SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLORACIÓN
GEOQUIMICA
INTRODUCCIÓN
El método geoquímico de exploración o prospección
respectivamente es un método indirecto. La
exploración geoquímica a minerales incluye cualquier
método basándose en la medición sistemática de
una o varias propiedades químicas de material
naturalmente formado.
ESCALAS Y MEDIA DE MUESTREO
EN EXPLORACION GEOQUIMICA
• Los estudios geoquímicos son usualmente
clasificados como:
• Estudios de RECONOCIMIENTO
• Estudios DETALLADOS
De acuerdo a su propósito y escala. También pueden
ser clasificados de acuerdo al material de muestreo
en el estudio, por ejemplo: suelo, sedimentos
activos, vegetación, roca, o vapor.
• ESTUDIOS DE RECONOCIMIENTO
En esta etapa el propósito es la búsqueda de un área
relativamente grande que indique la presencia de un
cuerpo de mena.
Por medio de una pequeña cantidad de muestras,
cubrir el área de estudio mayor posible:
Áreas entre 1-100 Km² ; 1 muestra por 1 Km²
Correlación entre la probabilidad de la presencia de la
mena, y su abundancia media en el área de estudio.
Muestreo de sedimentos activos y roca son los mas
adecuados para esta etapa de exploración.
• ESTUDIOS GEOQUÍMICOS DETALLADOS
El objetivo de un reconocimiento detallado es la delineación
y la caracterización geoquímica del cuerpo mineralizado en
la manera más precisa como posible.
La densidad de muestreo se reduce considerablemente, en
rangos usualmente entre: 1-100m.
Esta área(s) son seleccionadas como resultado de los
estudios en la etapa I de estudios de Reconocimiento.
Debido a los altos costos relacionados con un espaciamiento
estrecho se emplea los estudios previos tales como:
geológicos, geofísicos, geoquímicos, disponibles del área de
estudio
Los métodos comúnmente empleados en estudios
detallados son los siguientes:
El muestreo sistemático de suelos residuales
El muestreo de suelos se emplea para localizar
anomalías desarrolladas en material transportado, que
se ubica encima de un cuerpo mineralizado.
El muestreo de plantas puede ser recomendable bajo
ciertas circunstancias
El muestreo de rocas está enfocado en la detección de
anomalías de corrosión o difusión.
Un método en desarrollo es el muestreo de gases de
suelos y de constituyentes atmosféricos.
• ELEMENTO INDICADOR, ELEMENTO
EXPLORADOR
Elemento indicador, indicador directo o elemento
blanco (‘target element’) se refiere a uno de los
elementos principales del depósito mineral, que se
espera encontrar.
Elemento explorador o elemento pionero
(“Pathfinder element”) se refiere a un elemento
asociado con el depósito mineral, pero que puede ser
detectado más fácilmente en comparación al elemento
blanco.
VALOR UMBRAL
El valor umbral designa la concentración de un elemento
indicador sobre que una muestra se puede considerar
anómala.
A veces las anomalías relacionadas con un depósito
mineral superponen un fondo caracterizado por un valor
umbral elevado (en comparación a los valores umbrales
comunes).
Este fondo forma un relieve geoquímico definido por un
valor inferior correspondiente al fondo regional y por un
valor umbral regional, que lo separa de un nivel superior
de valores elevados generado por una mineralización o
dispersión extendida.
BACKGROUND
El BACKGROUND es definido como el rango normal (no un
solo valor) de concentración de un elemento o elementos
en un área, excluyendo las muestras mineralizadas.
 Para determinar los valores del background en un área, se
requiere de relativamente un gran número de muestras de
materiales que son analizadas geoquímicamente. Estos
materiales pueden ser de suelos, sedimentos de arroyo,
rocas, agua y otros.
En algunas ocasiones es posible determinar los valores del
background de muchos elementos en rocas por el análisis
de los suelos residuales o de la cobertera…
5. ETAPA DE EXPLORACIÓN EN
SEMIDETALLE A DETALLE
A partir de los resultados positivos obtenidos en las
fases anteriores se lleva a cabo la etapa de
Exploración Geoquímica en semidetalle.
Se recomienda para ésta fase utilizar técnicas de
exploración geofísica para reconocer y corroborar
las características del cuerpo mineralizado a
profundidad.
EJERCICIO
EXPLORACIÓN GEOQUIMICA DE
SEDIMENTOS ACTIVOS (CORRIENTE)
PARA ORO (Au)
INFORMACIÓN
1
4
2
3
1
7
8
4
0 1
5
3
3
2
4
1
2
2
0 3
8 1
9
2
1
2
2
3
5
3
7
5
2
6
3
0
3
2 3
13
4
3
6
3
9
2
9
2
8
2
7
2
5
2
3
6
7
1
1
1
3
1
6
1
4
1
8
9
CALIZAS
PERIDOTITAS GRANITO
BIOTITICO
CONSTRUCCION DE CURVAS DE
FRECUENCIA ACUMULADA
• Determinar y realizar la curva de Frecuencia Acumulada
con los datos de los resultados geoquímicos:
Hallar el numero de ideal de intervalos con la siguiente
formula:
K= 10*log N
Donde:
K= numero de intervalos
N= numero total de muestras (N>30)
PARA CADA ELEMENTO ANALIZADO
ORO (Au)
Para Au:
K = 10*log40= 16,02
• La amplitud del Intervalo: se divide el valor máximo de
concentración del elemento con el K:
102/16=6,4≈7
Ejemplo:
Desde el valor mínimo=3
Intervalo 1: 3-9…
• FRECUENCIA RELATIVA (F.R)=
#Muestras en cada intervalo/ #Total de muestras
F.R= 21/40=0.53
• FRECUENCIA ACUMULADA:
Sumar valores de la clase de Frecuencia con el valor
inmediatamente anterior.
Ej: 21…(2+21=23…)
FRECUENCIA ACUMULADA %: se multiplica el valor de la
F.A* 100/ #Total de muestras
Ej: (21*100)/40= 53
DETERMINACIÓN DEL BACKGROUND,
UMBRALES EN FORMA GRÁFICA
• El BACKGROUND corresponde al 50% en la grafica de
Frecuencia Acumulada.
• BACKGROUND= 50%
• UMBRAL 1= 84,1%
• UMBRAL 2=97,7%
• UMBRAL 3= 99,9 %
• INTERPRETACION:
MEDIA (X)-U1= Background
U1-U2= Anomalía local
U2-U3= UMBRAL DE LA ANOMALIA (ZONA DE INTERES)
0.01 0.05 0.1 0.2 0.5 1 2 5 10 20 30 40 50 60 70 80 90 95 96 99 99.8 99.9 99.99
FRECUENCIA ACUMULADA % Au
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
POBLACIÓN I
POBLACIÓN II
POBLACIÓN III
• Background y Umbrales calculados en la gráfica:
Background: 3 ppm
UMBRAL 1: 94-95 ppm
UMBRAL 2: 95-100 ppm
UMBRAL 3: >102 ppm
ANTIMONIO (Sb)
• K = 16
• AMPLITUD INTERVALO= 22/16= 1.4≈2
• Background y Umbrales calculados en la gráfica:
Background: 2 ppm
UMBRAL 1: 15 ppm
UMBRAL 2: 19-20 ppm
UMBRAL 3: >21 ppm
0.01 0.05 0.1 0.2 0.5 1 2 5 10 20 30 40 50 60 70 80 90 95 96 99 99.8 99.9 99.99
FRECUENCIA ACUMULADA % Au
22
21
20
15
14
13
12
11
10
5
4
3
2
1
POBLACIÓN I
POBLACIÓN II
POBLACIÓN III
ARSENICO (As)
• K = 16
• AMPLITUD INTERVALO= 170/16= 10.63≈11
• Background y Umbrales calculados en la gráfica:
Background: 5 ppm
UMBRAL 1: 150 ppm
UMBRAL 2: 165-167 ppm
UMBRAL 3: >167 ppm
0.01 0.05 0.1 0.2 0.5 1 2 5 10 20 30 40 50 60 70 80 90 95 96 99 99.8 99.9 99.99
FRECUENCIA ACUMULADA % Au
185
165
145
125
100
90
80
70
60
50
30
20
15
10
POBLACIÓN I
POBLACIÓN II
POBLACIÓN III
1
4
2
3
1
7
8
4
0 1
5
3
3
2
4
1
2
2
0 3
8 1
9
2
1
2
2
3
5
3
7
5
2
6
3
0
3
2 3
13
4
3
6
3
9
2
9
2
8
2
7
2
5
2
3
6
7
1
1
1
3
1
6
1
4
1
8
9
ESTUDIO DETALLADO
El estudio de exploración DETALLADA se realizará
sobre la zona marcada en el recuadro en rojo,
puesto que allí es donde las anomalías para los 3
elementos analizados se solapan.
Este estudio consiste en analizar un numero menor
de muestras, para los mismos elementos, esto con
el fin de corroborar los datos. Aquí se aplican otras
técnicas analíticas de laboratorio, mas exactas en el
limite de detección del elemento a analizar.
Para nuestro ejemplo, se redujo la densidad de muestreo
en el área ANOMALA en 1 muestra cada 100 m,
recolectándose un total de 100 muestras.
Se aplica nuevamente todos los análisis realizados en la
ETAPA DE RECONOCIMIENTO, para poder definir el área
mínima de exploración para aplicar los estudios analíticos
avanzados o detallados, en este caso ESTUDIO DE
SUELOS.
 El área de los estudios de suelos en la siguiente:
1
4
2
3
1
7
8
4
0 1
5
3
3
2
4
1
2
2
0 3
8 1
9
2
1
2
2
3
5
3
7
5
2
6
3
0
3
2 3
13
4
3
6
3
9
2
9
2
8
2
7
2
5
2
3
6
7
1
1
1
3
1
6
1
4
1
8
9
ESTUDIO DE SUELOS
1. Introducir los datos de la siguiente forma en
Excel:
AGREGANDO LOS DATOS A
SURFER 10.0
COORDENADAS(ESTACIONES)
#DELINEA
VALORESCONCENTRACIONES
EN SURFER 10.0
CLIC EN DATA…BUSCAMOS LA TABLA
DE EXCEL EN LA DIRECCIÓN QUE SE
ENCUENTRA…
En el icono NEW CONTOUR MAP
hacemos clic y se nos abre una
ventana donde elegimos la GRID
creada en el paso anterior…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones PulidasElaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Israel Silva
 
Yacimientos minerales
Yacimientos mineralesYacimientos minerales
Yacimientos minerales
Tomás Monsalve Lemuñir
 
Mapa de dominios Geotectónicos y Metalogenia del Perú
Mapa de dominios Geotectónicos y Metalogenia del PerúMapa de dominios Geotectónicos y Metalogenia del Perú
Mapa de dominios Geotectónicos y Metalogenia del Perú
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Aluviales
AluvialesAluviales
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion Jhonson Quispe
 
Curso Brechas Hidrotermales - Capitulo I
Curso Brechas Hidrotermales - Capitulo ICurso Brechas Hidrotermales - Capitulo I
Curso Brechas Hidrotermales - Capitulo I
Universidad Nacional de Ingeniería
 
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jlsMineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Ing.Jorge Sarmiento R.
 
Alteraciones Hidrotermales ppt
Alteraciones Hidrotermales pptAlteraciones Hidrotermales ppt
Alteraciones Hidrotermales ppt
Leya Espino
 
Geología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del PerúGeología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del Perú
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Formación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos mineralesFormación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos minerales
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA REGIONAL DE SEDIMENTOS DE QUEBRADA PARALELOS 9º - 10º ...
PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA REGIONAL DE SEDIMENTOS DE QUEBRADA PARALELOS 9º - 10º ...PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA REGIONAL DE SEDIMENTOS DE QUEBRADA PARALELOS 9º - 10º ...
PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA REGIONAL DE SEDIMENTOS DE QUEBRADA PARALELOS 9º - 10º ...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Inventario de Recursos Minerales Metálicos
Inventario de Recursos Minerales MetálicosInventario de Recursos Minerales Metálicos
Inventario de Recursos Minerales Metálicos
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Yacimientos de origen magmático
Yacimientos de origen magmáticoYacimientos de origen magmático
Yacimientos de origen magmático
jmsantaeufemia
 
Camaras y pilares minas 2015 2 v
Camaras y pilares minas 2015 2 vCamaras y pilares minas 2015 2 v
Camaras y pilares minas 2015 2 v
Adriel Soto
 
Estimacion de reservas
Estimacion de reservasEstimacion de reservas
Estimacion de reservas
Julio Glave
 
Metodos de muestreo
Metodos de muestreoMetodos de muestreo
Metodos de muestreo
Joel Emerson Condor Araujo
 
Gossan enriquecimiento secundario.,
Gossan  enriquecimiento secundario.,Gossan  enriquecimiento secundario.,
Gossan enriquecimiento secundario.,
yazminmtz3
 
Porfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptxPorfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptx
MiltonAgustinGonzaga
 
Yacimiento hidrotermal en veta expo
Yacimiento hidrotermal en veta expoYacimiento hidrotermal en veta expo
Yacimiento hidrotermal en veta expo
Marta Soledad Ramos Guillén
 
tipos de anclaje en minería subterránea
tipos de anclaje en minería subterránea tipos de anclaje en minería subterránea
tipos de anclaje en minería subterránea
DicksonVargas
 

La actualidad más candente (20)

Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones PulidasElaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
 
Yacimientos minerales
Yacimientos mineralesYacimientos minerales
Yacimientos minerales
 
Mapa de dominios Geotectónicos y Metalogenia del Perú
Mapa de dominios Geotectónicos y Metalogenia del PerúMapa de dominios Geotectónicos y Metalogenia del Perú
Mapa de dominios Geotectónicos y Metalogenia del Perú
 
Aluviales
AluvialesAluviales
Aluviales
 
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
 
Curso Brechas Hidrotermales - Capitulo I
Curso Brechas Hidrotermales - Capitulo ICurso Brechas Hidrotermales - Capitulo I
Curso Brechas Hidrotermales - Capitulo I
 
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jlsMineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
 
Alteraciones Hidrotermales ppt
Alteraciones Hidrotermales pptAlteraciones Hidrotermales ppt
Alteraciones Hidrotermales ppt
 
Geología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del PerúGeología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del Perú
 
Formación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos mineralesFormación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos minerales
 
PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA REGIONAL DE SEDIMENTOS DE QUEBRADA PARALELOS 9º - 10º ...
PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA REGIONAL DE SEDIMENTOS DE QUEBRADA PARALELOS 9º - 10º ...PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA REGIONAL DE SEDIMENTOS DE QUEBRADA PARALELOS 9º - 10º ...
PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA REGIONAL DE SEDIMENTOS DE QUEBRADA PARALELOS 9º - 10º ...
 
Inventario de Recursos Minerales Metálicos
Inventario de Recursos Minerales MetálicosInventario de Recursos Minerales Metálicos
Inventario de Recursos Minerales Metálicos
 
Yacimientos de origen magmático
Yacimientos de origen magmáticoYacimientos de origen magmático
Yacimientos de origen magmático
 
Camaras y pilares minas 2015 2 v
Camaras y pilares minas 2015 2 vCamaras y pilares minas 2015 2 v
Camaras y pilares minas 2015 2 v
 
Estimacion de reservas
Estimacion de reservasEstimacion de reservas
Estimacion de reservas
 
Metodos de muestreo
Metodos de muestreoMetodos de muestreo
Metodos de muestreo
 
Gossan enriquecimiento secundario.,
Gossan  enriquecimiento secundario.,Gossan  enriquecimiento secundario.,
Gossan enriquecimiento secundario.,
 
Porfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptxPorfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptx
 
Yacimiento hidrotermal en veta expo
Yacimiento hidrotermal en veta expoYacimiento hidrotermal en veta expo
Yacimiento hidrotermal en veta expo
 
tipos de anclaje en minería subterránea
tipos de anclaje en minería subterránea tipos de anclaje en minería subterránea
tipos de anclaje en minería subterránea
 

Similar a Exploración geoquimica

Informe final suelos geotecnico y geologia gus actualizado
Informe final suelos geotecnico y geologia gus actualizadoInforme final suelos geotecnico y geologia gus actualizado
Informe final suelos geotecnico y geologia gus actualizado
Darwin Patricio Cadena Barreno
 
epp-en-el-petroleo pp
epp-en-el-petroleo ppepp-en-el-petroleo pp
epp-en-el-petroleo ppToncho Ramos
 
39813082 epp-en-el-petroleo
39813082 epp-en-el-petroleo39813082 epp-en-el-petroleo
39813082 epp-en-el-petroleoToncho Ramos
 
Apuntes exploraciones mineras
Apuntes exploraciones minerasApuntes exploraciones mineras
Apuntes exploraciones mineras
Jean Henry Huamani
 
Exploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaExploracion geotecnica
Exploracion geotecnica
Irveen
 
tech-sp-05-datas about RSS-NMR.pdf
tech-sp-05-datas about RSS-NMR.pdftech-sp-05-datas about RSS-NMR.pdf
tech-sp-05-datas about RSS-NMR.pdf
michellouisfriedman
 
evaluacion de formaciones
evaluacion de formacionesevaluacion de formaciones
evaluacion de formaciones
johendryd08
 
Tarea No. 4, Refracción.pdf
Tarea No. 4, Refracción.pdfTarea No. 4, Refracción.pdf
Tarea No. 4, Refracción.pdf
BrianPalma5
 
20090724_VicheConguime3_JACires
20090724_VicheConguime3_JACires20090724_VicheConguime3_JACires
20090724_VicheConguime3_JACiresJose Antonio Cires
 
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdfGestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
MiguelSoto16388
 
Antologia proceso de exploracion y extraccion del gas natural
Antologia proceso de exploracion y extraccion del gas naturalAntologia proceso de exploracion y extraccion del gas natural
Antologia proceso de exploracion y extraccion del gas natural
SEP
 
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
martinianoc
 
Manual fisica de suelos
Manual fisica de suelosManual fisica de suelos
Manual fisica de suelos
UCA-agrarias_ 2do._I.P.A
 
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdfMANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
nataliazafra2
 
PERFILAJE DE POZOS
PERFILAJE DE POZOSPERFILAJE DE POZOS
PERFILAJE DE POZOS
MAIKEL FONSECA
 
PERFILAJE DE POZOS
PERFILAJE DE POZOSPERFILAJE DE POZOS
PERFILAJE DE POZOS
MAIKEL FONSECA
 
Ihfghiudgiiygdygfgyutghgg dftrsrgutstryuy
Ihfghiudgiiygdygfgyutghgg dftrsrgutstryuyIhfghiudgiiygdygfgyutghgg dftrsrgutstryuy
Ihfghiudgiiygdygfgyutghgg dftrsrgutstryuy
LaudenBenavides
 
INTERPRETACION DE PERFILES
INTERPRETACION DE PERFILESINTERPRETACION DE PERFILES
INTERPRETACION DE PERFILES
ArielEncinasRodrigue1
 

Similar a Exploración geoquimica (20)

Informe final suelos geotecnico y geologia gus actualizado
Informe final suelos geotecnico y geologia gus actualizadoInforme final suelos geotecnico y geologia gus actualizado
Informe final suelos geotecnico y geologia gus actualizado
 
epp-en-el-petroleo pp
epp-en-el-petroleo ppepp-en-el-petroleo pp
epp-en-el-petroleo pp
 
39813082 epp-en-el-petroleo
39813082 epp-en-el-petroleo39813082 epp-en-el-petroleo
39813082 epp-en-el-petroleo
 
Apuntes exploraciones mineras
Apuntes exploraciones minerasApuntes exploraciones mineras
Apuntes exploraciones mineras
 
Exploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaExploracion geotecnica
Exploracion geotecnica
 
Informe mecanica de suelos i
Informe mecanica de suelos iInforme mecanica de suelos i
Informe mecanica de suelos i
 
LA GEOTECNOLOGÍA
LA GEOTECNOLOGÍALA GEOTECNOLOGÍA
LA GEOTECNOLOGÍA
 
tech-sp-05-datas about RSS-NMR.pdf
tech-sp-05-datas about RSS-NMR.pdftech-sp-05-datas about RSS-NMR.pdf
tech-sp-05-datas about RSS-NMR.pdf
 
evaluacion de formaciones
evaluacion de formacionesevaluacion de formaciones
evaluacion de formaciones
 
Tarea No. 4, Refracción.pdf
Tarea No. 4, Refracción.pdfTarea No. 4, Refracción.pdf
Tarea No. 4, Refracción.pdf
 
20090724_VicheConguime3_JACires
20090724_VicheConguime3_JACires20090724_VicheConguime3_JACires
20090724_VicheConguime3_JACires
 
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdfGestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
 
Antologia proceso de exploracion y extraccion del gas natural
Antologia proceso de exploracion y extraccion del gas naturalAntologia proceso de exploracion y extraccion del gas natural
Antologia proceso de exploracion y extraccion del gas natural
 
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
 
Manual fisica de suelos
Manual fisica de suelosManual fisica de suelos
Manual fisica de suelos
 
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdfMANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
 
PERFILAJE DE POZOS
PERFILAJE DE POZOSPERFILAJE DE POZOS
PERFILAJE DE POZOS
 
PERFILAJE DE POZOS
PERFILAJE DE POZOSPERFILAJE DE POZOS
PERFILAJE DE POZOS
 
Ihfghiudgiiygdygfgyutghgg dftrsrgutstryuy
Ihfghiudgiiygdygfgyutghgg dftrsrgutstryuyIhfghiudgiiygdygfgyutghgg dftrsrgutstryuy
Ihfghiudgiiygdygfgyutghgg dftrsrgutstryuy
 
INTERPRETACION DE PERFILES
INTERPRETACION DE PERFILESINTERPRETACION DE PERFILES
INTERPRETACION DE PERFILES
 

Último

Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 

Último (20)

Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 

Exploración geoquimica

  • 2. INTRODUCCIÓN El método geoquímico de exploración o prospección respectivamente es un método indirecto. La exploración geoquímica a minerales incluye cualquier método basándose en la medición sistemática de una o varias propiedades químicas de material naturalmente formado.
  • 3. ESCALAS Y MEDIA DE MUESTREO EN EXPLORACION GEOQUIMICA • Los estudios geoquímicos son usualmente clasificados como: • Estudios de RECONOCIMIENTO • Estudios DETALLADOS De acuerdo a su propósito y escala. También pueden ser clasificados de acuerdo al material de muestreo en el estudio, por ejemplo: suelo, sedimentos activos, vegetación, roca, o vapor.
  • 4.
  • 5. • ESTUDIOS DE RECONOCIMIENTO En esta etapa el propósito es la búsqueda de un área relativamente grande que indique la presencia de un cuerpo de mena. Por medio de una pequeña cantidad de muestras, cubrir el área de estudio mayor posible: Áreas entre 1-100 Km² ; 1 muestra por 1 Km² Correlación entre la probabilidad de la presencia de la mena, y su abundancia media en el área de estudio. Muestreo de sedimentos activos y roca son los mas adecuados para esta etapa de exploración.
  • 6. • ESTUDIOS GEOQUÍMICOS DETALLADOS El objetivo de un reconocimiento detallado es la delineación y la caracterización geoquímica del cuerpo mineralizado en la manera más precisa como posible. La densidad de muestreo se reduce considerablemente, en rangos usualmente entre: 1-100m. Esta área(s) son seleccionadas como resultado de los estudios en la etapa I de estudios de Reconocimiento. Debido a los altos costos relacionados con un espaciamiento estrecho se emplea los estudios previos tales como: geológicos, geofísicos, geoquímicos, disponibles del área de estudio
  • 7. Los métodos comúnmente empleados en estudios detallados son los siguientes: El muestreo sistemático de suelos residuales El muestreo de suelos se emplea para localizar anomalías desarrolladas en material transportado, que se ubica encima de un cuerpo mineralizado. El muestreo de plantas puede ser recomendable bajo ciertas circunstancias El muestreo de rocas está enfocado en la detección de anomalías de corrosión o difusión. Un método en desarrollo es el muestreo de gases de suelos y de constituyentes atmosféricos.
  • 8. • ELEMENTO INDICADOR, ELEMENTO EXPLORADOR Elemento indicador, indicador directo o elemento blanco (‘target element’) se refiere a uno de los elementos principales del depósito mineral, que se espera encontrar. Elemento explorador o elemento pionero (“Pathfinder element”) se refiere a un elemento asociado con el depósito mineral, pero que puede ser detectado más fácilmente en comparación al elemento blanco.
  • 9. VALOR UMBRAL El valor umbral designa la concentración de un elemento indicador sobre que una muestra se puede considerar anómala. A veces las anomalías relacionadas con un depósito mineral superponen un fondo caracterizado por un valor umbral elevado (en comparación a los valores umbrales comunes). Este fondo forma un relieve geoquímico definido por un valor inferior correspondiente al fondo regional y por un valor umbral regional, que lo separa de un nivel superior de valores elevados generado por una mineralización o dispersión extendida.
  • 10. BACKGROUND El BACKGROUND es definido como el rango normal (no un solo valor) de concentración de un elemento o elementos en un área, excluyendo las muestras mineralizadas.  Para determinar los valores del background en un área, se requiere de relativamente un gran número de muestras de materiales que son analizadas geoquímicamente. Estos materiales pueden ser de suelos, sedimentos de arroyo, rocas, agua y otros. En algunas ocasiones es posible determinar los valores del background de muchos elementos en rocas por el análisis de los suelos residuales o de la cobertera…
  • 11.
  • 12.
  • 13. 5. ETAPA DE EXPLORACIÓN EN SEMIDETALLE A DETALLE A partir de los resultados positivos obtenidos en las fases anteriores se lleva a cabo la etapa de Exploración Geoquímica en semidetalle. Se recomienda para ésta fase utilizar técnicas de exploración geofísica para reconocer y corroborar las características del cuerpo mineralizado a profundidad.
  • 14.
  • 15. EJERCICIO EXPLORACIÓN GEOQUIMICA DE SEDIMENTOS ACTIVOS (CORRIENTE) PARA ORO (Au)
  • 16. INFORMACIÓN 1 4 2 3 1 7 8 4 0 1 5 3 3 2 4 1 2 2 0 3 8 1 9 2 1 2 2 3 5 3 7 5 2 6 3 0 3 2 3 13 4 3 6 3 9 2 9 2 8 2 7 2 5 2 3 6 7 1 1 1 3 1 6 1 4 1 8 9 CALIZAS PERIDOTITAS GRANITO BIOTITICO
  • 17. CONSTRUCCION DE CURVAS DE FRECUENCIA ACUMULADA • Determinar y realizar la curva de Frecuencia Acumulada con los datos de los resultados geoquímicos: Hallar el numero de ideal de intervalos con la siguiente formula: K= 10*log N Donde: K= numero de intervalos N= numero total de muestras (N>30) PARA CADA ELEMENTO ANALIZADO
  • 18. ORO (Au) Para Au: K = 10*log40= 16,02 • La amplitud del Intervalo: se divide el valor máximo de concentración del elemento con el K: 102/16=6,4≈7 Ejemplo: Desde el valor mínimo=3 Intervalo 1: 3-9… • FRECUENCIA RELATIVA (F.R)= #Muestras en cada intervalo/ #Total de muestras
  • 19. F.R= 21/40=0.53 • FRECUENCIA ACUMULADA: Sumar valores de la clase de Frecuencia con el valor inmediatamente anterior. Ej: 21…(2+21=23…) FRECUENCIA ACUMULADA %: se multiplica el valor de la F.A* 100/ #Total de muestras Ej: (21*100)/40= 53
  • 20. DETERMINACIÓN DEL BACKGROUND, UMBRALES EN FORMA GRÁFICA • El BACKGROUND corresponde al 50% en la grafica de Frecuencia Acumulada. • BACKGROUND= 50% • UMBRAL 1= 84,1% • UMBRAL 2=97,7% • UMBRAL 3= 99,9 % • INTERPRETACION: MEDIA (X)-U1= Background U1-U2= Anomalía local U2-U3= UMBRAL DE LA ANOMALIA (ZONA DE INTERES)
  • 21. 0.01 0.05 0.1 0.2 0.5 1 2 5 10 20 30 40 50 60 70 80 90 95 96 99 99.8 99.9 99.99 FRECUENCIA ACUMULADA % Au 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 POBLACIÓN I POBLACIÓN II POBLACIÓN III
  • 22. • Background y Umbrales calculados en la gráfica: Background: 3 ppm UMBRAL 1: 94-95 ppm UMBRAL 2: 95-100 ppm UMBRAL 3: >102 ppm
  • 23. ANTIMONIO (Sb) • K = 16 • AMPLITUD INTERVALO= 22/16= 1.4≈2 • Background y Umbrales calculados en la gráfica: Background: 2 ppm UMBRAL 1: 15 ppm UMBRAL 2: 19-20 ppm UMBRAL 3: >21 ppm
  • 24. 0.01 0.05 0.1 0.2 0.5 1 2 5 10 20 30 40 50 60 70 80 90 95 96 99 99.8 99.9 99.99 FRECUENCIA ACUMULADA % Au 22 21 20 15 14 13 12 11 10 5 4 3 2 1 POBLACIÓN I POBLACIÓN II POBLACIÓN III
  • 25. ARSENICO (As) • K = 16 • AMPLITUD INTERVALO= 170/16= 10.63≈11 • Background y Umbrales calculados en la gráfica: Background: 5 ppm UMBRAL 1: 150 ppm UMBRAL 2: 165-167 ppm UMBRAL 3: >167 ppm
  • 26. 0.01 0.05 0.1 0.2 0.5 1 2 5 10 20 30 40 50 60 70 80 90 95 96 99 99.8 99.9 99.99 FRECUENCIA ACUMULADA % Au 185 165 145 125 100 90 80 70 60 50 30 20 15 10 POBLACIÓN I POBLACIÓN II POBLACIÓN III
  • 27. 1 4 2 3 1 7 8 4 0 1 5 3 3 2 4 1 2 2 0 3 8 1 9 2 1 2 2 3 5 3 7 5 2 6 3 0 3 2 3 13 4 3 6 3 9 2 9 2 8 2 7 2 5 2 3 6 7 1 1 1 3 1 6 1 4 1 8 9
  • 28. ESTUDIO DETALLADO El estudio de exploración DETALLADA se realizará sobre la zona marcada en el recuadro en rojo, puesto que allí es donde las anomalías para los 3 elementos analizados se solapan. Este estudio consiste en analizar un numero menor de muestras, para los mismos elementos, esto con el fin de corroborar los datos. Aquí se aplican otras técnicas analíticas de laboratorio, mas exactas en el limite de detección del elemento a analizar.
  • 29. Para nuestro ejemplo, se redujo la densidad de muestreo en el área ANOMALA en 1 muestra cada 100 m, recolectándose un total de 100 muestras. Se aplica nuevamente todos los análisis realizados en la ETAPA DE RECONOCIMIENTO, para poder definir el área mínima de exploración para aplicar los estudios analíticos avanzados o detallados, en este caso ESTUDIO DE SUELOS.  El área de los estudios de suelos en la siguiente:
  • 30. 1 4 2 3 1 7 8 4 0 1 5 3 3 2 4 1 2 2 0 3 8 1 9 2 1 2 2 3 5 3 7 5 2 6 3 0 3 2 3 13 4 3 6 3 9 2 9 2 8 2 7 2 5 2 3 6 7 1 1 1 3 1 6 1 4 1 8 9 ESTUDIO DE SUELOS
  • 31. 1. Introducir los datos de la siguiente forma en Excel: AGREGANDO LOS DATOS A SURFER 10.0 COORDENADAS(ESTACIONES)
  • 34. EN SURFER 10.0 CLIC EN DATA…BUSCAMOS LA TABLA DE EXCEL EN LA DIRECCIÓN QUE SE ENCUENTRA…
  • 35. En el icono NEW CONTOUR MAP hacemos clic y se nos abre una ventana donde elegimos la GRID creada en el paso anterior…

Notas del editor

  1. TOMA DE SEDIMENTOS ACTIVOS.
  2. XRF PORTATIL.