SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORMA INNOVACIÓN TURÍSTICA EN ESPAÑA
ESADECREAPOLIS 2016
Aula Internacional de Innovación Turística
Barcelona 17 de junio 2016
Madrid 21 de Junio 2016
Estudio realizado por:
Colaboradores del estudio:
Partners AIIT:
Barcelona, Madrid 17 y 21 de junio 2016
Por sexto año consecutivo, Aula Internacional Innovación Turística ESADECREAPOLIS presenta el estudio sobre el
ESTADO INNOVACIÓN TURÍSTICA EN ESPAÑA. Desde 2011 se ha podido analizar la emergencia de las inversiones
en innovación en un sector tan poco proclive a innovar. Este esfuerzo innovador es el que está ayudando a la salida
de la crisis. De este modo, la innovación aparece como la palanca principal del crecimiento. Si los estudios de 2011 a
2013 mostraban unos esfuerzos titánicos por innovar en áreas reactivas reduciendo costes, este año la mayoría
absoluta de las inversiones en innovaciones se dedican a la expansión, como la creación de nuevos productos, el
desarrollo de la marca, o la internacionalización.
El escenario de futuro del sector no deja demasiado margen a aquellos modelos de negocio que no basen su gestión
en la innovación permanente. El turismo y el ocio se encuentra en la zona de short fuse, big bang, junto con la
alimentación, el retail, la banca, la educación y otros. A pesar del crecimiento experimentado por el sector en los dos
últimos años y del éxito de la mayoría de los planes de contingencia puestos en práctica en los años posteriores a la
crisis, en este estudio se refleja que las empresas no se consolidarán sino mantienen o incrementan la inversión en
innovación.
A lo largo de la Jornada del día 17 y 21 en Barcelona y Madrid, respectivamente, además del estudio sobre la
evolución de la innovación en las empresas turísticas españolas, se añaden este año algunas innovaciones: un
análisis de las Preocupaciones de los emprendedores turísticos, siendo como son los que detectan más rápidamente
las demandas nuevas de los consumidores; una profundización a cerca de la Visión de la innovación de las grandes
corporaciones turísticas españolas; y una serie de casos de éxito innovador de compañías de distintos subsectores.
El primero de los estudios, el del estado de la Innovación Turística, parte de una encuesta realizada a 541
empresarios turísticos de hoteles, restaurantes, transporte, distribución y actividades culturales, recreativas y de ocio.
Se ha realizado a partir de unos 150 casos, representativos de estos subsectores. De este estudio hay que resaltar
las siguientes conclusiones:
• Tras el liderazgo absoluto de las inversiones en tecnología durante los últimos años, la innovación en nuevos
productos se convierte este año en la punta de lanza de las empresas turísticas a la conquista de los clientes. Por el
contrario, la reducción de costes que ha protagonizado a la industria turística desde 2008 queda relegada a los
últimos puestos en la lista de innovaciones; las empresas turísticas mantienen un riguroso control de costes, pero las
innovaciones se centran ahora en expandir el negocio, más que en recortarlo
• Aumenta el número de empresas que innovan hasta totalizar en España el 80,6% del conjunto, la mayoría con
tendencia a aumentar los recursos aplicados. Se homogeneiza la inversión en todas las dimensiones de empresa. Las
pymes, que son abrumadoras en el sector turístico, muestran mayor empuje inversor y por eso las encontramos
mayoritarias entre las que invierten más de un 6% de su facturación. Las grandes corporaciones, gracias a su
tradición innovadora, muestran perfiles cercanos al resto de los sectores de actividad económica, entre el 1 y el 2%.
De todos modos, las grandes siguen dedicando más esfuerzos a la innovación que las medianas y pequeñas
“LA CREACIÓN DE NUEVOS PRDOUCTOS TOMA EL LIDERAZGO EJERCIDO
HASTA AHORA POR LAS TECNOLOGÍAS”
RITMO DE INNOVACIÓN COMPARADO
Innovación Turística ESADECRAPOLIS, AIIT, 2016
• Las grandes corporaciones turísticas invierten sobre todo en la actualidad en tecnologías, en comercialización y
ventas y en la mejora de la marca, por este orden; las pymes, en nuevos productos, tecnologías, comercialización y
ventas y en la reorganización y nuevas funciones. De cara al futuro, las primeras ponen el énfasis en el desarrollo de
productos
• La innovación se convierte en una palanca fundamental a la búsqueda de más clientes, sobre todo en el transporte y
en las actividades culturales, recreativas y de ocio; para mejorar la imagen y el servicio, sobre todo en la restauración
y catering, y las empresas de actividades culturales, recreativas y de ocio; para la diferenciación en productos y
servicios, sobre todo en la intermediación; y para el control de gestión, sobre todo en la restauración y catering y la
intermediación
• Las redes comerciales, la co-creación, la consolidación de una estructura empresarial adecuada a los objetivos de la
empresa y el modelo de ingresos son las principales preocupaciones a la hora de decidirse por un tipo de inversión en
innovación u otra.
• Aparece una interesante discrepancia entre los empresarios del sector turístico acerca de la eficacia de crear un
departamento de innovación para ejecutar las políticas innovadoras. La mitad de las grandes corporaciones opta por
no implantarlo, imbuyendo a toda la organización de la visión para adaptar formas de organización más flexibles. En
realidad, solamente afirman disponer de un departamento ad hoc el 30,5% de la muestra. Los existentes en la
actualidad reportan, de mayor a menor proporción, a tecnologías de la información, a marketing, a recursos humanos,
a operaciones, a finanzas, están externalizados y la propia dirección general.
• Al comparar el nivel de desarrollo de la innovación respecto a otras palancas de crecimiento, existe una amplio
consenso tanto entre las grandes como en las pequeñas empresas de que ésta se haya en peores condiciones que la
internacionalización, la competitividad de otros sectores económicos o de otros países o destinos turísticos.
El segundo estudio parte de una encuesta realizada a 136 emprendedores del sector del turismo y del ocio. Estas son
las conclusiones principales:
• La dificultad de acceso a la financiación y la ausencia de apoyo del gobierno son los más destacados obstáculos
ante los que se enfrentan los emprendedores en turismo y ocio de España. Sobre el primer aspecto, en la mayoría
absoluta de los emprendimientos solo pudieron contar con los fondos propios y los de amigos y familiares, seguidos
de la financiación bancaria; muy pocos declaran haber dispuesto de préstamos participativos, capital riesgo o
crowfunding. Sobre el segundo aspecto, el apoyo público, un parte muy reducida de la muestra refleja la existencia de
subvenciones públicas, premios, o programas de soporte, que resultan muy superiores en los proyectos radicados en
Madrid que en Cataluña, a pesar de la escasez general.
“LOS EMPRENEDORES EN TURISMO SE QUEJAN DE LA FINANCIACIÓN
Y DE LA FALTA DE APOYO GUBERNAMENTAL”
Innovación Turística ESADECRAPOLIS, AIIT, 2016
• No es la pérdida del empleo la razón principal para emprender negocios en el sector del turismo y del ocio en
España; eso solamente ocurre en el 23,5% de los casos analizados. Los factores fundamentales que impulsan a los
emprendedores a crear una start-up en el sector son: aportar algo a la sociedad; ser independiente, ser tu propio jefe;
disponer de una experiencia laboral previa; dejarse llevar por el afán de superación; y poseer una experiencia
personal
Innovación Turística ESADECRAPOLIS, AIIT, 2016
• El origen de las ideas emprendedoras en este sector hay que encontrarlo sobre todo en la búsqueda de
necesidades no cubiertas, bien sea a través de una vivencia personal, bien a través de la información minuciosa del
sector; en la identificación de un objetivo de mejora de un producto ya existente; o en la importación de una
5
idea que funciona en otro mercado. Al describir más concretamente qué es lo que les mueve en el proceso innovador
iniciado, los emprendedores abren un abanico de respuestas como: la mejora de la experiencia del cliente; la
presentación de algo que no existía en el mercado (30,3%); el incremento de la calidad de algo ya existente; o la
intensificación de la eficiencia
• Para la mitad de los encuestados, los dos principales facilitadores han sido el mentoring y la formación; y el
liderazgo y el trabajo en equipo. Sin estos soportes recibidos les sería imposible emprender. A estos dos principales
facilitadores les siguen el elevator pitch, es decir ser capaces de presentar la idea innovadora a expertos para su
discusión, o a posibles inversores o empresarios para adherirlos; y la capacidad negociadora
• En una de cada cuatro start-up, el emprendedor actúa en solitario; y cerca de la mitad está integrada por solo dos
personas. A mucha distancia, se hallan las que ocupa a tres personas, y a más de cuatro. Se trata de procesos
realizados en solitario en la mayoría de los casos, en los que el emprendedor asume casi todas las funciones desde el
primer momento
• Los más destacados obstáculos que han debido superar los emprendedores en el proceso de creación de la start-up
son la dificultad en el acceso a la financiación y la ausencia de apoyo gubernamental. Llama la atención que casi uno
de cada cuatro emprendedores menciona el miedo al fracaso como un óbice a su tarea, a pesar de reconocer un
espíritu de lucha en solitario. El 13,2% destaca la ausencia de personal cualificado para el progreso de su obra.
El capital inicial para constituir las empresas resultó ser bajo. Para tres cuartas partes de los emprendedores se sitúa
entre 3.000 y 20.000 euros. Solo el 5% necesitó cantidades superiores a los 100.000 euros. Para estabilizar el
proyecto, cerca de la mitad de la muestra considera que necesitará entre 20.000 y 50.000 euros; una quinta parte,
hasta 100.000 euros; y el 13,9% hasta 200.000 euros. Únicamente el 10% requerirá más de 500.000 euros. Respecto
a la financiación, el verdadero quebradero de cabeza de los emprendedores, para echar adelante la iniciativa
empresarial contaron casi en exclusiva o bien con fondos propios o de amigos y familiares; en menor medida de la
banca. En porcentajes más bajos, afirman haber dispuesto de subvenciones públicas; de préstamos participativos o
premios y apoyos; de business Angels; o de capital riesgo o crowfounding
• La gran mayoría de las start-up se encuentran instaladas en las dos primeras fases del ciclo de vida de los negocios
emprendedores: la seed stage y la early stage. Un porcentaje bajo de la muestra, el 12,9%, se emplaza en las tres
fases más avanzadas de la emprendeduría, la growth stage, la expansion stage, y la exit stage
• En un porcentaje bastante elevado, el tiempo transcurrido desde el nacimiento de la idea hasta que llega el mercado
y desde ese momento hasta obtener beneficios es extraordinariamente corto en este sector: doce meses para el
primero y otros doce meses para el segundo
• La tecnología, a pesar de ser la principal actividad innovadora histórica pierde peso dentro del conjunto sectorial.
Restauración y catering, actividades turísticas, y, a una cierta distancia, el alojamiento aumentan de forma destacada.
Tras el intensivo esfuerzo innovador de los últimos años a base de constituir empresas tecnológicas al servicio del
turismo y el ocio, de los datos de la encuesta se deduce que estaría emergiendo un escenario en el que se sigue
contando con ellas a nivel operativo, pero en la creación de nuevos productos se amplía a otros aspectos
• Empresarios y emprendedores se necesitan mutuamente. Entre las preocupaciones de las start-ups se halla la de la
dificultad de acceder a las empresas establecidas; entre las de los empresarios, la de alcanzar las fuentes de
innovación efectivas. Aparece una necesidad de estrechar las relaciones entre unos y otros, estableciendo lugares de
encuentro entre ambos para resolver carencias mutuas y establecer alianzas beneficiosas.
El tercer estudio profundiza en la visión de la innovación desde las grandes corporaciones turísticas españolas, cuyo
perfil innovador se asemeja más al resto de sectores de la economía española. Los focus group realizados con
máximos responsables der las grandes empresas turísticas españolas dejan bien a las claras estas conclusiones:
• El escenario actual exige inexorablemente la innovación con salvoconducto
• A las fuentes principales de innovación, los empleados y los clientes, hay que añadir la de los emprendedores. Son
ellos los que tienen la llave de las innovaciones más cercanas y los empresarios, las de la práctica diarias de la
experiencia de los clientes
• La nueva cultura innovadora alinea la estrategia de la compañía; la comunicación con todos los stakeholders; el
desarrollo de las tecnologías; e impregna la organización de las corporaciones
• Para implantar o mantener esta cultura innovadora no siempre se requiere la existencia de un departamento ad hoc.
Tras las reuniones con máximos responsables de la innovación de las grandes empresas turísticas españolas se llegó
a la conclusión de que lo indispensable es disponer de un presupuesto y de los recursos necesarios para alimentarlo;
de una oficina de proyecto para la implantación y la gestión; y de una estricta medición de los logros.
“LA VISIÓN DE LA INNOVACIÓN DESDE LAS GRANDES CORPORACIONES TURÍSTICAS ESPAÑOLAS”
LOS EMPRENDEDORES EN TURISMO SE QUEJAN DE LA
FINANCIACIÓN Y DEL APOYO GUBERNAMENTAL
Encuesta AIIT sobre la “Preocupación de los
emprendedores en Turismo y Ocio en España”
Barcelona 17 de junio 2016
Madrid 21 de Junio 2016
Colaboradores:
Partners AIIT:
Muestra, Ficha técnica
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Universo: Emprendedores de empresas consideradas start-ups del ámbito del turismo
Ámbito geográfico: España (Barcelona y Madrid)
Muestra: 136 emprendedores.
Género: 50% Mujeres y 50% Hombres
Edad: 5.9% (16-25 años), 31.6% (26-35 años), 39.7% (36-45 años), 16.9% (46-55 años),
4.4% (56-65 años), 1.5% (66+ años),
Nivel estudios: 75% (Universitario), 8.1% (Técnicos), 15.5% (Graduado /Otros) y 1.5% (Sin estudios)
Nacionalidad: 78% (España), 12% (Europa), 10% (Otros)
Situación laboral: 46.3% (Trabajador cuenta ajena), 26.5% (Trabajador cuenta propia), 21.3%
(Desempleado), 5.2% (Estudiante)
Facturación anual: 47.4% (Hasta 10.000 €), 27.8% (De 10.000 a 50.000 €), 9.3% (De 50.000 a
100.000 €) y 15.5% (Más de 50.000 €)
Trabajo de campo: Abril 2016
Técnica: Envío cuestionario a través de Survey Monkey, dirigido desde Instituto Tecnológico Hotelero
de España y Barcelona Activa
Realización: Aula Internacional de Innovación Turística, ESADE Creapolis
Género de los encuestados
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Edad
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Nacionalidad
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Nivel de estudios
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Situación laboral
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Experiencia profesional
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Sector de procedencia de los emprendedores
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Comunidad autónoma de origen
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Subsector del turismo y el ocio en el que desarrollan el proyecto
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Facturación bruta del último año
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Factores que le han llevado a emprender
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Origen de la idea
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Propósito fundamental del proyecto
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Facilitadores en el proceso de emprender
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Cantidad de emprendedores por start-up
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Obstáculos en el proceso de emprender
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Capital inicial necesario para constituir la start-up
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Capital previsto total para el desarrollo del proyecto
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Fuente del capital inicial
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Tiempo transcurrido desde la constitución de la start-up
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
las start-up
Rol desarrollo en el proyecto por parte del emprendedor
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Fase en que se encuentra la start-up
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Tiempo transcurrido desde la idea hasta el mercado
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Tiempo transcurrido desde la salida al mercado hasta la obtención de beneficios
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Facturación bruta del último año
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Cómo ve la start-up en 5 años
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Nada probable muy probable
0 7
Importancia de la tecnología
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
LA CREACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS TOMA EL
LIDERAZGO EJERCIDO HASTA AHORA POR LAS
TECNOLOGÍAS
Informe Innovación Turística en España 2016
Barcelona 17 de junio 2016
Madrid 21 de Junio 2016
Colaboradores:
Partners AIIT:
Contenido 1.  Muestra
2.  Evolución de la inversión en innovación
3.  Objetivos
4.  Ámbitos
5.  Departamento de innovación sí,
departamento de innovación no
6. Conclusiones
1. Muestra. Ficha técnica
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Universo: hombres y mujeres responsables de la toma de decisiones de empresas de turismo y ocio.
Ámbito geográfico: España, reparto proporcional por provincias.
Muestra: 541 casos.
Sectores: Actividades turísticas (15,5%), alojamiento (41,0%), intermediación (8,1%), organismos
públicos (3,0%), restauración y cátering (26,1%) y transporte de pasajeros (6,3%).
Facturación: Menor de 500.000 € (36,7%), entre 500.000 € y 3 millones de € (24,8%), entre 3 millones
de € y 20.000.000 de € (20,3%) , entre 20.000.000 de € y 100.000.000 de (11,6%) y más de
100.000.000 de € (6,5%)
Edad media de 37,4 años.
Trabajo de campo: 05 de Mayo a 15 de Mayo de 2016.
Error muestral: error muestral máximo de muestreo para los datos globales de ±4,2%, con un nivel de
confianza del 95% y p = q = 0,5.
Técnica: CAWI. Entrevista auto administrada por ordenador en línea.
Realización: ELOGIA.
Facturación por tramos
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Subsectores que intervienen
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Comunidad Autónoma
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
2. Evolución de la inversión. Porcentaje dedicado a la innovación 2016
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Porcentaje dedicado a la innovación 2016 comparada
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Porcentaje dedicado a la innovación 2016 sector global versus grandes corporaciones
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Inversión en innovación por subsectores
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Sector de la empresa
Alojamiento
Restauración
y catering Intermediación
Transporte
pasajeros
Organismos
públicos
Actividades
Turísticas
Porcentaje
del
presupuesto
disponible
destinado a
innovaciones
Menos del 1%
(28,8%) 26,6% 33,3% 22,7% 23,5% 18,8% 34,5%
Más del 1% y hasta
2%
(12,2%) 11,3% 10,6% 22,7% 8,8% 6,3% 14,3%
Más del 2% y hasta
4%
(20%) 15,3% 26,2% 15,9% 14,7% 18,8% 26,2%
Más del 4% y hasta
6%
(21,4%) 28,4% 14,9% 22,7% 11,8% 25,0% 16,7%
Más del 6%
(17,6%) 18,5% 14,9% 15,9% 41,2% 31,3% 8,3%
Inversión en innovación según facturación
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Facturación anual de la empresa
Menos de
500.000 €
Entre 500.000
y 3M€
Entre 3M€ y
20M€
Entre 20M€ y
50M€
Más de 50M€
Porcentaje del
presupuesto
disponible
destinado a las
innovaciones
previstas
Menos del 1%
(27,9%) 44,7% 22,4% 14,5% 9,1% 31,5%
Más del 1% y hasta
2% (19,5%) 13,1% 13,4% 9,1% 6,8% 16,7%
Más del 2% y hasta
4%
(23,6%)
19,6% 29,9% 11,8% 15,9% 16,7%
Más del 4% y hasta
6%
(14,1%)
10,1% 18,7% 50,9% 22,7% 9,3%
Más del 6%
(15%) 12,6% 15,7% 13,6% 45,5% 25,9%
Distribución de la inversión en innovación por áreas
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Distribución de la Inversión en innovación por áreas sector global versus grandes corporaciones
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Previsiones de inversión
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Previsiones de inversión sector global versus grandes corporaciones
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Ritmo de innovación comparado
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
3. Objetivos de innovación
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Objetivos de la innovación por subsectores
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Sector de la empresa
Hoteles
Restauración y
catering
Transporte Intermediación
Actividades
turísticas
(ocio, cultura,
etc.)
Objetivos
de la
innovación
Diferenciación en
productos y servicios
(52,5%) 41,7% 56,3% 47,7% 68,8% 51,8%
Mejora de la imagen
(61,7%) 56,0% 66,2% 52,3% 62,5% 66,0%
Aumento de precio
(23,6%) 16,7% 36,5% 4,5% 25,0% 14,9%
Reducción del precio
(32%) 23,8% 40,1% 34,1% 25,0% 25,5%
Mejora del servicio (61%) 58,3% 60,8% 52,3% 56,3% 68,8%
Más clientes (72,4%) 71,4% 73,0% 79,5% 68,8% 76,6%
Mejorar sostenibilidad y
medio ambiente (41,8%) 41,7% 49,1% 15,9% 62,5% 36,9%
Control de gestión (52,3%) 44,0% 57,7% 45,5% 56,3% 52,5%
Top Two Boxes:
Bastante + muy de acuerdo
4. Ámbitos de innovación
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Importancia de los ámbitos de innovación
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Uso del ecosistema para innovar
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
5. Departamento de Innovació
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Departamento de Innovación sector global versus grandes corporaciones
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Visión del nivel de innovación de las empresas
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Escala:
1-Muy bajo
7-Muy alto
Visión del nivel de innovación de las empresas sector global versus grandes corporaciones
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Escala:
1-Muy bajo
7-Muy alto
Nivel de innovación frente a la internacionalización y a la competitividad
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Escala:
1-Muy bajo
7-Muy alto
Nivel de innovación, internacionalización y competitividad según dimensión de empresa
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Escala:
1-Muy bajo
7-Muy alto
6. Tendencias tecnológicas
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Escala:
1-Muy bajo
7-Muy alto
¿Cuál considera es el nivel de innovación de las siguientes empresas o grupos de empresas?
Fuente: Encuesta AIIT, 2016
Escala:
1-Muy bajo
7-Muy alto
1.  Tras el liderazgo absoluto de las inversiones en tecnología durante los últimos
años, la innovación en nuevos productos se convierte este año en la punta de
lanza de las empresas turísticas a la conquista de los clientes.
2.  Por el contrario, la reducción de costes que ha protagonizado a la industria
turística desde 2008 queda relegada a los últimos puestos en la lista de
innovaciones; las empresas turísticas mantienen un riguroso control de costes,
pero las innovaciones se centran ahora en expandir el negocio, más que en
recortarlo
3.  Aumenta el número de empresas que innovan hasta totalizar en España el
80,6% del conjunto, la mayoría con tendencia a aumentar los recursos
aplicados. Se homogeneiza la inversión en todas las dimensiones de empresa.
Las pymes, que son abrumadoras en el sector turístico, muestran mayor
empuje inversor y por eso las encontramos mayoritarias entre las que invierten
más de un 6% de su facturación. Las grandes corporaciones, gracias a su
tradición innovadora, muestran perfiles cercanos al resto de los sectores de
actividad económica, entre el 1 y el 2%. De todos modos, las grandes siguen
dedicando más esfuerzos a la innovación que las medianas y pequeñas
7. Conclusiones
4.  Las grandes corporaciones turísticas invierten sobre todo en la actualidad en
tecnologías, en comercialización y ventas y en la mejora de la marca, por este
orden; las pymes, en nuevos productos, tecnologías, comercialización y ventas
y en la reorganización y nuevas funciones. De cara al futuro, las primeras
ponen el énfasis en el desarrollo de productos
5.  La innovación se convierte en una palanca fundamental a la búsqueda de más
clientes, sobre todo en el transporte y en las actividades culturales, recreativas
y de ocio; para mejorar la imagen y el servicio, sobre todo en la restauración y
catering, y las empresas de actividades culturales, recreativas y de ocio; para
la diferenciación en productos y servicios, sobre todo en la intermediación; y
para el control de gestión, sobre todo en la restauración y catering y la
intermediación
6.  Las redes comerciales, la co-creación, la consolidación de una estructura
empresarial adecuada a los objetivos de la empresa y el modelo de ingresos
son las principales preocupaciones a la hora de decidirse por un tipo de
inversión en innovación u otra	
  
7. Conclusiones
7.  Aparece una interesante discrepancia entre los empresarios del sector turístico
acerca de la eficacia de crear un departamento de innovación para ejecutar las
políticas innovadoras. La mitad de las grandes corporaciones opta por no
implantarlo, imbuyendo a toda la organización de la visión para adaptar formas de
organización más flexibles. En realidad, solamente afirman disponer de un
departamento ad hoc el 30,5% de la muestra. Los existentes en la actualidad
reportan, de mayor a menor proporción, a tecnologías de la información, a
marketing, a recursos humanos, a operaciones, a finanzas , están externalizados
y la propia dirección general
8.  Al comparar el nivel de desarrollo de la innovación respecto a otras palancas de
crecimiento, existe una amplio consenso tanto entre las grandes como en las
pequeñas de que ésta se haya en peores condiciones que la internacionalización,
la competitividad de otros sectores económicos o de otros países o destinos
turísticos
7. Conclusiones
Equipo de realización
Dirección
Dr. Josep-Francesc Valls, Catedrático Departamento Dirección de Marketing
ESADE Business School – Ramon Llull
Antoni Parera, Investigador y Coordinador AIIT & ICOB
ESADE Business School – Ramon Llull
Partners Aula Internacional de Innovación Turística
Agència Catalana de Turisme
Esade Creapolis
Europraxis T&L
Hesperia HN Hoteles
TUI España
Value Retail
INFORME INNOVACIÓN TURÍSTICA EN ESPAÑA 2016
Aula Internacional de Innovación Turística ESADECREAPOLIS
Dirección
Dr. Josep-Francesc Valls, Catedrático Departamento Dirección de Marketing ESADE Business
School
Jorge Schoenenberger, Socio Strategy Consulting, Responsable Industria DELOITTE THL
Comité de Dirección
Álvaro Carrillo, Director General Instituto Tecnológico Hotelero
Emilio Gallego, Gerente FEHR
Fernando Panizo, Presidente Thinktur
Adolfo Pellicer, Director Energy&NR, Services and Telco at SAP
David Roche, Profesor ESADE
Colaboradores:
Partners AIIT:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación I+D+i
Investigación I+D+iInvestigación I+D+i
Investigación I+D+i
Enrique Monterde
 
informe ideas
informe ideasinforme ideas
informe ideas
Deusto Business School
 
Nace el cluster de automoción de cataluña cataluña (Auto revista)
Nace el cluster de automoción de cataluña cataluña (Auto revista)Nace el cluster de automoción de cataluña cataluña (Auto revista)
Nace el cluster de automoción de cataluña cataluña (Auto revista)
EAE Business School
 
Dossier IMAT 2015
Dossier IMAT 2015Dossier IMAT 2015
Dossier IMAT 2015
ESICImat
 
La estructura del comercio exterior ecuatoriano
La estructura del comercio exterior ecuatorianoLa estructura del comercio exterior ecuatoriano
La estructura del comercio exterior ecuatorianochikichris
 
... Y tú, ¿por qué no exportas? Saltemos las Barreras. El caso de ITK Ingeniería
... Y tú, ¿por qué no exportas? Saltemos las Barreras. El caso de ITK Ingeniería... Y tú, ¿por qué no exportas? Saltemos las Barreras. El caso de ITK Ingeniería
... Y tú, ¿por qué no exportas? Saltemos las Barreras. El caso de ITK IngenieríaClub Asturiano de Calidad
 
Comercio (trabajo de investigacion)
Comercio (trabajo de investigacion)Comercio (trabajo de investigacion)
Comercio (trabajo de investigacion)wilvane
 
Estrategia_Estatal_Innovación Guia buenas practicas business
Estrategia_Estatal_Innovación Guia buenas practicas businessEstrategia_Estatal_Innovación Guia buenas practicas business
Estrategia_Estatal_Innovación Guia buenas practicas business
Estrategia Estatal de Innovación
 
Inventario de posibilidades para innovar
Inventario de posibilidades para innovarInventario de posibilidades para innovar
Inventario de posibilidades para innovar
Jorge López Orozco
 
Actividad2 20010588
Actividad2 20010588Actividad2 20010588
Actividad2 20010588
ROSMERYANDREABERNALC
 
Encuesta de Septiembre de 2014 Competitividad Empresarial: Oportunidades para...
Encuesta de Septiembre de 2014 Competitividad Empresarial: Oportunidades para...Encuesta de Septiembre de 2014 Competitividad Empresarial: Oportunidades para...
Encuesta de Septiembre de 2014 Competitividad Empresarial: Oportunidades para...
FUSADES
 
Encuesta competitividad empresarial: Desempeño de la competitividad empresarial
Encuesta competitividad empresarial: Desempeño de la competitividad  empresarialEncuesta competitividad empresarial: Desempeño de la competitividad  empresarial
Encuesta competitividad empresarial: Desempeño de la competitividad empresarial
FUSADES
 
Uropolis
UropolisUropolis
Uropolis
Dennis García
 
6. microempresa, puntos de vista y perspectiva
6. microempresa, puntos de vista y perspectiva6. microempresa, puntos de vista y perspectiva
6. microempresa, puntos de vista y perspectiva
Gonzalo TALO
 
Mercadeo y promoción
Mercadeo y promociónMercadeo y promoción
Mercadeo y promoción
Martha Ivonne Jiménez Homes
 
Comt113 po dc3
Comt113 po dc3Comt113 po dc3
Comt113 po dc3
ibsubida
 

La actualidad más candente (18)

Investigación I+D+i
Investigación I+D+iInvestigación I+D+i
Investigación I+D+i
 
informe ideas
informe ideasinforme ideas
informe ideas
 
Nace el cluster de automoción de cataluña cataluña (Auto revista)
Nace el cluster de automoción de cataluña cataluña (Auto revista)Nace el cluster de automoción de cataluña cataluña (Auto revista)
Nace el cluster de automoción de cataluña cataluña (Auto revista)
 
Dossier IMAT 2015
Dossier IMAT 2015Dossier IMAT 2015
Dossier IMAT 2015
 
La estructura del comercio exterior ecuatoriano
La estructura del comercio exterior ecuatorianoLa estructura del comercio exterior ecuatoriano
La estructura del comercio exterior ecuatoriano
 
... Y tú, ¿por qué no exportas? Saltemos las Barreras. El caso de ITK Ingeniería
... Y tú, ¿por qué no exportas? Saltemos las Barreras. El caso de ITK Ingeniería... Y tú, ¿por qué no exportas? Saltemos las Barreras. El caso de ITK Ingeniería
... Y tú, ¿por qué no exportas? Saltemos las Barreras. El caso de ITK Ingeniería
 
Comunidad Valencia, vagón de cola en I+D+I
Comunidad Valencia,  vagón de cola en I+D+IComunidad Valencia,  vagón de cola en I+D+I
Comunidad Valencia, vagón de cola en I+D+I
 
Comercio (trabajo de investigacion)
Comercio (trabajo de investigacion)Comercio (trabajo de investigacion)
Comercio (trabajo de investigacion)
 
Estrategia_Estatal_Innovación Guia buenas practicas business
Estrategia_Estatal_Innovación Guia buenas practicas businessEstrategia_Estatal_Innovación Guia buenas practicas business
Estrategia_Estatal_Innovación Guia buenas practicas business
 
Inventario de posibilidades para innovar
Inventario de posibilidades para innovarInventario de posibilidades para innovar
Inventario de posibilidades para innovar
 
Actividad2 20010588
Actividad2 20010588Actividad2 20010588
Actividad2 20010588
 
Encuesta de Septiembre de 2014 Competitividad Empresarial: Oportunidades para...
Encuesta de Septiembre de 2014 Competitividad Empresarial: Oportunidades para...Encuesta de Septiembre de 2014 Competitividad Empresarial: Oportunidades para...
Encuesta de Septiembre de 2014 Competitividad Empresarial: Oportunidades para...
 
Encuesta competitividad empresarial: Desempeño de la competitividad empresarial
Encuesta competitividad empresarial: Desempeño de la competitividad  empresarialEncuesta competitividad empresarial: Desempeño de la competitividad  empresarial
Encuesta competitividad empresarial: Desempeño de la competitividad empresarial
 
Uropolis
UropolisUropolis
Uropolis
 
Cv vagón de cola en i+d+i
Cv vagón de cola en i+d+iCv vagón de cola en i+d+i
Cv vagón de cola en i+d+i
 
6. microempresa, puntos de vista y perspectiva
6. microempresa, puntos de vista y perspectiva6. microempresa, puntos de vista y perspectiva
6. microempresa, puntos de vista y perspectiva
 
Mercadeo y promoción
Mercadeo y promociónMercadeo y promoción
Mercadeo y promoción
 
Comt113 po dc3
Comt113 po dc3Comt113 po dc3
Comt113 po dc3
 

Destacado

Travel 2.0 - El impacto de internet en Industria Turistica
Travel 2.0 - El impacto de internet en Industria TuristicaTravel 2.0 - El impacto de internet en Industria Turistica
Travel 2.0 - El impacto de internet en Industria Turistica
Marcos Pueyrredon
 
Indicadors de comerç a Barcelona - Primer Trimestre de 2016
Indicadors de comerç a Barcelona - Primer Trimestre de 2016Indicadors de comerç a Barcelona - Primer Trimestre de 2016
Indicadors de comerç a Barcelona - Primer Trimestre de 2016
ESADE
 
ESADE Gender Monitor 2016
ESADE Gender Monitor 2016 ESADE Gender Monitor 2016
ESADE Gender Monitor 2016
ESADE
 
INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Semestre de 2016
INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Semestre de 2016INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Semestre de 2016
INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Semestre de 2016
ESADE
 
Anuari dels Valors 2015: Els límits de les aspiracions
Anuari dels Valors 2015: Els límits de les aspiracionsAnuari dels Valors 2015: Els límits de les aspiracions
Anuari dels Valors 2015: Els límits de les aspiracions
ESADE
 
III INFORME: Índice de Confianza Social ESADE - Obra Social "la Caixa"
III INFORME: Índice de Confianza Social ESADE - Obra Social "la Caixa"III INFORME: Índice de Confianza Social ESADE - Obra Social "la Caixa"
III INFORME: Índice de Confianza Social ESADE - Obra Social "la Caixa"
ESADE
 
INFORME InfoJobs ESADE: Estado del Mercado Laboral en España 2015
INFORME InfoJobs ESADE: Estado del Mercado Laboral en España 2015INFORME InfoJobs ESADE: Estado del Mercado Laboral en España 2015
INFORME InfoJobs ESADE: Estado del Mercado Laboral en España 2015
ESADE
 
INFORME Proyecto Danone y Fondo Ecosystem – Fundación Ana Bella
INFORME Proyecto Danone y Fondo Ecosystem – Fundación Ana BellaINFORME Proyecto Danone y Fondo Ecosystem – Fundación Ana Bella
INFORME Proyecto Danone y Fondo Ecosystem – Fundación Ana Bella
ESADE
 
Xing en Español
 Xing en Español Xing en Español
Xing en Español
Francisco Atencio
 
INFORME - DIANA ESADE 2016
INFORME - DIANA ESADE 2016INFORME - DIANA ESADE 2016
INFORME - DIANA ESADE 2016
ESADE
 
Antenna for Social Innovation. We Share. Who Wins: unravelling the controvers...
Antenna for Social Innovation. We Share. Who Wins: unravelling the controvers...Antenna for Social Innovation. We Share. Who Wins: unravelling the controvers...
Antenna for Social Innovation. We Share. Who Wins: unravelling the controvers...
ESADE
 
ESADE Brand Institute - Impacto Económico y Social de las Marcas de Fabricantes
ESADE Brand Institute - Impacto Económico y Social de las Marcas de FabricantesESADE Brand Institute - Impacto Económico y Social de las Marcas de Fabricantes
ESADE Brand Institute - Impacto Económico y Social de las Marcas de Fabricantes
ESADE
 
Innovating in search of sustainability: citizens, companies and entrepreneurs.
Innovating in search of sustainability: citizens, companies and entrepreneurs. Innovating in search of sustainability: citizens, companies and entrepreneurs.
Innovating in search of sustainability: citizens, companies and entrepreneurs.
ESADE
 
Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...
Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...
Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...
ESADE
 
Guia de-aplicaciones-turisticas-2014
Guia de-aplicaciones-turisticas-2014Guia de-aplicaciones-turisticas-2014
Guia de-aplicaciones-turisticas-2014
Angel Alba Pérez
 
REPORT - ESADE TARGET 2016
REPORT - ESADE TARGET 2016 REPORT - ESADE TARGET 2016
REPORT - ESADE TARGET 2016
ESADE
 
Propuesta coaching estratégico y de marketing turísticos (delegalia)
Propuesta coaching estratégico y de marketing turísticos (delegalia)Propuesta coaching estratégico y de marketing turísticos (delegalia)
Propuesta coaching estratégico y de marketing turísticos (delegalia)
DELEGALIA®-SERVICIOS DE EXTERNALIZACIÓN EMPRESARIAL
 
Unidad 1 comercialización del producto turístico
Unidad 1  comercialización del producto turísticoUnidad 1  comercialización del producto turístico
Unidad 1 comercialización del producto turístico
patycardel
 
Clasificacion de establecimientos de restauracion
Clasificacion de establecimientos de restauracionClasificacion de establecimientos de restauracion
Clasificacion de establecimientos de restauracion
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Estudio "Big Data: retos y oportunidades para el turismo"
Estudio "Big Data: retos y oportunidades para el turismo"Estudio "Big Data: retos y oportunidades para el turismo"
Estudio "Big Data: retos y oportunidades para el turismo"
Invattur
 

Destacado (20)

Travel 2.0 - El impacto de internet en Industria Turistica
Travel 2.0 - El impacto de internet en Industria TuristicaTravel 2.0 - El impacto de internet en Industria Turistica
Travel 2.0 - El impacto de internet en Industria Turistica
 
Indicadors de comerç a Barcelona - Primer Trimestre de 2016
Indicadors de comerç a Barcelona - Primer Trimestre de 2016Indicadors de comerç a Barcelona - Primer Trimestre de 2016
Indicadors de comerç a Barcelona - Primer Trimestre de 2016
 
ESADE Gender Monitor 2016
ESADE Gender Monitor 2016 ESADE Gender Monitor 2016
ESADE Gender Monitor 2016
 
INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Semestre de 2016
INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Semestre de 2016INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Semestre de 2016
INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Semestre de 2016
 
Anuari dels Valors 2015: Els límits de les aspiracions
Anuari dels Valors 2015: Els límits de les aspiracionsAnuari dels Valors 2015: Els límits de les aspiracions
Anuari dels Valors 2015: Els límits de les aspiracions
 
III INFORME: Índice de Confianza Social ESADE - Obra Social "la Caixa"
III INFORME: Índice de Confianza Social ESADE - Obra Social "la Caixa"III INFORME: Índice de Confianza Social ESADE - Obra Social "la Caixa"
III INFORME: Índice de Confianza Social ESADE - Obra Social "la Caixa"
 
INFORME InfoJobs ESADE: Estado del Mercado Laboral en España 2015
INFORME InfoJobs ESADE: Estado del Mercado Laboral en España 2015INFORME InfoJobs ESADE: Estado del Mercado Laboral en España 2015
INFORME InfoJobs ESADE: Estado del Mercado Laboral en España 2015
 
INFORME Proyecto Danone y Fondo Ecosystem – Fundación Ana Bella
INFORME Proyecto Danone y Fondo Ecosystem – Fundación Ana BellaINFORME Proyecto Danone y Fondo Ecosystem – Fundación Ana Bella
INFORME Proyecto Danone y Fondo Ecosystem – Fundación Ana Bella
 
Xing en Español
 Xing en Español Xing en Español
Xing en Español
 
INFORME - DIANA ESADE 2016
INFORME - DIANA ESADE 2016INFORME - DIANA ESADE 2016
INFORME - DIANA ESADE 2016
 
Antenna for Social Innovation. We Share. Who Wins: unravelling the controvers...
Antenna for Social Innovation. We Share. Who Wins: unravelling the controvers...Antenna for Social Innovation. We Share. Who Wins: unravelling the controvers...
Antenna for Social Innovation. We Share. Who Wins: unravelling the controvers...
 
ESADE Brand Institute - Impacto Económico y Social de las Marcas de Fabricantes
ESADE Brand Institute - Impacto Económico y Social de las Marcas de FabricantesESADE Brand Institute - Impacto Económico y Social de las Marcas de Fabricantes
ESADE Brand Institute - Impacto Económico y Social de las Marcas de Fabricantes
 
Innovating in search of sustainability: citizens, companies and entrepreneurs.
Innovating in search of sustainability: citizens, companies and entrepreneurs. Innovating in search of sustainability: citizens, companies and entrepreneurs.
Innovating in search of sustainability: citizens, companies and entrepreneurs.
 
Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...
Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...
Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...
 
Guia de-aplicaciones-turisticas-2014
Guia de-aplicaciones-turisticas-2014Guia de-aplicaciones-turisticas-2014
Guia de-aplicaciones-turisticas-2014
 
REPORT - ESADE TARGET 2016
REPORT - ESADE TARGET 2016 REPORT - ESADE TARGET 2016
REPORT - ESADE TARGET 2016
 
Propuesta coaching estratégico y de marketing turísticos (delegalia)
Propuesta coaching estratégico y de marketing turísticos (delegalia)Propuesta coaching estratégico y de marketing turísticos (delegalia)
Propuesta coaching estratégico y de marketing turísticos (delegalia)
 
Unidad 1 comercialización del producto turístico
Unidad 1  comercialización del producto turísticoUnidad 1  comercialización del producto turístico
Unidad 1 comercialización del producto turístico
 
Clasificacion de establecimientos de restauracion
Clasificacion de establecimientos de restauracionClasificacion de establecimientos de restauracion
Clasificacion de establecimientos de restauracion
 
Estudio "Big Data: retos y oportunidades para el turismo"
Estudio "Big Data: retos y oportunidades para el turismo"Estudio "Big Data: retos y oportunidades para el turismo"
Estudio "Big Data: retos y oportunidades para el turismo"
 

Similar a Estudio Estado de la Innovación Turística en España en 2016

El proceso emprendedor español se estabiliza tras verse afectado por la crisis
El proceso emprendedor español se estabiliza tras verse afectado por la crisisEl proceso emprendedor español se estabiliza tras verse afectado por la crisis
El proceso emprendedor español se estabiliza tras verse afectado por la crisis
BANCO SANTANDER
 
Dinámica empresarial en chile (1999 2006)
Dinámica empresarial en chile (1999 2006)Dinámica empresarial en chile (1999 2006)
Dinámica empresarial en chile (1999 2006)ParaEmprender
 
TICKETBIS - STARTUPS E INTERNACIONALIZACIÓN
TICKETBIS - STARTUPS E INTERNACIONALIZACIÓNTICKETBIS - STARTUPS E INTERNACIONALIZACIÓN
TICKETBIS - STARTUPS E INTERNACIONALIZACIÓN
Ticketbis
 
hacia una economía sostenible basada en la innovación y el conocimiento
hacia una economía sostenible basada en la innovación y el conocimientohacia una economía sostenible basada en la innovación y el conocimiento
hacia una economía sostenible basada en la innovación y el conocimientoKaparazoom
 
Las pymes en españa
Las pymes en españaLas pymes en españa
Las pymes en españa
victorteran
 
Política Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de EmprendimientoPolítica Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de Emprendimiento
Red de Emprendedores
 
Article Emprendedores (19)
Article   Emprendedores (19)Article   Emprendedores (19)
Article Emprendedores (19)
giganticfruit888
 
Internacionalización HBD
Internacionalización HBDInternacionalización HBD
Internacionalización HBDIgnacio Fern
 
Innovación y crecimiento de las empresas en Castilla y León
Innovación y crecimiento de las empresas en Castilla y LeónInnovación y crecimiento de las empresas en Castilla y León
Innovación y crecimiento de las empresas en Castilla y León
Programa Impulso
 
Estudio internacionalización def
Estudio internacionalización defEstudio internacionalización def
Estudio internacionalización defMundo Spanish
 
Economía Colaborativa en América Latina
Economía Colaborativa en América LatinaEconomía Colaborativa en América Latina
Economía Colaborativa en América Latina
Albert Canigueral
 
Article Emprendedores (16)
Article   Emprendedores (16)Article   Emprendedores (16)
Article Emprendedores (16)
voracioustransl83
 
Observatorio de clima emprendedor 2013
Observatorio de clima emprendedor 2013Observatorio de clima emprendedor 2013
Observatorio de clima emprendedor 2013iniciadoremprendedores
 
Inovacion en la empresa peruana
Inovacion en la empresa peruanaInovacion en la empresa peruana
Inovacion en la empresa peruanajorge la chira
 
Deslocalización y Globalización
Deslocalización y GlobalizaciónDeslocalización y Globalización
Deslocalización y GlobalizaciónReyes Villajos
 
Las Empresas de Alto Crecimiento no Surgen por Azar Recomendaciones para actu...
Las Empresas de Alto Crecimiento no Surgen por Azar Recomendaciones para actu...Las Empresas de Alto Crecimiento no Surgen por Azar Recomendaciones para actu...
Las Empresas de Alto Crecimiento no Surgen por Azar Recomendaciones para actu...
Totti Könnölä
 
Los Busines Angels en España, una nueva vía de financiacón para la PYME
Los Busines Angels en España, una nueva vía de financiacón para la PYMELos Busines Angels en España, una nueva vía de financiacón para la PYME
Los Busines Angels en España, una nueva vía de financiacón para la PYME
BANC, Business Angels Network Catalunya
 
Cómo comunicar la innovación para crear un gran valor de marca y construir un...
Cómo comunicar la innovación para crear un gran valor de marca y construir un...Cómo comunicar la innovación para crear un gran valor de marca y construir un...
Cómo comunicar la innovación para crear un gran valor de marca y construir un...
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 
Barometro de Entidades No Lucrativas. Junio 2022
Barometro de Entidades No Lucrativas. Junio 2022Barometro de Entidades No Lucrativas. Junio 2022
Barometro de Entidades No Lucrativas. Junio 2022
Dominique Gross
 

Similar a Estudio Estado de la Innovación Turística en España en 2016 (20)

El proceso emprendedor español se estabiliza tras verse afectado por la crisis
El proceso emprendedor español se estabiliza tras verse afectado por la crisisEl proceso emprendedor español se estabiliza tras verse afectado por la crisis
El proceso emprendedor español se estabiliza tras verse afectado por la crisis
 
expansión
expansiónexpansión
expansión
 
Dinámica empresarial en chile (1999 2006)
Dinámica empresarial en chile (1999 2006)Dinámica empresarial en chile (1999 2006)
Dinámica empresarial en chile (1999 2006)
 
TICKETBIS - STARTUPS E INTERNACIONALIZACIÓN
TICKETBIS - STARTUPS E INTERNACIONALIZACIÓNTICKETBIS - STARTUPS E INTERNACIONALIZACIÓN
TICKETBIS - STARTUPS E INTERNACIONALIZACIÓN
 
hacia una economía sostenible basada en la innovación y el conocimiento
hacia una economía sostenible basada en la innovación y el conocimientohacia una economía sostenible basada en la innovación y el conocimiento
hacia una economía sostenible basada en la innovación y el conocimiento
 
Las pymes en españa
Las pymes en españaLas pymes en españa
Las pymes en españa
 
Política Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de EmprendimientoPolítica Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de Emprendimiento
 
Article Emprendedores (19)
Article   Emprendedores (19)Article   Emprendedores (19)
Article Emprendedores (19)
 
Internacionalización HBD
Internacionalización HBDInternacionalización HBD
Internacionalización HBD
 
Innovación y crecimiento de las empresas en Castilla y León
Innovación y crecimiento de las empresas en Castilla y LeónInnovación y crecimiento de las empresas en Castilla y León
Innovación y crecimiento de las empresas en Castilla y León
 
Estudio internacionalización def
Estudio internacionalización defEstudio internacionalización def
Estudio internacionalización def
 
Economía Colaborativa en América Latina
Economía Colaborativa en América LatinaEconomía Colaborativa en América Latina
Economía Colaborativa en América Latina
 
Article Emprendedores (16)
Article   Emprendedores (16)Article   Emprendedores (16)
Article Emprendedores (16)
 
Observatorio de clima emprendedor 2013
Observatorio de clima emprendedor 2013Observatorio de clima emprendedor 2013
Observatorio de clima emprendedor 2013
 
Inovacion en la empresa peruana
Inovacion en la empresa peruanaInovacion en la empresa peruana
Inovacion en la empresa peruana
 
Deslocalización y Globalización
Deslocalización y GlobalizaciónDeslocalización y Globalización
Deslocalización y Globalización
 
Las Empresas de Alto Crecimiento no Surgen por Azar Recomendaciones para actu...
Las Empresas de Alto Crecimiento no Surgen por Azar Recomendaciones para actu...Las Empresas de Alto Crecimiento no Surgen por Azar Recomendaciones para actu...
Las Empresas de Alto Crecimiento no Surgen por Azar Recomendaciones para actu...
 
Los Busines Angels en España, una nueva vía de financiacón para la PYME
Los Busines Angels en España, una nueva vía de financiacón para la PYMELos Busines Angels en España, una nueva vía de financiacón para la PYME
Los Busines Angels en España, una nueva vía de financiacón para la PYME
 
Cómo comunicar la innovación para crear un gran valor de marca y construir un...
Cómo comunicar la innovación para crear un gran valor de marca y construir un...Cómo comunicar la innovación para crear un gran valor de marca y construir un...
Cómo comunicar la innovación para crear un gran valor de marca y construir un...
 
Barometro de Entidades No Lucrativas. Junio 2022
Barometro de Entidades No Lucrativas. Junio 2022Barometro de Entidades No Lucrativas. Junio 2022
Barometro de Entidades No Lucrativas. Junio 2022
 

Más de ESADE

Esade Gender Monitor 2020
Esade Gender Monitor 2020Esade Gender Monitor 2020
Esade Gender Monitor 2020
ESADE
 
Informe de donaciones 2018-2019 - Fundación Esade
Informe de donaciones 2018-2019 - Fundación EsadeInforme de donaciones 2018-2019 - Fundación Esade
Informe de donaciones 2018-2019 - Fundación Esade
ESADE
 
Informe Económico 2020 - Esade & Banc Sabadell
Informe Económico 2020 - Esade & Banc SabadellInforme Económico 2020 - Esade & Banc Sabadell
Informe Económico 2020 - Esade & Banc Sabadell
ESADE
 
Administración 2030: Una visión transformadora
Administración 2030: Una visión transformadoraAdministración 2030: Una visión transformadora
Administración 2030: Una visión transformadora
ESADE
 
La influencia de la RSE en la gestión de personas: buenas prácticas
La influencia de la RSE en la gestión de personas: buenas prácticas La influencia de la RSE en la gestión de personas: buenas prácticas
La influencia de la RSE en la gestión de personas: buenas prácticas
ESADE
 
Informe Económico y Financiero
Informe Económico y Financiero Informe Económico y Financiero
Informe Económico y Financiero
ESADE
 
Hacia una economía de impacto
Hacia una economía de impactoHacia una economía de impacto
Hacia una economía de impacto
ESADE
 
Informe ESADE - Caja de Ingenieros: Hacia una automoción baja en carbono
Informe ESADE - Caja de Ingenieros: Hacia una automoción baja en carbonoInforme ESADE - Caja de Ingenieros: Hacia una automoción baja en carbono
Informe ESADE - Caja de Ingenieros: Hacia una automoción baja en carbono
ESADE
 
EL FUTURO DE LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA
EL FUTURO DE LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIAEL FUTURO DE LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA
EL FUTURO DE LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA
ESADE
 
Inversión con un enfoque de género
Inversión con un enfoque de géneroInversión con un enfoque de género
Inversión con un enfoque de género
ESADE
 
ESADE La Gobernanza de los Contratos Públicos
ESADE La Gobernanza de los Contratos PúblicosESADE La Gobernanza de los Contratos Públicos
ESADE La Gobernanza de los Contratos Públicos
ESADE
 
ESADE Gender Monitor 2018
ESADE Gender Monitor 2018ESADE Gender Monitor 2018
ESADE Gender Monitor 2018
ESADE
 
Informe Económico 2019
Informe Económico 2019Informe Económico 2019
Informe Económico 2019
ESADE
 
ONG del conocimiento: influir para el impacto social
ONG del conocimiento: influir para el impacto socialONG del conocimiento: influir para el impacto social
ONG del conocimiento: influir para el impacto social
ESADE
 
CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...
CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...
CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...
ESADE
 
ESADE Informe Económico y Financiero ( 2º semestre 2018 #23 )
ESADE Informe Económico y Financiero ( 2º semestre 2018 #23 )ESADE Informe Económico y Financiero ( 2º semestre 2018 #23 )
ESADE Informe Económico y Financiero ( 2º semestre 2018 #23 )
ESADE
 
La revolución digital ante los grandes retos del mundo: 100 iniciativas de in...
La revolución digital ante los grandes retos del mundo: 100 iniciativas de in...La revolución digital ante los grandes retos del mundo: 100 iniciativas de in...
La revolución digital ante los grandes retos del mundo: 100 iniciativas de in...
ESADE
 
MicroBrank '18 Report
MicroBrank '18 ReportMicroBrank '18 Report
MicroBrank '18 Report
ESADE
 
Informe MicroBank 18
Informe MicroBank 18Informe MicroBank 18
Informe MicroBank 18
ESADE
 
Informe MicroBank 18
Informe MicroBank 18Informe MicroBank 18
Informe MicroBank 18
ESADE
 

Más de ESADE (20)

Esade Gender Monitor 2020
Esade Gender Monitor 2020Esade Gender Monitor 2020
Esade Gender Monitor 2020
 
Informe de donaciones 2018-2019 - Fundación Esade
Informe de donaciones 2018-2019 - Fundación EsadeInforme de donaciones 2018-2019 - Fundación Esade
Informe de donaciones 2018-2019 - Fundación Esade
 
Informe Económico 2020 - Esade & Banc Sabadell
Informe Económico 2020 - Esade & Banc SabadellInforme Económico 2020 - Esade & Banc Sabadell
Informe Económico 2020 - Esade & Banc Sabadell
 
Administración 2030: Una visión transformadora
Administración 2030: Una visión transformadoraAdministración 2030: Una visión transformadora
Administración 2030: Una visión transformadora
 
La influencia de la RSE en la gestión de personas: buenas prácticas
La influencia de la RSE en la gestión de personas: buenas prácticas La influencia de la RSE en la gestión de personas: buenas prácticas
La influencia de la RSE en la gestión de personas: buenas prácticas
 
Informe Económico y Financiero
Informe Económico y Financiero Informe Económico y Financiero
Informe Económico y Financiero
 
Hacia una economía de impacto
Hacia una economía de impactoHacia una economía de impacto
Hacia una economía de impacto
 
Informe ESADE - Caja de Ingenieros: Hacia una automoción baja en carbono
Informe ESADE - Caja de Ingenieros: Hacia una automoción baja en carbonoInforme ESADE - Caja de Ingenieros: Hacia una automoción baja en carbono
Informe ESADE - Caja de Ingenieros: Hacia una automoción baja en carbono
 
EL FUTURO DE LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA
EL FUTURO DE LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIAEL FUTURO DE LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA
EL FUTURO DE LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA
 
Inversión con un enfoque de género
Inversión con un enfoque de géneroInversión con un enfoque de género
Inversión con un enfoque de género
 
ESADE La Gobernanza de los Contratos Públicos
ESADE La Gobernanza de los Contratos PúblicosESADE La Gobernanza de los Contratos Públicos
ESADE La Gobernanza de los Contratos Públicos
 
ESADE Gender Monitor 2018
ESADE Gender Monitor 2018ESADE Gender Monitor 2018
ESADE Gender Monitor 2018
 
Informe Económico 2019
Informe Económico 2019Informe Económico 2019
Informe Económico 2019
 
ONG del conocimiento: influir para el impacto social
ONG del conocimiento: influir para el impacto socialONG del conocimiento: influir para el impacto social
ONG del conocimiento: influir para el impacto social
 
CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...
CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...
CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...
 
ESADE Informe Económico y Financiero ( 2º semestre 2018 #23 )
ESADE Informe Económico y Financiero ( 2º semestre 2018 #23 )ESADE Informe Económico y Financiero ( 2º semestre 2018 #23 )
ESADE Informe Económico y Financiero ( 2º semestre 2018 #23 )
 
La revolución digital ante los grandes retos del mundo: 100 iniciativas de in...
La revolución digital ante los grandes retos del mundo: 100 iniciativas de in...La revolución digital ante los grandes retos del mundo: 100 iniciativas de in...
La revolución digital ante los grandes retos del mundo: 100 iniciativas de in...
 
MicroBrank '18 Report
MicroBrank '18 ReportMicroBrank '18 Report
MicroBrank '18 Report
 
Informe MicroBank 18
Informe MicroBank 18Informe MicroBank 18
Informe MicroBank 18
 
Informe MicroBank 18
Informe MicroBank 18Informe MicroBank 18
Informe MicroBank 18
 

Último

LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 

Último (20)

LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 

Estudio Estado de la Innovación Turística en España en 2016

  • 1. INFORMA INNOVACIÓN TURÍSTICA EN ESPAÑA ESADECREAPOLIS 2016 Aula Internacional de Innovación Turística Barcelona 17 de junio 2016 Madrid 21 de Junio 2016 Estudio realizado por: Colaboradores del estudio: Partners AIIT:
  • 2. Barcelona, Madrid 17 y 21 de junio 2016 Por sexto año consecutivo, Aula Internacional Innovación Turística ESADECREAPOLIS presenta el estudio sobre el ESTADO INNOVACIÓN TURÍSTICA EN ESPAÑA. Desde 2011 se ha podido analizar la emergencia de las inversiones en innovación en un sector tan poco proclive a innovar. Este esfuerzo innovador es el que está ayudando a la salida de la crisis. De este modo, la innovación aparece como la palanca principal del crecimiento. Si los estudios de 2011 a 2013 mostraban unos esfuerzos titánicos por innovar en áreas reactivas reduciendo costes, este año la mayoría absoluta de las inversiones en innovaciones se dedican a la expansión, como la creación de nuevos productos, el desarrollo de la marca, o la internacionalización. El escenario de futuro del sector no deja demasiado margen a aquellos modelos de negocio que no basen su gestión en la innovación permanente. El turismo y el ocio se encuentra en la zona de short fuse, big bang, junto con la alimentación, el retail, la banca, la educación y otros. A pesar del crecimiento experimentado por el sector en los dos últimos años y del éxito de la mayoría de los planes de contingencia puestos en práctica en los años posteriores a la crisis, en este estudio se refleja que las empresas no se consolidarán sino mantienen o incrementan la inversión en innovación. A lo largo de la Jornada del día 17 y 21 en Barcelona y Madrid, respectivamente, además del estudio sobre la evolución de la innovación en las empresas turísticas españolas, se añaden este año algunas innovaciones: un análisis de las Preocupaciones de los emprendedores turísticos, siendo como son los que detectan más rápidamente las demandas nuevas de los consumidores; una profundización a cerca de la Visión de la innovación de las grandes corporaciones turísticas españolas; y una serie de casos de éxito innovador de compañías de distintos subsectores.
  • 3. El primero de los estudios, el del estado de la Innovación Turística, parte de una encuesta realizada a 541 empresarios turísticos de hoteles, restaurantes, transporte, distribución y actividades culturales, recreativas y de ocio. Se ha realizado a partir de unos 150 casos, representativos de estos subsectores. De este estudio hay que resaltar las siguientes conclusiones: • Tras el liderazgo absoluto de las inversiones en tecnología durante los últimos años, la innovación en nuevos productos se convierte este año en la punta de lanza de las empresas turísticas a la conquista de los clientes. Por el contrario, la reducción de costes que ha protagonizado a la industria turística desde 2008 queda relegada a los últimos puestos en la lista de innovaciones; las empresas turísticas mantienen un riguroso control de costes, pero las innovaciones se centran ahora en expandir el negocio, más que en recortarlo • Aumenta el número de empresas que innovan hasta totalizar en España el 80,6% del conjunto, la mayoría con tendencia a aumentar los recursos aplicados. Se homogeneiza la inversión en todas las dimensiones de empresa. Las pymes, que son abrumadoras en el sector turístico, muestran mayor empuje inversor y por eso las encontramos mayoritarias entre las que invierten más de un 6% de su facturación. Las grandes corporaciones, gracias a su tradición innovadora, muestran perfiles cercanos al resto de los sectores de actividad económica, entre el 1 y el 2%. De todos modos, las grandes siguen dedicando más esfuerzos a la innovación que las medianas y pequeñas “LA CREACIÓN DE NUEVOS PRDOUCTOS TOMA EL LIDERAZGO EJERCIDO HASTA AHORA POR LAS TECNOLOGÍAS”
  • 4. RITMO DE INNOVACIÓN COMPARADO Innovación Turística ESADECRAPOLIS, AIIT, 2016
  • 5. • Las grandes corporaciones turísticas invierten sobre todo en la actualidad en tecnologías, en comercialización y ventas y en la mejora de la marca, por este orden; las pymes, en nuevos productos, tecnologías, comercialización y ventas y en la reorganización y nuevas funciones. De cara al futuro, las primeras ponen el énfasis en el desarrollo de productos • La innovación se convierte en una palanca fundamental a la búsqueda de más clientes, sobre todo en el transporte y en las actividades culturales, recreativas y de ocio; para mejorar la imagen y el servicio, sobre todo en la restauración y catering, y las empresas de actividades culturales, recreativas y de ocio; para la diferenciación en productos y servicios, sobre todo en la intermediación; y para el control de gestión, sobre todo en la restauración y catering y la intermediación • Las redes comerciales, la co-creación, la consolidación de una estructura empresarial adecuada a los objetivos de la empresa y el modelo de ingresos son las principales preocupaciones a la hora de decidirse por un tipo de inversión en innovación u otra. • Aparece una interesante discrepancia entre los empresarios del sector turístico acerca de la eficacia de crear un departamento de innovación para ejecutar las políticas innovadoras. La mitad de las grandes corporaciones opta por no implantarlo, imbuyendo a toda la organización de la visión para adaptar formas de organización más flexibles. En realidad, solamente afirman disponer de un departamento ad hoc el 30,5% de la muestra. Los existentes en la actualidad reportan, de mayor a menor proporción, a tecnologías de la información, a marketing, a recursos humanos, a operaciones, a finanzas, están externalizados y la propia dirección general. • Al comparar el nivel de desarrollo de la innovación respecto a otras palancas de crecimiento, existe una amplio consenso tanto entre las grandes como en las pequeñas empresas de que ésta se haya en peores condiciones que la internacionalización, la competitividad de otros sectores económicos o de otros países o destinos turísticos.
  • 6. El segundo estudio parte de una encuesta realizada a 136 emprendedores del sector del turismo y del ocio. Estas son las conclusiones principales: • La dificultad de acceso a la financiación y la ausencia de apoyo del gobierno son los más destacados obstáculos ante los que se enfrentan los emprendedores en turismo y ocio de España. Sobre el primer aspecto, en la mayoría absoluta de los emprendimientos solo pudieron contar con los fondos propios y los de amigos y familiares, seguidos de la financiación bancaria; muy pocos declaran haber dispuesto de préstamos participativos, capital riesgo o crowfunding. Sobre el segundo aspecto, el apoyo público, un parte muy reducida de la muestra refleja la existencia de subvenciones públicas, premios, o programas de soporte, que resultan muy superiores en los proyectos radicados en Madrid que en Cataluña, a pesar de la escasez general. “LOS EMPRENEDORES EN TURISMO SE QUEJAN DE LA FINANCIACIÓN Y DE LA FALTA DE APOYO GUBERNAMENTAL”
  • 8. • No es la pérdida del empleo la razón principal para emprender negocios en el sector del turismo y del ocio en España; eso solamente ocurre en el 23,5% de los casos analizados. Los factores fundamentales que impulsan a los emprendedores a crear una start-up en el sector son: aportar algo a la sociedad; ser independiente, ser tu propio jefe; disponer de una experiencia laboral previa; dejarse llevar por el afán de superación; y poseer una experiencia personal
  • 10. • El origen de las ideas emprendedoras en este sector hay que encontrarlo sobre todo en la búsqueda de necesidades no cubiertas, bien sea a través de una vivencia personal, bien a través de la información minuciosa del sector; en la identificación de un objetivo de mejora de un producto ya existente; o en la importación de una 5 idea que funciona en otro mercado. Al describir más concretamente qué es lo que les mueve en el proceso innovador iniciado, los emprendedores abren un abanico de respuestas como: la mejora de la experiencia del cliente; la presentación de algo que no existía en el mercado (30,3%); el incremento de la calidad de algo ya existente; o la intensificación de la eficiencia • Para la mitad de los encuestados, los dos principales facilitadores han sido el mentoring y la formación; y el liderazgo y el trabajo en equipo. Sin estos soportes recibidos les sería imposible emprender. A estos dos principales facilitadores les siguen el elevator pitch, es decir ser capaces de presentar la idea innovadora a expertos para su discusión, o a posibles inversores o empresarios para adherirlos; y la capacidad negociadora • En una de cada cuatro start-up, el emprendedor actúa en solitario; y cerca de la mitad está integrada por solo dos personas. A mucha distancia, se hallan las que ocupa a tres personas, y a más de cuatro. Se trata de procesos realizados en solitario en la mayoría de los casos, en los que el emprendedor asume casi todas las funciones desde el primer momento • Los más destacados obstáculos que han debido superar los emprendedores en el proceso de creación de la start-up son la dificultad en el acceso a la financiación y la ausencia de apoyo gubernamental. Llama la atención que casi uno de cada cuatro emprendedores menciona el miedo al fracaso como un óbice a su tarea, a pesar de reconocer un espíritu de lucha en solitario. El 13,2% destaca la ausencia de personal cualificado para el progreso de su obra.
  • 11. El capital inicial para constituir las empresas resultó ser bajo. Para tres cuartas partes de los emprendedores se sitúa entre 3.000 y 20.000 euros. Solo el 5% necesitó cantidades superiores a los 100.000 euros. Para estabilizar el proyecto, cerca de la mitad de la muestra considera que necesitará entre 20.000 y 50.000 euros; una quinta parte, hasta 100.000 euros; y el 13,9% hasta 200.000 euros. Únicamente el 10% requerirá más de 500.000 euros. Respecto a la financiación, el verdadero quebradero de cabeza de los emprendedores, para echar adelante la iniciativa empresarial contaron casi en exclusiva o bien con fondos propios o de amigos y familiares; en menor medida de la banca. En porcentajes más bajos, afirman haber dispuesto de subvenciones públicas; de préstamos participativos o premios y apoyos; de business Angels; o de capital riesgo o crowfounding • La gran mayoría de las start-up se encuentran instaladas en las dos primeras fases del ciclo de vida de los negocios emprendedores: la seed stage y la early stage. Un porcentaje bajo de la muestra, el 12,9%, se emplaza en las tres fases más avanzadas de la emprendeduría, la growth stage, la expansion stage, y la exit stage • En un porcentaje bastante elevado, el tiempo transcurrido desde el nacimiento de la idea hasta que llega el mercado y desde ese momento hasta obtener beneficios es extraordinariamente corto en este sector: doce meses para el primero y otros doce meses para el segundo • La tecnología, a pesar de ser la principal actividad innovadora histórica pierde peso dentro del conjunto sectorial. Restauración y catering, actividades turísticas, y, a una cierta distancia, el alojamiento aumentan de forma destacada. Tras el intensivo esfuerzo innovador de los últimos años a base de constituir empresas tecnológicas al servicio del turismo y el ocio, de los datos de la encuesta se deduce que estaría emergiendo un escenario en el que se sigue contando con ellas a nivel operativo, pero en la creación de nuevos productos se amplía a otros aspectos • Empresarios y emprendedores se necesitan mutuamente. Entre las preocupaciones de las start-ups se halla la de la dificultad de acceder a las empresas establecidas; entre las de los empresarios, la de alcanzar las fuentes de innovación efectivas. Aparece una necesidad de estrechar las relaciones entre unos y otros, estableciendo lugares de encuentro entre ambos para resolver carencias mutuas y establecer alianzas beneficiosas.
  • 12. El tercer estudio profundiza en la visión de la innovación desde las grandes corporaciones turísticas españolas, cuyo perfil innovador se asemeja más al resto de sectores de la economía española. Los focus group realizados con máximos responsables der las grandes empresas turísticas españolas dejan bien a las claras estas conclusiones: • El escenario actual exige inexorablemente la innovación con salvoconducto • A las fuentes principales de innovación, los empleados y los clientes, hay que añadir la de los emprendedores. Son ellos los que tienen la llave de las innovaciones más cercanas y los empresarios, las de la práctica diarias de la experiencia de los clientes • La nueva cultura innovadora alinea la estrategia de la compañía; la comunicación con todos los stakeholders; el desarrollo de las tecnologías; e impregna la organización de las corporaciones • Para implantar o mantener esta cultura innovadora no siempre se requiere la existencia de un departamento ad hoc. Tras las reuniones con máximos responsables de la innovación de las grandes empresas turísticas españolas se llegó a la conclusión de que lo indispensable es disponer de un presupuesto y de los recursos necesarios para alimentarlo; de una oficina de proyecto para la implantación y la gestión; y de una estricta medición de los logros. “LA VISIÓN DE LA INNOVACIÓN DESDE LAS GRANDES CORPORACIONES TURÍSTICAS ESPAÑOLAS”
  • 13. LOS EMPRENDEDORES EN TURISMO SE QUEJAN DE LA FINANCIACIÓN Y DEL APOYO GUBERNAMENTAL Encuesta AIIT sobre la “Preocupación de los emprendedores en Turismo y Ocio en España” Barcelona 17 de junio 2016 Madrid 21 de Junio 2016 Colaboradores: Partners AIIT:
  • 14. Muestra, Ficha técnica Fuente: Encuesta AIIT, 2016 Universo: Emprendedores de empresas consideradas start-ups del ámbito del turismo Ámbito geográfico: España (Barcelona y Madrid) Muestra: 136 emprendedores. Género: 50% Mujeres y 50% Hombres Edad: 5.9% (16-25 años), 31.6% (26-35 años), 39.7% (36-45 años), 16.9% (46-55 años), 4.4% (56-65 años), 1.5% (66+ años), Nivel estudios: 75% (Universitario), 8.1% (Técnicos), 15.5% (Graduado /Otros) y 1.5% (Sin estudios) Nacionalidad: 78% (España), 12% (Europa), 10% (Otros) Situación laboral: 46.3% (Trabajador cuenta ajena), 26.5% (Trabajador cuenta propia), 21.3% (Desempleado), 5.2% (Estudiante) Facturación anual: 47.4% (Hasta 10.000 €), 27.8% (De 10.000 a 50.000 €), 9.3% (De 50.000 a 100.000 €) y 15.5% (Más de 50.000 €) Trabajo de campo: Abril 2016 Técnica: Envío cuestionario a través de Survey Monkey, dirigido desde Instituto Tecnológico Hotelero de España y Barcelona Activa Realización: Aula Internacional de Innovación Turística, ESADE Creapolis
  • 15. Género de los encuestados Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 18. Nivel de estudios Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 21. Sector de procedencia de los emprendedores Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 22. Comunidad autónoma de origen Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 23. Subsector del turismo y el ocio en el que desarrollan el proyecto Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 24. Facturación bruta del último año Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 25. Factores que le han llevado a emprender Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 26. Origen de la idea Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 27. Propósito fundamental del proyecto Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 28. Facilitadores en el proceso de emprender Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 29. Cantidad de emprendedores por start-up Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 30. Obstáculos en el proceso de emprender Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 31. Capital inicial necesario para constituir la start-up Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 32. Capital previsto total para el desarrollo del proyecto Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 33. Fuente del capital inicial Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 34. Tiempo transcurrido desde la constitución de la start-up Fuente: Encuesta AIIT, 2016 las start-up
  • 35. Rol desarrollo en el proyecto por parte del emprendedor Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 36. Fase en que se encuentra la start-up Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 37. Tiempo transcurrido desde la idea hasta el mercado Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 38. Tiempo transcurrido desde la salida al mercado hasta la obtención de beneficios Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 39. Facturación bruta del último año Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 40. Cómo ve la start-up en 5 años Fuente: Encuesta AIIT, 2016 Nada probable muy probable 0 7
  • 41. Importancia de la tecnología Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 42. LA CREACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS TOMA EL LIDERAZGO EJERCIDO HASTA AHORA POR LAS TECNOLOGÍAS Informe Innovación Turística en España 2016 Barcelona 17 de junio 2016 Madrid 21 de Junio 2016 Colaboradores: Partners AIIT:
  • 43. Contenido 1.  Muestra 2.  Evolución de la inversión en innovación 3.  Objetivos 4.  Ámbitos 5.  Departamento de innovación sí, departamento de innovación no 6. Conclusiones
  • 44. 1. Muestra. Ficha técnica Fuente: Encuesta AIIT, 2016 Universo: hombres y mujeres responsables de la toma de decisiones de empresas de turismo y ocio. Ámbito geográfico: España, reparto proporcional por provincias. Muestra: 541 casos. Sectores: Actividades turísticas (15,5%), alojamiento (41,0%), intermediación (8,1%), organismos públicos (3,0%), restauración y cátering (26,1%) y transporte de pasajeros (6,3%). Facturación: Menor de 500.000 € (36,7%), entre 500.000 € y 3 millones de € (24,8%), entre 3 millones de € y 20.000.000 de € (20,3%) , entre 20.000.000 de € y 100.000.000 de (11,6%) y más de 100.000.000 de € (6,5%) Edad media de 37,4 años. Trabajo de campo: 05 de Mayo a 15 de Mayo de 2016. Error muestral: error muestral máximo de muestreo para los datos globales de ±4,2%, con un nivel de confianza del 95% y p = q = 0,5. Técnica: CAWI. Entrevista auto administrada por ordenador en línea. Realización: ELOGIA.
  • 45. Facturación por tramos Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 46. Subsectores que intervienen Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 48. 2. Evolución de la inversión. Porcentaje dedicado a la innovación 2016 Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 49. Porcentaje dedicado a la innovación 2016 comparada Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 50. Porcentaje dedicado a la innovación 2016 sector global versus grandes corporaciones Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 51. Inversión en innovación por subsectores Fuente: Encuesta AIIT, 2016 Sector de la empresa Alojamiento Restauración y catering Intermediación Transporte pasajeros Organismos públicos Actividades Turísticas Porcentaje del presupuesto disponible destinado a innovaciones Menos del 1% (28,8%) 26,6% 33,3% 22,7% 23,5% 18,8% 34,5% Más del 1% y hasta 2% (12,2%) 11,3% 10,6% 22,7% 8,8% 6,3% 14,3% Más del 2% y hasta 4% (20%) 15,3% 26,2% 15,9% 14,7% 18,8% 26,2% Más del 4% y hasta 6% (21,4%) 28,4% 14,9% 22,7% 11,8% 25,0% 16,7% Más del 6% (17,6%) 18,5% 14,9% 15,9% 41,2% 31,3% 8,3%
  • 52. Inversión en innovación según facturación Fuente: Encuesta AIIT, 2016 Facturación anual de la empresa Menos de 500.000 € Entre 500.000 y 3M€ Entre 3M€ y 20M€ Entre 20M€ y 50M€ Más de 50M€ Porcentaje del presupuesto disponible destinado a las innovaciones previstas Menos del 1% (27,9%) 44,7% 22,4% 14,5% 9,1% 31,5% Más del 1% y hasta 2% (19,5%) 13,1% 13,4% 9,1% 6,8% 16,7% Más del 2% y hasta 4% (23,6%) 19,6% 29,9% 11,8% 15,9% 16,7% Más del 4% y hasta 6% (14,1%) 10,1% 18,7% 50,9% 22,7% 9,3% Más del 6% (15%) 12,6% 15,7% 13,6% 45,5% 25,9%
  • 53. Distribución de la inversión en innovación por áreas Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 54. Distribución de la Inversión en innovación por áreas sector global versus grandes corporaciones Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 55. Previsiones de inversión Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 56. Previsiones de inversión sector global versus grandes corporaciones Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 57. Ritmo de innovación comparado Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 58. 3. Objetivos de innovación Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 59. Objetivos de la innovación por subsectores Fuente: Encuesta AIIT, 2016 Sector de la empresa Hoteles Restauración y catering Transporte Intermediación Actividades turísticas (ocio, cultura, etc.) Objetivos de la innovación Diferenciación en productos y servicios (52,5%) 41,7% 56,3% 47,7% 68,8% 51,8% Mejora de la imagen (61,7%) 56,0% 66,2% 52,3% 62,5% 66,0% Aumento de precio (23,6%) 16,7% 36,5% 4,5% 25,0% 14,9% Reducción del precio (32%) 23,8% 40,1% 34,1% 25,0% 25,5% Mejora del servicio (61%) 58,3% 60,8% 52,3% 56,3% 68,8% Más clientes (72,4%) 71,4% 73,0% 79,5% 68,8% 76,6% Mejorar sostenibilidad y medio ambiente (41,8%) 41,7% 49,1% 15,9% 62,5% 36,9% Control de gestión (52,3%) 44,0% 57,7% 45,5% 56,3% 52,5% Top Two Boxes: Bastante + muy de acuerdo
  • 60. 4. Ámbitos de innovación Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 61. Importancia de los ámbitos de innovación Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 62. Uso del ecosistema para innovar Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 63. 5. Departamento de Innovació Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 64. Departamento de Innovación sector global versus grandes corporaciones Fuente: Encuesta AIIT, 2016
  • 65. Visión del nivel de innovación de las empresas Fuente: Encuesta AIIT, 2016 Escala: 1-Muy bajo 7-Muy alto
  • 66. Visión del nivel de innovación de las empresas sector global versus grandes corporaciones Fuente: Encuesta AIIT, 2016 Escala: 1-Muy bajo 7-Muy alto
  • 67. Nivel de innovación frente a la internacionalización y a la competitividad Fuente: Encuesta AIIT, 2016 Escala: 1-Muy bajo 7-Muy alto
  • 68. Nivel de innovación, internacionalización y competitividad según dimensión de empresa Fuente: Encuesta AIIT, 2016 Escala: 1-Muy bajo 7-Muy alto
  • 69. 6. Tendencias tecnológicas Fuente: Encuesta AIIT, 2016 Escala: 1-Muy bajo 7-Muy alto
  • 70. ¿Cuál considera es el nivel de innovación de las siguientes empresas o grupos de empresas? Fuente: Encuesta AIIT, 2016 Escala: 1-Muy bajo 7-Muy alto
  • 71. 1.  Tras el liderazgo absoluto de las inversiones en tecnología durante los últimos años, la innovación en nuevos productos se convierte este año en la punta de lanza de las empresas turísticas a la conquista de los clientes. 2.  Por el contrario, la reducción de costes que ha protagonizado a la industria turística desde 2008 queda relegada a los últimos puestos en la lista de innovaciones; las empresas turísticas mantienen un riguroso control de costes, pero las innovaciones se centran ahora en expandir el negocio, más que en recortarlo 3.  Aumenta el número de empresas que innovan hasta totalizar en España el 80,6% del conjunto, la mayoría con tendencia a aumentar los recursos aplicados. Se homogeneiza la inversión en todas las dimensiones de empresa. Las pymes, que son abrumadoras en el sector turístico, muestran mayor empuje inversor y por eso las encontramos mayoritarias entre las que invierten más de un 6% de su facturación. Las grandes corporaciones, gracias a su tradición innovadora, muestran perfiles cercanos al resto de los sectores de actividad económica, entre el 1 y el 2%. De todos modos, las grandes siguen dedicando más esfuerzos a la innovación que las medianas y pequeñas 7. Conclusiones
  • 72. 4.  Las grandes corporaciones turísticas invierten sobre todo en la actualidad en tecnologías, en comercialización y ventas y en la mejora de la marca, por este orden; las pymes, en nuevos productos, tecnologías, comercialización y ventas y en la reorganización y nuevas funciones. De cara al futuro, las primeras ponen el énfasis en el desarrollo de productos 5.  La innovación se convierte en una palanca fundamental a la búsqueda de más clientes, sobre todo en el transporte y en las actividades culturales, recreativas y de ocio; para mejorar la imagen y el servicio, sobre todo en la restauración y catering, y las empresas de actividades culturales, recreativas y de ocio; para la diferenciación en productos y servicios, sobre todo en la intermediación; y para el control de gestión, sobre todo en la restauración y catering y la intermediación 6.  Las redes comerciales, la co-creación, la consolidación de una estructura empresarial adecuada a los objetivos de la empresa y el modelo de ingresos son las principales preocupaciones a la hora de decidirse por un tipo de inversión en innovación u otra   7. Conclusiones
  • 73. 7.  Aparece una interesante discrepancia entre los empresarios del sector turístico acerca de la eficacia de crear un departamento de innovación para ejecutar las políticas innovadoras. La mitad de las grandes corporaciones opta por no implantarlo, imbuyendo a toda la organización de la visión para adaptar formas de organización más flexibles. En realidad, solamente afirman disponer de un departamento ad hoc el 30,5% de la muestra. Los existentes en la actualidad reportan, de mayor a menor proporción, a tecnologías de la información, a marketing, a recursos humanos, a operaciones, a finanzas , están externalizados y la propia dirección general 8.  Al comparar el nivel de desarrollo de la innovación respecto a otras palancas de crecimiento, existe una amplio consenso tanto entre las grandes como en las pequeñas de que ésta se haya en peores condiciones que la internacionalización, la competitividad de otros sectores económicos o de otros países o destinos turísticos 7. Conclusiones
  • 74. Equipo de realización Dirección Dr. Josep-Francesc Valls, Catedrático Departamento Dirección de Marketing ESADE Business School – Ramon Llull Antoni Parera, Investigador y Coordinador AIIT & ICOB ESADE Business School – Ramon Llull Partners Aula Internacional de Innovación Turística Agència Catalana de Turisme Esade Creapolis Europraxis T&L Hesperia HN Hoteles TUI España Value Retail
  • 75. INFORME INNOVACIÓN TURÍSTICA EN ESPAÑA 2016 Aula Internacional de Innovación Turística ESADECREAPOLIS Dirección Dr. Josep-Francesc Valls, Catedrático Departamento Dirección de Marketing ESADE Business School Jorge Schoenenberger, Socio Strategy Consulting, Responsable Industria DELOITTE THL Comité de Dirección Álvaro Carrillo, Director General Instituto Tecnológico Hotelero Emilio Gallego, Gerente FEHR Fernando Panizo, Presidente Thinktur Adolfo Pellicer, Director Energy&NR, Services and Telco at SAP David Roche, Profesor ESADE Colaboradores: Partners AIIT: