SlideShare una empresa de Scribd logo
1​​¿Qué es un exoplaneta?
Un ​exoplaneta es aquel que no orbita el Sol​, es decir, que no pertenece al Sistema Solar.
Por lo tanto esta clase de planetas incluye tanto planetas que orbita otras estrellas distintas al
Sol o que no orbita ninguna estrella(estrella intergaláctica). Este concepto apareció en el siglo XX
pero no se sabía con certeza su existencia hasta ​1992​, fecha en la que se detectan los primeros
planetas que no orbitan el Sol. Aun así, el primer exoplaneta cuya detección fue confirmada fue
Dimidio​(antes llamado 51 Pegasi b), en 1995.
Representación de Dimidio.
Hasta la fecha se han detectado 1195 sistemas planetarios que contienen ​1897 planetas​.
La mayoría de estos planetas son gigantes gaseosos, como Júpiter, debido a los métodos de
detección utilizados. La detección de exoplanetas similares a la Tierra son cada vez más comunes
debido al desarrollo de las técnicas de observación y detección.
Comparación de algunos de los tamaños de exoplanetas(filas: masa, columnas: tipo).
1​​Métodos de detección
Número de exoplanetas encontrados en cada año distinguiendo el método utilizado.
A diferencia de las estrellas, ​la emisión de luz de los planetas es diminuta y despreciable​.
Por este motivo, observar exoplanetas mediante los telescopios convencionales no es muy
eficiente(solo un 5% del total de detecciones fueron realizadas mediante detección directa). Para
que puedan ser visibles mediante telescopios deben de tener un gran tamaño y estar muy alejado
de su estrella. Aún así, el desarrollo de los telescopios permite el descubrimiento y el análisis de
algunos exoplanetas. Actualmente, la mayoría de los métodos de búsqueda son indirectos. A
continuación algunos de los métodos más eficaces y usados:
·Velocidades radiales:​Los planetas ejercen ​fuerzas gravitatorias​​sobre su estrella central,
provocando un leve movimiento que también influye en el espectro que emite dicha estrella(es
decir, que la radiación que emite varía). Cuando la estrella se acerca al observador se produce un
“​corrimiento al azul​” mientras que cuando se aleja se produce un “​corrimiento al rojo​”. Esto se
conoce como el ​Efecto Doppler​. El problema es que para que la fuerza que ejerce el planeta sea
significativa, el planeta debe de tener mucha masa y estar cerca de la estrella, por lo tanto
también es usado para averiguar la ​masa ​del planeta.
Ejemplo del cambio de ondas electromagnéticas según el movimiento de la estrella.
·Tránsitos:​Cuando un planeta orbita por delante de la estrella produce pequeños cambios
en la ​cantidad de luz​que recibimos de la estrella, como los eclipses. Por lo tanto, la variación de
luz es directamente proporcional al ​tamaño del planeta​, por lo que con este método se suelen
detectar planetas de gran superficie. Como en el método de velocidades radiales, la masa influye
en gran manera, pero una ventaja que tiene este método es que no hace falta que esté cerca de la
estrella.
Ejemplo de un planeta bloqueando parte de la luz que emite su estrella.
·Variación del tiempo de tránsito:​En sistemas planetarios de ​varios planetas​, la presencia
de cada uno de ellos influye en el tiempo de tránsito de los demás, es decir, que el tiempo que
tarda en dar una vuelta no es constante. Este método es capaz de encontrar planetas del ​tamaño
de la Tierra​.
Ejemplo de la variación de tiempo de tránsito
·Pulsos de radio de un púlsar: ​Los exoplanetas que orbitan púlsares producen leves
anomalías en los pulsos que emiten dichos ​púlsares​. Los púlsares son un tipo de estrella de
pequeño tamaño y gran intensidad que proceden de la explosión de las estrellas convencionales y
emiten pulsos regularmente, normalmente ondas de radio, rayos X o hasta rayos gamma.
Ejemplo de un planeta orbitando un púlsar(PSR B1257+12).
·Acoplamiento de marea:​Algunos tipos de planetas tienen un efecto especial, llamado
acoplamiento de marea(en inglés​​tidal lock​). Este efecto quiere decir que el cuerpo, en este caso
el planeta, siempre tiene un hemisferio diurno y un hemisferio nocturno, es decir, que su rotación
está sincronizada con su tránsito alrededor de la estrella. El hemisferio diurno, al estar en
exposición permanente a la estrella, absorbe muchas más radiación que el hemisferio nocturno.
Midiendo la variación del nivel de radiación que recibimos se puede detectar al exoplaneta(cuando
el hemisferio diurno este de cara al observador, el nivel de radiación aumentará).
La radiación(en blanco)se acumula en uno de los hemisferios del planeta.
·Para analizar la ​atmósfera ​se calcula la densidad, usando la masa y el tamaño como
datos. Debido a la escasez de planetas cuya masa y volumen conocemos, la información acerca de
las atmósferas es muy limitada. Mediante el espectro del planeta también se puede conocer
algunos de los componentes de la atmósfera y por lo tanto, el tipo de planeta(de carbono, de
hidrógeno, etc.).
La atmósfera influye en el espectro del planeta
·Detección directa: ​Poder fotografiar exoplanetas permitiría conocer con mucha mayor
profundidad estos pero hay diversos obstáculos que impiden una observación directa eficiente. El
mayor de estos obstáculos es la luz de las estrellas. Las estrellas son miles de millones más
brillantes ​que los planetas. No podemos observar directamente los exoplanetas ya que se
encuentran cerca de las estrella. Aun así se han realizado algunas fotografías a exoplanetas,
debido a condiciones que lo permitían. La primera fotografía es una fotografía infrarroja tomada a
una ​enana marrón​(estrella de bajo brillo), en la que orbita ​2M1207​, un planeta todavía cálido y muy
alejado de su estrella madre. Estas tres características atípicas permitieron la visibilidad del
planeta en la fotografía. Actualmente, planetas similares a la Tierra son imposibles de fotografíar.
Fotografía de 2M1207
2​​Misión Kepler
En Marzo de 2009 la ​NASA ​lanzó al
espacio un satélite artificial dedicado a la
búsqueda de exoplanetas. Orbita alrededor del
Sol y su objetivo era monitorear de manera
ininterrumpida y simultánea unas ​150.000
estrellas​. La finalización de esta misión fue
inicialmente 2012, pero se amplió hasta 2016.
El exceso de ruido provocó la ampliación de
esta fecha pero en 2013, varios de los
componentes vitales para el funcionamiento
dejaron de funcionar. Tras varios intentos de
reparación, cesaron los esfuerzos.
Las dimensiones de la sonda son de 4’7x2’7 metros, pesa más de 1 tonelada y el coste
estimado de la misión es ​550 millones de euros​.
A pesar de esto, la sonda Kepler encontró un total de ​3199 candidatos​a exoplanetas, y se
han confirmado 1013 planetas en 440 sistemas estelares. Este número sigue aumentando gracias
a las observaciones de los datos obtenidos en esta misión. Mediante los datos recibidos, se
estiman al menos ​17 mil millones de exoplanetas​solamente en la Vía Láctea.
3​​Telescopio espacial James Webb (JWST)
El ​JWST ​es un observatorio espacial en fase de desarrollo y cuya fecha de lanzamiento se
sitúa alrededor de Octubre de 2018. Las principales características técnicas son un gran espejo
de 6,5 metros de diámetro, una posición de observación lejos de la Tierra, y cuatro instrumentos
especializados. La combinación de estas características le dará una resolución sin precedentes y
sensibilidad de larga longitud de onda visible al infrarrojo medio.
Sus ​objetivos principales​son:
➢ Buscar la luz de las ​primeras​​estrellas y galaxias​formadas tras el Big Bang
➢ Estudiar la formación y evolución de las ​galaxias
➢ Comprender mejor la ​formación de estrellas y planetas
➢ Estudiar los ​sistemas planetarios​y los orígenes de la vida
Distancia aproximada entre la Tierra, el telescopio Hubble, la Luna y el JWST
1​​Definición
La ​habitabilidad ​es el ​potencial​​que tiene un planeta o cualquier otro cuerpo, como por
ejemplo un satélite, de albergar vida. Esta capacidad implica muchos aspectos de campos como la
astrofísica, la geoquímica o la geofísica. Al desconocerse la existencia de vida extraterrestre, la
habitabilidad tiene en cuenta las ​condiciones de la Tierra, del Sol y del Sistema Solar​en general. El
análisis e investigación de esta capacidad se integran en la ​astrobiología​, que también trata de
responder cuestiones como el origen de la Vida.
2​​Características planetarias
La habitabilidad obviamente viene dada por diversos ​factores ​dentro del planeta,
principalmente son:
➢ La ​masa​, que influye en la gravedad y la actividad geológica(volcanes,
terremotos, etc.)
➢ La ​órbita ​y​​la​​rotación​, que influyen en la temperatura y las estaciones
La estabilidad de un planeta con órbita excéntrica será mucho menor que uno con órbita no
excéntrica.
3​​Sistemas estelares aptos
A la hora de determinar el nivel de habitabilidad planetaria no solo se analiza la similitud
con la Tierra o las características del planeta sino que también es necesario analizar la estrella a
la que orbita. En el análisis de las estrellas se tienen en cuenta multitud de factores, como por
ejemplo la radiación que emite o su temperatura. Las estrellas que son habitables son aquellas
que tienen ​temperaturas moderadas​​y que tienen una ​vida larga​, para que de paso a la vida a que
se desarrolle.
4​​Zona habitable
Al hablar de habitabilidad planetaria siempre aparece el término de ​zona habitable​. La zona
habitable es aquel espacio alrededor de la estrella donde cualquier planeta pueda tener agua o
cualquier otro líquido potencial. Después de una ​fuente de energía​, el segundo “ingrediente” más
importante es el ​agua​​debido a su rol en la vida en la Tierra. Aun así, eso tiene otro significado
respecto a la habitabilidad. Si se descubriese alguna forma de vida que no dependa del agua sino
de otra sustancia, como el amoníaco líquido, habría un cambio drástico en la definición de zona
habitable ya que aumentaría considerablemente. También hay que tener en cuenta la aparición de
gigantes gaseosos​(como Júpiter o Saturno), ya que si tienen una órbita cercana a la del planeta en
cuestión estos interferirían entre sí. Anteriormente se pensaba que los planetas rocosos(como
Mercurio o Venus) se situaban en el interior del sistema planetario y los gigantes gaseosos en el
exterior, como pasa en el Sistema Solar, pero esta idea fue refutada gracias al análisis de
exoplanetas y sistemas planetarios.
Comparación de planetas de la zona habitable del Sistema Solar(derecha) y planetas de diversos
sistemas planetarios(izquierda).
Zona habitable en relación con la distancia a la estrella y la masa de esta.
1​​Ecuación de Drake
Esta ecuación fue pensada por el radioastrónomo ​Frank Drake ​en ​1961​con el propósito de
estimar el​número de civilizaciones existentes en la Vía Láctea​. Esta ecuación usa factores que se
consideran fundamentales en el desarrollo de las civilizaciones. En la actualidad no hay datos
suficientes para resolver la ecuación. Algunas personas también piensan que esta ecuación carece
de factores con un papel importante.
Factores
Número de civilizaciones que podrían comunicarse en nuestra galaxia
Ritmo anual de formación de estrellas "adecuadas" en la galaxia
Fracción de estrellas que tienen planetas en su órbita
Número de esos planetas orbitando dentro de la ecosfera de la estrella
Fracción de esos planetas en los que la vida se ha desarrollado
Fracción de esos planetas en los que la vida inteligente se ha desarrollado
Fracción de esos planetas donde la vida inteligente ha desarrollado tecnología e
intenta comunicarse
Años durante el que una civilización inteligente puede existir
0 , , 1 , 1 0000 01 * 0 5 * 2 * 1 * 0 0 * 0 0 * 1 = 1
La primera estimación dada, en 1961, fue de ​10 posibles civilizaciones​en la Vía Láctea. A
partir de esa estimación, otras personas realizaron modificaciones y publicaron sus propias
estimaciones. Algunas de ellas daban números cercanos a ​mientras que otros estiman 101
10⁸
millones.
Como mencioné anteriormente, carecemos de evidencias e
información, por lo que esta ecuación puede variar notablemente.
Se han teorizado varios cambios, algunos que están a favor de vida
más abundante y otros que están en contra. Por ejemplo, esta
ecuación no tiene en cuenta la
posibilidad de vida en satélites. Si tuviese en cuenta este
factor, el resultado aumentaría. Tampoco sabemos si hay factores
que influyen en el desarrollo de vida como la posición del sol en el
disco galáctico, el efecto joviano(que protege la Tierra de
asteroides) o el efecto lunar de las mareas.
Frank Drake
2​​Paradoja de Fermi
Como sabemos hay un número muy elevado de galaxias(entre 100 y 400 mil millones),
dentro de ellas hay también un número elevado de estrellas(también entre 100 y 400 mil
millones). Se piensa que alrededor del 5%(como mínimo) de las estrellas son similares al Sol, por
lo que tendríamos 500 trillones de estrellas similares al Sol. También se cree que un quinto de
esas estrellas son orbitadas por un planeta similar a la Tierra, por lo que el número de “Tierras”
sería de 100 trillones en todo el universo. Ese número quiere decir que aunque la probabilidad de
vida sea de 0,01%, tendríamos​​10¹⁸planetas con vida​. La Paradoja de Fermi es la siguiente
pregunta: ¿Dónde están estos 10¹⁸de planetas con vida?
Entre los varios expertos surgen varias posibles soluciones, que se pueden resumir en 4:
1. La probabilidad de que aparezca vida inteligente es
astronómicamente baja.
2. La vida inteligente no tiende a extenderse a través
de las estrellas
3. La vida inteligente termina extinguiéndose
siempre(ya sea por causas naturales o provocadas
por la civilización misma).
4. No estamos buscando apropiadamente, es decir, que
nuestros medios de comunicación y detección son
primitivos.
Enrico Fermi
1​​El primer exoplaneta
El primer descubrimiento de un exoplaneta se anunció oficialmente el 6 de octubre de
1995​por ​Michel Mayor​y ​Didier Queloz ​en la revista Nature. La existencia de este planeta, cuyo
primer nombre fue ​51 Pegasi b​y actualmente es ​Dimidio​, fue confirmado mediante varias
observaciones. El método de detección fue el de las velocidades radiales, que permite averiguar la
masa mínima que debería tener. Este descubrimiento también reveló información importante de la
formación de los planetas. Anterior al descubrimiento se pensaba que ​gigantes gaseosos​como
Júpiter no podían formarse en órbitas de corto período. Tras descubrir que Dimidio es un gigante
gaseoso, se demostró que ese tipo de planetas pueden formarse en cortas distancias. Esto
provocó una serie de descubrimientos similares. El descubrimiento de Dimidio revolucionó las
teorías acerca de la formación planetaria y el replanteamiento de estas teorías siguen en la
actualidad con el descubrimiento de nuevos mundos.
Michel Mayor(izquierda) y Didier Queloz(derecha).
2​​Planetas superhabitables
Kepler-442b​es un exoplaneta descubierto por el telescopio espacial Kepler que orbita
alrededor de una enana naranja situada a 1115,5 años luz de la Tierra. Su existencia fue
confirmada en enero de 2015 gracias al telescopio espacial Kepler. Este planeta ocupa el cuarto
puesto entre los mayores candidatos a análogo terrestre, con un índice de similitud del 84%. Entre
estos candidatos, Kepler-442b es el único capaz de ser un planeta ​superhabitable​. Un planeta
superhabitable es aquel que presenta condiciones más adecuadas para el desarrollo de vida que la
Tierra. Hasta la fecha no se ha descubierto ningún exoplaneta de este tipo, pero varias
investigaciones apuntan a que podrían ser más comunes que los análogos terrestres. Varios
expertos creen que el criterio usado en la búsqueda de vida extraterrestre es antropocentrista, es
decir, que consideran la Tierra como el planeta óptimo. Estos expertos consideran que la Tierra
tiene aspectos que faciliten el desarrollo de vida que se podrían mejorar, como la intensidad del
campo magnético o la actividad geológica.
Los expertos consideran que las estrellas como Kepler-442, la estrella en la que
Kepler-442b orbita, son las más idóneas para la vida, debido a su estabilidad, longevidad y menor
radiación. Además de esto, Kepler-442b cuenta con otra características propias de un planeta
superhabitable, como el tamaño o la posición respecto a su estrella. La mayor incógnita de este
exoplaneta es la atmósfera, de la que no sabemos sus componentes. En el futuro podremos
conocer esta composición mediante medidas espectroscópicas y además podremos confirmar o
descartar la presencia de vida con los niveles de oxígeno molecular y ozono.
Comparación aproximada del tamaño entre Kepler-442b(izq.) y la Tierra(dcha.).
3​​Análogos de la Tierra
Kepler-438b​se sitúa a 472,9 años luz del sistema solar y su descubrimiento fue
confirmado en enero de 2015 gracias al telescopio espacial Kepler, que registró varios tránsitos
entre el planeta y su estrella. Hasta la fecha, es el ​planeta confirmado más similar a la Tierra​, con
un tamaño, masa y temperatura muy similares al de la Tierra. A pesar de ser muy similar a la Tierra,
es muy probable que tenga características que no permitan el desarrollo de vida como la cercanía
a la estrella, que lo expone a los efectos de la estrella o el acoplamiento de marea, que modificaría
drásticamente la temperatura y produciría una carencia de magnetosfera. Aún así, este exoplaneta
cuenta con un IST del ​88%​, que es el más alto entre los planetas confirmados( sin contar a la
Tierra).
Representación de Kepler 438b
El ​índice de similitud​(​IST​) es una medida que indica la ​similitud ​entre la Tierra y un objeto
planetario o no planetario. El rango de esta medida está entre 0 y 1, siendo 1 el valor de la Tierra.
El IST fue diseñado con el propósito de catalogar los exoplanetas, aunque también se puede aplicar
a otros objetos, como los satélites. Para calcular el IST se necesita conocer la temperatura
superficial, la densidad, la velocidad de escape y el radio medio(por orden de peso). Debido a esto,
los exoplanetas que tienen un IST elevado suelen ser ​rocosos​.
Planeta Estado IST Planeta IST
KOI-4878.01 Sin confirmar 0.98 Tierra 1
KOI-3456.02 Sin confirmar 0.93 Marte 0,7
KOI-5737.01 Sin confirmar 0.90 Mercurio 0,6
Kepler-438b Confirmado 0.88 Luna 0,56
KOI-5806.01 Sin confirmar 0.88 Venus 0,444
Los exoplanetas con IST más alto​ ​IST más altos del Sistema Solar
➢ “​Métodos para la detección de exoplanetas​” por la ​Asociación Astronómica
de Rawson
➢ “​The Fermi Paradox​” - Where are all the aliens” por ​In a nutshell
➢ “​Is It Irrational to Believe in Aliens?​” y “​Why Haven't We Found Alien Life?​”
por ​PBS Space Time
➢ nasa.gov
➢ wikipedia.org
➢ whybutwhy.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Els planetes del sistema solar
Els planetes del sistema solarEls planetes del sistema solar
Els planetes del sistema solarSerradePrades
 
Componentes sistema solar
Componentes sistema solarComponentes sistema solar
Componentes sistema solar
contar ciencia
 
Urano
UranoUrano
El sistema solar power point
El sistema solar power pointEl sistema solar power point
El sistema solar power point
Nancy Figueredo
 
Instrumentos Utilizados En El Espacio
Instrumentos Utilizados En El EspacioInstrumentos Utilizados En El Espacio
Instrumentos Utilizados En El Espacioguest9daaa7
 
Pluto presentation
Pluto presentationPluto presentation
Pluto presentationktuttle34
 
La luna
La lunaLa luna
Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de keplerpach927
 
Diapositivas fisica ley de gravedad
Diapositivas fisica ley de gravedadDiapositivas fisica ley de gravedad
Diapositivas fisica ley de gravedadYesika Calderon
 
Nuestro Sistema Solar
Nuestro Sistema SolarNuestro Sistema Solar
Nuestro Sistema Solarguest349326c
 
Las estrellas: nacimiento, evolución y final
Las estrellas: nacimiento, evolución y finalLas estrellas: nacimiento, evolución y final
Las estrellas: nacimiento, evolución y final
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Geografia la observacion
Geografia la observacionGeografia la observacion
Geografia la observacion
Yordany Pirela
 
La luna y sus características con Anexos.
La luna y sus características con Anexos.La luna y sus características con Anexos.
La luna y sus características con Anexos.
Napoleon Bellaville
 
Nuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universoNuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universopacozamora1
 
El universo y su composicion
El universo y su composicionEl universo y su composicion
El universo y su composicionAlma Argelia
 
presentación power point
presentación power pointpresentación power point
presentación power pointDemilovato
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
Marcela Ortiz Morales
 
El universo y sus elementos
El universo y sus elementosEl universo y sus elementos
El universo y sus elementos
NATAROJAS085
 

La actualidad más candente (20)

Els planetes del sistema solar
Els planetes del sistema solarEls planetes del sistema solar
Els planetes del sistema solar
 
Componentes sistema solar
Componentes sistema solarComponentes sistema solar
Componentes sistema solar
 
Urano
UranoUrano
Urano
 
El sistema solar power point
El sistema solar power pointEl sistema solar power point
El sistema solar power point
 
Instrumentos Utilizados En El Espacio
Instrumentos Utilizados En El EspacioInstrumentos Utilizados En El Espacio
Instrumentos Utilizados En El Espacio
 
Pluto presentation
Pluto presentationPluto presentation
Pluto presentation
 
La luna
La lunaLa luna
La luna
 
Space telescopes
Space telescopesSpace telescopes
Space telescopes
 
Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de kepler
 
Diapositivas fisica ley de gravedad
Diapositivas fisica ley de gravedadDiapositivas fisica ley de gravedad
Diapositivas fisica ley de gravedad
 
Nuestro Sistema Solar
Nuestro Sistema SolarNuestro Sistema Solar
Nuestro Sistema Solar
 
Las estrellas: nacimiento, evolución y final
Las estrellas: nacimiento, evolución y finalLas estrellas: nacimiento, evolución y final
Las estrellas: nacimiento, evolución y final
 
Geografia la observacion
Geografia la observacionGeografia la observacion
Geografia la observacion
 
La luna y sus características con Anexos.
La luna y sus características con Anexos.La luna y sus características con Anexos.
La luna y sus características con Anexos.
 
Nuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universoNuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universo
 
El universo y su composicion
El universo y su composicionEl universo y su composicion
El universo y su composicion
 
Planeta Venus
Planeta VenusPlaneta Venus
Planeta Venus
 
presentación power point
presentación power pointpresentación power point
presentación power point
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
El universo y sus elementos
El universo y sus elementosEl universo y sus elementos
El universo y sus elementos
 

Destacado

21 holbrook
21 holbrook21 holbrook
21 holbrook
Bibracte_Refit
 
Montevideo, Uruguay
Montevideo, UruguayMontevideo, Uruguay
Montevideo, Uruguay
Colegio Mancedo
 
Cancer de Pulmón- Qué es
Cancer de Pulmón- Qué es Cancer de Pulmón- Qué es
Cancer de Pulmón- Qué es
Shalom Melyssa Valladares Lujan
 
15 image catherine cowden
15 image catherine cowden15 image catherine cowden
15 image catherine cowden
Catherine Cowden
 
Email data quality research: Roundtable on industry trends
Email data quality research: Roundtable on industry trendsEmail data quality research: Roundtable on industry trends
Email data quality research: Roundtable on industry trends
Experian Data Quality
 
Episiotomia ppt
Episiotomia pptEpisiotomia ppt
Batch processing
Batch processingBatch processing
Batch processing
Harish43
 
Calendario de pruebas y actividades evaluativas 2 do. lapso- 1ºa-b
Calendario de pruebas y actividades evaluativas  2 do. lapso- 1ºa-bCalendario de pruebas y actividades evaluativas  2 do. lapso- 1ºa-b
Calendario de pruebas y actividades evaluativas 2 do. lapso- 1ºa-b
U.E. Colegio Teresiano Nuestra Señora de Coromoto El Paraíso
 
The Vanishing American Manufacturer
The Vanishing American ManufacturerThe Vanishing American Manufacturer
The Vanishing American ManufacturerRobin Erickson
 
Hypermarket ksa
Hypermarket ksaHypermarket ksa
Hypermarket ksa
Nour Elbader
 

Destacado (13)

21 holbrook
21 holbrook21 holbrook
21 holbrook
 
slideshare
slideshareslideshare
slideshare
 
Montevideo, Uruguay
Montevideo, UruguayMontevideo, Uruguay
Montevideo, Uruguay
 
Cancer de Pulmón- Qué es
Cancer de Pulmón- Qué es Cancer de Pulmón- Qué es
Cancer de Pulmón- Qué es
 
BBLKI Exam.Results
BBLKI Exam.ResultsBBLKI Exam.Results
BBLKI Exam.Results
 
15 image catherine cowden
15 image catherine cowden15 image catherine cowden
15 image catherine cowden
 
Email data quality research: Roundtable on industry trends
Email data quality research: Roundtable on industry trendsEmail data quality research: Roundtable on industry trends
Email data quality research: Roundtable on industry trends
 
Episiotomia ppt
Episiotomia pptEpisiotomia ppt
Episiotomia ppt
 
Batch processing
Batch processingBatch processing
Batch processing
 
Calendario de pruebas y actividades evaluativas 2 do. lapso- 1ºa-b
Calendario de pruebas y actividades evaluativas  2 do. lapso- 1ºa-bCalendario de pruebas y actividades evaluativas  2 do. lapso- 1ºa-b
Calendario de pruebas y actividades evaluativas 2 do. lapso- 1ºa-b
 
The Vanishing American Manufacturer
The Vanishing American ManufacturerThe Vanishing American Manufacturer
The Vanishing American Manufacturer
 
FDL PRESENTATION
FDL PRESENTATIONFDL PRESENTATION
FDL PRESENTATION
 
Hypermarket ksa
Hypermarket ksaHypermarket ksa
Hypermarket ksa
 

Similar a Exoplanetas

Practica 6 (1)
Practica 6 (1)Practica 6 (1)
Practica 6 (1)
Helga García Cantero
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
Ana Arias
 
El trabajo ma nual .com
El trabajo ma nual .comEl trabajo ma nual .com
El trabajo ma nual .comJoè Perez
 
Planetas.Extrasolares
Planetas.ExtrasolaresPlanetas.Extrasolares
Planetas.Extrasolarescarlosbuz
 
Diccionario Ineractivo
Diccionario IneractivoDiccionario Ineractivo
Diccionario Ineractivoprincesnaty
 
Imágenes y texto 1
Imágenes y texto 1Imágenes y texto 1
Imágenes y texto 1
LuisPerdign
 
74.3030
74.303074.3030
74.3030
LuisPerdign
 
Exoplanetas
ExoplanetasExoplanetas
Exoplanetas
ExoplanetasAn111
 
Jupiter - Isabel A
Jupiter - Isabel AJupiter - Isabel A
Jupiter - Isabel Anaturaxiz
 
Sistema solar (Abril-Martina-Milagros)
Sistema solar (Abril-Martina-Milagros)Sistema solar (Abril-Martina-Milagros)
Sistema solar (Abril-Martina-Milagros)
alumnosde5b
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
DavidHerrero13
 
MÚSICA Y LITERATURA RELACIONADAS CON LA ASTRONOMÍA
MÚSICA Y LITERATURA RELACIONADAS CON LA ASTRONOMÍAMÚSICA Y LITERATURA RELACIONADAS CON LA ASTRONOMÍA
MÚSICA Y LITERATURA RELACIONADAS CON LA ASTRONOMÍA
maria jesus perez martinez
 

Similar a Exoplanetas (20)

Exoplanetas2
Exoplanetas2Exoplanetas2
Exoplanetas2
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Practica 6 (11) (1)
Practica 6 (11) (1)Practica 6 (11) (1)
Practica 6 (11) (1)
 
Practica 6 (11) (1)
Practica 6 (11) (1)Practica 6 (11) (1)
Practica 6 (11) (1)
 
Practica 6 (1)
Practica 6 (1)Practica 6 (1)
Practica 6 (1)
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
 
El trabajo ma nual .com
El trabajo ma nual .comEl trabajo ma nual .com
El trabajo ma nual .com
 
Planetas.Extrasolares
Planetas.ExtrasolaresPlanetas.Extrasolares
Planetas.Extrasolares
 
Diccionario Ineractivo
Diccionario IneractivoDiccionario Ineractivo
Diccionario Ineractivo
 
Imágenes y texto 1
Imágenes y texto 1Imágenes y texto 1
Imágenes y texto 1
 
74.3030
74.303074.3030
74.3030
 
Exoplanetas
ExoplanetasExoplanetas
Exoplanetas
 
Jupiter - Isabel A
Jupiter - Isabel AJupiter - Isabel A
Jupiter - Isabel A
 
Sistema solar (Abril-Martina-Milagros)
Sistema solar (Abril-Martina-Milagros)Sistema solar (Abril-Martina-Milagros)
Sistema solar (Abril-Martina-Milagros)
 
Estrellas
EstrellasEstrellas
Estrellas
 
Sistema solar writer
Sistema solar writerSistema solar writer
Sistema solar writer
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
 
MÚSICA Y LITERATURA RELACIONADAS CON LA ASTRONOMÍA
MÚSICA Y LITERATURA RELACIONADAS CON LA ASTRONOMÍAMÚSICA Y LITERATURA RELACIONADAS CON LA ASTRONOMÍA
MÚSICA Y LITERATURA RELACIONADAS CON LA ASTRONOMÍA
 
Astronomia
AstronomiaAstronomia
Astronomia
 

Más de Wutface

Estado actual
Estado actualEstado actual
Estado actual
Wutface
 
Exoplanetas
ExoplanetasExoplanetas
Exoplanetas
Wutface
 
Ingeniería genética Presentación
Ingeniería genética PresentaciónIngeniería genética Presentación
Ingeniería genética Presentación
Wutface
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
Wutface
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
Wutface
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Wutface
 

Más de Wutface (6)

Estado actual
Estado actualEstado actual
Estado actual
 
Exoplanetas
ExoplanetasExoplanetas
Exoplanetas
 
Ingeniería genética Presentación
Ingeniería genética PresentaciónIngeniería genética Presentación
Ingeniería genética Presentación
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 

Último

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Exoplanetas

  • 1.
  • 2.
  • 3. 1​​¿Qué es un exoplaneta? Un ​exoplaneta es aquel que no orbita el Sol​, es decir, que no pertenece al Sistema Solar. Por lo tanto esta clase de planetas incluye tanto planetas que orbita otras estrellas distintas al Sol o que no orbita ninguna estrella(estrella intergaláctica). Este concepto apareció en el siglo XX pero no se sabía con certeza su existencia hasta ​1992​, fecha en la que se detectan los primeros planetas que no orbitan el Sol. Aun así, el primer exoplaneta cuya detección fue confirmada fue Dimidio​(antes llamado 51 Pegasi b), en 1995. Representación de Dimidio.
  • 4. Hasta la fecha se han detectado 1195 sistemas planetarios que contienen ​1897 planetas​. La mayoría de estos planetas son gigantes gaseosos, como Júpiter, debido a los métodos de detección utilizados. La detección de exoplanetas similares a la Tierra son cada vez más comunes debido al desarrollo de las técnicas de observación y detección. Comparación de algunos de los tamaños de exoplanetas(filas: masa, columnas: tipo).
  • 5. 1​​Métodos de detección Número de exoplanetas encontrados en cada año distinguiendo el método utilizado. A diferencia de las estrellas, ​la emisión de luz de los planetas es diminuta y despreciable​. Por este motivo, observar exoplanetas mediante los telescopios convencionales no es muy eficiente(solo un 5% del total de detecciones fueron realizadas mediante detección directa). Para que puedan ser visibles mediante telescopios deben de tener un gran tamaño y estar muy alejado de su estrella. Aún así, el desarrollo de los telescopios permite el descubrimiento y el análisis de algunos exoplanetas. Actualmente, la mayoría de los métodos de búsqueda son indirectos. A continuación algunos de los métodos más eficaces y usados:
  • 6. ·Velocidades radiales:​Los planetas ejercen ​fuerzas gravitatorias​​sobre su estrella central, provocando un leve movimiento que también influye en el espectro que emite dicha estrella(es decir, que la radiación que emite varía). Cuando la estrella se acerca al observador se produce un “​corrimiento al azul​” mientras que cuando se aleja se produce un “​corrimiento al rojo​”. Esto se conoce como el ​Efecto Doppler​. El problema es que para que la fuerza que ejerce el planeta sea significativa, el planeta debe de tener mucha masa y estar cerca de la estrella, por lo tanto también es usado para averiguar la ​masa ​del planeta. Ejemplo del cambio de ondas electromagnéticas según el movimiento de la estrella. ·Tránsitos:​Cuando un planeta orbita por delante de la estrella produce pequeños cambios en la ​cantidad de luz​que recibimos de la estrella, como los eclipses. Por lo tanto, la variación de luz es directamente proporcional al ​tamaño del planeta​, por lo que con este método se suelen detectar planetas de gran superficie. Como en el método de velocidades radiales, la masa influye
  • 7. en gran manera, pero una ventaja que tiene este método es que no hace falta que esté cerca de la estrella. Ejemplo de un planeta bloqueando parte de la luz que emite su estrella. ·Variación del tiempo de tránsito:​En sistemas planetarios de ​varios planetas​, la presencia de cada uno de ellos influye en el tiempo de tránsito de los demás, es decir, que el tiempo que tarda en dar una vuelta no es constante. Este método es capaz de encontrar planetas del ​tamaño de la Tierra​. Ejemplo de la variación de tiempo de tránsito ·Pulsos de radio de un púlsar: ​Los exoplanetas que orbitan púlsares producen leves anomalías en los pulsos que emiten dichos ​púlsares​. Los púlsares son un tipo de estrella de pequeño tamaño y gran intensidad que proceden de la explosión de las estrellas convencionales y
  • 8. emiten pulsos regularmente, normalmente ondas de radio, rayos X o hasta rayos gamma. Ejemplo de un planeta orbitando un púlsar(PSR B1257+12). ·Acoplamiento de marea:​Algunos tipos de planetas tienen un efecto especial, llamado acoplamiento de marea(en inglés​​tidal lock​). Este efecto quiere decir que el cuerpo, en este caso el planeta, siempre tiene un hemisferio diurno y un hemisferio nocturno, es decir, que su rotación está sincronizada con su tránsito alrededor de la estrella. El hemisferio diurno, al estar en exposición permanente a la estrella, absorbe muchas más radiación que el hemisferio nocturno. Midiendo la variación del nivel de radiación que recibimos se puede detectar al exoplaneta(cuando el hemisferio diurno este de cara al observador, el nivel de radiación aumentará).
  • 9. La radiación(en blanco)se acumula en uno de los hemisferios del planeta. ·Para analizar la ​atmósfera ​se calcula la densidad, usando la masa y el tamaño como datos. Debido a la escasez de planetas cuya masa y volumen conocemos, la información acerca de las atmósferas es muy limitada. Mediante el espectro del planeta también se puede conocer algunos de los componentes de la atmósfera y por lo tanto, el tipo de planeta(de carbono, de hidrógeno, etc.).
  • 10. La atmósfera influye en el espectro del planeta ·Detección directa: ​Poder fotografiar exoplanetas permitiría conocer con mucha mayor profundidad estos pero hay diversos obstáculos que impiden una observación directa eficiente. El mayor de estos obstáculos es la luz de las estrellas. Las estrellas son miles de millones más brillantes ​que los planetas. No podemos observar directamente los exoplanetas ya que se encuentran cerca de las estrella. Aun así se han realizado algunas fotografías a exoplanetas, debido a condiciones que lo permitían. La primera fotografía es una fotografía infrarroja tomada a una ​enana marrón​(estrella de bajo brillo), en la que orbita ​2M1207​, un planeta todavía cálido y muy alejado de su estrella madre. Estas tres características atípicas permitieron la visibilidad del planeta en la fotografía. Actualmente, planetas similares a la Tierra son imposibles de fotografíar.
  • 11. Fotografía de 2M1207 2​​Misión Kepler En Marzo de 2009 la ​NASA ​lanzó al espacio un satélite artificial dedicado a la búsqueda de exoplanetas. Orbita alrededor del Sol y su objetivo era monitorear de manera ininterrumpida y simultánea unas ​150.000 estrellas​. La finalización de esta misión fue inicialmente 2012, pero se amplió hasta 2016. El exceso de ruido provocó la ampliación de esta fecha pero en 2013, varios de los componentes vitales para el funcionamiento dejaron de funcionar. Tras varios intentos de reparación, cesaron los esfuerzos.
  • 12. Las dimensiones de la sonda son de 4’7x2’7 metros, pesa más de 1 tonelada y el coste estimado de la misión es ​550 millones de euros​. A pesar de esto, la sonda Kepler encontró un total de ​3199 candidatos​a exoplanetas, y se han confirmado 1013 planetas en 440 sistemas estelares. Este número sigue aumentando gracias a las observaciones de los datos obtenidos en esta misión. Mediante los datos recibidos, se estiman al menos ​17 mil millones de exoplanetas​solamente en la Vía Láctea. 3​​Telescopio espacial James Webb (JWST) El ​JWST ​es un observatorio espacial en fase de desarrollo y cuya fecha de lanzamiento se sitúa alrededor de Octubre de 2018. Las principales características técnicas son un gran espejo de 6,5 metros de diámetro, una posición de observación lejos de la Tierra, y cuatro instrumentos
  • 13. especializados. La combinación de estas características le dará una resolución sin precedentes y sensibilidad de larga longitud de onda visible al infrarrojo medio. Sus ​objetivos principales​son: ➢ Buscar la luz de las ​primeras​​estrellas y galaxias​formadas tras el Big Bang ➢ Estudiar la formación y evolución de las ​galaxias ➢ Comprender mejor la ​formación de estrellas y planetas ➢ Estudiar los ​sistemas planetarios​y los orígenes de la vida Distancia aproximada entre la Tierra, el telescopio Hubble, la Luna y el JWST
  • 14. 1​​Definición La ​habitabilidad ​es el ​potencial​​que tiene un planeta o cualquier otro cuerpo, como por ejemplo un satélite, de albergar vida. Esta capacidad implica muchos aspectos de campos como la astrofísica, la geoquímica o la geofísica. Al desconocerse la existencia de vida extraterrestre, la habitabilidad tiene en cuenta las ​condiciones de la Tierra, del Sol y del Sistema Solar​en general. El análisis e investigación de esta capacidad se integran en la ​astrobiología​, que también trata de responder cuestiones como el origen de la Vida. 2​​Características planetarias La habitabilidad obviamente viene dada por diversos ​factores ​dentro del planeta, principalmente son: ➢ La ​masa​, que influye en la gravedad y la actividad geológica(volcanes, terremotos, etc.) ➢ La ​órbita ​y​​la​​rotación​, que influyen en la temperatura y las estaciones
  • 15. La estabilidad de un planeta con órbita excéntrica será mucho menor que uno con órbita no excéntrica. 3​​Sistemas estelares aptos A la hora de determinar el nivel de habitabilidad planetaria no solo se analiza la similitud con la Tierra o las características del planeta sino que también es necesario analizar la estrella a la que orbita. En el análisis de las estrellas se tienen en cuenta multitud de factores, como por ejemplo la radiación que emite o su temperatura. Las estrellas que son habitables son aquellas que tienen ​temperaturas moderadas​​y que tienen una ​vida larga​, para que de paso a la vida a que se desarrolle. 4​​Zona habitable Al hablar de habitabilidad planetaria siempre aparece el término de ​zona habitable​. La zona habitable es aquel espacio alrededor de la estrella donde cualquier planeta pueda tener agua o cualquier otro líquido potencial. Después de una ​fuente de energía​, el segundo “ingrediente” más importante es el ​agua​​debido a su rol en la vida en la Tierra. Aun así, eso tiene otro significado respecto a la habitabilidad. Si se descubriese alguna forma de vida que no dependa del agua sino de otra sustancia, como el amoníaco líquido, habría un cambio drástico en la definición de zona
  • 16. habitable ya que aumentaría considerablemente. También hay que tener en cuenta la aparición de gigantes gaseosos​(como Júpiter o Saturno), ya que si tienen una órbita cercana a la del planeta en cuestión estos interferirían entre sí. Anteriormente se pensaba que los planetas rocosos(como Mercurio o Venus) se situaban en el interior del sistema planetario y los gigantes gaseosos en el exterior, como pasa en el Sistema Solar, pero esta idea fue refutada gracias al análisis de exoplanetas y sistemas planetarios. Comparación de planetas de la zona habitable del Sistema Solar(derecha) y planetas de diversos sistemas planetarios(izquierda).
  • 17. Zona habitable en relación con la distancia a la estrella y la masa de esta.
  • 18. 1​​Ecuación de Drake Esta ecuación fue pensada por el radioastrónomo ​Frank Drake ​en ​1961​con el propósito de estimar el​número de civilizaciones existentes en la Vía Láctea​. Esta ecuación usa factores que se consideran fundamentales en el desarrollo de las civilizaciones. En la actualidad no hay datos suficientes para resolver la ecuación. Algunas personas también piensan que esta ecuación carece de factores con un papel importante. Factores Número de civilizaciones que podrían comunicarse en nuestra galaxia Ritmo anual de formación de estrellas "adecuadas" en la galaxia Fracción de estrellas que tienen planetas en su órbita Número de esos planetas orbitando dentro de la ecosfera de la estrella Fracción de esos planetas en los que la vida se ha desarrollado Fracción de esos planetas en los que la vida inteligente se ha desarrollado Fracción de esos planetas donde la vida inteligente ha desarrollado tecnología e intenta comunicarse Años durante el que una civilización inteligente puede existir
  • 19. 0 , , 1 , 1 0000 01 * 0 5 * 2 * 1 * 0 0 * 0 0 * 1 = 1 La primera estimación dada, en 1961, fue de ​10 posibles civilizaciones​en la Vía Láctea. A partir de esa estimación, otras personas realizaron modificaciones y publicaron sus propias estimaciones. Algunas de ellas daban números cercanos a ​mientras que otros estiman 101 10⁸ millones. Como mencioné anteriormente, carecemos de evidencias e información, por lo que esta ecuación puede variar notablemente. Se han teorizado varios cambios, algunos que están a favor de vida más abundante y otros que están en contra. Por ejemplo, esta ecuación no tiene en cuenta la posibilidad de vida en satélites. Si tuviese en cuenta este factor, el resultado aumentaría. Tampoco sabemos si hay factores que influyen en el desarrollo de vida como la posición del sol en el disco galáctico, el efecto joviano(que protege la Tierra de asteroides) o el efecto lunar de las mareas. Frank Drake 2​​Paradoja de Fermi Como sabemos hay un número muy elevado de galaxias(entre 100 y 400 mil millones), dentro de ellas hay también un número elevado de estrellas(también entre 100 y 400 mil millones). Se piensa que alrededor del 5%(como mínimo) de las estrellas son similares al Sol, por lo que tendríamos 500 trillones de estrellas similares al Sol. También se cree que un quinto de esas estrellas son orbitadas por un planeta similar a la Tierra, por lo que el número de “Tierras” sería de 100 trillones en todo el universo. Ese número quiere decir que aunque la probabilidad de vida sea de 0,01%, tendríamos​​10¹⁸planetas con vida​. La Paradoja de Fermi es la siguiente pregunta: ¿Dónde están estos 10¹⁸de planetas con vida? Entre los varios expertos surgen varias posibles soluciones, que se pueden resumir en 4:
  • 20. 1. La probabilidad de que aparezca vida inteligente es astronómicamente baja. 2. La vida inteligente no tiende a extenderse a través de las estrellas 3. La vida inteligente termina extinguiéndose siempre(ya sea por causas naturales o provocadas por la civilización misma). 4. No estamos buscando apropiadamente, es decir, que nuestros medios de comunicación y detección son primitivos. Enrico Fermi 1​​El primer exoplaneta El primer descubrimiento de un exoplaneta se anunció oficialmente el 6 de octubre de 1995​por ​Michel Mayor​y ​Didier Queloz ​en la revista Nature. La existencia de este planeta, cuyo primer nombre fue ​51 Pegasi b​y actualmente es ​Dimidio​, fue confirmado mediante varias observaciones. El método de detección fue el de las velocidades radiales, que permite averiguar la masa mínima que debería tener. Este descubrimiento también reveló información importante de la formación de los planetas. Anterior al descubrimiento se pensaba que ​gigantes gaseosos​como Júpiter no podían formarse en órbitas de corto período. Tras descubrir que Dimidio es un gigante gaseoso, se demostró que ese tipo de planetas pueden formarse en cortas distancias. Esto provocó una serie de descubrimientos similares. El descubrimiento de Dimidio revolucionó las
  • 21. teorías acerca de la formación planetaria y el replanteamiento de estas teorías siguen en la actualidad con el descubrimiento de nuevos mundos. Michel Mayor(izquierda) y Didier Queloz(derecha). 2​​Planetas superhabitables Kepler-442b​es un exoplaneta descubierto por el telescopio espacial Kepler que orbita alrededor de una enana naranja situada a 1115,5 años luz de la Tierra. Su existencia fue confirmada en enero de 2015 gracias al telescopio espacial Kepler. Este planeta ocupa el cuarto puesto entre los mayores candidatos a análogo terrestre, con un índice de similitud del 84%. Entre estos candidatos, Kepler-442b es el único capaz de ser un planeta ​superhabitable​. Un planeta superhabitable es aquel que presenta condiciones más adecuadas para el desarrollo de vida que la Tierra. Hasta la fecha no se ha descubierto ningún exoplaneta de este tipo, pero varias investigaciones apuntan a que podrían ser más comunes que los análogos terrestres. Varios expertos creen que el criterio usado en la búsqueda de vida extraterrestre es antropocentrista, es decir, que consideran la Tierra como el planeta óptimo. Estos expertos consideran que la Tierra tiene aspectos que faciliten el desarrollo de vida que se podrían mejorar, como la intensidad del campo magnético o la actividad geológica.
  • 22. Los expertos consideran que las estrellas como Kepler-442, la estrella en la que Kepler-442b orbita, son las más idóneas para la vida, debido a su estabilidad, longevidad y menor radiación. Además de esto, Kepler-442b cuenta con otra características propias de un planeta superhabitable, como el tamaño o la posición respecto a su estrella. La mayor incógnita de este exoplaneta es la atmósfera, de la que no sabemos sus componentes. En el futuro podremos conocer esta composición mediante medidas espectroscópicas y además podremos confirmar o descartar la presencia de vida con los niveles de oxígeno molecular y ozono. Comparación aproximada del tamaño entre Kepler-442b(izq.) y la Tierra(dcha.). 3​​Análogos de la Tierra Kepler-438b​se sitúa a 472,9 años luz del sistema solar y su descubrimiento fue confirmado en enero de 2015 gracias al telescopio espacial Kepler, que registró varios tránsitos entre el planeta y su estrella. Hasta la fecha, es el ​planeta confirmado más similar a la Tierra​, con un tamaño, masa y temperatura muy similares al de la Tierra. A pesar de ser muy similar a la Tierra, es muy probable que tenga características que no permitan el desarrollo de vida como la cercanía a la estrella, que lo expone a los efectos de la estrella o el acoplamiento de marea, que modificaría drásticamente la temperatura y produciría una carencia de magnetosfera. Aún así, este exoplaneta
  • 23. cuenta con un IST del ​88%​, que es el más alto entre los planetas confirmados( sin contar a la Tierra). Representación de Kepler 438b El ​índice de similitud​(​IST​) es una medida que indica la ​similitud ​entre la Tierra y un objeto planetario o no planetario. El rango de esta medida está entre 0 y 1, siendo 1 el valor de la Tierra. El IST fue diseñado con el propósito de catalogar los exoplanetas, aunque también se puede aplicar a otros objetos, como los satélites. Para calcular el IST se necesita conocer la temperatura superficial, la densidad, la velocidad de escape y el radio medio(por orden de peso). Debido a esto, los exoplanetas que tienen un IST elevado suelen ser ​rocosos​. Planeta Estado IST Planeta IST KOI-4878.01 Sin confirmar 0.98 Tierra 1 KOI-3456.02 Sin confirmar 0.93 Marte 0,7 KOI-5737.01 Sin confirmar 0.90 Mercurio 0,6 Kepler-438b Confirmado 0.88 Luna 0,56 KOI-5806.01 Sin confirmar 0.88 Venus 0,444 Los exoplanetas con IST más alto​ ​IST más altos del Sistema Solar
  • 24. ➢ “​Métodos para la detección de exoplanetas​” por la ​Asociación Astronómica de Rawson ➢ “​The Fermi Paradox​” - Where are all the aliens” por ​In a nutshell ➢ “​Is It Irrational to Believe in Aliens?​” y “​Why Haven't We Found Alien Life?​” por ​PBS Space Time ➢ nasa.gov ➢ wikipedia.org ➢ whybutwhy.com