SlideShare una empresa de Scribd logo
FUENTES DE
ABASTECIMIENTO DE
AGUA PARA USO Y
CONSUMO HUMANO
REBOREDA OLIN DIEGO FERNANDO
¿Qué es el abastecimiento de agua?
El abastecimiento de agua es el sistema que permite llevar el agua potable hasta los
domicilios de la población.
Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas es el acceso a agua
limpia y saneamiento
El abastecimiento de agua potable supone la captación del agua y su conducción hasta el punto en el
que se consume en condiciones aptas. Para que el agua sea apta para el consumo no solo tiene que
cumplir requisitos de tipo sanitario, sino también requisitos relativos a la calidad.
Las fuentes de agua son las siguientes:
Los manantiales.
El agua de mar que se desaliniza.
El agua superficial que es la que procede de lagos, ríos y embalses.
El agua subterránea.
¿Cómo funciona el abastecimiento de agua potable?
La selección de la fuente de
abastecimiento esta en función de la
susceptibilidad de aprovechamiento,
es decir, que se escogerá una fuente
que cubra las demandas futuras (10-
20 años), de agua potable durante las
24 hrs. del día los 365 días del año.
Para tal efecto se tendrán que llevarse a cabo los estudios
hidrológicos y/o Geohidrológicos que nos permitan
determinar el potencial de la fuente de abastecimiento.
Además de las fuentes de abastecimiento seleccionados se le
deberán hacer los estudios de la calidad del agua, que las
haga aptas para el consumo humano, dichos estudios
permitirán definir el proceso correcto que puede ser por
medio de una cloración ó un proceso completo de
potabilización.
Tipos de fuentes de abastecimiento
Meteórica
La que tiene un origen reciente en la
atmósfera; sinónimo de agua
lluvia.
Denominación utilizada para
referirse de modo general a las
aguas pluviales o de
precipitación.
El Agua Meteórica da lugar al “agua
telúrica”, la cuál se encuentran
en las grandes masas
de agua terrestres, como lo son
mares, ríos, lagos y lagunas.
Superficial
Aguas superficiales son
aquellas que se encuentran
sobre la superficie del
planeta. Esta se produce por
la escorrentía generada a
partir de las precipitaciones
o por el afloramiento de
aguas subterráneas
Subterránea
El agua subterránea es agua
presente bajo la superficie
terrestre en espacios de rocas
o suelos porosos o en los
huecos de las formaciones
rocosas. Cerca del 30 por
ciento de todo el agua dulce
disponible en el mundo es
agua subterránea.
Agua meteórica
Puede encontrarse en estado de vapor de agua, como líquido, suspendido en nubes, ó cayendo en forma
de lluvia ó en estado sólido, nieve ó granizo. Se precipita como lluvia, granizo ó rocío. Retorna a la
atmósfera por evaporación de la vegetación, superficie del suelo, del agua (ríos, lagos, océanos),
mientras se precipita y por transpiración de los vegetales.
El agua de lluvia condensada, prácticamente es pura; a medida que se desplaza a través de la
atmósfera absorbe gases, principalmente el oxígeno y anhídridos carbónico, arrastra partículas
de polvo, humos, bacterias, esporas y otras impurezas. El agua de lluvia se caracteriza por su
carencia de sales minerales, es blanda, saturada de oxigeno y con un alto contenido de CO2 y
por consiguiente corrosiva
Agua superficial
En movimiento constituye las corrientes
naturales, como ríos, canales, esteros, etc.
(escurrimiento superficial). En relativo reposo
se encuentra en los embalses, lagos, mares u
océanos; y finalmente, en estado sólido,
acumulado en grandes cantidades, como
hielo y nieve. Estas últimas son aguas
generalmente exentas de gérmenes y sales.
Al fundirse presentan la mismas
características del agua de lluvia, al escurrir
a través de la corteza terrestre toma las
propiedades del agua superficial ó
subterránea
Su calidad depende también de las condiciones estructurales del suelo y tipo de vegetación.
Terrenos arcillosos tienden a producir mayor turbiedad. Los pantanos dan coloración y
descomposición de materias orgánicas). Las substancias minerales en disolución se deben al
contacto del agua con la superficie y también al agua subterránea que recibe, aumentando
especialmente la alcalinidad [CO2; HCO3; OH- ] y la dureza [Ca ++] y [Mg++] Los embalses ó
represas tienen características
Agua subterránea
El agua de precipitaciones, de cursos y masas de agua, penetra a través de las porosidades
de las partículas que constituyen el suelo, mediante el proceso llamado infiltración. Se
distinguen dos zonas: una saturada y zona de aeración, como se muestra en la
¿Por qué hay
que tratar el
agua?
Para que el agua que consumes en tu hogar sea
considerada apta, no puede contener componentes
cuya cuantía o densidad pongan en peligro tu salud.
¿Te has planteado alguna vez la diferencia que hay
entre el agua en estado natural y la que consumes? La
diferencia es la contaminación del agua.
Numerosas actividades del ser humano generan
residuos (las aguas grises de las urbes, los plaguicidas
de la agricultura, los purines de la ganadería, etc.) que
pueden filtrarse hacia reservas de agua subterránea
como los acuíferos. Cuando el agua entra en contacto
con estas sustancias se contamina, de modo que
presenta elementos que pueden ser dañinos para tu
salud.
Aquastat, sistema de información de agua de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), estima que, dependiendo de la dieta y el estilo de vida, se
precisan entre 2.000 y 5.000 litros de agua para cubrir las necesidades de agua y saneamiento, y
obtener el alimento diario de una persona. ¿Qué te dicen estas cifras?
Según Naciones Unidas los pronósticos son que:
Habrá 8.500 millones de personas en el mundo en 2030.
En 2050, la población mundial habrá crecido hasta los 9.700 millones.
11.200 millones de personas conviviremos en el planeta en el año 2100.
¿Cuál es el futuro del abastecimiento del agua?
E s tá u b i c a d a e n u n a c u e n c a endorreica que carece de salidas naturales, lo que dificulta el
drenaje del agua pluvial. • Su principal fuente de abastecimiento es el Acuífero Zona Metropolitana
del Valle de México. • 8.92 millones de habitantes y 4.2 millones de población flotante. • 7.5% de la
población total del país. • 0.08% del territorio nacional • 17% de la actividad económica del país
Problemática
Difícil acceso a nuevas fuentes de abastecimiento
•Parte de la infraestructura disponible obsoleta, por rebasar su vida útil
. •42% del agua suministrada se pierde en red por fugas, agua no contabilizada y clandestinaje.
•430 puntos del sistema no cuentan con dispositivos de medición.
•Falta de continuidad del servicio. ⁻ 26% de los habitantes no recibe cantidad suficiente, y 15% no
cuenta con el servicio diario. ⁻ 1.8 millones de habitantes con tandeo. ⁻ Baja presión en
Cuauhtémoc, Benito Juárez, Iztacalco y Venustiano Carranza.
Ciudad de México y Zona Metropolitana del
Valle de México

Más contenido relacionado

Similar a EXPOSICION 2.1ABASTECIMIENTO DE AGUA .pptx

Cuidemos_el_agua_actividades_didacticas_nivel_primario.pdf
Cuidemos_el_agua_actividades_didacticas_nivel_primario.pdfCuidemos_el_agua_actividades_didacticas_nivel_primario.pdf
Cuidemos_el_agua_actividades_didacticas_nivel_primario.pdf
AlejandraTejerina7
 
Agua seminario Salud pública I - USAT
Agua seminario Salud pública I - USATAgua seminario Salud pública I - USAT
Agua seminario Salud pública I - USAT
Andre0628
 
Hidrogeologia_e_hidrologia. conceptos baspptx
Hidrogeologia_e_hidrologia. conceptos baspptxHidrogeologia_e_hidrologia. conceptos baspptx
Hidrogeologia_e_hidrologia. conceptos baspptx
FREDYROLANDBASAURIVI
 
Cultura del agua
Cultura del aguaCultura del agua
Cultura del agua
MirandaCarmelo
 
El agua en la República Mexicana.
El agua en la República Mexicana. El agua en la República Mexicana.
El agua en la República Mexicana.
Raul Castañeda
 
4.2. acceso al agua dulce.
4.2. acceso al agua dulce.4.2. acceso al agua dulce.
4.2. acceso al agua dulce.
Belén Ruiz González
 
¿Se Acaba El Agua?
¿Se Acaba El Agua?¿Se Acaba El Agua?
¿Se Acaba El Agua?Jorge Ramos
 
El agua como recurso
El agua como recursoEl agua como recurso
El agua como recursoJulio Sanchez
 
El agua
El aguaEl agua
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAEL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
Irene Soriano
 
1 jidoka-pptx
1 jidoka-pptx1 jidoka-pptx
1 jidoka-pptx
LucyAlejandra6
 
Importancia de la cuencas en Guatemala y el agua
Importancia de la cuencas en Guatemala y el aguaImportancia de la cuencas en Guatemala y el agua
Importancia de la cuencas en Guatemala y el agua
josegarcia30082006
 
AGUA.pdf
AGUA.pdfAGUA.pdf
Proyecto colaborativo
Proyecto colaborativoProyecto colaborativo
Proyecto colaborativo
crystian-lizz00
 
El agua como recurso
El agua como recursoEl agua como recurso
El agua como recursoJulio Sanchez
 
S07_s1_ Contaminacion de aguas subterranea y superficiales.pptx
S07_s1_ Contaminacion de aguas subterranea y superficiales.pptxS07_s1_ Contaminacion de aguas subterranea y superficiales.pptx
S07_s1_ Contaminacion de aguas subterranea y superficiales.pptx
rominahuallps
 

Similar a EXPOSICION 2.1ABASTECIMIENTO DE AGUA .pptx (20)

Cuidemos_el_agua_actividades_didacticas_nivel_primario.pdf
Cuidemos_el_agua_actividades_didacticas_nivel_primario.pdfCuidemos_el_agua_actividades_didacticas_nivel_primario.pdf
Cuidemos_el_agua_actividades_didacticas_nivel_primario.pdf
 
Agua seminario Salud pública I - USAT
Agua seminario Salud pública I - USATAgua seminario Salud pública I - USAT
Agua seminario Salud pública I - USAT
 
Hidrogeologia_e_hidrologia. conceptos baspptx
Hidrogeologia_e_hidrologia. conceptos baspptxHidrogeologia_e_hidrologia. conceptos baspptx
Hidrogeologia_e_hidrologia. conceptos baspptx
 
Clase i
Clase iClase i
Clase i
 
Cultura del agua
Cultura del aguaCultura del agua
Cultura del agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua en la República Mexicana.
El agua en la República Mexicana. El agua en la República Mexicana.
El agua en la República Mexicana.
 
4.2. acceso al agua dulce.
4.2. acceso al agua dulce.4.2. acceso al agua dulce.
4.2. acceso al agua dulce.
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
¿Se Acaba El Agua?
¿Se Acaba El Agua?¿Se Acaba El Agua?
¿Se Acaba El Agua?
 
El agua como recurso
El agua como recursoEl agua como recurso
El agua como recurso
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAEL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
 
1 jidoka-pptx
1 jidoka-pptx1 jidoka-pptx
1 jidoka-pptx
 
Importancia de la cuencas en Guatemala y el agua
Importancia de la cuencas en Guatemala y el aguaImportancia de la cuencas en Guatemala y el agua
Importancia de la cuencas en Guatemala y el agua
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
AGUA.pdf
AGUA.pdfAGUA.pdf
AGUA.pdf
 
Proyecto colaborativo
Proyecto colaborativoProyecto colaborativo
Proyecto colaborativo
 
El agua como recurso
El agua como recursoEl agua como recurso
El agua como recurso
 
S07_s1_ Contaminacion de aguas subterranea y superficiales.pptx
S07_s1_ Contaminacion de aguas subterranea y superficiales.pptxS07_s1_ Contaminacion de aguas subterranea y superficiales.pptx
S07_s1_ Contaminacion de aguas subterranea y superficiales.pptx
 

Más de YazminMonserratCorte

Elementos de planeacion y programacion de recursos para mejorar la calidad de...
Elementos de planeacion y programacion de recursos para mejorar la calidad de...Elementos de planeacion y programacion de recursos para mejorar la calidad de...
Elementos de planeacion y programacion de recursos para mejorar la calidad de...
YazminMonserratCorte
 
Manifestación de impacto ambiental Federal y Locales.pptx
Manifestación de impacto ambiental Federal y Locales.pptxManifestación de impacto ambiental Federal y Locales.pptx
Manifestación de impacto ambiental Federal y Locales.pptx
YazminMonserratCorte
 
3.7 saneamiento basico.pptx
3.7 saneamiento basico.pptx3.7 saneamiento basico.pptx
3.7 saneamiento basico.pptx
YazminMonserratCorte
 
Cortés Martinez Yazmin Monserrat -Practica Residuos Solidos Urbanos.docx
Cortés Martinez Yazmin Monserrat -Practica Residuos Solidos Urbanos.docxCortés Martinez Yazmin Monserrat -Practica Residuos Solidos Urbanos.docx
Cortés Martinez Yazmin Monserrat -Practica Residuos Solidos Urbanos.docx
YazminMonserratCorte
 
Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Primer Parcial Residuos Solidos Urb...
Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Primer Parcial Residuos Solidos Urb...Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Primer Parcial Residuos Solidos Urb...
Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Primer Parcial Residuos Solidos Urb...
YazminMonserratCorte
 
Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Segundo Parcial Residuos Solidos Ur...
Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Segundo Parcial Residuos Solidos Ur...Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Segundo Parcial Residuos Solidos Ur...
Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Segundo Parcial Residuos Solidos Ur...
YazminMonserratCorte
 

Más de YazminMonserratCorte (6)

Elementos de planeacion y programacion de recursos para mejorar la calidad de...
Elementos de planeacion y programacion de recursos para mejorar la calidad de...Elementos de planeacion y programacion de recursos para mejorar la calidad de...
Elementos de planeacion y programacion de recursos para mejorar la calidad de...
 
Manifestación de impacto ambiental Federal y Locales.pptx
Manifestación de impacto ambiental Federal y Locales.pptxManifestación de impacto ambiental Federal y Locales.pptx
Manifestación de impacto ambiental Federal y Locales.pptx
 
3.7 saneamiento basico.pptx
3.7 saneamiento basico.pptx3.7 saneamiento basico.pptx
3.7 saneamiento basico.pptx
 
Cortés Martinez Yazmin Monserrat -Practica Residuos Solidos Urbanos.docx
Cortés Martinez Yazmin Monserrat -Practica Residuos Solidos Urbanos.docxCortés Martinez Yazmin Monserrat -Practica Residuos Solidos Urbanos.docx
Cortés Martinez Yazmin Monserrat -Practica Residuos Solidos Urbanos.docx
 
Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Primer Parcial Residuos Solidos Urb...
Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Primer Parcial Residuos Solidos Urb...Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Primer Parcial Residuos Solidos Urb...
Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Primer Parcial Residuos Solidos Urb...
 
Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Segundo Parcial Residuos Solidos Ur...
Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Segundo Parcial Residuos Solidos Ur...Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Segundo Parcial Residuos Solidos Ur...
Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Segundo Parcial Residuos Solidos Ur...
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

EXPOSICION 2.1ABASTECIMIENTO DE AGUA .pptx

  • 1. FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO REBOREDA OLIN DIEGO FERNANDO
  • 2. ¿Qué es el abastecimiento de agua? El abastecimiento de agua es el sistema que permite llevar el agua potable hasta los domicilios de la población. Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas es el acceso a agua limpia y saneamiento
  • 3. El abastecimiento de agua potable supone la captación del agua y su conducción hasta el punto en el que se consume en condiciones aptas. Para que el agua sea apta para el consumo no solo tiene que cumplir requisitos de tipo sanitario, sino también requisitos relativos a la calidad. Las fuentes de agua son las siguientes: Los manantiales. El agua de mar que se desaliniza. El agua superficial que es la que procede de lagos, ríos y embalses. El agua subterránea. ¿Cómo funciona el abastecimiento de agua potable?
  • 4. La selección de la fuente de abastecimiento esta en función de la susceptibilidad de aprovechamiento, es decir, que se escogerá una fuente que cubra las demandas futuras (10- 20 años), de agua potable durante las 24 hrs. del día los 365 días del año. Para tal efecto se tendrán que llevarse a cabo los estudios hidrológicos y/o Geohidrológicos que nos permitan determinar el potencial de la fuente de abastecimiento. Además de las fuentes de abastecimiento seleccionados se le deberán hacer los estudios de la calidad del agua, que las haga aptas para el consumo humano, dichos estudios permitirán definir el proceso correcto que puede ser por medio de una cloración ó un proceso completo de potabilización.
  • 5. Tipos de fuentes de abastecimiento Meteórica La que tiene un origen reciente en la atmósfera; sinónimo de agua lluvia. Denominación utilizada para referirse de modo general a las aguas pluviales o de precipitación. El Agua Meteórica da lugar al “agua telúrica”, la cuál se encuentran en las grandes masas de agua terrestres, como lo son mares, ríos, lagos y lagunas. Superficial Aguas superficiales son aquellas que se encuentran sobre la superficie del planeta. Esta se produce por la escorrentía generada a partir de las precipitaciones o por el afloramiento de aguas subterráneas Subterránea El agua subterránea es agua presente bajo la superficie terrestre en espacios de rocas o suelos porosos o en los huecos de las formaciones rocosas. Cerca del 30 por ciento de todo el agua dulce disponible en el mundo es agua subterránea.
  • 6. Agua meteórica Puede encontrarse en estado de vapor de agua, como líquido, suspendido en nubes, ó cayendo en forma de lluvia ó en estado sólido, nieve ó granizo. Se precipita como lluvia, granizo ó rocío. Retorna a la atmósfera por evaporación de la vegetación, superficie del suelo, del agua (ríos, lagos, océanos), mientras se precipita y por transpiración de los vegetales. El agua de lluvia condensada, prácticamente es pura; a medida que se desplaza a través de la atmósfera absorbe gases, principalmente el oxígeno y anhídridos carbónico, arrastra partículas de polvo, humos, bacterias, esporas y otras impurezas. El agua de lluvia se caracteriza por su carencia de sales minerales, es blanda, saturada de oxigeno y con un alto contenido de CO2 y por consiguiente corrosiva
  • 7. Agua superficial En movimiento constituye las corrientes naturales, como ríos, canales, esteros, etc. (escurrimiento superficial). En relativo reposo se encuentra en los embalses, lagos, mares u océanos; y finalmente, en estado sólido, acumulado en grandes cantidades, como hielo y nieve. Estas últimas son aguas generalmente exentas de gérmenes y sales. Al fundirse presentan la mismas características del agua de lluvia, al escurrir a través de la corteza terrestre toma las propiedades del agua superficial ó subterránea
  • 8. Su calidad depende también de las condiciones estructurales del suelo y tipo de vegetación. Terrenos arcillosos tienden a producir mayor turbiedad. Los pantanos dan coloración y descomposición de materias orgánicas). Las substancias minerales en disolución se deben al contacto del agua con la superficie y también al agua subterránea que recibe, aumentando especialmente la alcalinidad [CO2; HCO3; OH- ] y la dureza [Ca ++] y [Mg++] Los embalses ó represas tienen características Agua subterránea El agua de precipitaciones, de cursos y masas de agua, penetra a través de las porosidades de las partículas que constituyen el suelo, mediante el proceso llamado infiltración. Se distinguen dos zonas: una saturada y zona de aeración, como se muestra en la
  • 9. ¿Por qué hay que tratar el agua? Para que el agua que consumes en tu hogar sea considerada apta, no puede contener componentes cuya cuantía o densidad pongan en peligro tu salud. ¿Te has planteado alguna vez la diferencia que hay entre el agua en estado natural y la que consumes? La diferencia es la contaminación del agua. Numerosas actividades del ser humano generan residuos (las aguas grises de las urbes, los plaguicidas de la agricultura, los purines de la ganadería, etc.) que pueden filtrarse hacia reservas de agua subterránea como los acuíferos. Cuando el agua entra en contacto con estas sustancias se contamina, de modo que presenta elementos que pueden ser dañinos para tu salud.
  • 10. Aquastat, sistema de información de agua de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), estima que, dependiendo de la dieta y el estilo de vida, se precisan entre 2.000 y 5.000 litros de agua para cubrir las necesidades de agua y saneamiento, y obtener el alimento diario de una persona. ¿Qué te dicen estas cifras? Según Naciones Unidas los pronósticos son que: Habrá 8.500 millones de personas en el mundo en 2030. En 2050, la población mundial habrá crecido hasta los 9.700 millones. 11.200 millones de personas conviviremos en el planeta en el año 2100. ¿Cuál es el futuro del abastecimiento del agua?
  • 11. E s tá u b i c a d a e n u n a c u e n c a endorreica que carece de salidas naturales, lo que dificulta el drenaje del agua pluvial. • Su principal fuente de abastecimiento es el Acuífero Zona Metropolitana del Valle de México. • 8.92 millones de habitantes y 4.2 millones de población flotante. • 7.5% de la población total del país. • 0.08% del territorio nacional • 17% de la actividad económica del país Problemática Difícil acceso a nuevas fuentes de abastecimiento •Parte de la infraestructura disponible obsoleta, por rebasar su vida útil . •42% del agua suministrada se pierde en red por fugas, agua no contabilizada y clandestinaje. •430 puntos del sistema no cuentan con dispositivos de medición. •Falta de continuidad del servicio. ⁻ 26% de los habitantes no recibe cantidad suficiente, y 15% no cuenta con el servicio diario. ⁻ 1.8 millones de habitantes con tandeo. ⁻ Baja presión en Cuauhtémoc, Benito Juárez, Iztacalco y Venustiano Carranza. Ciudad de México y Zona Metropolitana del Valle de México