SlideShare una empresa de Scribd logo
Capitulo 02
Comunicacion a traves de la red
1
José Sen
CCNA/CCAI
CCNA Exploration
Aspectos básicos de Networking
 Una comunicacion comienza con un mensaje,
o informacion debe ser enviada desde un
dispositivo a otro utilizando distintos
metodos de transmision
 Elementos comunes a todos los metodos de
transmision:
- Origen del mensaje o emisor
- Destino, o receptor
- Canal de comunicacion
2
José Sen
CCNA/CCAI
Elementos de una comunicacion
 Los datos son divididos en partes mas pequeñas
durante la transmision - Segmentacion
 Beneficios:
- Muchas diferentes conversaciones pueden ser
entremezcladas en la red. Este proceso se
denomina Multiplexacion.
- Aumento de la confiabilidad en las
comunicaciones. Cada porcion del mensaje no viaja
necesariamente por el mismo camino entre el
origen y el destino.
3
José Sen
CCNA/CCAI
Comunicando los mensajes
 Ademas de la segmentacion y multiplexacion
- se agregan niveles de complejidad
(direccionamiento, etiquetado, envio,
recepcion).
 Cada segmento del mensaje pasa por procesos
similares para asegurar que alcance al destino
correcto y que el contenido del mensaje pueda
ser reensamblado.
 Diversos tipos de dispositivos participan y
aseguran que las partes del mensaje alcancen
el destino en forma confiable.
4
José Sen
CCNA/CCAI
 Dispositivos (PCs, disp. intermedios)
 Medios (Cables o inalambricos)
 Servicios y procesos (Software)
5
José Sen
CCNA/CCAI
Componentes de una red
 En el contexto de una red los dispositivos
finales se los conoce como hosts.
 Un host es un dispositivo que envia o recibe
mensajes.
 En orden de distinguir un host de otro host,
cada uno se identifica con una direccion.
 El host (que envia) utiliza la direccion del host
destino para especificar a donde debe ser
enviado el mensaje.
 El software determina el rol de un host, este
puede ser cliente o servidor.
6
José Sen
CCNA/CCAI
Dispositivos finales
 Ejemplos:
- Dispositivos de acceso a la red (Hubs, switches, y wireless
access points)
- Dispositivos interredes (routers)
- Servidores de comunicacion y Modems
- Dispositivos de seguridad (firewalls)
7
José Sen
CCNA/CCAI
Dispositivos intermedios
 Los procesos que se ejecutan en los dispositivos
intermediarios de una red cumplen con las siguientes
funciones:
- Regenerar y retransmitir las señales de datos.
- Mantener informacion acerca de los caminos
existentes a traves de la red.
- Notificar a otros dispositivos la ocurrencia de
errores y fallos en la comunicacion.
- Direccionar los datos a un camino alternativo cuando
algun enlace experimenta fallos.
- Clasificar y dirijir mensajes segun las prioridades de
QoS.
- Permitir o denegar el flujo de datos en base a las
politicas de seguridad
8
José Sen
CCNA/CCAI
 La comunicacion a traves de la red se realiza en
los medios
9
•Cables metalicos
•Fibras opticas o plasticas
•Transmision inalambrica
José Sen
CCNA/CCAI
Medios de la red
 La codificacion de la señal varia segun el tipo de
medio.
- Cables metalicos, los datos de codifican en impulsos
electricos.
- Fibra optica - pulsos de luz, ya sea infrarojos o
rangos de luces visibles.
- Transmision inalambrica, ondas electromagneticas
 Criterios para la seleccion de los medios de red:
- La distancia que el medio debe transportar la señal.
- El ambiente en donde se instalara el medio.
- El volumen de datos y la velocidad de transmision.
- El costo del medio y su instalacion.
10
José Sen
CCNA/CCAI
 Local Area Network (LAN) – Una red individual ubicada en una
sola area geografica, provee servicios y aplicaciones a gente que
pertenece a una organizacion.
 Wide Area Network (WAN)- Las organizaciones hacen uso de
los servicios de algun proveedor de servicios para interconectar
LANs que estan localizadas en ubicaciones geograficas distintas.
Asi se hace referencia a las WAN.
11
José Sen
CCNA/CCAI
LAN – WAN - INTERNETWORKS
 Internetworks – una red global de redes
conectadas en forma de malla completa para
las comunicaciones .Ej: Internet
12
José Sen
CCNA/CCAI
 El termino intranet es utilizado
generalmente cuando nos referimos a una
conexion privada de LANs y WANs que
pertenecen a una organizacion, y esta
diseñada para ser accedida solo por los
miembros de la organizacion y otros usuarios
autorizados.
13
José Sen
CCNA/CCAI
Simbologia
14
José Sen
CCNA/CCAI
- Network Interface Card – una NIC, o
adaptador de red, provee la conexion fisica a la
red.
- Puerto fisico – un conector en un dispositivo de
networking en donde se conecta el medio.
- Interfaz – Puertos especializados en un
dispositivo de networking que brinda conexion a
una red individual. Como los routers interconectan
redes, los puertos de un router se denominan
interfaces.
15
José Sen
CCNA/CCAI
 Las comunicaciones en las redes estan gobernadas por reglas pre-
definidas, llamadas protocolos.
 Un conjunto de protocolos interrelacionados y que son necesarios
para cumplir con la funcion de comunicacion se lo denomina protocol
suite. Estos protocolos estan implementados en el software y
hardware que es cargado en cada host y dispositivo de red.
 La suite de protocolos suites describen:
- El formato o estructura del mensaje
- Los procesos por los cuales los dispositivos de networking
comparten informacion acerca de caminos o rutas hacia otras redes.
- Como y cuando los mensajes de errores y mensajes de los sistemas
son enviados entre dispositivos.
- El inicio y la terminacion de las sesiones de transferencia de datos.
 Los protocolos individuales de una suite de protocolos pueden ser
propietarios.
16
José Sen
CCNA/CCAI
Reglas que gobiernan las comunicaciones
 (IEEE) Institute of Electrical and Electronics Engineers
 (IETF) Internet Engineering Task Force
 La utilizacion de los estandares en el
desarrollo e implementacion de protocolos
asegura que los productos de diferentes
fabricantes puedan operar en forma conjunta
y en lograr comunicaciones eficientes.
17
José Sen
CCNA/CCAI
Suite de protocolos y estandares de la industria
 HTTP define el contenido y formato de los requerimientos y sus
respuestas que intercambian el cliente y el servidor.
 TCP divide el mensaje HTTP en porciones mas pequeñas
denominados segmentos. Tambien es responsable del control del
tamaño y de la velocidad de intercambio de mensajes.
 IP encapsula los segmentos en paquetes, asigna las direcciones
apropiadas, y seleciona la mejor ruta para alcanzar el host
destino.
18
Interaccion de Protocolos
José Sen
CCNA/CCAI
 Para visualizar la interaccion entre protocolos es
se utilizan modelos basados en varias capas.
 Los beneficios:
- Asiste en el diseño de protocolos, localizando
funciones..
- Promueve la competencia porque productos de
diferentes fabricantes pueden interactuar.
- Previene que los cambios de tecnologia que
ocurran en una capa afecten las capas restantes.
- Proveen un lenguaje comun para describir las
funciones y capacidades del networking.
19
Utilizando modelos de capas
José Sen
CCNA/CCAI
 2 tipos de modelos de networking.
 Un modelo de protocolo provee un modelo que se
acerca a la estructura de una suite de protocolos en
particular. El conjunto jerarquico de protocolos de una
suite de protocolos representa la funcionalidad requerida
para interrelacionar la red humana con la red de datos.
Ej: el modelo TCP/IP.
 Un modelo de referencia provee una referencia
comun para mantener la consistencia de todos los tipos
de red, protocolos y servicios. No se lo debe entender
como una especificacion de implementacion. El proposito
de un modelo de referencia es el asistir en el
entendimiento de las funciones y procesos que estan
involucrados.
Ej: en modelo OSI
20
José Sen
CCNA/CCAI
Protocolos y modelos de referencia
 El modelo de referencia OSI
es el modelo primario para el
modelo de comunicaciones
para redes.
 Permite ver como las
funciones de red ocurren en
cada capa.
 Es el marco para el
entendimiento de como la
informacion fluye a traves de
una red.
 7 Capas – cada una ilustra
una funcion de red en
particular.
21
El Modelo de referencia OSI
José Sen
CCNA/CCAI
 Provee los servicios de
red a las aplicaciones de
los usuarios.
 No provee servicios a
ninguna otra capa del
modelo OSI
22
José Sen
CCNA/CCAI
Modelo OSI – Capa de Aplicacion
 Asegura que la
informacion de la
capa de Aplicacion
de un sistema envia
sea pueda ser leida
por la capa de
Aplicacion del otro
sistema
 Formatos ej. (JPEG,
txt etc)
23
Modelo OSI – Capa de Presentacion
José Sen
CCNA/CCAI
 Esta capa establece,
administra, y finaliza las
sesiones entre dos hosts
que se comunican.
 Sincroniza el dialogo entre
dos hosts y administra en
intercambio de
informacion.
24
Modelo OSI – Capa de Sesion
José Sen
CCNA/CCAI
 Los datos son
segmentados y enviados al
dispositivo destino. La
capa de Transporte del
dispositivo destino es
responsable del
ensamblado.
 Esta capa se encarga de
que transferencia sea
confiable. (asegura que
todos los datos arriben
completamente )
25
Modelo OSI – Capa de Transporte
José Sen
CCNA/CCAI
 Determina cuantas
rutas existen para
alcanzar el destino.
 Selecciona la mejor
ruta.
 Asigna
direccionamiento
logico para alcanzar la
red destino.
26
Modelo OSI – Capa de Red
José Sen
CCNA/CCAI
 Provee los medios para
el intercambio de
tramas sobre medios
comunes.
 Detecta posibles
errores que puedan
ocurrir en la Capa
Fisica.
 Direccionamiento
fisico, control de
flujo.
27
Modelo OSI – Capa de Enlace de Datos
José Sen
CCNA/CCAI
 Define los mecanismos
electricos, mecanicos,
procedimientos, y
especificaciones
funcionales para activar,
mantener, y desactivar
los enlaces fisicos entre
sistemas finales.
 Niveles de Voltaje, las
variaciones de voltaje,
distancias maximas ,
conectores, etc.
28
Modelo OSI – Capa Fisica
José Sen
CCNA/CCAI
29
José Sen
CCNA/CCAI
El Modelo TCP/IP
30
--Ambos modelos tienen
capa de Aplicacion
--Ambos tienen capas de
transporte y capa de red
(internet)
--TCP/IP incluye las capas
de presentacion y sesion
en la capa de aplicacion
--TCP/IP combina las
capas de enlace de datos
y fisica en una sola capa
--TCP/IP parece mas
simple por poseer menos
capas
José Sen
CCNA/CCAI
Comparacion
31
José Sen
CCNA/CCAI
Encapsulacion de los datos
 Existen varios tipos de direcciones que deben ser
incluidos para una entrega exitosa desde una
aplicacion origen ejecutandose de un host al
destino correcto.
32
Direccionamiento en la red
José Sen
CCNA/CCAI
 Los protocolos de Capa 3 (Red)estan diseñados para
mover datos de una red local a otra red local a traves
de una internetwork.
 Las direcciones de capa 3 incluyen identificadores que
habilitan a los dispositivos intermedios a localizar
hosts en diferentes redes.
 En los limites de cada red local, un dispositivo
intermedio usualmente un router es el encargado de
realizar las funciones de enrutado.
 Los Routers utilizan la porcion de identificacion de
red de la direccion para determinar la ruta para
alcanzar el host destino.
33
Transportando datos a traves de la internetwok
José Sen
CCNA/CCAI
 Los Puertos?
34
José Sen
CCNA/CCAI
35
José Sen
CCNA/CCAI
jsen@proydesa.org
josesen@gmail.com

Más contenido relacionado

Similar a Exploration1-Capitulo2.pptx

Archivo recopilatorio
Archivo recopilatorioArchivo recopilatorio
Archivo recopilatorio
Akashi Yuurei
 
Fundamentos de redes joel
Fundamentos de redes joelFundamentos de redes joel
Fundamentos de redes joelpoeta9991
 
Jasson modelo osi
Jasson modelo osiJasson modelo osi
Jasson modelo osi
Jasson Linarez
 
Individual fase3 edwin_medina
Individual fase3 edwin_medinaIndividual fase3 edwin_medina
Individual fase3 edwin_medina
Edwin Medina
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
djtaztieso
 
Presentacion Comunicación
Presentacion ComunicaciónPresentacion Comunicación
Presentacion Comunicaciónbrock
 
Laura Santamaria Rincon Redes InformáTicas
Laura Santamaria Rincon Redes InformáTicasLaura Santamaria Rincon Redes InformáTicas
Laura Santamaria Rincon Redes InformáTicasborjalanas
 
Ccna exploration TEMA II
Ccna exploration  TEMA IICcna exploration  TEMA II
Ccna exploration TEMA II
aktivfinger
 
living online ppt.ppt
living online ppt.pptliving online ppt.ppt
living online ppt.ppt
gindy bayan johnson
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
briantllz
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
Mariana Rodríguez
 
Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Trabajo Nuria Redes Informaticas
Trabajo Nuria Redes InformaticasTrabajo Nuria Redes Informaticas
Trabajo Nuria Redes InformaticasxX_darkprincess
 
Modelo de Referencia OSI
Modelo de Referencia OSIModelo de Referencia OSI
Modelo de Referencia OSI
Taqui Wajuyat Flor
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
thais monasterios
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
AndreinaCuicas1
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
Rebeca Curiel
 

Similar a Exploration1-Capitulo2.pptx (20)

Archivo recopilatorio
Archivo recopilatorioArchivo recopilatorio
Archivo recopilatorio
 
Fundamentos de redes joel
Fundamentos de redes joelFundamentos de redes joel
Fundamentos de redes joel
 
Jasson modelo osi
Jasson modelo osiJasson modelo osi
Jasson modelo osi
 
Individual fase3 edwin_medina
Individual fase3 edwin_medinaIndividual fase3 edwin_medina
Individual fase3 edwin_medina
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Presentacion Comunicación
Presentacion ComunicaciónPresentacion Comunicación
Presentacion Comunicación
 
Laura Santamaria Rincon Redes InformáTicas
Laura Santamaria Rincon Redes InformáTicasLaura Santamaria Rincon Redes InformáTicas
Laura Santamaria Rincon Redes InformáTicas
 
ordenadores
ordenadoresordenadores
ordenadores
 
ordenadores
ordenadoresordenadores
ordenadores
 
Ccna exploration TEMA II
Ccna exploration  TEMA IICcna exploration  TEMA II
Ccna exploration TEMA II
 
living online ppt.ppt
living online ppt.pptliving online ppt.ppt
living online ppt.ppt
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 9
 
Trabajo Nuria Redes Informaticas
Trabajo Nuria Redes InformaticasTrabajo Nuria Redes Informaticas
Trabajo Nuria Redes Informaticas
 
Modelo de Referencia OSI
Modelo de Referencia OSIModelo de Referencia OSI
Modelo de Referencia OSI
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
El Módelo OSI y elementos de redes
El Módelo OSI y elementos de redesEl Módelo OSI y elementos de redes
El Módelo OSI y elementos de redes
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 

Más de jesusgasse18

Matriz DOFA.pdf
Matriz DOFA.pdfMatriz DOFA.pdf
Matriz DOFA.pdf
jesusgasse18
 
Fortaleza.pdf
Fortaleza.pdfFortaleza.pdf
Fortaleza.pdf
jesusgasse18
 
explorationnetworkchapter2redes2-CCNA2.pdf
explorationnetworkchapter2redes2-CCNA2.pdfexplorationnetworkchapter2redes2-CCNA2.pdf
explorationnetworkchapter2redes2-CCNA2.pdf
jesusgasse18
 
capitulo9-Ethernet.pdf
capitulo9-Ethernet.pdfcapitulo9-Ethernet.pdf
capitulo9-Ethernet.pdf
jesusgasse18
 
capitulo8-Capa fisica.pdf
capitulo8-Capa fisica.pdfcapitulo8-Capa fisica.pdf
capitulo8-Capa fisica.pdf
jesusgasse18
 
capitulo7-Capa de enlace de datos.pdf
capitulo7-Capa de enlace de datos.pdfcapitulo7-Capa de enlace de datos.pdf
capitulo7-Capa de enlace de datos.pdf
jesusgasse18
 
capitulo3-160627022807.pdf
capitulo3-160627022807.pdfcapitulo3-160627022807.pdf
capitulo3-160627022807.pdf
jesusgasse18
 
Exploration1-Capitulo6.pptx
Exploration1-Capitulo6.pptxExploration1-Capitulo6.pptx
Exploration1-Capitulo6.pptx
jesusgasse18
 
Exploration1_Capitulo4.pptx
Exploration1_Capitulo4.pptxExploration1_Capitulo4.pptx
Exploration1_Capitulo4.pptx
jesusgasse18
 

Más de jesusgasse18 (9)

Matriz DOFA.pdf
Matriz DOFA.pdfMatriz DOFA.pdf
Matriz DOFA.pdf
 
Fortaleza.pdf
Fortaleza.pdfFortaleza.pdf
Fortaleza.pdf
 
explorationnetworkchapter2redes2-CCNA2.pdf
explorationnetworkchapter2redes2-CCNA2.pdfexplorationnetworkchapter2redes2-CCNA2.pdf
explorationnetworkchapter2redes2-CCNA2.pdf
 
capitulo9-Ethernet.pdf
capitulo9-Ethernet.pdfcapitulo9-Ethernet.pdf
capitulo9-Ethernet.pdf
 
capitulo8-Capa fisica.pdf
capitulo8-Capa fisica.pdfcapitulo8-Capa fisica.pdf
capitulo8-Capa fisica.pdf
 
capitulo7-Capa de enlace de datos.pdf
capitulo7-Capa de enlace de datos.pdfcapitulo7-Capa de enlace de datos.pdf
capitulo7-Capa de enlace de datos.pdf
 
capitulo3-160627022807.pdf
capitulo3-160627022807.pdfcapitulo3-160627022807.pdf
capitulo3-160627022807.pdf
 
Exploration1-Capitulo6.pptx
Exploration1-Capitulo6.pptxExploration1-Capitulo6.pptx
Exploration1-Capitulo6.pptx
 
Exploration1_Capitulo4.pptx
Exploration1_Capitulo4.pptxExploration1_Capitulo4.pptx
Exploration1_Capitulo4.pptx
 

Último

MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 

Último (20)

MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 

Exploration1-Capitulo2.pptx

  • 1. Capitulo 02 Comunicacion a traves de la red 1 José Sen CCNA/CCAI CCNA Exploration Aspectos básicos de Networking
  • 2.  Una comunicacion comienza con un mensaje, o informacion debe ser enviada desde un dispositivo a otro utilizando distintos metodos de transmision  Elementos comunes a todos los metodos de transmision: - Origen del mensaje o emisor - Destino, o receptor - Canal de comunicacion 2 José Sen CCNA/CCAI Elementos de una comunicacion
  • 3.  Los datos son divididos en partes mas pequeñas durante la transmision - Segmentacion  Beneficios: - Muchas diferentes conversaciones pueden ser entremezcladas en la red. Este proceso se denomina Multiplexacion. - Aumento de la confiabilidad en las comunicaciones. Cada porcion del mensaje no viaja necesariamente por el mismo camino entre el origen y el destino. 3 José Sen CCNA/CCAI Comunicando los mensajes
  • 4.  Ademas de la segmentacion y multiplexacion - se agregan niveles de complejidad (direccionamiento, etiquetado, envio, recepcion).  Cada segmento del mensaje pasa por procesos similares para asegurar que alcance al destino correcto y que el contenido del mensaje pueda ser reensamblado.  Diversos tipos de dispositivos participan y aseguran que las partes del mensaje alcancen el destino en forma confiable. 4 José Sen CCNA/CCAI
  • 5.  Dispositivos (PCs, disp. intermedios)  Medios (Cables o inalambricos)  Servicios y procesos (Software) 5 José Sen CCNA/CCAI Componentes de una red
  • 6.  En el contexto de una red los dispositivos finales se los conoce como hosts.  Un host es un dispositivo que envia o recibe mensajes.  En orden de distinguir un host de otro host, cada uno se identifica con una direccion.  El host (que envia) utiliza la direccion del host destino para especificar a donde debe ser enviado el mensaje.  El software determina el rol de un host, este puede ser cliente o servidor. 6 José Sen CCNA/CCAI Dispositivos finales
  • 7.  Ejemplos: - Dispositivos de acceso a la red (Hubs, switches, y wireless access points) - Dispositivos interredes (routers) - Servidores de comunicacion y Modems - Dispositivos de seguridad (firewalls) 7 José Sen CCNA/CCAI Dispositivos intermedios
  • 8.  Los procesos que se ejecutan en los dispositivos intermediarios de una red cumplen con las siguientes funciones: - Regenerar y retransmitir las señales de datos. - Mantener informacion acerca de los caminos existentes a traves de la red. - Notificar a otros dispositivos la ocurrencia de errores y fallos en la comunicacion. - Direccionar los datos a un camino alternativo cuando algun enlace experimenta fallos. - Clasificar y dirijir mensajes segun las prioridades de QoS. - Permitir o denegar el flujo de datos en base a las politicas de seguridad 8 José Sen CCNA/CCAI
  • 9.  La comunicacion a traves de la red se realiza en los medios 9 •Cables metalicos •Fibras opticas o plasticas •Transmision inalambrica José Sen CCNA/CCAI Medios de la red
  • 10.  La codificacion de la señal varia segun el tipo de medio. - Cables metalicos, los datos de codifican en impulsos electricos. - Fibra optica - pulsos de luz, ya sea infrarojos o rangos de luces visibles. - Transmision inalambrica, ondas electromagneticas  Criterios para la seleccion de los medios de red: - La distancia que el medio debe transportar la señal. - El ambiente en donde se instalara el medio. - El volumen de datos y la velocidad de transmision. - El costo del medio y su instalacion. 10 José Sen CCNA/CCAI
  • 11.  Local Area Network (LAN) – Una red individual ubicada en una sola area geografica, provee servicios y aplicaciones a gente que pertenece a una organizacion.  Wide Area Network (WAN)- Las organizaciones hacen uso de los servicios de algun proveedor de servicios para interconectar LANs que estan localizadas en ubicaciones geograficas distintas. Asi se hace referencia a las WAN. 11 José Sen CCNA/CCAI LAN – WAN - INTERNETWORKS
  • 12.  Internetworks – una red global de redes conectadas en forma de malla completa para las comunicaciones .Ej: Internet 12 José Sen CCNA/CCAI
  • 13.  El termino intranet es utilizado generalmente cuando nos referimos a una conexion privada de LANs y WANs que pertenecen a una organizacion, y esta diseñada para ser accedida solo por los miembros de la organizacion y otros usuarios autorizados. 13 José Sen CCNA/CCAI
  • 15. - Network Interface Card – una NIC, o adaptador de red, provee la conexion fisica a la red. - Puerto fisico – un conector en un dispositivo de networking en donde se conecta el medio. - Interfaz – Puertos especializados en un dispositivo de networking que brinda conexion a una red individual. Como los routers interconectan redes, los puertos de un router se denominan interfaces. 15 José Sen CCNA/CCAI
  • 16.  Las comunicaciones en las redes estan gobernadas por reglas pre- definidas, llamadas protocolos.  Un conjunto de protocolos interrelacionados y que son necesarios para cumplir con la funcion de comunicacion se lo denomina protocol suite. Estos protocolos estan implementados en el software y hardware que es cargado en cada host y dispositivo de red.  La suite de protocolos suites describen: - El formato o estructura del mensaje - Los procesos por los cuales los dispositivos de networking comparten informacion acerca de caminos o rutas hacia otras redes. - Como y cuando los mensajes de errores y mensajes de los sistemas son enviados entre dispositivos. - El inicio y la terminacion de las sesiones de transferencia de datos.  Los protocolos individuales de una suite de protocolos pueden ser propietarios. 16 José Sen CCNA/CCAI Reglas que gobiernan las comunicaciones
  • 17.  (IEEE) Institute of Electrical and Electronics Engineers  (IETF) Internet Engineering Task Force  La utilizacion de los estandares en el desarrollo e implementacion de protocolos asegura que los productos de diferentes fabricantes puedan operar en forma conjunta y en lograr comunicaciones eficientes. 17 José Sen CCNA/CCAI Suite de protocolos y estandares de la industria
  • 18.  HTTP define el contenido y formato de los requerimientos y sus respuestas que intercambian el cliente y el servidor.  TCP divide el mensaje HTTP en porciones mas pequeñas denominados segmentos. Tambien es responsable del control del tamaño y de la velocidad de intercambio de mensajes.  IP encapsula los segmentos en paquetes, asigna las direcciones apropiadas, y seleciona la mejor ruta para alcanzar el host destino. 18 Interaccion de Protocolos José Sen CCNA/CCAI
  • 19.  Para visualizar la interaccion entre protocolos es se utilizan modelos basados en varias capas.  Los beneficios: - Asiste en el diseño de protocolos, localizando funciones.. - Promueve la competencia porque productos de diferentes fabricantes pueden interactuar. - Previene que los cambios de tecnologia que ocurran en una capa afecten las capas restantes. - Proveen un lenguaje comun para describir las funciones y capacidades del networking. 19 Utilizando modelos de capas José Sen CCNA/CCAI
  • 20.  2 tipos de modelos de networking.  Un modelo de protocolo provee un modelo que se acerca a la estructura de una suite de protocolos en particular. El conjunto jerarquico de protocolos de una suite de protocolos representa la funcionalidad requerida para interrelacionar la red humana con la red de datos. Ej: el modelo TCP/IP.  Un modelo de referencia provee una referencia comun para mantener la consistencia de todos los tipos de red, protocolos y servicios. No se lo debe entender como una especificacion de implementacion. El proposito de un modelo de referencia es el asistir en el entendimiento de las funciones y procesos que estan involucrados. Ej: en modelo OSI 20 José Sen CCNA/CCAI Protocolos y modelos de referencia
  • 21.  El modelo de referencia OSI es el modelo primario para el modelo de comunicaciones para redes.  Permite ver como las funciones de red ocurren en cada capa.  Es el marco para el entendimiento de como la informacion fluye a traves de una red.  7 Capas – cada una ilustra una funcion de red en particular. 21 El Modelo de referencia OSI José Sen CCNA/CCAI
  • 22.  Provee los servicios de red a las aplicaciones de los usuarios.  No provee servicios a ninguna otra capa del modelo OSI 22 José Sen CCNA/CCAI Modelo OSI – Capa de Aplicacion
  • 23.  Asegura que la informacion de la capa de Aplicacion de un sistema envia sea pueda ser leida por la capa de Aplicacion del otro sistema  Formatos ej. (JPEG, txt etc) 23 Modelo OSI – Capa de Presentacion José Sen CCNA/CCAI
  • 24.  Esta capa establece, administra, y finaliza las sesiones entre dos hosts que se comunican.  Sincroniza el dialogo entre dos hosts y administra en intercambio de informacion. 24 Modelo OSI – Capa de Sesion José Sen CCNA/CCAI
  • 25.  Los datos son segmentados y enviados al dispositivo destino. La capa de Transporte del dispositivo destino es responsable del ensamblado.  Esta capa se encarga de que transferencia sea confiable. (asegura que todos los datos arriben completamente ) 25 Modelo OSI – Capa de Transporte José Sen CCNA/CCAI
  • 26.  Determina cuantas rutas existen para alcanzar el destino.  Selecciona la mejor ruta.  Asigna direccionamiento logico para alcanzar la red destino. 26 Modelo OSI – Capa de Red José Sen CCNA/CCAI
  • 27.  Provee los medios para el intercambio de tramas sobre medios comunes.  Detecta posibles errores que puedan ocurrir en la Capa Fisica.  Direccionamiento fisico, control de flujo. 27 Modelo OSI – Capa de Enlace de Datos José Sen CCNA/CCAI
  • 28.  Define los mecanismos electricos, mecanicos, procedimientos, y especificaciones funcionales para activar, mantener, y desactivar los enlaces fisicos entre sistemas finales.  Niveles de Voltaje, las variaciones de voltaje, distancias maximas , conectores, etc. 28 Modelo OSI – Capa Fisica José Sen CCNA/CCAI
  • 30. 30 --Ambos modelos tienen capa de Aplicacion --Ambos tienen capas de transporte y capa de red (internet) --TCP/IP incluye las capas de presentacion y sesion en la capa de aplicacion --TCP/IP combina las capas de enlace de datos y fisica en una sola capa --TCP/IP parece mas simple por poseer menos capas José Sen CCNA/CCAI Comparacion
  • 32.  Existen varios tipos de direcciones que deben ser incluidos para una entrega exitosa desde una aplicacion origen ejecutandose de un host al destino correcto. 32 Direccionamiento en la red José Sen CCNA/CCAI
  • 33.  Los protocolos de Capa 3 (Red)estan diseñados para mover datos de una red local a otra red local a traves de una internetwork.  Las direcciones de capa 3 incluyen identificadores que habilitan a los dispositivos intermedios a localizar hosts en diferentes redes.  En los limites de cada red local, un dispositivo intermedio usualmente un router es el encargado de realizar las funciones de enrutado.  Los Routers utilizan la porcion de identificacion de red de la direccion para determinar la ruta para alcanzar el host destino. 33 Transportando datos a traves de la internetwok José Sen CCNA/CCAI
  • 34.  Los Puertos? 34 José Sen CCNA/CCAI