valores y realidades espirituales en contraposición al materialismo filosófico y social. Muchos autores reconocen que hay algo trascendente que explica el misterio de la persona humana. Para algunos de ellos la fe (cristiana) es lo más importante.
  • 7. DEFICIENCIAS ESTRUCTURALES Y REFUTACIÓN DEL EXISTENCIALISMO 1. Tendencia al subjetivismo. Dado que sólo el individuo cuenta, se corre el peligro de convertir la subjetividad en subjetivismo, es decir, en un modo de explicar la vida en términos exclusivamente personales, individuales, sin ninguna relación con criterios y valores objetivos, universales, y sin referencia a la comunidad humana y al mundo. 2. Tendencia al irracionalismo: sospecha de todos los conceptos universales y de la razón misma. Lo irracional aparece sólo en las relaciones existenciales. Por eso cabe el peligro de hacer evaporar la realidad objetiva de las cosas en lo meramente existencial humano, como si ella «fuera» sólo en la medida que el hombre la proyecta como manifestación de su «existencia humana». Por otro lado, el rechazo de todo sistema tiende a negar la capacidad humana de conocer esencias o aspectos universales, incluso del hombre mismo. TIPOS DE EXISTENCIALISMO El existencialismo Ateo que dice: Que como Dios no existe, no hay fundamento de moral universal y surge una angustia y una necesidad de orientar la acción libre hacia una proyección individual o a un compromiso social. Y el existencialismo cristiano: Que subraya el valor de la comunicación y el amor interpersonal. REPRESENTANTES EXISTENCIALISTAS ATEOS 1. Sören Aabye Kierkegaard. a. Vida. Nació en 1813 en Copenhague y murió por consecuencia de un ataque de parálisis en 1855. De origen Danés, filósofo protestante de la religión. Tras haber estudiado teología y filosofía en Dinamarca y en Alemania es escritor en su ciudad natal. Influyó en el movimiento de renovación teológica y filosófica después de 1918.
  • 8. b. Obras. Sus obras principales son: "El Concepto de la Angustia", "Estadios en el Camino de la Vida", "Diario", "Temor y Temblor", "La Enfermedad Mortal", Ejercitación al Cristianismo", "Las Migajas Filosóficas", "O lo uno o lo otro". c. Pensamiento. El punto de partida y la meta de las preocupaciones kierkegaardianas es el yo como ser individual: "De nada sirve a los hombres querer determinar primeramente lo exterior y luego el elemento constitutivo. Se debe, en primer lugar, aprender a conocerse a sí mismo antes de conocer otra cosa". El yo debe entenderse como relación consigo mismo, el yo es autorrelación. Esta concepción del yo como autorrelación en Kierkegaard ha de convertirse después de él en patrimonio común de todos los existencialistas, pues esta autorrelación constituye la esencia del yo y es interna, concreta, recíproca y viviente. Un examen más profundo de los datos de la conciencia lleva a Kierkegaard a la afirmación de que Dios sostiene y fundamenta el yo. De esta manera la autorrelación del yo se completa en su relación a Dios. En la concepción kierkegaardiana yo y pecado se identifican pues dice él que sólo se puede estar delante de Dios con la conciencia del pecado; así al hombre por el pecado deviene un yo existente, autorrelacionándose y colocándose delante de Dios. 1) La Angustia. A este tema Kierkegaard dedica una de sus obras, en la cual se propone trata el concepto de la angustia psicológicamente, pero teniendo In Mente y a la vista el dogma del pecado original. Para explicar el pecado de Adán tiene en cuenta dos ingredientes: la prohibición hecha por Dios de no comer del árbol de la ciencia, y la actuación de el tentador, es decir, el demonio en forma de serpiente según el pasaje bíblico. Empieza explicando que es necesario suprimir los dos ingredientes ya mencionados. Ni Dios ni el Diablo tienen nada que ver con el pecado original. Sólo queda en pie Adán, en radical soledad con la Prohibición, que procede de sí mismo, y con la Tentación, que no puede venir de fuera. Al respecto, la prohibición es puesta por Adán mismo. El yo es una relación consigo mismo. La conciencia de Adán como al de todo hombre, es dual: una parte de la conciencia pronuncia y la otra recibe la prohibición. También debe ser suprimido el tentador para lo cual Kierkegaard se apoya en un pasaje bíblico del Apóstol Santiago en el que dice que Dios no tienta a nadie y ni es tentado por nadie, sino que cada uno es tentado por sí mismo. Es aquí entonces donde, al suprimir al tentador, aparece la angustia. La cual tiene el poder fascinador que otros atribuyen a la astuta serpiente; y en medio de la angustia surge el pecado. El yo se ha destacado sobre su naturalidad, se ha existencializado. 2) El Hombre. En el campo antropológico plantea que el hombre no alcanza su realización progresiva, sino que en el yo se dan riesgos y saltos. Propone, pues, tres estadios que según él se dan en la vida del hombre.
  • 9. El Estado Estético: El cual es el momento del placer escurridizo en la búsqueda desesperada del hedonismo, es el constante presente y superficial que no posee ningún vínculo con lo trascendente. El Estado Ético: Es cuando se vive de acuerdo a los principios morales, ordenando su actividad y conducta con base en el deber. El deber es para el individuo práctico el imperativo general al cual debe ser obediente. El Estadio Religioso: Constituido por la paradoja de la fe, al mismo tiempo ésta paradoja es un escándalo ético, ya que es detener la razón y la ética para apoyarse simplemente en la fe. El acercamiento a Dios lo posibilita la angustia, de la cual se sale por la fe en él. 2. Martin Heidegger. a. Vida. Nació en Messkirch, Alemania en 1889 y murió en 1976. Estudió en la universidad de Friburgo donde se doctoró y de la cual fue luego profesor. También ejerció la docencia en la Universidad Marburgo. En su recorrido pareció adherirse al nacionalsocialismo, pero más tarde disidió y dedicándose sólo a la enseñanza llevó una vida retirada. Se sabe además que ingresó de novicio a la comunidad de los Jesuitas y unos meses más tarde se retiró para ingresar al seminario de su ciudad, allí tampoco permaneció porque tuvo que ir a la guerra. b. Obras. Sus obras principales son: "Ser y tiempo", "Kant y el problema de la metafísica", "La esencia del fundamento", "¿Qué es metafísica?", "La doctrina platónica de la verdad", "La esencia de la verdad". En sus escritos se preocupa por la exposición de la pregunta acerca del sentido del ser, su estructura, su necesidad y su permanencia. c. Pensamiento. 1) El Sein. Es el primero de los conceptos en los cuales divide al ser. Heidegger considera que el Sein es el ser, o sea, los entes que no tienen conciencia de sí, que no pueden interrogarse acerca de sí, son los "seres a la mano" 2) El Dasein. Es "el ser ahí", es el hombre, el que se pregunta por el ser, por su existencia. Heidegger lo explica mediante tres elementos: El ser que existe en el mundo es el Dasein, el ente concreto, el cual es el hombre. El Dasein se relaciona con el mundo de una forma especial porque comprende su existencia, el Sein no sabe que existe el mundo para él.
  • 10. El Dasein no existe ni aislado ni independientemente, sino que existe inmerso en el mundo con los demás seres. Se remarca el existencialismo de Heidegger cuando afronta el problema del ser con los otros, a lo que considera como el segundo motivo existencial, a los otros se considera como un yo en objetos, como seres a la mano. 3) El Hombre es ser para la muerte. Dice Heidegger que el hombre es un ser para la muerte, que ha sido arrojado al mundo "para en él morar e ir muriendo", ya que la muerte es lo único seguro que cabe esperar al hombre, afirma que la totalidad existencial, con la muerte, llega a su fin. 3. Jean Paul Sartre. a. Vida. Nació en París en 1905 y murió en 1980. Principal representante del existencialismo del siglo XX. Auto de muchas novelas y obras de teatro, pensador de la acción política. Fue profesor hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, luego estuvo en los campos de concentración alemanes, y al ser liberado se volvió a dedicar a la acción docente. En 1945 fundó una revista que llevaba por título "Los Tiempos Modernos", y desde entonces se dedicó a la actividad literaria. b. Obras. Sus principales obras son: "El ser y la nada", "La imaginación", "La Nausea", "Las moscas", "El Diablo y el Buen Dios", "La muerte en el alma". También cuenta con innumerables novelas y ensayos filosóficos. c. Pensamiento. Sartre nos ofrece una versión francesa de la doctrina de Heidegger y define el existencialismo como "un intento de extraer todas las consecuencias de una posición atea coherente". Fue el primero en dar al término existencialismo un uso masivo al utilizarlo para identificar su propia filosofía y ser el representante de un movimiento diferente en Francia, que fue influyente a escala internacional después de la Segunda Guerra Mundial. Su filosofía es atea y pesimista de una forma explícita, declaró que los seres humanos necesitan una base racional para sus vidas pero son incapaces de conseguirla y, por ello, la existencia de los hombres es "pasión inútil". No obstante, insiste en que el existencialismo es una forma de humanismo y resalta la libertad, la elección y la responsabilidad humana. Con un gran refinamiento literario intenta reconciliar esos conceptos existencialistas con un análisis marxista de la sociedad y de la historia. Sartre hace una distinción en el campo ontológico entre el "en sí" y el "para sí", lo que permite hacer una diferenciación entre el hombre y el mundo. El "en sí" viene a ser lo que es y carece de toda relación, es una masa indiferenciada, una entidad opacada y compacta. Es el mismo mundo.
  • 11. El "para sí" viene a ser el hombre, la conciencia, y ésta está en el mundo, en el ser en sí pero totalmente es diferente a él. Él para sí es totalmente libre y está condenado a permanecer en la condición de libertad. A Sartre le llama la atención los conflictos y vicisitudes donde se pueden destacar los rasgos de la naturaleza humana; estos tipos de vida son los de la homosexualidad, la drogadicción, los condenados a la pena de muerte, entre otros. Ve al hombre como un proyecto que se vive subjetivamente y nada existe previo a dicho proyecto, afirma que no hay valores ni eternos ni fijos; no hay normas establecidas de una vez para siempre, sino que el hombre debe regirlas de acuerdo con sus convicciones personales. Para él, son absurdos y contradictorios los conceptos de Dios y de Creación, al igual que el ser en sí y el ser para sí son radicalmente distintos y no tienen ninguna vinculación. Dios, según él, no existe y por tanto las cosas del mundo son contingentes, y ningún valor es superior a otro; así las cosas carecen de sentido y de fundamento y lo que el hombre hace por encontrarles sentido es algo en vano, pues el hombre es "una pasión inútil". En cuanto al sentido de la libertad en Sartre, el hombre está condenado a ser libre: "el hombre es ahora absolutamente libre. Pero esta libertad no es un don, sino que el hombre se halla condenado a ella, condenado porque para que la libertad sea plena libertad, no puede haber nada enfrentado normativamente al hombre, ni fe en Dios, ni verdades, ni valores". El hombre está solitario y sin acercamiento en un mundo hostil, sin otra salida que a sí mismo, su propio proyecto. "Si suelo trata él (el ser para sí) de evocar un suelo del "sin suelo", viviéndose en peligro de hundirse realmente en la nada". Sartre es nihilista y ateo radical. La nada de Heidegger es juntamente ser, y por eso también es suelo y plenitud, y no excluye la teología, aunque no la incluya positivamente. EXISTENCIALISTAS CRISTIANOS 1. Blas Pascal. Pensamiento. Fue el primero en anticipar las principales inquietudes del existencialismo moderno. Rechazó el racionalismo vigoroso de Renato Descartes, afirmando en su obra que una filosofía sistemática que se considere capaz de explicar a Dios y la humanidad presenta una forma de orgullo. También contempló como muchos la vida humana en término de paradoja.
  • 12. Dice que el hombre es una realidad finita perdida en el universo y suspendido entre los infinitos (lo infinitamente grande, lo infinitamente pequeño), entre el todo y la nada. Su ser es incomprensible por estar compuesto de dos naturalezas opuestas (alma y cuerpo, materia y espíritu), cuya condición racional se nos escapa; el hombre es "caña pensante" (debilidad y grandeza); está encarnado y embarcado en el mundo sin haberlo querido o buscarlo; es un devenir, un presente insaciable porque vive en el pasado mediante sus recuerdos y en el futuro mediante sus proyectos, hasta que la muerte acabe con su vida, que es una total comedia. Plantea al ser según el orden de los mismos seres. El hombre es él mismo "todas las cosas". Por ello el hombre es una contradicción en sí, y en la reflexión se convierte él mismo en el "monstruo inconcebible". Dice además, que la razón humana debe dejar lugar a la decisión del corazón, como una "apuesta" en la que el hombre no tiene nada que perder y puede ganarlo todo". 2. Gabriel Marcel. a. Vida. Nació en París el 7 de diciembre 1889 y murió en 1973. De familia diplomática y adinerada lo que posibilita que Gabriel desde su infancia sea un hombre culto. Él era católico y su madre judía. Por su constitución débil se libró de prestar servicio militar pero se dedica a prestar un servicio a la sociedad en la Cruz Roja. Vivió momentos difíciles como la muerte de su esposa en 1947 y en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial se dedica a escribir en su casa de campo. b. Obras. Muy influenciado por Kierkegaard, y esto se ve claramente en sus obras: "Diario Metafísico", "Prolegómenos para una metafísica de la esperanza", "El misterio del ser", "Decadencia de la Sabiduría". c. Pensamiento. El punto de partida de su pensamiento es su arraigada convicción de la trascendencia divina y su firme fe en Dios. Su reflexión y pensamiento no son sistemáticos, pues de plano rechaza toda construcción organizada de sistemas, al igual que declara su repugnancia a pensar en categorías conceptuales y razonamientos deductivos. Su método consiste en una reflexión sobre la unidad concreta del vivir y el pensar en el existente, admitiendo como grandes realidades concretas al yo y al tú. Nuestra existencia es impensable sin la existencia de Dios, pues nuestra existencia es participación de la de Dios, es por ello, que no hay que establecer la existencia sino reconocerla. Pretende recuperar el racionalismo idealista fundamentando la realidad particular y singular, porque hay que captar la vida palpitante y trágica del individuo: "Creo que
  • 13. la exigencia de Dios no es otra cosa que la exigencia de trascendencia descubriendo su auténtico rostro... ninguna filosofía podrá dar un golpe de Estado instaurando como Dios algo que la conciencia creyente rehúsa conocer como tal". Gabriel Marcel afirma que el ser es un misterio, en cuanto podemos descubrir siempre facetas nuevas y nuevas formas de manifestación en él. 3. Karl Jaspers. a. Vida. Nació en Oldenburg en 1883 y murió en Basilea en 1969. Fue primero psiquiatra, pasa en 1921 a ser profesor de filosofía en Heidelberg, y en 1948 en Basilea. Después de Heidegger es el más destacado existencialista en el ámbito de lengua alemana. Estimulado por Pascal, Kant, Kierkegaard, Nietzsche, rompe los límites del pensar y filosofar puramente académico, y así presenta la filosofía como forma de existir del hombre. b. Obras. "Psicología de las concepciones del mundo", "Filosofía", "La Fe filosófica", "Origen y meta de la historia", "Situación espiritual de nuestro tiempo", "Filosofía de la existencia", "Sobre la verdad, razón y existencia", "Psicología General", "Psicología de las concepciones del mundo", "La bomba atómica y futuro de la humanidad", entre otras. c. Pensamiento. Considera el fundamento del filosofar y, por tanto, el de la existencia, como el esclarecimiento de la búsqueda del ser "por esto es necesario que el hombre, con esfuerzo resuelto, tome por sí mismo la propia determinación de su ser: este esfuerzo resuelto ya es existencia". Pues su meditación filosófica empieza considerando la situación espiritual del hombre actual. Es la edad de la colectivización. Jaspers formula sus ideas como llamamiento, conduce a la más franca orientación hacia el mundo, hace profundamente consciente la historicidad, analiza con especial insistencia las formas fundamentales de la comunicación humana, hasta que finalmente, mediante la experimentación de los límites del saber finito y de la seguridad finita en general (fracaso, situación límite) descubre la transformación decisiva de la existencia humana (el nacimiento de la existencia propiamente dicha) en el acto de percatarse de "trascendencia", de Dios. Existencialismo y teología A pesar de que el pensamiento existencialista engloba el ateísmo absoluto de Nietzsche y Sartre y el agnosticismo de Heidegger, su origen en las meditaciones religiosas de Pascal y Kierkegaard hizo presagiar su gran influencia
  • 14. en la teología del siglo XX. El filósofo alemán del siglo XX Karl Jaspers, aunque rechazó las doctrinas religiosas ortodoxas, influyó en la teología moderna con su preocupación por la trascendencia y los límites de la experiencia humana. Los teólogos protestantes alemanes Paul Tillich y Rudolf Bultmann, el teólogo católico francés Gabriel Marcel, el filósofo ortodoxo ruso Nicolai Berdiáiev y el filósofo germano-judío Martin Buber heredaron muchas de las inquietudes de Kierkegaard, en particular respecto a la creencia de que un sentido personal de la autenticidad y el compromiso resulta esencial para la fe religiosa. Existencialismo y literatura Algunos filósofos existencialistas hallaron en la literatura el camino idóneo para transmitir su pensamiento, y el existencialismo ha sido un movimiento tan vital y amplio en literatura como en filosofía. El novelista ruso del siglo XIX Fiódor Dostoievski es quizá el mayor representante de la literatura existencialista. En Memorias del subsuelo (1864), el enajenado antihéroe está enfadado frente a las pretensiones optimistas del humanismo racionalista. La idea de la naturaleza humana que surge en esta y otras novelas de Dostoievski consiste en que es imprevisible, perversa y autodestructiva; sólo el amor cristiano puede salvar a la humanidad de sí misma, pero ese amor no puede ser entendido desde la sensibilidad filosófica. Como dice el personaje de Aliosha en Los hermanos Karamazov (1879-1880): "tenemos que amar la vida más que el significado de la misma". En el siglo XX las novelas del escritor judío checo Franz Kafka, como El proceso (1925), El castillo (1926) y América (1927), presentan hombres aislados enfrentados a burocracias inmensas, laberínticas y genocidas; los temas de Kafka de la angustia, la culpa y la soledad reflejan la influencia de Kierkegaard, Dostoievski y Nietzsche. También se puede apreciar la influencia de Nietzsche en las novelas del escritor francés André Malraux y en las obras de teatro de Sartre. La obra del escritor Albert Camus está asociada a este movimiento debido a la importancia en ella de temas como el absurdo y futilidad de la existencia, la indiferencia del universo y la necesidad del compromiso en una causa justa. También se reflejan conflictos existencialistas en el teatro del absurdo, sobre todo en las obras de Samuel Beckett y Eugène Ionesco. En Estados Unidos, la influencia del existencialismo en la literatura ha sido más indirecta y difusa, pero se pueden encontrar trazas del pensamiento de Kierkegaarden las novelas de Walker Percy y John Updike, y varios temas existencialistas son evidentes en la obra de escritores como Norman Mailer, John Barth y Arthur Miller.
  • 15. CONCLUSIONES 1. Con este trabajo, pudimos apreciar de una manera más detallada y sistemática la forma existencialista de ver la vida humana según el pensamiento de diferentes autores. 2. Hacia la tercera década del siglo XX, surge en Alemania el existencialismo y de allí se difunde por Francia y el resto de Europa. Esta escuela, podría interpretarse como una reacción ante un período de crisis de conciencia a nivel social y cultural. 3. Los existencialistas afirman que el hombre es un ser "arrojado al mundo", esta frase parece expresar el sentir europeo de aquellos años y puede ser interpretada de modo literal: los europeos se sienten arrojados en mundo inhóspito, arrojados de sus hogares destruidos y de la seguridad de sus creencias, valores e ideales. 4. Es uno de los más influyentes sistemas filosóficos y culturales; una tendencia particular de la concepción humanista que tiene por objetivo el análisis y la descripción del sentido y contradicción de la vida humana. Desde el punto de vista del existencialismo, el individuo no es una parte mecánica de un todo único (generación, clase, socio), sino lo íntegro por sí mismo. 5. En contraposición a los totalitarismos ideológicos, el existencialismo defiende el carácter irreductible, inefable, de la persona humana, que se realiza a sí mismo por medio de su libertad. Reacciona por eso contra toda tendencia a la despersonalización y se focaliza en lo concreto y en la dignidad de cada ser humano con atención preferencial por las grandes cuestiones de la vida, por lo espiritual y trascendente. Tiende, sin embargo, al subjetivismo (a considerar todo en función exclusiva del individuo) y al irracionalismo (incapacidad de la razón humana de conocer lo universal y objetivo).
  • 16. BIBLIOGRAFÍA - Gran Enciclopedia de Filosofía. -Enciclopedia Nuevos Logos 2000.Tomo 5, Pág. 1547, “Existencialismo” Editorial Plaza & Janes Ediciones. Madrid 1992. - http://html.rincondelvago.com/existencialismo_3.html - Abbagnano, Nicola (1986). Diccionario de filosofía. México, Fondo de Cultura Económica. -Comte – Sponville, André (2003). Diccionario filosófico. Bacrelona, Paidós. -En http://es. wikipedia. org/ wiki / Existencialismo. - http://es.catholic.net/psicologoscatolicos/875/2917/articulo.php?id=32876