SlideShare una empresa de Scribd logo
EMPRESAS
Jueves 15 abril 201012 Expansión
I ENCUENTRO SAN TELMO - ERNST & YOUNG DE LA CADENAALIMENTARIA
Lainternacionalizacióndelasempresas
reducelosefectosdelacrisiseconómica
DEBATE DE EXPERTOS/ Losempresariosespañolescoincidenenquediversificarlasoperacioneshaciaelexteriorayudaa
reducirlosriesgosyacambiarelmodeloeconómico,peroapuntanqueelapoyopúblicoesvitalparaeléxito.
Expansión.Madrid
PricewaterhouseCoopers
(PwC)hapuestoenmarchala
iniciativa Crecimiento Inteli-
gente y Economía Sostenible,
con el objetivo de impulsar
desde las empresas españolas
un cambio en el patrón de
crecimientodelaeconomía.
Este proyecto implica apo-
yar a estas organizaciones y a
las administraciones públicas
en la transición hacia un nue-
vo modelo productivo, com-
petitivo, en un mundo global,
basadoenlainnovación,laca-
lidad,eltalentoyelvaloraña-
dido que sea, a la vez, respe-
tuoso con el medio ambiente,
yconelusoracionaldelosre-
cursos naturales y responsa-
blesconlasociedad.
El nuevo modelo producti-
vo propuesto por la consulto-
ra se sustenta en cinco facto-
resolíneas,comosonlainno-
vación,laeconomíadelcono-
cimiento, una economía baja
encarbono,lamodernización
delasadministracionespúbli-
cas y la internacionalización.
Para cumplir los objetivos
que se ha propuesto con este
proyecto, Pricewaterhouse-
Coopers y EXPANSIÓN han
organizadounaseriedeforos,
cuyos temas girarán en torno
a cada una de las líneas del
modeloproductivo.
Elimpulsoalprocesodein-
ternacionalización de las em-
presasespañolasesunodelos
pilares fundamentales en los
que se basa este cambio de la
actual estructura económica.
De acuerdo con la firma
consultora,esta“lespermitea
lascompañíasdiversificarsus
riesgos, acceder a nuevos
mercadoseideasyreforzarsu
imagendemarca”.
Éste ha sido, precisamente,
el tema del primer foro cele-
brado en Madrid, al cual asis-
tieron responsables del Insti-
tuto Español de Comercio
Exterior (Icex), Sol Meliá,
Abengoa, Gas Natural, Renfe,
Pharmamar (filial de Zeltia),
Talgo,OHLyGamesa.
Laactividadserepetirácon
elrestodelaslíneasdelnuevo
modelo propuesto por la fir-
maconsultora.
Apoyoaempresas
Jordi Sevilla, senior advisor
de PricewaterhouseCoopers
explicó que al Observatorio
de la Empresa Multinacional
Española, puesto en marcha
con el Icex, Esade y Banesto,
se ha sumado ahora (por par-
te de PwC) la Unidad de In-
ternacionalización, al frente
de la cual está Ignacio Fer-
nández Morodo, y que tiene
como finalidad reforzar su
apoyo,tantoenEspaña,como
en el extranjero, a las empre-
sas que ya tienen negocios en
el exterior o desean tenerlos.
Si bien Pricewaterhouse-
Coopers ya viene prestando
serviciosenesteámbitodesde
haceaños,Sevillaexplicóque
esta es una forma de centrali-
zar lo que ya se venía hacien-
do y aseguró que “la econo-
mía española ha avanzado,
pero necesita un nivel de in-
ternacionalizaciónmuysupe-
rioralactual”.
Ignacio Fernández Moro-
do, socio de Pricewa-
terhouseCoopers, aclaró que
“existen diferencias operati-
vas y de gestión significativas
entre las empresas puramen-
teexportadoras,lasempresas
internacionalizadas (con in-
versión exterior directa) y las
multinacionales, que son em-
presas internacionalizadas
con mayor presencia global y
modelos de tomas de decisio-
nesmásdescentralizados”.
Blindaje
¿Pero puede realmente el
proceso de internacionaliza-
ción de las empresas cambiar
el modelo de crecimiento de
la economía en España? A la
pregunta que abrió el debate
propuesto por Pricewa-
terhouseCoopers, Ángel
Martín Acebes, vicepresiden-
te ejecutivo del Icex, respon-
diócondatosyargumentos.
La última cifra de exporta-
ciones desde España de di-
ciembre de 2009 arrojó un
crecimiento de un 4% en tér-
minos reales. Esto le permite
concluiraMartínque“elsec-
tor exterior ayuda a que la
economía decrezca menos,
pues ha corregido la caída de
lademandainterna”.
Como una segunda refle-
xión, el representante del
Icex apuntó que el sector ex-
teriorpuedeayudaraacelerar
la salida de la crisis; porque
mientras más exportan las
empresas españolas, se crean
más empleos estables y con
mayorcalidadquelospuestos
que generan aquéllas que no
salenalexterior.
Para Martín, está claro que
mientras haya más empresas
internacionales,mayorserála
competitividad de la econo-
míadeEspaña.
Luis García Linares, direc-
tor general corporativo de
OHL, opina que “la interna-
cionalización es un factor de-
cisivo para minimizar los da-
ños durante las crisis”, y des-
tacó que las empresas espa-
ñolas ostentan una posición
claramente dominante en el
mercado internacional de las
concesionesdeinfraestructu-
rasdetransporte.
Fernando Aznar Alonso,
director de Desarrollo de Ne-
gociodeTalgo,acotóqueuna
buena, y mejor cualificada,
manodeobraayudaalainter-
nacionalizacióndelasempre-
sas, y cree que era necesario
un cambio del modelo pro-
ductivoespañol.
Germán Bejarano, adjunto
al presidente de Abengoa,
destacóelvalordeladiversifi-
cación y de que España tenga
hoymásinversionesenEuro-
paqueenLatinoamérica,por-
que de esta forma reduce el
De izquierda a derecha, Luis García Linares, director general corporativo de OHL; Germán Bejarano, adjunto al presidente de Abengoa; Jordi Sevilla,‘senior advisor’de PricewaterhouseCoopers; Ángel Rodríguez,
director de Expansión Internacional de Sol Meliá; Luis Mora, director general de Pharmamar; Ángel Martín Acebes, vicepresidente ejecutivo del Instituto Español de Comercio Exterior (Icex); Javier Perea, director
general Comercial & Producto de Gamesa; Fernando Aznar, director de Desarrollo de Negocio de Talgo; Ignacio Fernández Morodo, socio de Internacionalización de PricewaterhouseCoopers; Carlos Miravent, director
de Expansión Orgánica en Latinoamérica de Gas Natural; y Apolinar Rodríguez, director de Internacionalización de Renfe./ Rafa Martín
FORO DE CRECIMIENTO INTELIGENTE Y ECONOMÍA SOSTENIBLE DE PRICEWATERHOUSECOOPERS Y EXPANSIÓN
● LainiciativaCrecimientoInteligenteyEconomíaSostenible
dePricewaterhouseCooperssebasaencincofactores
olíneasprincipales.
● Laslíneassonlainnovación,laeconomíadelconocimiento,
unaeconomíabajaencarbono,lamodernizaciónde
lasadministracionespúblicasylainternacionalización.
● Elprocesodeinternacionalizacióndelasempresas
españolasfueeltemadelprimerforodeunaserie
organizadaconjuntamenteporlafirmayEXPANSIÓN.
● PricewaterhouseCooperscreequesaliralexterior
lespermitealascompañíasdiversificar susriesgos,acceder
anuevosmercadoseideasyreforzarsuimagendemarca.
Por una economía sostenible
O.J.D.:
E.G.M.:
Fecha:
Sección:
Páginas:
51293
188000
15/04/2010
EMPRESAS
12,13
1
Tarifa (€): 16200
EMPRESAS
Jueves 15 abril 2010 13Expansión
FORO DE CRECIMIENTO INTELIGENTE Y ECONOMÍA SOSTENIBLE DE PRICEWATERHOUSECOOPERS Y EXPANSIÓN
“La economía
española necesita
un nivel de
internacionalización
superior al actual”
“El sector exterior
ayudó a que
la economía
española decreciera
menos en 2009”
“España ostenta una
posición dominante
en el mercado de
las infraestructuras
de transporte”
“Una buena y mejor
cualificada mano
de obra, ayuda a la
internacionalización
de las empresas”
Jordi Sevilla.
“España está en una
posición inmejorable
para cualificar el
riesgo de los activos
en Latinoamérica”
ser capaz de moverse en todo
elmundo,loquelaobligaaser
másrigurosa”.
Apolinar Rodríguez, direc-
tor de Internacionalización
de Renfe, destacó que a veces
lasempresasnosonconscien-
tes de que España es referen-
cial en sectores como el de
transporte, ni de que aquí
existen ventajas de innova-
ción y competitividad que no
hayenotrospaísesdelprimer
mundo. “El sector ferroviario
de España vive un momento
atractivo y ventajoso que de-
beríamos consolidar en el ex-
terior”,dijo.
Y si bien en el país se han
abierto nuevas oportunidades
conelfindelmonopoliodelas
empresas públicas en materia
de servicios, Rodríguez cree
que “las oportunidades en el
exteriorsonmayores,especial-
menteenOrienteMedio,Lati-
noamérica y Europa. Donde
notoelladodébildelasempre-
sasespañolasesenAsiayAus-
tralia,porqueinclusoenÁfrica
hayunapresenciamuyviva”.
Una de las compañías que
ha sabido aprovechar la cer-
canía con África es Gamesa.
La firma entró a este conti-
nenteen2002y,desdeenton-
ces, se ha adjudicado un 95%
de los proyectos que han sur-
gidoallí enmateriadeenergía
renovable.
Su director general comer-
cial, Javier Perea, señaló, sin
embargo, que “Latinoamérica
es otra asignatura pendiente
para la empresa. Pero no por-
quenohayaoportunidades,si-
no porque nuestra expansión
tomaencuentalafocalización”.
Focalización
Ángel Martín Acebes señaló
que las empresas españolas
de hoy están más focalizadas,
y que de las 108.000 que ex-
portaron durante 2009,, unas
40.000 lo hacen de manera
regular.
“Alahoradeanalizaraqué
país se va a ir, debe utilizarse
elmicroscopioynolabrocha.
No se puede hablar de África
o de Latinoamérica como un
todo,porqueinclusocadapaís
esdiferente”,dijo.
Carlos Miravent, director
deExpansiónOrgánicaenLa-
tinoamérica de Gas Natural,
cree que las empresas deben
centrarseenaquellasáreasen
las que tengan ventajas frente
aterceros.“ConLatinoaméri-
ca tenemos una facilidad de
comunicación para entender
sus problemas sociales que
debe aprovecharse; en Asia,
estamos mal, porque no los
entendemos”,dijo.
LuisMora,directorgeneral
de Pharmamar, coincide en
que“nosercapacesdecomu-
nicarnos es una desventaja.
Por eso, nos hemos olvidado
de Asia, donde están presen-
tes Alemania, Italia y Francia
desde hace años. No en vano
en estos países el PIB cae el
doble que en España, pero el
empleosereducelamitad”.
El director de Internacio-
nalización de Renfe, Apolinar
Rodríguez,, señaló que “Lati-
noamérica es un espacio de
oportunidades como hay po-
cos, por lo que siempre hay
que confirmarla en los planes
decrecimiento”.
El adjunto al presidente de
Abengoa, Germán Bejarano,
considera incluso que España
se encuentra en una posición
inmejorable para cualificar el
riesgo de los activos en Lati-
noamérica”.
Apoyooficial
Antelapreguntadesielapoyo
de los gobiernos ha sido sufi-
cienteparaimpulsarelproce-
so de internacionalización de
las empresas, las respuestas
fueron variadas. Javier Perea,
director general comercial de
Gamesa, dijo que “en algunos
casos, el apoyo oficial sí ha si-
do decisivo para lograr la in-
ternacionalización, aunque
por razones que van allá del
tema financiero”. Puso como
ejemplo la entrada de la em-
presa en China, donde la in-
tervención de ese Gobierno
fuedeterminanteenlasnego-
ciaciones.
LuisMora,directorgeneral
de Pharmamar, pidió al Eje-
cutivo“unavisiónmenoscor-
toplacista de la economía, y
que recuerde que hay empre-
sas españolas que exportan y
se ven afectadas con algunas
delasmedidasquetoma”.
Recordó que estas actua-
ciones impactan el empleo y
reducenlasinversionesenin-
vestigación y conocimiento
científico.
Germán Bejarano, de
Abengoa, señaló que la pro-
moción de España en el exte-
riorhasidobiendesarrollada,
perocoincidióenqueaúnfal-
tainteligenciaeconómica.
riesgo. No obstante, recono-
cióqueAsiaesunaasignatura
pendiente muy clara, porque
la oferta de España es princi-
palmentedeservicios.
“Lainternacionalizaciónes
un proceso sin retorno, aun-
que ha habido baches”, con-
cluyó Carlos Miravent, direc-
tordeExpansiónOrgánicaen
Latinoamérica de Gas Natu-
ral.
Rigurosidadnecesaria
Los procesos de internacio-
nalización di-
fieren entre
una empresa y
otra, aunque al
final todas ne-
cesitan la mis-
ma rigurosidad
para adaptarse
y tener éxito en otros países,
con circunstancias diferentes
encadaunodeellos.
En el caso de la cadena ho-
telera Sol Meliá, fue la visión
depioneroquetuvosufunda-
dorlaquelallevóen1986has-
ta Indonesia, Asia y Latinoa-
mérica. Ángel Rodríguez, di-
rector de Expansión Interna-
cionaldelgrupohotelero,dijo
que “al tener la internaciona-
lización en el ADN de la em-
presa, te metes de lleno en la
ruedadondeelfocoestratégi-
coeslaexpansión”.
Gamesa tampoco se ha
quedado atrás. Javier Perea,
sudirectorgeneralcomercial,
precisóquelacompañíatiene
presenciaentreintapaísesyla
vocación es entrar en diez
más, aunque “de una manera
clarayestructurada”.
“No se puede entrar en
TurquíayBrasilimprovisada-
mente,ylasnuevasregulacio-
nes que existen en estos paí-
ses te obligan a madurar tus
productosenaños”,dijo.
Perea acotó que el proceso
de internacionalización de
una empresa no puede dejar-
se a cargo de un departamen-
to,sinoquetienequecambiar
la estructura de toda la orga-
nización. “Además, ésta debe
40.000
empresas
exportan
regularmente
enEspaña.
*
Los participantes en
el foro coincidieron
en que la marca
España es sólida en
los sectores de ener-
gías renovables,
transporte y cons-
trucción. El represen-
tante de Sol Meliá
cree que hace falta
una cara única del
país hacia el exterior.
MARCA ESPAÑA
Ángel Martín Acebes. Luis García Linares. Fernando Aznar Alonso. Germán Bejarano.
“Internacionalizar
las empresas es un
proceso sin retorno,
aunque ha habido
baches”
“Al tener la
internacionalización
en el ADN,
el foco estratégico
es la expansión”
“El sector ferroviario
español vive un
momento atractivo
que deberíamos
consolidar afuera”
“El proceso de
internacionalización
de una empresa no
puede dejarse a un
solo departamento”
Carlos Miravent.
“No ser capaces de
comunicarnos es una
desventaja.
Por eso, nos hemos
olvidado de Asia”
Ángel Rodríguez. Apolinar Rodríguez. Javier Perea. Luis Mora.
“El proceso de
internacionalización
refuerza la imagen
de competitividad
de la economía”
Ignacio Fernández Morodo.
O.J.D.:
E.G.M.:
Fecha:
Sección:
Páginas:
51293
188000
15/04/2010
EMPRESAS
12,13
2
Tarifa (€): 16200

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCATribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
LLYC
 
Crecimiento economico desde la perspectiva de la empresa española
Crecimiento economico desde la perspectiva de la empresa españolaCrecimiento economico desde la perspectiva de la empresa española
Crecimiento economico desde la perspectiva de la empresa española
Círculo de Empresarios
 
Internacionalización e Innovación, clave para las pymes
Internacionalización e Innovación, clave para las pymesInternacionalización e Innovación, clave para las pymes
Internacionalización e Innovación, clave para las pymes
TACTIO
 
Periódico oportunidades 6 - marzo 2015
Periódico oportunidades 6 -  marzo 2015Periódico oportunidades 6 -  marzo 2015
Periódico oportunidades 6 - marzo 2015ProColombia
 
Globalización en la Economía Colombiana
Globalización en la Economía Colombiana Globalización en la Economía Colombiana
Globalización en la Economía Colombiana
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
¡Innovar ahora!
¡Innovar ahora!¡Innovar ahora!
¡Innovar ahora!
Corporate Communications
 
Nota de prensa Anuario 2010
Nota de prensa Anuario 2010Nota de prensa Anuario 2010
Nota de prensa Anuario 2010
Villafañe y Asociados
 
Business case: Cooperativa Mondragon (España)
Business case: Cooperativa Mondragon (España)Business case: Cooperativa Mondragon (España)
Business case: Cooperativa Mondragon (España)
Carlos Betancur Gálvez
 
Innovación y crecimiento de las empresas en Castilla y León
Innovación y crecimiento de las empresas en Castilla y LeónInnovación y crecimiento de las empresas en Castilla y León
Innovación y crecimiento de las empresas en Castilla y León
Programa Impulso
 
Globalización mype
Globalización   mypeGlobalización   mype
Globalización mype
LizMargaritaZuigaDeL
 
Informe de coyuntura cluster cet
Informe de coyuntura  cluster cetInforme de coyuntura  cluster cet
Informe de coyuntura cluster cetJaime Romero
 
Oportunidades de Negocio en el Extranjero ~ Sergi Mata ~ ACC10 ~ Cateconomica...
Oportunidades de Negocio en el Extranjero ~ Sergi Mata ~ ACC10 ~ Cateconomica...Oportunidades de Negocio en el Extranjero ~ Sergi Mata ~ ACC10 ~ Cateconomica...
Oportunidades de Negocio en el Extranjero ~ Sergi Mata ~ ACC10 ~ Cateconomica...
Cat.Economica
 
OBSERVATORIO SECTORIAL EXPANSIÓN-TALENGO ¿Cómo gestionan las compañías el tal...
OBSERVATORIO SECTORIAL EXPANSIÓN-TALENGO ¿Cómo gestionan las compañías el tal...OBSERVATORIO SECTORIAL EXPANSIÓN-TALENGO ¿Cómo gestionan las compañías el tal...
OBSERVATORIO SECTORIAL EXPANSIÓN-TALENGO ¿Cómo gestionan las compañías el tal...
Talengo
 
Periodico oportunidades
Periodico oportunidadesPeriodico oportunidades
Periodico oportunidadesProColombia
 
Portafolios Une Spain LATAM Consulting 2017
Portafolios Une Spain LATAM Consulting 2017Portafolios Une Spain LATAM Consulting 2017
Portafolios Une Spain LATAM Consulting 2017
David Cánovas
 
Grupo Carso Andrea Sánchez
Grupo Carso Andrea SánchezGrupo Carso Andrea Sánchez
Grupo Carso Andrea Sánchez
AndreaSnchezCorrea
 
La experiencia Mondragón
La experiencia MondragónLa experiencia Mondragón
La experiencia Mondragón
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Entrevista - Carlos De Pedro - Socio Cofundador Stratesys - SECTOR EJECUTIVO ...
Entrevista - Carlos De Pedro - Socio Cofundador Stratesys - SECTOR EJECUTIVO ...Entrevista - Carlos De Pedro - Socio Cofundador Stratesys - SECTOR EJECUTIVO ...
Entrevista - Carlos De Pedro - Socio Cofundador Stratesys - SECTOR EJECUTIVO ...
Stratesys
 
Gestion empresarial 1
Gestion empresarial 1Gestion empresarial 1
Gestion empresarial 1hedonais95
 

La actualidad más candente (20)

Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCATribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
 
Crecimiento economico desde la perspectiva de la empresa española
Crecimiento economico desde la perspectiva de la empresa españolaCrecimiento economico desde la perspectiva de la empresa española
Crecimiento economico desde la perspectiva de la empresa española
 
Internacionalización e Innovación, clave para las pymes
Internacionalización e Innovación, clave para las pymesInternacionalización e Innovación, clave para las pymes
Internacionalización e Innovación, clave para las pymes
 
3 evidencia
3 evidencia3 evidencia
3 evidencia
 
Periódico oportunidades 6 - marzo 2015
Periódico oportunidades 6 -  marzo 2015Periódico oportunidades 6 -  marzo 2015
Periódico oportunidades 6 - marzo 2015
 
Globalización en la Economía Colombiana
Globalización en la Economía Colombiana Globalización en la Economía Colombiana
Globalización en la Economía Colombiana
 
¡Innovar ahora!
¡Innovar ahora!¡Innovar ahora!
¡Innovar ahora!
 
Nota de prensa Anuario 2010
Nota de prensa Anuario 2010Nota de prensa Anuario 2010
Nota de prensa Anuario 2010
 
Business case: Cooperativa Mondragon (España)
Business case: Cooperativa Mondragon (España)Business case: Cooperativa Mondragon (España)
Business case: Cooperativa Mondragon (España)
 
Innovación y crecimiento de las empresas en Castilla y León
Innovación y crecimiento de las empresas en Castilla y LeónInnovación y crecimiento de las empresas en Castilla y León
Innovación y crecimiento de las empresas en Castilla y León
 
Globalización mype
Globalización   mypeGlobalización   mype
Globalización mype
 
Informe de coyuntura cluster cet
Informe de coyuntura  cluster cetInforme de coyuntura  cluster cet
Informe de coyuntura cluster cet
 
Oportunidades de Negocio en el Extranjero ~ Sergi Mata ~ ACC10 ~ Cateconomica...
Oportunidades de Negocio en el Extranjero ~ Sergi Mata ~ ACC10 ~ Cateconomica...Oportunidades de Negocio en el Extranjero ~ Sergi Mata ~ ACC10 ~ Cateconomica...
Oportunidades de Negocio en el Extranjero ~ Sergi Mata ~ ACC10 ~ Cateconomica...
 
OBSERVATORIO SECTORIAL EXPANSIÓN-TALENGO ¿Cómo gestionan las compañías el tal...
OBSERVATORIO SECTORIAL EXPANSIÓN-TALENGO ¿Cómo gestionan las compañías el tal...OBSERVATORIO SECTORIAL EXPANSIÓN-TALENGO ¿Cómo gestionan las compañías el tal...
OBSERVATORIO SECTORIAL EXPANSIÓN-TALENGO ¿Cómo gestionan las compañías el tal...
 
Periodico oportunidades
Periodico oportunidadesPeriodico oportunidades
Periodico oportunidades
 
Portafolios Une Spain LATAM Consulting 2017
Portafolios Une Spain LATAM Consulting 2017Portafolios Une Spain LATAM Consulting 2017
Portafolios Une Spain LATAM Consulting 2017
 
Grupo Carso Andrea Sánchez
Grupo Carso Andrea SánchezGrupo Carso Andrea Sánchez
Grupo Carso Andrea Sánchez
 
La experiencia Mondragón
La experiencia MondragónLa experiencia Mondragón
La experiencia Mondragón
 
Entrevista - Carlos De Pedro - Socio Cofundador Stratesys - SECTOR EJECUTIVO ...
Entrevista - Carlos De Pedro - Socio Cofundador Stratesys - SECTOR EJECUTIVO ...Entrevista - Carlos De Pedro - Socio Cofundador Stratesys - SECTOR EJECUTIVO ...
Entrevista - Carlos De Pedro - Socio Cofundador Stratesys - SECTOR EJECUTIVO ...
 
Gestion empresarial 1
Gestion empresarial 1Gestion empresarial 1
Gestion empresarial 1
 

Destacado

Presentación1 (1)
Presentación1 (1)Presentación1 (1)
Presentación1 (1)
alan123836
 
Rudy pirir portafolio2015
Rudy pirir portafolio2015Rudy pirir portafolio2015
Rudy pirir portafolio2015
Rudy Pirir
 
Arquitectura del Computador
Arquitectura del ComputadorArquitectura del Computador
Arquitectura del Computador
Rene Osorio
 
Protocolos terapéuticos en odontoestomatologia
Protocolos terapéuticos en odontoestomatologiaProtocolos terapéuticos en odontoestomatologia
Protocolos terapéuticos en odontoestomatologia
Ramón Blasco Sansano
 
قائد مبدع 2
قائد مبدع 2قائد مبدع 2
قائد مبدع 2Magdy Aly
 
Moles molar mass_avonumb pt1
Moles molar mass_avonumb pt1Moles molar mass_avonumb pt1
Moles molar mass_avonumb pt1
Lumen Learning
 
Solubility
SolubilitySolubility
Solubility
Lumen Learning
 
Molarity final
Molarity finalMolarity final
Molarity final
Lumen Learning
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
ROSAECORONEL
 

Destacado (9)

Presentación1 (1)
Presentación1 (1)Presentación1 (1)
Presentación1 (1)
 
Rudy pirir portafolio2015
Rudy pirir portafolio2015Rudy pirir portafolio2015
Rudy pirir portafolio2015
 
Arquitectura del Computador
Arquitectura del ComputadorArquitectura del Computador
Arquitectura del Computador
 
Protocolos terapéuticos en odontoestomatologia
Protocolos terapéuticos en odontoestomatologiaProtocolos terapéuticos en odontoestomatologia
Protocolos terapéuticos en odontoestomatologia
 
قائد مبدع 2
قائد مبدع 2قائد مبدع 2
قائد مبدع 2
 
Moles molar mass_avonumb pt1
Moles molar mass_avonumb pt1Moles molar mass_avonumb pt1
Moles molar mass_avonumb pt1
 
Solubility
SolubilitySolubility
Solubility
 
Molarity final
Molarity finalMolarity final
Molarity final
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 

Similar a expansión

Clausura plpe con Guindos y Patxi López
Clausura plpe con  Guindos y Patxi LópezClausura plpe con  Guindos y Patxi López
Clausura plpe con Guindos y Patxi López
Deusto Business School
 
Gala I Premios Castilla y León Económica al Mejor Directivo
Gala I Premios Castilla y León Económica al Mejor DirectivoGala I Premios Castilla y León Económica al Mejor Directivo
Gala I Premios Castilla y León Económica al Mejor Directivo
Castilla y León Económica
 
Gestión internacional del capital humano en las empresas españolas
Gestión internacional del capital humano en las empresas españolasGestión internacional del capital humano en las empresas españolas
Gestión internacional del capital humano en las empresas españolasMundo Spanish
 
Estudio del estado de la innovacion turistica en España 2016
Estudio del estado de la innovacion turistica en España 2016 Estudio del estado de la innovacion turistica en España 2016
Estudio del estado de la innovacion turistica en España 2016
David Vicent
 
Estudio Estado de la Innovación Turística en España en 2016
Estudio Estado de la Innovación Turística en España en 2016 Estudio Estado de la Innovación Turística en España en 2016
Estudio Estado de la Innovación Turística en España en 2016
ESADE
 
La jornada 10 ideas para triunfar en 2015 organizada por Castilla y León Econ...
La jornada 10 ideas para triunfar en 2015 organizada por Castilla y León Econ...La jornada 10 ideas para triunfar en 2015 organizada por Castilla y León Econ...
La jornada 10 ideas para triunfar en 2015 organizada por Castilla y León Econ...
Castilla y León Económica
 
I Foro con tu negocio
I Foro con tu negocioI Foro con tu negocio
I Foro con tu negocio
lazaroolivares
 
Revista Mercadoindustrial.es Nº 71 Marzo 2013
Revista Mercadoindustrial.es  Nº 71 Marzo 2013Revista Mercadoindustrial.es  Nº 71 Marzo 2013
Revista Mercadoindustrial.es Nº 71 Marzo 2013
Mercadoindustrial Revista
 
Octubre 2020 informe estrategia de negocios
Octubre 2020 informe estrategia de negociosOctubre 2020 informe estrategia de negocios
Octubre 2020 informe estrategia de negocios
Centro de Estudios de Estrategia
 
Revista Mercadoindustrial.es Nº 78 Nov-dic 2013
Revista Mercadoindustrial.es Nº 78 Nov-dic 2013Revista Mercadoindustrial.es Nº 78 Nov-dic 2013
Revista Mercadoindustrial.es Nº 78 Nov-dic 2013Mercadoindustrial Revista
 
Np Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y Cajamar
Np Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y CajamarNp Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y Cajamar
Np Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y Cajamar
FIAB
 
Internacionalizacion española mango
Internacionalizacion española mangoInternacionalizacion española mango
Internacionalizacion española mangoemmapfernandez
 
Mercadoindustrial.es Nº 102 Abril 2016
Mercadoindustrial.es Nº 102 Abril 2016Mercadoindustrial.es Nº 102 Abril 2016
Mercadoindustrial.es Nº 102 Abril 2016
Mercadoindustrial Revista
 
Como mejorarcomppymes
Como mejorarcomppymesComo mejorarcomppymes
Como mejorarcomppymes
odhiles
 
El proceso emprendedor español se estabiliza tras verse afectado por la crisis
El proceso emprendedor español se estabiliza tras verse afectado por la crisisEl proceso emprendedor español se estabiliza tras verse afectado por la crisis
El proceso emprendedor español se estabiliza tras verse afectado por la crisis
BANCO SANTANDER
 
Internacionalización HBD
Internacionalización HBDInternacionalización HBD
Internacionalización HBDIgnacio Fern
 
Negocios inclusivos y empresas españolas. El momento de no dejar a nadie atras
Negocios inclusivos y empresas españolas. El momento de no dejar a nadie atrasNegocios inclusivos y empresas españolas. El momento de no dejar a nadie atras
Negocios inclusivos y empresas españolas. El momento de no dejar a nadie atras
Dominique Gross
 
El leon en la selva global 22.07.2012
El leon en la selva global 22.07.2012El leon en la selva global 22.07.2012
El leon en la selva global 22.07.2012Ana José Varela
 
MundoOfertas: Expectativas ecommerce españa 2010 por sergio garasa
MundoOfertas: Expectativas ecommerce españa 2010 por sergio garasaMundoOfertas: Expectativas ecommerce españa 2010 por sergio garasa
MundoOfertas: Expectativas ecommerce españa 2010 por sergio garasaRetelur Marketing
 

Similar a expansión (20)

Clausura plpe con Guindos y Patxi López
Clausura plpe con  Guindos y Patxi LópezClausura plpe con  Guindos y Patxi López
Clausura plpe con Guindos y Patxi López
 
Gala I Premios Castilla y León Económica al Mejor Directivo
Gala I Premios Castilla y León Económica al Mejor DirectivoGala I Premios Castilla y León Económica al Mejor Directivo
Gala I Premios Castilla y León Económica al Mejor Directivo
 
Gestión internacional del capital humano en las empresas españolas
Gestión internacional del capital humano en las empresas españolasGestión internacional del capital humano en las empresas españolas
Gestión internacional del capital humano en las empresas españolas
 
Estudio del estado de la innovacion turistica en España 2016
Estudio del estado de la innovacion turistica en España 2016 Estudio del estado de la innovacion turistica en España 2016
Estudio del estado de la innovacion turistica en España 2016
 
Estudio Estado de la Innovación Turística en España en 2016
Estudio Estado de la Innovación Turística en España en 2016 Estudio Estado de la Innovación Turística en España en 2016
Estudio Estado de la Innovación Turística en España en 2016
 
Top Seeds Lab - The best accelerator
Top Seeds Lab - The best acceleratorTop Seeds Lab - The best accelerator
Top Seeds Lab - The best accelerator
 
La jornada 10 ideas para triunfar en 2015 organizada por Castilla y León Econ...
La jornada 10 ideas para triunfar en 2015 organizada por Castilla y León Econ...La jornada 10 ideas para triunfar en 2015 organizada por Castilla y León Econ...
La jornada 10 ideas para triunfar en 2015 organizada por Castilla y León Econ...
 
I Foro con tu negocio
I Foro con tu negocioI Foro con tu negocio
I Foro con tu negocio
 
Revista Mercadoindustrial.es Nº 71 Marzo 2013
Revista Mercadoindustrial.es  Nº 71 Marzo 2013Revista Mercadoindustrial.es  Nº 71 Marzo 2013
Revista Mercadoindustrial.es Nº 71 Marzo 2013
 
Octubre 2020 informe estrategia de negocios
Octubre 2020 informe estrategia de negociosOctubre 2020 informe estrategia de negocios
Octubre 2020 informe estrategia de negocios
 
Revista Mercadoindustrial.es Nº 78 Nov-dic 2013
Revista Mercadoindustrial.es Nº 78 Nov-dic 2013Revista Mercadoindustrial.es Nº 78 Nov-dic 2013
Revista Mercadoindustrial.es Nº 78 Nov-dic 2013
 
Np Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y Cajamar
Np Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y CajamarNp Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y Cajamar
Np Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y Cajamar
 
Internacionalizacion española mango
Internacionalizacion española mangoInternacionalizacion española mango
Internacionalizacion española mango
 
Mercadoindustrial.es Nº 102 Abril 2016
Mercadoindustrial.es Nº 102 Abril 2016Mercadoindustrial.es Nº 102 Abril 2016
Mercadoindustrial.es Nº 102 Abril 2016
 
Como mejorarcomppymes
Como mejorarcomppymesComo mejorarcomppymes
Como mejorarcomppymes
 
El proceso emprendedor español se estabiliza tras verse afectado por la crisis
El proceso emprendedor español se estabiliza tras verse afectado por la crisisEl proceso emprendedor español se estabiliza tras verse afectado por la crisis
El proceso emprendedor español se estabiliza tras verse afectado por la crisis
 
Internacionalización HBD
Internacionalización HBDInternacionalización HBD
Internacionalización HBD
 
Negocios inclusivos y empresas españolas. El momento de no dejar a nadie atras
Negocios inclusivos y empresas españolas. El momento de no dejar a nadie atrasNegocios inclusivos y empresas españolas. El momento de no dejar a nadie atras
Negocios inclusivos y empresas españolas. El momento de no dejar a nadie atras
 
El leon en la selva global 22.07.2012
El leon en la selva global 22.07.2012El leon en la selva global 22.07.2012
El leon en la selva global 22.07.2012
 
MundoOfertas: Expectativas ecommerce españa 2010 por sergio garasa
MundoOfertas: Expectativas ecommerce españa 2010 por sergio garasaMundoOfertas: Expectativas ecommerce españa 2010 por sergio garasa
MundoOfertas: Expectativas ecommerce españa 2010 por sergio garasa
 

expansión

  • 1. EMPRESAS Jueves 15 abril 201012 Expansión I ENCUENTRO SAN TELMO - ERNST & YOUNG DE LA CADENAALIMENTARIA Lainternacionalizacióndelasempresas reducelosefectosdelacrisiseconómica DEBATE DE EXPERTOS/ Losempresariosespañolescoincidenenquediversificarlasoperacioneshaciaelexteriorayudaa reducirlosriesgosyacambiarelmodeloeconómico,peroapuntanqueelapoyopúblicoesvitalparaeléxito. Expansión.Madrid PricewaterhouseCoopers (PwC)hapuestoenmarchala iniciativa Crecimiento Inteli- gente y Economía Sostenible, con el objetivo de impulsar desde las empresas españolas un cambio en el patrón de crecimientodelaeconomía. Este proyecto implica apo- yar a estas organizaciones y a las administraciones públicas en la transición hacia un nue- vo modelo productivo, com- petitivo, en un mundo global, basadoenlainnovación,laca- lidad,eltalentoyelvaloraña- dido que sea, a la vez, respe- tuoso con el medio ambiente, yconelusoracionaldelosre- cursos naturales y responsa- blesconlasociedad. El nuevo modelo producti- vo propuesto por la consulto- ra se sustenta en cinco facto- resolíneas,comosonlainno- vación,laeconomíadelcono- cimiento, una economía baja encarbono,lamodernización delasadministracionespúbli- cas y la internacionalización. Para cumplir los objetivos que se ha propuesto con este proyecto, Pricewaterhouse- Coopers y EXPANSIÓN han organizadounaseriedeforos, cuyos temas girarán en torno a cada una de las líneas del modeloproductivo. Elimpulsoalprocesodein- ternacionalización de las em- presasespañolasesunodelos pilares fundamentales en los que se basa este cambio de la actual estructura económica. De acuerdo con la firma consultora,esta“lespermitea lascompañíasdiversificarsus riesgos, acceder a nuevos mercadoseideasyreforzarsu imagendemarca”. Éste ha sido, precisamente, el tema del primer foro cele- brado en Madrid, al cual asis- tieron responsables del Insti- tuto Español de Comercio Exterior (Icex), Sol Meliá, Abengoa, Gas Natural, Renfe, Pharmamar (filial de Zeltia), Talgo,OHLyGamesa. Laactividadserepetirácon elrestodelaslíneasdelnuevo modelo propuesto por la fir- maconsultora. Apoyoaempresas Jordi Sevilla, senior advisor de PricewaterhouseCoopers explicó que al Observatorio de la Empresa Multinacional Española, puesto en marcha con el Icex, Esade y Banesto, se ha sumado ahora (por par- te de PwC) la Unidad de In- ternacionalización, al frente de la cual está Ignacio Fer- nández Morodo, y que tiene como finalidad reforzar su apoyo,tantoenEspaña,como en el extranjero, a las empre- sas que ya tienen negocios en el exterior o desean tenerlos. Si bien Pricewaterhouse- Coopers ya viene prestando serviciosenesteámbitodesde haceaños,Sevillaexplicóque esta es una forma de centrali- zar lo que ya se venía hacien- do y aseguró que “la econo- mía española ha avanzado, pero necesita un nivel de in- ternacionalizaciónmuysupe- rioralactual”. Ignacio Fernández Moro- do, socio de Pricewa- terhouseCoopers, aclaró que “existen diferencias operati- vas y de gestión significativas entre las empresas puramen- teexportadoras,lasempresas internacionalizadas (con in- versión exterior directa) y las multinacionales, que son em- presas internacionalizadas con mayor presencia global y modelos de tomas de decisio- nesmásdescentralizados”. Blindaje ¿Pero puede realmente el proceso de internacionaliza- ción de las empresas cambiar el modelo de crecimiento de la economía en España? A la pregunta que abrió el debate propuesto por Pricewa- terhouseCoopers, Ángel Martín Acebes, vicepresiden- te ejecutivo del Icex, respon- diócondatosyargumentos. La última cifra de exporta- ciones desde España de di- ciembre de 2009 arrojó un crecimiento de un 4% en tér- minos reales. Esto le permite concluiraMartínque“elsec- tor exterior ayuda a que la economía decrezca menos, pues ha corregido la caída de lademandainterna”. Como una segunda refle- xión, el representante del Icex apuntó que el sector ex- teriorpuedeayudaraacelerar la salida de la crisis; porque mientras más exportan las empresas españolas, se crean más empleos estables y con mayorcalidadquelospuestos que generan aquéllas que no salenalexterior. Para Martín, está claro que mientras haya más empresas internacionales,mayorserála competitividad de la econo- míadeEspaña. Luis García Linares, direc- tor general corporativo de OHL, opina que “la interna- cionalización es un factor de- cisivo para minimizar los da- ños durante las crisis”, y des- tacó que las empresas espa- ñolas ostentan una posición claramente dominante en el mercado internacional de las concesionesdeinfraestructu- rasdetransporte. Fernando Aznar Alonso, director de Desarrollo de Ne- gociodeTalgo,acotóqueuna buena, y mejor cualificada, manodeobraayudaalainter- nacionalizacióndelasempre- sas, y cree que era necesario un cambio del modelo pro- ductivoespañol. Germán Bejarano, adjunto al presidente de Abengoa, destacóelvalordeladiversifi- cación y de que España tenga hoymásinversionesenEuro- paqueenLatinoamérica,por- que de esta forma reduce el De izquierda a derecha, Luis García Linares, director general corporativo de OHL; Germán Bejarano, adjunto al presidente de Abengoa; Jordi Sevilla,‘senior advisor’de PricewaterhouseCoopers; Ángel Rodríguez, director de Expansión Internacional de Sol Meliá; Luis Mora, director general de Pharmamar; Ángel Martín Acebes, vicepresidente ejecutivo del Instituto Español de Comercio Exterior (Icex); Javier Perea, director general Comercial & Producto de Gamesa; Fernando Aznar, director de Desarrollo de Negocio de Talgo; Ignacio Fernández Morodo, socio de Internacionalización de PricewaterhouseCoopers; Carlos Miravent, director de Expansión Orgánica en Latinoamérica de Gas Natural; y Apolinar Rodríguez, director de Internacionalización de Renfe./ Rafa Martín FORO DE CRECIMIENTO INTELIGENTE Y ECONOMÍA SOSTENIBLE DE PRICEWATERHOUSECOOPERS Y EXPANSIÓN ● LainiciativaCrecimientoInteligenteyEconomíaSostenible dePricewaterhouseCooperssebasaencincofactores olíneasprincipales. ● Laslíneassonlainnovación,laeconomíadelconocimiento, unaeconomíabajaencarbono,lamodernizaciónde lasadministracionespúblicasylainternacionalización. ● Elprocesodeinternacionalizacióndelasempresas españolasfueeltemadelprimerforodeunaserie organizadaconjuntamenteporlafirmayEXPANSIÓN. ● PricewaterhouseCooperscreequesaliralexterior lespermitealascompañíasdiversificar susriesgos,acceder anuevosmercadoseideasyreforzarsuimagendemarca. Por una economía sostenible O.J.D.: E.G.M.: Fecha: Sección: Páginas: 51293 188000 15/04/2010 EMPRESAS 12,13 1 Tarifa (€): 16200
  • 2. EMPRESAS Jueves 15 abril 2010 13Expansión FORO DE CRECIMIENTO INTELIGENTE Y ECONOMÍA SOSTENIBLE DE PRICEWATERHOUSECOOPERS Y EXPANSIÓN “La economía española necesita un nivel de internacionalización superior al actual” “El sector exterior ayudó a que la economía española decreciera menos en 2009” “España ostenta una posición dominante en el mercado de las infraestructuras de transporte” “Una buena y mejor cualificada mano de obra, ayuda a la internacionalización de las empresas” Jordi Sevilla. “España está en una posición inmejorable para cualificar el riesgo de los activos en Latinoamérica” ser capaz de moverse en todo elmundo,loquelaobligaaser másrigurosa”. Apolinar Rodríguez, direc- tor de Internacionalización de Renfe, destacó que a veces lasempresasnosonconscien- tes de que España es referen- cial en sectores como el de transporte, ni de que aquí existen ventajas de innova- ción y competitividad que no hayenotrospaísesdelprimer mundo. “El sector ferroviario de España vive un momento atractivo y ventajoso que de- beríamos consolidar en el ex- terior”,dijo. Y si bien en el país se han abierto nuevas oportunidades conelfindelmonopoliodelas empresas públicas en materia de servicios, Rodríguez cree que “las oportunidades en el exteriorsonmayores,especial- menteenOrienteMedio,Lati- noamérica y Europa. Donde notoelladodébildelasempre- sasespañolasesenAsiayAus- tralia,porqueinclusoenÁfrica hayunapresenciamuyviva”. Una de las compañías que ha sabido aprovechar la cer- canía con África es Gamesa. La firma entró a este conti- nenteen2002y,desdeenton- ces, se ha adjudicado un 95% de los proyectos que han sur- gidoallí enmateriadeenergía renovable. Su director general comer- cial, Javier Perea, señaló, sin embargo, que “Latinoamérica es otra asignatura pendiente para la empresa. Pero no por- quenohayaoportunidades,si- no porque nuestra expansión tomaencuentalafocalización”. Focalización Ángel Martín Acebes señaló que las empresas españolas de hoy están más focalizadas, y que de las 108.000 que ex- portaron durante 2009,, unas 40.000 lo hacen de manera regular. “Alahoradeanalizaraqué país se va a ir, debe utilizarse elmicroscopioynolabrocha. No se puede hablar de África o de Latinoamérica como un todo,porqueinclusocadapaís esdiferente”,dijo. Carlos Miravent, director deExpansiónOrgánicaenLa- tinoamérica de Gas Natural, cree que las empresas deben centrarseenaquellasáreasen las que tengan ventajas frente aterceros.“ConLatinoaméri- ca tenemos una facilidad de comunicación para entender sus problemas sociales que debe aprovecharse; en Asia, estamos mal, porque no los entendemos”,dijo. LuisMora,directorgeneral de Pharmamar, coincide en que“nosercapacesdecomu- nicarnos es una desventaja. Por eso, nos hemos olvidado de Asia, donde están presen- tes Alemania, Italia y Francia desde hace años. No en vano en estos países el PIB cae el doble que en España, pero el empleosereducelamitad”. El director de Internacio- nalización de Renfe, Apolinar Rodríguez,, señaló que “Lati- noamérica es un espacio de oportunidades como hay po- cos, por lo que siempre hay que confirmarla en los planes decrecimiento”. El adjunto al presidente de Abengoa, Germán Bejarano, considera incluso que España se encuentra en una posición inmejorable para cualificar el riesgo de los activos en Lati- noamérica”. Apoyooficial Antelapreguntadesielapoyo de los gobiernos ha sido sufi- cienteparaimpulsarelproce- so de internacionalización de las empresas, las respuestas fueron variadas. Javier Perea, director general comercial de Gamesa, dijo que “en algunos casos, el apoyo oficial sí ha si- do decisivo para lograr la in- ternacionalización, aunque por razones que van allá del tema financiero”. Puso como ejemplo la entrada de la em- presa en China, donde la in- tervención de ese Gobierno fuedeterminanteenlasnego- ciaciones. LuisMora,directorgeneral de Pharmamar, pidió al Eje- cutivo“unavisiónmenoscor- toplacista de la economía, y que recuerde que hay empre- sas españolas que exportan y se ven afectadas con algunas delasmedidasquetoma”. Recordó que estas actua- ciones impactan el empleo y reducenlasinversionesenin- vestigación y conocimiento científico. Germán Bejarano, de Abengoa, señaló que la pro- moción de España en el exte- riorhasidobiendesarrollada, perocoincidióenqueaúnfal- tainteligenciaeconómica. riesgo. No obstante, recono- cióqueAsiaesunaasignatura pendiente muy clara, porque la oferta de España es princi- palmentedeservicios. “Lainternacionalizaciónes un proceso sin retorno, aun- que ha habido baches”, con- cluyó Carlos Miravent, direc- tordeExpansiónOrgánicaen Latinoamérica de Gas Natu- ral. Rigurosidadnecesaria Los procesos de internacio- nalización di- fieren entre una empresa y otra, aunque al final todas ne- cesitan la mis- ma rigurosidad para adaptarse y tener éxito en otros países, con circunstancias diferentes encadaunodeellos. En el caso de la cadena ho- telera Sol Meliá, fue la visión depioneroquetuvosufunda- dorlaquelallevóen1986has- ta Indonesia, Asia y Latinoa- mérica. Ángel Rodríguez, di- rector de Expansión Interna- cionaldelgrupohotelero,dijo que “al tener la internaciona- lización en el ADN de la em- presa, te metes de lleno en la ruedadondeelfocoestratégi- coeslaexpansión”. Gamesa tampoco se ha quedado atrás. Javier Perea, sudirectorgeneralcomercial, precisóquelacompañíatiene presenciaentreintapaísesyla vocación es entrar en diez más, aunque “de una manera clarayestructurada”. “No se puede entrar en TurquíayBrasilimprovisada- mente,ylasnuevasregulacio- nes que existen en estos paí- ses te obligan a madurar tus productosenaños”,dijo. Perea acotó que el proceso de internacionalización de una empresa no puede dejar- se a cargo de un departamen- to,sinoquetienequecambiar la estructura de toda la orga- nización. “Además, ésta debe 40.000 empresas exportan regularmente enEspaña. * Los participantes en el foro coincidieron en que la marca España es sólida en los sectores de ener- gías renovables, transporte y cons- trucción. El represen- tante de Sol Meliá cree que hace falta una cara única del país hacia el exterior. MARCA ESPAÑA Ángel Martín Acebes. Luis García Linares. Fernando Aznar Alonso. Germán Bejarano. “Internacionalizar las empresas es un proceso sin retorno, aunque ha habido baches” “Al tener la internacionalización en el ADN, el foco estratégico es la expansión” “El sector ferroviario español vive un momento atractivo que deberíamos consolidar afuera” “El proceso de internacionalización de una empresa no puede dejarse a un solo departamento” Carlos Miravent. “No ser capaces de comunicarnos es una desventaja. Por eso, nos hemos olvidado de Asia” Ángel Rodríguez. Apolinar Rodríguez. Javier Perea. Luis Mora. “El proceso de internacionalización refuerza la imagen de competitividad de la economía” Ignacio Fernández Morodo. O.J.D.: E.G.M.: Fecha: Sección: Páginas: 51293 188000 15/04/2010 EMPRESAS 12,13 2 Tarifa (€): 16200