SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y
Arquitectura
Unidad Zacatenco
Alumno: Cortés Martínez Yazmin Monserrat
Profesor: Adame Salazar Severo
Materia: Residuos Sólidos Urbanos
Practica de Laboratorio Peso volumétrico y
Método de cuarteo
Grupo: 5CV1
Introducción
Un residuo es todo material que producimos en nuestras actividades diarias, el cual
se desecha porque ha perdido su valor o deja de tener utilidad para las personas.
Tanto en una casa, como en la escuela o en la ciudad se generan varios tipos de
residuos. Hay que tener especial cuidado con cada uno de ellos para proteger el
medio ambiente, mantener la ciudad limpia, y la calidad de vida de las personas que
viven en ella.
En la actualidad, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos (LGPGIR), publicada en 2003, define en su artículo 5 sección XXXIII a los
Residuos Sólidos Urbanos de la forma siguiente: “Los generados en las casas
habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus
actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases,
embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad
dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con
características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares
públicos, siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos de otra
índole”.
Mientras que la Norma Técnica de Residuos Sólidos 1 de Terminología (NTRS-1)
plantea en su apartado 2.40 el siguiente concepto: Residuos Sólido Municipal:
“Aquellos que se generan en casa habitación, parques, jardines, vía pública,
oficinas, sitios de reunión, mercados, comercios, bienes muebles, demoliciones,
construcciones, instituciones, establecimientos de servicios en general y todos
aquellos generados en actividades municipales que no requieran técnicas
especiales para su control, excepto los peligrosos y potencialmente peligrosos de
hospitales, clínicas, laboratorios y centros de investigación”.
Los residuos pueden clasificarse según el criterio que se utilice. La SEMARNAT
hace la clasificación de los residuos de la siguiente manera:
 Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), que son los generados en las casas,
como resultado de la eliminación de los materiales que se utilizan en las
actividades domésticas; son también los que provienen de establecimientos
o la vía pública, o los que resultan de la limpieza de las vías o lugares públicos
y que tienen características como los domiciliarios. Su manejo y control es
competencia de las autoridades municipales y delegacionales.
 Los Residuos de Manejo Especial (RME), son los generados en los procesos
productivos, que no reúnen las características para ser considerados como
peligrosos ni como RSU, o que son producidos por grandes generadores
(producen más de 10 toneladas al año) de RSU. Su manejo y control es
competencia de las autoridades estatales.
 Los Residuos Peligrosos, son aquellos que reúnen alguna de las siguientes
características, corrosivita, reactividad, explosivo, toxico, inflamable y
biológico-infeccioso.
Antecedentes
La recolección de los residuos y su disposición final tienen como finalidad,
además de proteger la salud de la población, evitar los impactos potenciales que
podrían ocasionar sobre los ecosistemas, como son la contaminación del agua
y los suelos, entre otros.
Las estadísticas nacionales sobre recolección y disposición de los residuos
sólidos urbanos (RSU) en el país que se presentan en los siguientes párrafos
provienen de las estimaciones realizadas por la Secretaría de Desarrollo Social
(Sedesol), a excepción de aquellas que se cita explícitamente que provienen de
los Censos Nacionales de Gobiernos Municipales y Delegacionales (CNGMD)
realizados recientemente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI)
Según el CNGMD de 2012, 102 municipios en el país (4.1% del total de los
municipios) no contaban con servicio de recolección, disposición final y
tratamiento de RSU, la mayoría en el estado de Oaxaca (87 municipios). De los
municipios que contaban con algún tipo de servicio, 2 231 (cerca del 91% del
total) tenían recolección y disposición final, y tan sólo 119 de ellos (menos del
5% del total) también enviaban sus residuos a plantas de tratamiento.
El volumen de residuos recolectados en el país con respecto a los generados,
creció de 85% en 1998 a 93% en 2012
En 2012, los estados que registraron la mayor recolección de RSU fueron
Aguascalientes (98.9% del volumen generado), Baja California y Nuevo León
(ambos con 97.6%), Oaxaca (97.1%) y Baja California Sur y Distrito Federal
(ambos con 97%; Mapa 7.1.2.1). En contraste, los estados con menor
recolección en ese año fueron Colima (82.1%), México (88%) e Hidalgo (89.3%)
y Nayarit (90%)
Respecto al tipo de recolección del CNGMD del 2012, la información al año del
2010, sólo 11% de la recolección en el país era selectiva. Las entidades que
colectaron selectivamente mayor volumen de sus residuos fueron Querétaro
(57% del volumen total), Jalisco (40%) y Nuevo León (30%). En ese año, 12
entidades federativas no realizaban recolección selectiva.
La población beneficiada por la recolección de RSU aumentó del 83.43 al
92.71% entre 1998 y 2012 (Figura 7.1.2.2). Sin embargo, el acceso a este
servicio difiere entre entidades: mientras que en 2012 Aguascalientes tenía una
cobertura cercana a la totalidad de su población (99.1%), Colima sólo alcanzaba
al 82.3%.
La disposición final de los residuos en el país se realiza básicamente en rellenos
sanitarios y otros sitios de disposición. En 2012, se estimó que 67% del volumen
generado de RSU en el país se dispuso en rellenos sanitarios.
El número de rellenos sanitarios en el país ha crecido de manera significativa.
Entre 1995 y 2012 su número se incrementó de 30 a 260, con lo cual la
capacidad estimada de almacenamiento total creció de 5.95 a 27.98 millones de
toneladas
En la actualidad, todas las entidades federativas, a excepción del Distrito
Federal, cuentan con rellenos sanitarios para disponer sus residuos; en 2012 los
estados que tenían un mayor número eran San Luis Potosí (26), Puebla (18),
Guanajuato (17), estado de México (16) Hidalgo (15), Veracruz y Nuevo León
(cada uno con 14 rellenos
En 2012, el Distrito Federal, Aguascalientes y Quintana Roo dispusieron la
totalidad de sus residuos en rellenos sanitarios. Sin embargo, Oaxaca, Tabasco,
Hidalgo y Chiapas dispusieron menos del 43% de sus residuos en este tipo de
sitios.
Según el CNGMD, del volumen total de RSU recolectados susceptibles de ser
valorizados en 2012, el mayor porcentaje correspondió a papel y cartón 32%,
seguido por el PET 15.8%, vidrio 13.8%, plástico 9.2%, metales 7.6% en total,
de los cuales: fierro, lámina y acero, 4.9%; aluminio, 1.4%; y cobre, bronce y
plomo, 1.3% y los electrónicos y electrodomésticos 5.1%. Según el mismo censo
en ese mismo año, 195 municipios en el país tenían por lo menos un centro de
acopio para estos materiales; entre ellos, destacó el Distrito Federal, en el cual
había 404 centros de acopio, es decir, el 48% del total de los existentes en el
país.
A pesar de que el volumen de RSU que se recicla en el país se ha incrementado
en los últimos años, aún resulta bajo. De acuerdo con las cifras obtenidas en los
sitios de disposición final, en 2011 se recicló 4.8% del volumen de RSU
generados; no obstante, se calcula que esta cifra podría alcanzar el 10% en
virtud de que muchos de los RSU susceptibles de reciclarse se recuperan antes
de llegar a los sitios de disposición final, tanto en los contenedores como en los
vehículos de recolección.
Objetivo
Determinar la clasificación y porcentaje de basura del laboratorio de sanitaria por el
método de cuarteo
Equipo Utilizado
 Bascula
 Palas
 Escobas
 Recogedor
 Flexómetro
 Guantes
Material
 Muestra de RSU (50 kg aproximadamente)
Procedimiento
1.- Iniciamos haciendo la calibración de la báscula para tener sus medidas exactas.
2.- Posteriormente se obtuvieron los valores del contenedor desde su volumen,
peso, diámetros, área, etc.
3.- Se vierte en el piso los diferentes residuos llevados por los compañeros.
4.- Se mezcla con las palas los residuos recolectados.
3.- Una vez que están bien mezclados se divide en cuatro secciones para elegir uno
del cual será con el que trabajaremos.
4.- Una vez que tenemos elegido procedemos a pesar esa muestra seleccionada
para así calcular su peso volumétrico.
5.- Se recogen cuidadosamente los demás residuos clasificándolos por
subproductos.
6.- Obtenido el peso volumétrico de la sección elegida se procede a pesar los
subproductos para calcular el porcentaje de los subproductos que se dividieron
anteriormente y distinguir que subproducto fue el mas generado.
Calculo
Datos iniciales:
 W Contenedor: 2.7 Kg
 Int: 49.5 cm = 0.495 m
 Altura: 47 cm = 0.47 m
 Área: 0.1924 m2
 Volumen: 0.0904 m3
 W Contenedor + Muestra de RSU: 5.8 Kg
 W Muestra de RSU (Mínimo 50 Kg): 5.8 – 2.7 = 3.1 Kg
Peso Volumétrico:
𝑃𝑣 =
𝑃
𝑉𝑜𝑙
=
3.1 𝑘𝑔
0.0904 𝑚3
= 34.29 𝑘𝑔/𝑚3
Pv = Peso Volumétrico
P = Peso de la muestra de RSU
Vol = Volumen del contenedor
Porcentaje de subproductos de RSU:
𝑃𝑠 =
𝐺1
𝐺
(100)
Ps = Porcentaje del subproducto
G1 = Peso del subproducto
𝐺1 = (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑒𝑑𝑜𝑟 + 𝑠𝑢𝑏𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜) − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑒𝑑𝑜𝑟
G = Peso de la muestra de RSU
Subproducto
Peso del Subproducto
(kg)
Porcentaje del
Subproducto (%)
Materia Organica 2.9 17.37
Unicel 0.3 1.80
Papel 3.1 18.56
Envase tetrapack 0.5 2.99
Fierro 2.1 12.57
Plástico 1.8 10.78
Pet 1.5 8.98
Textil 1.7 10.18
Vidrio 1.8 10.78
Pilas 1.0 5.99
G= 16.7 KG Ps= 100%
Posibles Errores y Conclusión
El calculo de esta practica se realizo con una muestra de residuos solidos menor a
50 kg por lo tanto a pesar de haber obtenido el 100% en los porcentajes este se
encuentra sujeto a una practica para así poder distinguir de que manera se realiza
el método de cuarteo y sus cálculos correspondientes.
Dentro de nuestra muestra de RSU el subproducto que más se presento fue el
papel con un porcentaje de 18.56%
Bibliografía
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales | Gobierno | gob.mx. (s. f.).
https://www.gob.mx/semarnat
De Estadística E Información Ambiental, D. G. (s. f.). El Medio Ambiente en México
2013-2014.
https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_resumen14/07_residuos/7_1_
2.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto modelo vialidad_concreto2_tecnico
Proyecto modelo vialidad_concreto2_tecnicoProyecto modelo vialidad_concreto2_tecnico
Proyecto modelo vialidad_concreto2_tecnico
Luis Miguel Rondòn
 
Analisis de kani, cross, y viga conjugada
Analisis de kani, cross, y viga conjugadaAnalisis de kani, cross, y viga conjugada
Analisis de kani, cross, y viga conjugada
michelangelo6
 
Analisis estructural de techo de cobertizo de tijerales
Analisis estructural de techo de cobertizo de tijeralesAnalisis estructural de techo de cobertizo de tijerales
Analisis estructural de techo de cobertizo de tijerales
Edwin Condori
 
16.01.2016 memoria de cálculo madera
16.01.2016 memoria de cálculo madera16.01.2016 memoria de cálculo madera
16.01.2016 memoria de cálculo madera
Rodrigo_Pizzano
 
Calculo de hormigon armado - zapata de columna
Calculo de hormigon armado - zapata de columnaCalculo de hormigon armado - zapata de columna
Calculo de hormigon armado - zapata de columna
Yfdella Hernandez
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
gustavobanado1
 
Libro dinámica estructural (curso breve)
Libro dinámica estructural (curso breve)Libro dinámica estructural (curso breve)
Libro dinámica estructural (curso breve)
Luis H. Ayala Nizama
 
Cap6 requis generalesanalisis
Cap6 requis generalesanalisisCap6 requis generalesanalisis
Cap6 requis generalesanalisis
javierchampi
 
Mecanica de fluidos_2
Mecanica de fluidos_2Mecanica de fluidos_2
Mecanica de fluidos_2
SUSAN GOMEZ
 
95951713 6-esfuerzos-en-vigas-seccion-transformada-y-flexion-asimetrica
95951713 6-esfuerzos-en-vigas-seccion-transformada-y-flexion-asimetrica95951713 6-esfuerzos-en-vigas-seccion-transformada-y-flexion-asimetrica
95951713 6-esfuerzos-en-vigas-seccion-transformada-y-flexion-asimetrica
wilder aya
 
Inst. sanitarias
Inst. sanitariasInst. sanitarias
E.050 suelos y cimentaciones
E.050 suelos y cimentacionesE.050 suelos y cimentaciones
E.050 suelos y cimentaciones
José Gonzales Balboa
 
Sistemas de eliminación de aguas residuales y pluviales
Sistemas de eliminación de aguas residuales y pluviales Sistemas de eliminación de aguas residuales y pluviales
Sistemas de eliminación de aguas residuales y pluviales
Aneury Gonzalez
 
Predimensionado de columnas
Predimensionado de columnasPredimensionado de columnas
Predimensionado de columnas
michellbazan123
 
Diseño del sifon
Diseño  del  sifonDiseño  del  sifon
Diseño del sifon
majhalader
 
Concreto endurecido control de calidad
Concreto endurecido   control de calidad Concreto endurecido   control de calidad
Concreto endurecido control de calidad
GISELA VALENTIN
 
Armaduras planas(james m. gere) método de rigidez
Armaduras  planas(james m. gere) método de rigidezArmaduras  planas(james m. gere) método de rigidez
Armaduras planas(james m. gere) método de rigidezSalim Luna Villanera
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto modelo vialidad_concreto2_tecnico
Proyecto modelo vialidad_concreto2_tecnicoProyecto modelo vialidad_concreto2_tecnico
Proyecto modelo vialidad_concreto2_tecnico
 
Analisis de kani, cross, y viga conjugada
Analisis de kani, cross, y viga conjugadaAnalisis de kani, cross, y viga conjugada
Analisis de kani, cross, y viga conjugada
 
38718842 diseno-de-mezclas-concreto
38718842 diseno-de-mezclas-concreto38718842 diseno-de-mezclas-concreto
38718842 diseno-de-mezclas-concreto
 
Analisis estructural de techo de cobertizo de tijerales
Analisis estructural de techo de cobertizo de tijeralesAnalisis estructural de techo de cobertizo de tijerales
Analisis estructural de techo de cobertizo de tijerales
 
16.01.2016 memoria de cálculo madera
16.01.2016 memoria de cálculo madera16.01.2016 memoria de cálculo madera
16.01.2016 memoria de cálculo madera
 
Calculo de hormigon armado - zapata de columna
Calculo de hormigon armado - zapata de columnaCalculo de hormigon armado - zapata de columna
Calculo de hormigon armado - zapata de columna
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Contrazocalo de madera
Contrazocalo de maderaContrazocalo de madera
Contrazocalo de madera
 
02 entramados verticales en madera
02 entramados verticales en madera02 entramados verticales en madera
02 entramados verticales en madera
 
Libro dinámica estructural (curso breve)
Libro dinámica estructural (curso breve)Libro dinámica estructural (curso breve)
Libro dinámica estructural (curso breve)
 
Cap6 requis generalesanalisis
Cap6 requis generalesanalisisCap6 requis generalesanalisis
Cap6 requis generalesanalisis
 
Mecanica de fluidos_2
Mecanica de fluidos_2Mecanica de fluidos_2
Mecanica de fluidos_2
 
95951713 6-esfuerzos-en-vigas-seccion-transformada-y-flexion-asimetrica
95951713 6-esfuerzos-en-vigas-seccion-transformada-y-flexion-asimetrica95951713 6-esfuerzos-en-vigas-seccion-transformada-y-flexion-asimetrica
95951713 6-esfuerzos-en-vigas-seccion-transformada-y-flexion-asimetrica
 
Inst. sanitarias
Inst. sanitariasInst. sanitarias
Inst. sanitarias
 
E.050 suelos y cimentaciones
E.050 suelos y cimentacionesE.050 suelos y cimentaciones
E.050 suelos y cimentaciones
 
Sistemas de eliminación de aguas residuales y pluviales
Sistemas de eliminación de aguas residuales y pluviales Sistemas de eliminación de aguas residuales y pluviales
Sistemas de eliminación de aguas residuales y pluviales
 
Predimensionado de columnas
Predimensionado de columnasPredimensionado de columnas
Predimensionado de columnas
 
Diseño del sifon
Diseño  del  sifonDiseño  del  sifon
Diseño del sifon
 
Concreto endurecido control de calidad
Concreto endurecido   control de calidad Concreto endurecido   control de calidad
Concreto endurecido control de calidad
 
Armaduras planas(james m. gere) método de rigidez
Armaduras  planas(james m. gere) método de rigidezArmaduras  planas(james m. gere) método de rigidez
Armaduras planas(james m. gere) método de rigidez
 

Similar a Cortés Martinez Yazmin Monserrat -Practica Residuos Solidos Urbanos.docx

09 capítulo8 residuos
09 capítulo8 residuos09 capítulo8 residuos
09 capítulo8 residuos
Dulce Karina Samano Ramos
 
Gestión de los residuos sólidos urbanos
Gestión de los residuos sólidos urbanosGestión de los residuos sólidos urbanos
Gestión de los residuos sólidos urbanosKattycita92
 
Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)
Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)
Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)
Alex Ramos Castillo
 
Tema 8_RESIDUOS DE CONTAMINACION Y SUELOS.pdf
Tema 8_RESIDUOS DE CONTAMINACION Y SUELOS.pdfTema 8_RESIDUOS DE CONTAMINACION Y SUELOS.pdf
Tema 8_RESIDUOS DE CONTAMINACION Y SUELOS.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Los resiudos diapositivas
Los resiudos diapositivasLos resiudos diapositivas
Los resiudos diapositivasljimeneza09
 
Padilla cristian momento individual-alternativas manejo de residuos
Padilla cristian   momento individual-alternativas manejo de residuosPadilla cristian   momento individual-alternativas manejo de residuos
Padilla cristian momento individual-alternativas manejo de residuos
Universidad del Magdalena
 
Manejo de residuos sólidos
Manejo de residuos sólidosManejo de residuos sólidos
Manejo de residuos sólidosantonio cjuro
 
Uno Problematica
Uno ProblematicaUno Problematica
Uno Problematica
Universidad Surcolombiana
 
Relleno Sanitario de Tegucigalpa
Relleno Sanitario de TegucigalpaRelleno Sanitario de Tegucigalpa
Relleno Sanitario de Tegucigalpa
Zucelle Gallardo
 
Problemática de la generación de los residuos urbanos en méxico
Problemática de la generación de los residuos urbanos en méxicoProblemática de la generación de los residuos urbanos en méxico
Problemática de la generación de los residuos urbanos en méxico
miguel toxqui
 
Articulo navarrete d cero basura
Articulo navarrete d cero basuraArticulo navarrete d cero basura
Articulo navarrete d cero basura
David Navarrete Rosas
 
Contaminacion por-basura-en-veracruz (1)
Contaminacion por-basura-en-veracruz (1)Contaminacion por-basura-en-veracruz (1)
Contaminacion por-basura-en-veracruz (1)
Esau Krruz
 
4 manejo residuos solidos organicos putrescibles
4 manejo residuos solidos organicos putrescibles4 manejo residuos solidos organicos putrescibles
4 manejo residuos solidos organicos putresciblesDeninson Duran
 
Presentación 1.pptx
Presentación 1.pptxPresentación 1.pptx
Presentación 1.pptx
BryanHuacon1
 
Gestion de residuos solidos urbanos
Gestion de residuos solidos urbanosGestion de residuos solidos urbanos
Gestion de residuos solidos urbanos
Isack83
 
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)Proyecto textual marco teorico ( imprimir)
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)Andres Palma Castañeda
 

Similar a Cortés Martinez Yazmin Monserrat -Practica Residuos Solidos Urbanos.docx (20)

09 capítulo8 residuos
09 capítulo8 residuos09 capítulo8 residuos
09 capítulo8 residuos
 
Gestión de los residuos sólidos urbanos
Gestión de los residuos sólidos urbanosGestión de los residuos sólidos urbanos
Gestión de los residuos sólidos urbanos
 
Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)
Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)
Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)
 
Tema 8_RESIDUOS DE CONTAMINACION Y SUELOS.pdf
Tema 8_RESIDUOS DE CONTAMINACION Y SUELOS.pdfTema 8_RESIDUOS DE CONTAMINACION Y SUELOS.pdf
Tema 8_RESIDUOS DE CONTAMINACION Y SUELOS.pdf
 
Los residuos
Los residuosLos residuos
Los residuos
 
Los resiudos diapositivas
Los resiudos diapositivasLos resiudos diapositivas
Los resiudos diapositivas
 
Padilla cristian momento individual-alternativas manejo de residuos
Padilla cristian   momento individual-alternativas manejo de residuosPadilla cristian   momento individual-alternativas manejo de residuos
Padilla cristian momento individual-alternativas manejo de residuos
 
reci
recireci
reci
 
Manejo de residuos sólidos
Manejo de residuos sólidosManejo de residuos sólidos
Manejo de residuos sólidos
 
Uno Problematica
Uno ProblematicaUno Problematica
Uno Problematica
 
Relleno Sanitario de Tegucigalpa
Relleno Sanitario de TegucigalpaRelleno Sanitario de Tegucigalpa
Relleno Sanitario de Tegucigalpa
 
Problemática de la generación de los residuos urbanos en méxico
Problemática de la generación de los residuos urbanos en méxicoProblemática de la generación de los residuos urbanos en méxico
Problemática de la generación de los residuos urbanos en méxico
 
Articulo navarrete d cero basura
Articulo navarrete d cero basuraArticulo navarrete d cero basura
Articulo navarrete d cero basura
 
Contaminacion por-basura-en-veracruz (1)
Contaminacion por-basura-en-veracruz (1)Contaminacion por-basura-en-veracruz (1)
Contaminacion por-basura-en-veracruz (1)
 
Residuos
ResiduosResiduos
Residuos
 
4 manejo residuos solidos organicos putrescibles
4 manejo residuos solidos organicos putrescibles4 manejo residuos solidos organicos putrescibles
4 manejo residuos solidos organicos putrescibles
 
Presentación 1.pptx
Presentación 1.pptxPresentación 1.pptx
Presentación 1.pptx
 
Tecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadTecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedad
 
Gestion de residuos solidos urbanos
Gestion de residuos solidos urbanosGestion de residuos solidos urbanos
Gestion de residuos solidos urbanos
 
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)Proyecto textual marco teorico ( imprimir)
Proyecto textual marco teorico ( imprimir)
 

Más de YazminMonserratCorte

EXPOSICION 2.1ABASTECIMIENTO DE AGUA .pptx
EXPOSICION 2.1ABASTECIMIENTO DE AGUA .pptxEXPOSICION 2.1ABASTECIMIENTO DE AGUA .pptx
EXPOSICION 2.1ABASTECIMIENTO DE AGUA .pptx
YazminMonserratCorte
 
Elementos de planeacion y programacion de recursos para mejorar la calidad de...
Elementos de planeacion y programacion de recursos para mejorar la calidad de...Elementos de planeacion y programacion de recursos para mejorar la calidad de...
Elementos de planeacion y programacion de recursos para mejorar la calidad de...
YazminMonserratCorte
 
Manifestación de impacto ambiental Federal y Locales.pptx
Manifestación de impacto ambiental Federal y Locales.pptxManifestación de impacto ambiental Federal y Locales.pptx
Manifestación de impacto ambiental Federal y Locales.pptx
YazminMonserratCorte
 
3.7 saneamiento basico.pptx
3.7 saneamiento basico.pptx3.7 saneamiento basico.pptx
3.7 saneamiento basico.pptx
YazminMonserratCorte
 
Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Primer Parcial Residuos Solidos Urb...
Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Primer Parcial Residuos Solidos Urb...Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Primer Parcial Residuos Solidos Urb...
Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Primer Parcial Residuos Solidos Urb...
YazminMonserratCorte
 
Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Segundo Parcial Residuos Solidos Ur...
Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Segundo Parcial Residuos Solidos Ur...Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Segundo Parcial Residuos Solidos Ur...
Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Segundo Parcial Residuos Solidos Ur...
YazminMonserratCorte
 

Más de YazminMonserratCorte (6)

EXPOSICION 2.1ABASTECIMIENTO DE AGUA .pptx
EXPOSICION 2.1ABASTECIMIENTO DE AGUA .pptxEXPOSICION 2.1ABASTECIMIENTO DE AGUA .pptx
EXPOSICION 2.1ABASTECIMIENTO DE AGUA .pptx
 
Elementos de planeacion y programacion de recursos para mejorar la calidad de...
Elementos de planeacion y programacion de recursos para mejorar la calidad de...Elementos de planeacion y programacion de recursos para mejorar la calidad de...
Elementos de planeacion y programacion de recursos para mejorar la calidad de...
 
Manifestación de impacto ambiental Federal y Locales.pptx
Manifestación de impacto ambiental Federal y Locales.pptxManifestación de impacto ambiental Federal y Locales.pptx
Manifestación de impacto ambiental Federal y Locales.pptx
 
3.7 saneamiento basico.pptx
3.7 saneamiento basico.pptx3.7 saneamiento basico.pptx
3.7 saneamiento basico.pptx
 
Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Primer Parcial Residuos Solidos Urb...
Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Primer Parcial Residuos Solidos Urb...Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Primer Parcial Residuos Solidos Urb...
Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Primer Parcial Residuos Solidos Urb...
 
Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Segundo Parcial Residuos Solidos Ur...
Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Segundo Parcial Residuos Solidos Ur...Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Segundo Parcial Residuos Solidos Ur...
Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Segundo Parcial Residuos Solidos Ur...
 

Último

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 

Último (20)

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

Cortés Martinez Yazmin Monserrat -Practica Residuos Solidos Urbanos.docx

  • 1. Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco Alumno: Cortés Martínez Yazmin Monserrat Profesor: Adame Salazar Severo Materia: Residuos Sólidos Urbanos Practica de Laboratorio Peso volumétrico y Método de cuarteo Grupo: 5CV1
  • 2. Introducción Un residuo es todo material que producimos en nuestras actividades diarias, el cual se desecha porque ha perdido su valor o deja de tener utilidad para las personas. Tanto en una casa, como en la escuela o en la ciudad se generan varios tipos de residuos. Hay que tener especial cuidado con cada uno de ellos para proteger el medio ambiente, mantener la ciudad limpia, y la calidad de vida de las personas que viven en ella. En la actualidad, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), publicada en 2003, define en su artículo 5 sección XXXIII a los Residuos Sólidos Urbanos de la forma siguiente: “Los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos de otra índole”. Mientras que la Norma Técnica de Residuos Sólidos 1 de Terminología (NTRS-1) plantea en su apartado 2.40 el siguiente concepto: Residuos Sólido Municipal: “Aquellos que se generan en casa habitación, parques, jardines, vía pública, oficinas, sitios de reunión, mercados, comercios, bienes muebles, demoliciones, construcciones, instituciones, establecimientos de servicios en general y todos aquellos generados en actividades municipales que no requieran técnicas especiales para su control, excepto los peligrosos y potencialmente peligrosos de hospitales, clínicas, laboratorios y centros de investigación”. Los residuos pueden clasificarse según el criterio que se utilice. La SEMARNAT hace la clasificación de los residuos de la siguiente manera:  Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), que son los generados en las casas, como resultado de la eliminación de los materiales que se utilizan en las actividades domésticas; son también los que provienen de establecimientos o la vía pública, o los que resultan de la limpieza de las vías o lugares públicos y que tienen características como los domiciliarios. Su manejo y control es competencia de las autoridades municipales y delegacionales.  Los Residuos de Manejo Especial (RME), son los generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos ni como RSU, o que son producidos por grandes generadores (producen más de 10 toneladas al año) de RSU. Su manejo y control es competencia de las autoridades estatales.
  • 3.  Los Residuos Peligrosos, son aquellos que reúnen alguna de las siguientes características, corrosivita, reactividad, explosivo, toxico, inflamable y biológico-infeccioso. Antecedentes La recolección de los residuos y su disposición final tienen como finalidad, además de proteger la salud de la población, evitar los impactos potenciales que podrían ocasionar sobre los ecosistemas, como son la contaminación del agua y los suelos, entre otros. Las estadísticas nacionales sobre recolección y disposición de los residuos sólidos urbanos (RSU) en el país que se presentan en los siguientes párrafos provienen de las estimaciones realizadas por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), a excepción de aquellas que se cita explícitamente que provienen de los Censos Nacionales de Gobiernos Municipales y Delegacionales (CNGMD) realizados recientemente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Según el CNGMD de 2012, 102 municipios en el país (4.1% del total de los municipios) no contaban con servicio de recolección, disposición final y tratamiento de RSU, la mayoría en el estado de Oaxaca (87 municipios). De los municipios que contaban con algún tipo de servicio, 2 231 (cerca del 91% del total) tenían recolección y disposición final, y tan sólo 119 de ellos (menos del 5% del total) también enviaban sus residuos a plantas de tratamiento. El volumen de residuos recolectados en el país con respecto a los generados, creció de 85% en 1998 a 93% en 2012 En 2012, los estados que registraron la mayor recolección de RSU fueron Aguascalientes (98.9% del volumen generado), Baja California y Nuevo León (ambos con 97.6%), Oaxaca (97.1%) y Baja California Sur y Distrito Federal (ambos con 97%; Mapa 7.1.2.1). En contraste, los estados con menor recolección en ese año fueron Colima (82.1%), México (88%) e Hidalgo (89.3%) y Nayarit (90%) Respecto al tipo de recolección del CNGMD del 2012, la información al año del 2010, sólo 11% de la recolección en el país era selectiva. Las entidades que colectaron selectivamente mayor volumen de sus residuos fueron Querétaro (57% del volumen total), Jalisco (40%) y Nuevo León (30%). En ese año, 12 entidades federativas no realizaban recolección selectiva. La población beneficiada por la recolección de RSU aumentó del 83.43 al 92.71% entre 1998 y 2012 (Figura 7.1.2.2). Sin embargo, el acceso a este servicio difiere entre entidades: mientras que en 2012 Aguascalientes tenía una cobertura cercana a la totalidad de su población (99.1%), Colima sólo alcanzaba al 82.3%.
  • 4. La disposición final de los residuos en el país se realiza básicamente en rellenos sanitarios y otros sitios de disposición. En 2012, se estimó que 67% del volumen generado de RSU en el país se dispuso en rellenos sanitarios. El número de rellenos sanitarios en el país ha crecido de manera significativa. Entre 1995 y 2012 su número se incrementó de 30 a 260, con lo cual la capacidad estimada de almacenamiento total creció de 5.95 a 27.98 millones de toneladas En la actualidad, todas las entidades federativas, a excepción del Distrito Federal, cuentan con rellenos sanitarios para disponer sus residuos; en 2012 los estados que tenían un mayor número eran San Luis Potosí (26), Puebla (18), Guanajuato (17), estado de México (16) Hidalgo (15), Veracruz y Nuevo León (cada uno con 14 rellenos En 2012, el Distrito Federal, Aguascalientes y Quintana Roo dispusieron la totalidad de sus residuos en rellenos sanitarios. Sin embargo, Oaxaca, Tabasco, Hidalgo y Chiapas dispusieron menos del 43% de sus residuos en este tipo de sitios. Según el CNGMD, del volumen total de RSU recolectados susceptibles de ser valorizados en 2012, el mayor porcentaje correspondió a papel y cartón 32%, seguido por el PET 15.8%, vidrio 13.8%, plástico 9.2%, metales 7.6% en total, de los cuales: fierro, lámina y acero, 4.9%; aluminio, 1.4%; y cobre, bronce y plomo, 1.3% y los electrónicos y electrodomésticos 5.1%. Según el mismo censo en ese mismo año, 195 municipios en el país tenían por lo menos un centro de acopio para estos materiales; entre ellos, destacó el Distrito Federal, en el cual había 404 centros de acopio, es decir, el 48% del total de los existentes en el país. A pesar de que el volumen de RSU que se recicla en el país se ha incrementado en los últimos años, aún resulta bajo. De acuerdo con las cifras obtenidas en los sitios de disposición final, en 2011 se recicló 4.8% del volumen de RSU generados; no obstante, se calcula que esta cifra podría alcanzar el 10% en virtud de que muchos de los RSU susceptibles de reciclarse se recuperan antes de llegar a los sitios de disposición final, tanto en los contenedores como en los vehículos de recolección.
  • 5. Objetivo Determinar la clasificación y porcentaje de basura del laboratorio de sanitaria por el método de cuarteo Equipo Utilizado  Bascula  Palas  Escobas  Recogedor  Flexómetro  Guantes Material  Muestra de RSU (50 kg aproximadamente) Procedimiento 1.- Iniciamos haciendo la calibración de la báscula para tener sus medidas exactas. 2.- Posteriormente se obtuvieron los valores del contenedor desde su volumen, peso, diámetros, área, etc. 3.- Se vierte en el piso los diferentes residuos llevados por los compañeros. 4.- Se mezcla con las palas los residuos recolectados. 3.- Una vez que están bien mezclados se divide en cuatro secciones para elegir uno del cual será con el que trabajaremos. 4.- Una vez que tenemos elegido procedemos a pesar esa muestra seleccionada para así calcular su peso volumétrico. 5.- Se recogen cuidadosamente los demás residuos clasificándolos por subproductos. 6.- Obtenido el peso volumétrico de la sección elegida se procede a pesar los subproductos para calcular el porcentaje de los subproductos que se dividieron anteriormente y distinguir que subproducto fue el mas generado.
  • 6. Calculo Datos iniciales:  W Contenedor: 2.7 Kg  Int: 49.5 cm = 0.495 m  Altura: 47 cm = 0.47 m  Área: 0.1924 m2  Volumen: 0.0904 m3  W Contenedor + Muestra de RSU: 5.8 Kg  W Muestra de RSU (Mínimo 50 Kg): 5.8 – 2.7 = 3.1 Kg Peso Volumétrico: 𝑃𝑣 = 𝑃 𝑉𝑜𝑙 = 3.1 𝑘𝑔 0.0904 𝑚3 = 34.29 𝑘𝑔/𝑚3 Pv = Peso Volumétrico P = Peso de la muestra de RSU Vol = Volumen del contenedor Porcentaje de subproductos de RSU: 𝑃𝑠 = 𝐺1 𝐺 (100) Ps = Porcentaje del subproducto G1 = Peso del subproducto 𝐺1 = (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑒𝑑𝑜𝑟 + 𝑠𝑢𝑏𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜) − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑒𝑑𝑜𝑟 G = Peso de la muestra de RSU Subproducto Peso del Subproducto (kg) Porcentaje del Subproducto (%) Materia Organica 2.9 17.37 Unicel 0.3 1.80 Papel 3.1 18.56 Envase tetrapack 0.5 2.99 Fierro 2.1 12.57 Plástico 1.8 10.78 Pet 1.5 8.98 Textil 1.7 10.18 Vidrio 1.8 10.78 Pilas 1.0 5.99 G= 16.7 KG Ps= 100%
  • 7. Posibles Errores y Conclusión El calculo de esta practica se realizo con una muestra de residuos solidos menor a 50 kg por lo tanto a pesar de haber obtenido el 100% en los porcentajes este se encuentra sujeto a una practica para así poder distinguir de que manera se realiza el método de cuarteo y sus cálculos correspondientes. Dentro de nuestra muestra de RSU el subproducto que más se presento fue el papel con un porcentaje de 18.56%
  • 8.
  • 9.
  • 10. Bibliografía Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales | Gobierno | gob.mx. (s. f.). https://www.gob.mx/semarnat De Estadística E Información Ambiental, D. G. (s. f.). El Medio Ambiente en México 2013-2014. https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_resumen14/07_residuos/7_1_ 2.html