SlideShare una empresa de Scribd logo
IVIV Sistemas Ambientales y Sociedades
Belén Ruiz
IES Santa Clara.
1ºBACHILLER INTERNACIONAL
Dpto Biología y Geología.
http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/bachillerato-internacional/sistemas-ambientales-y-
sociedades/
TEMA 4: AGUA Y SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
ACUÁTICOS Y SOCIEDADES (15 HORAS)
4.1.Introducción a los sistemas acuáticos.
4.2. Acceso al agua dulce.
4.3: Sistemas de producción de alimentos
acuáticos.
4.4: Contaminación del agua.
CONTENIDOS
Preguntas fundamentales: Este tema puede
resultar especialmente apropiado para considerar
las preguntas fundamentales A, B, E y F.
IVIV Sistemas Ambientales y Sociedades
4.2. ACCESO AL AGUA DULCE.
Belén Ruiz
IES Santa Clara.
1ºBACHILLER
Dpto Biología y Geología.
http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/bachillerato-
internacional/sistemas-ambientales-y-sociedades/
DISTRIBUCIÓN Y RENOVACIÓN DE LA
HIDROSFERA
Cantidad total = 1.400 millones de Km3
ORIGENORIGEN VOLUMENVOLUMEN
Exudación de la corteza
terrestre antigua (no de
la condensación de la
atmósfera primitiva)
DISTRIBUCIÓNDISTRIBUCIÓN
CONTINENTES ≈ 3%
OCEÁNOS = 97, 4%
ATMÓSFERA = 0,0008 %
2% Casquetes polares 1% aguas continentales
 Aguas salvajes
 Torrentes
 Ríos
 Aguas Subterráneas
 Glaciares
0,03% DEL TOTAL DEL AGUA DE LA TIERRA
ESTÁ DISPONIBLE PARA CONSUMO HUMANO
EVOLUCIÓN EN EL CONSUMO DE AGUA EN ESPAÑA
Con referencia a las figuras de arriba , discuta el efecto que el patrón de
crecimiento de la población iraquí podría tener sobre los recursos Hídricos ( 3 )
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………...
Copia y realiza este ejercicio en tu cuaderno
Utilización del agua en
diferentes sectores
WHO (WORLD HEALTH ORGANIZATION) indica que cada ser humano debería acceder a
un mínimo de 20 litros de agua potable al día, pero la Agenda 21 indica que debería de ser de
40 litros/día. La distribución de esta agua no es uniforme.
Aunque hay mucha agua en la Tierra no
está uniformemente repartida.
https://es.wikipedia.org/wiki/Agua#/media/File:Distribuci%C3%B3n_del_agua_en_la_Tierra.PNG
 Los ABASTECIMIENTOS de
recursos de agua dulce están
disponibles de modo no equitativo
y distribuidos de forma irregular, lo
que puede provocar conflictos y
problemas en lo relativo a la
seguridad de los recursos hídricos.
 Los RECURSOS de agua dulce se
pueden gestionar de forma
sustentable mediante distintos
enfoques
Términos
clave
Países como Egipto importa más de la
mitad de su alimento debido a la escasez
de agua
Un 40% de la población mundial vive con “estrés hídrico” (escasez
de agua)
WHO (Organización Mundial de la Salud indica que cada ser humano debería
poder acceder a 20 litros mínimo por día. La Agencia 21 considera que debería ser
40 litros/día.
Muchos seres humanos tienen acceso a menos de los que se establece como
mínimo mientras que en otras áreas se tiene mucho más.
El acceso a un abastecimiento de agua dulce adecuado varía
mucho de un lugar a otro
Términos
clave
La ESCASEZ DE LOS RECURSOS hídricos puede causar
conflictos entre distintas poblaciones humanas, especialmente
cuando se comparten dichos recursos.
Una forma de lograr agua potable es
desalinizando el agua de mar.
INCONVENIENTES DE LA
DESALINIZACIÓN DEL MAR
El coste es grande porque se
necesita gran cantidad de
combustibles fósiles para el proceso.
Actualmente solo es posible en
países desarrollados que están cerca
del mar: Australia, Arabia Saudí,
Israel.
Con la desalinización se devuelve la
sal a los océanos aumentando la
densidad de estos por lo que el agua
se hunde y produce cambios en las
corrientes profundas oceánicas.
Usos del agua
CONSUNTIVOS NO CONSUNTIVOS
conllevan una desaparición del
volumen de agua o al menos una
pérdida de calidad que la hace
inutilizable de nuevo directamente
USO DOMÉSTICO
O URBANO para
beber, saneamiento,
cocina, servicios, etc
USO INDUSTRIAL
refrigeración,
preparación de
disoluciones, limpieza,
depósito de vertidos
peligrosos, etc.
USO
AGRÍCOLA
para el regadío y
la ganadería.
no consumen agua, es decir se utiliza
el agua pero ésta mantiene su
cantidad y calidad.
 Navegación.
 Recreativo para el baño y el
deporte.
 Energético.
(HIDROELÉCTRICA)
 Fronteras (ríos y lagos)
Los humanos utilizan el agua potable
para:
Uso doméstico: agua para beber,
lavar y limpiar.
Uso agrícola: irrigación, para
animales para beber.
Energía hidroléctrica.
Transporte: barcos en lagos y ríoa.
Hace frontera entre naciones (ríos y
lagos)
La Antártida,debido a las mútiples reclamaciones territoriales por parte
de muchísimos países se firmó el Tratado Antártico, que regula la
gestión del continente. España es miembro consultivo del Tratado, no
hace ninguna reclamación territorial. La disputa está entre siete países:
Argentina, Chile, Francia, Nueva Celanda, Noruega y Reino Unido.
http://www.huffingtonpost.es/2015/09/20/fronteras-naturales-
mundo_n_8157518.html
Estados Unidos y Canadá tienen la frontera
más larga del mundo, con casi 9.000
kilómetros de largo. Uno de los puntos más
impresionantes es, sin duda, las
famosísimas Cataratas del Niágara, con
una caída de 64 metros.
El Río de la Plata, sirve de frontera entre
Argentina y Uruguay..
El Danubio es el río mas internacional del
mundo: atraviesa nada menos que 19 países y
abastece de agua a 81 millones de personas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Danubio#/media/File:Karte_Donau.png
¿De quién es el agua de los ríos?
Otra “Tragedia
de los
comunes”
De los ríos Tigris y Eufrates extraen el agua
Iran, Irak y Siria.
USO SOSTENIBLE DEL AGUA POTABLE
El uso sostenible del agua potable implicaría un reemplazamiento completo y
un completa restauración de los ecosistemas afectados
http://www.worldmapper.org/display_language.php?selected=102s
Los territorios con precipitaciones más abundantes, con frecuencia, disfrutan de una
mayor cantidad de recursos hídricos. De todo el agua disponible a nivel mundial, las
regiones de Sudamérica y Asia-Pacífico son los que disponen de una cuota más elevada.
Las personas que viven en Kuwait utilizan el agua del mar que previamente ha sido
tratada en plantas desaladoras. Kuwait no aparece en el mapa ya que no se dispone de
agua dulce en el interior.
El tamaño de cada territorio muestra la cuota del total de los recursos
hídricos mundiales que se encuentra en su interior.
Las aguas subterráneas . Los acuíferos
El agua que se infiltra en el terreno va ocupando los poros del suelo y de las rocas así como las fisuras y
otras posibles oquedades . El agua desciende por gravedad hasta que llega a una superficie
impermeable que le impide continuar y se acumula formando un acuífero
El flujo de agua en los acuíferos es muy lento (el flujo horizontal puede ser de tan lento como 1-2 metros por siglo)
debido a esto muchos las aguas subterráneas son consideradas como un recurso no renovable. Muchos acuíferos
son acuíferos fósiles, que significa que la fuente de recarga ya no está en contacto con la superficie por lo que no se
recarga. Estos nunca pueden ser usados como un recurso renovable.
Aguas Subterráneas =Acuíferos
Sistemas hidráulicos
abiertos, (las entradas y
salidas de agua son
extraordinariamente lentas)
Tasa de renovación =>
entre decenas y miles de
años.
Si la tasa de renovación es de miles
de años => la renovabilidad es tan
pequeña que pueden considerarse
“cuasi” cerrados, denominándose
acuíferos “fósiles”. (NO
PUEDEN SER
EXPLOTADOS DE FORMA
SOSTENIBLE PORQUE NO
ADMITEN RECARGA).
ENTRADAS:
 Precipitaciones.
 Ríos.
 Lagos, etc.,
SALIDAS:
 Evaporación.
 Manantiales.
 Desaguando en ríos y lagos.
 Desembocando directamente
en el mar.
CONDICIONES LITOLÓGICAS DE
LAS ROCAS para formar un acuíferos:
Debe existir una roca permeable:
porosa o muy fisurada para que el agua
pueda circular en su interior empujada
por la gravedad.
Situado más profundamente, un
sustrato impermeable que permita la
acumulación del agua.
Capa freática o acuíferoRoca permeable
Roca
impermeabl
e
Nivel
freático
Roca
impermeabl
e
En un acuífero se distinguen
dos zonas:
Una ZONA DE AIREACIÓN,
donde los poros de la roca no sólo
contienen agua sino aire. Dentro
de esta capa se encuentra el suelo
que almacena agua capilar entre
sus partículas.
Una ZONA FREÁTICA O
MANTO FREÁTICO, saturada
de agua y situada por debajo de la
anterior.
El límite entre estas dos capas
se denomina nivel freático cuya
profundidad es variable
dependiendo de la estacionalidad.
Las aguas subterráneas. Los acuíferos
Agua superficial
Manantial
Pozo artesiano
Nivel piezométrico
Zona de recarga
Nivel freático
Zona de aireación
Formación impermeable
Acuífero confinado
Formación impermeable
Zona
de saturación
Acuífero libre
Acuífero
colgado
Acuíferos libres: acuíferos cuya
capa de almacenamiento se
encuentra en contacto directo con
la superficie. El agua se encuentra
a presión atmosférica y su
descarga se produce en función de
la época del año y los regímenes
de lluvias.
Acuíferos confinados: acuíferos que se
encuentran separados de la superficie por un
material impermeable. Un pozo surgente es aquel
cuya superficie piezométrica se encuentra por
encima del nivel topográfico; mientras que uno
artesiano es aquel en el que el nivel topográfico
está por debajo de superficie.
http://www.ebooksampleoup.com/ecommerce/view.jsp?ID=000777721d4f838996e8a
Términos
clave
 El cambio climático puede perturbar los patrones
meteorológicos de las precipitaciones y, por tanto, afectar al
acceso al agua.
 Conforme aumentan las poblaciones, la irrigación y la
industrialización, también crece la demanda de agua dulce.
 Los abastecimientos de agua dulce pueden llegar a estar
limitados por la contaminación y una extracción no
sustentable.
http://www.lavanguardia.com/vida/20160201/301816846969/mapa-crecimiento-poblacion-
mundial.html
Mapa que muestra cómo se
distribuirán las principales
concentraciones de población en 2050
(WorldPopulationHistory.org)
PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL AGUA
DULCE
PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL AGUA DULCE
El consumo de agua potable se está incrementando
fuertemente porque la población humana crece y porque la calidad
de vida está mejorando. Esto genera dos tipos de problemas:
 Escasez de agua.
 Degradación del agua ( calidad del agua está deteriorada,
por lo que su uso es menos sostenible)
PROBLEMAS:
El cambio climático puede interrumpir el patrón de las
precipitaciones, incluso cambiando las lluvias monzónicas,
causando desigualdades en el suministro.
Niveles bajos de agua en ríos y arroyos. El río Colorado en
USA, uno de los mayores ríos, ahora no es mucho más que un
pequeño arroyo cuando entra en el Golfo de México, haciendo la
navegación imposible.
Los acuíferos subterráneos se están agotando. No pueden ser
recargados, con los efectos adversos para la agricultura y las
construcciones ya que el suelo puede llegar a colapsar al quedar
los huecos libres de agua.
La velocidad de bombeo de los acuíferos es demasiado rápida,
esto causa el agotamiento del recurso.
El agua potable llega a estar contaminada y es inutilizable.
La irrigación conlleva a la perdida de suelo fértil, especialmente
en zonas secas. El agua se evapora antes de que sea absorbido
por las plantas por lo que las sales minerales se depositan en las
capas superficiales del suelo, haciendo este demasiado salino
para la agricultura, este proceso es llamado salinización.
Los fertilizantes y pesticidas usados en la agricultura
contaminan los ríos y arroyos.
Las industrias liberan sus contaminantes en las superficie de
las aguas.
Industrias y plantas eléctricas liberan agua caliente a los ríos,
por lo que el oxigeno es menos soluble afectando a la
biodiversidad.
Términos
clave
Los ABASTECIMIENTOS de agua pueden verse ampliados por
depósitos, redistribución, desalinización, recarga artificial de acuíferos y
planes de recolección de agua de lluvia.
La CONSERVACIÓN DE AGUA (incluyendo el reciclado de aguas de
uso doméstico denominadas "aguas grises") puede ayudar a reducir la
demanda pero a menudo requiere un cambio de actitud por parte de los
consumidores de agua.
SOLUCIONES
SOLUCIONES A LA ESCASEZ DE AGUA Y SU DETERIORO:
Incremento de los suministros de agua potable por:
 Reservorios.
 Redistribución.
 Plantas de desalinización del agua de mar.
 Sistemas de recogida de aguas pluviales( a pequeña y gran escala)
 Recarga de acuíferos de forma artificial.
Reducir el consumo de agua potable usando de forma más eficiente el agua en la ducha, de
fregar y baños.
Limpieza de coches con sistemas de agua cerrado. No lavar los coches en las calles también
reduce la contaminación por petróleo.
Reciclaje de las aguas residuales (del uso de duchas, baños, lavanderías, fregaderos, etc.,
puede ser reusado para agua de lavabo o cisterna o para regar las plantas.
Irrigación: seleccionar cultivos resistentes a la sequía puede reducir la necesidad de riego.
Riego por goteo en tubos cerrados en lugar de riego por aspersión o la utilización de tubos
con canales abiertos pueden reducir la evaporación.
Reducir el uso de fertilizantes y pesticidas.
Usar fertilizantes orgánicos, que liberan los nutrientes más lentamente y por ello sean
absorbidos por las plantas.
No utilizar pesticidas genéricos, usar pesticidas selectivos o biológicos.
Prevenir el uso de fertilizantes que vayan directamente a los río o arroyos.
Las industrias antes de verter su agua deben pasar por un tratamiento de las mismas. (Según
marca la ley)
Regular al máximo la temperatura de liberación del agua de refrigeración de las industrias,
en lugar de verterlas directamente a los ríos, liberarlas en torres de refrigeración, así ese
vapor de agua puede ser usado.
http://www.taringa.net/posts/noticias/14468240/Guerra-por-el-agua-se-iniciaria-en-
2022.html
La guerra ha sido y será una de las causas de conflictos
entre los países dónde este recurso es compartido y se
incrementa con la escasez de agua.
http://www.identi.li/index.php?topic=347465
http://www.taringa.net/posts/info/18827014/15-anos-de-lucha-por-el-agua-en-Bolivia.html
BIBLIOGRAFÍA /PÁGS WEB
 ENVIRONMENTAL SYSTEMS AND SOCIETIES. RUTHERFORD, Jill. WILLIAMS, Gillian. Editorial Oxford.
 ECOLOGY. GREENWOOD, Trancey. SHEPHERD, Lyn. ALLAN, Richard. BUTLER, Daniel. Editorial
BIOZONE International Ldt.
 CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES. 2ºBachillerato. CALVO, Diodora, MOLINA, Mª Teresa,
SALVACHÚA, Joaquin. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
 CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. 2º Bachillerato. LUFFIEGO GARCÍA, Máximo,
ALONSO DEL VAL, Francisco Javier, HERRERO MARTÍNEZ, Fernando, MILICUA ARIZAGA, Milagros,
MORENO RODRÍGUEZ, Marisa, PERAL LOZANO, Carlota, PÉREZ PINTO, Trinidad.
 http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/cienciaAnimada/sites/marea/marea.html
 http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/biologia/modulos/Curso/uni_05/u5c1s5.htm#Anchor3
 http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/geomorfologia/karst%20v2.pdf
 http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2007/12/23/173186.php
 http://www.ciese.org/curriculum/dipproj2/es/fieldbook/oxigeno.shtml
 http://www.emasagra.es/etap/prop_etap.swf
 http://www.ieslosremedios.org/~pablo/webpablo/webctma/3hidrosfera/guiahidrosfera.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemasBelén Ruiz González
 
3.4. conservación de la biodiversidad.
3.4.  conservación de la biodiversidad.3.4.  conservación de la biodiversidad.
3.4. conservación de la biodiversidad.Belén Ruiz González
 
Productividad ecologica
Productividad ecologicaProductividad ecologica
Productividad ecologicaRaymond Suazo
 
La Escazes De Agua En El Mundo
La Escazes De Agua En El MundoLa Escazes De Agua En El Mundo
La Escazes De Agua En El Mundokamaxoleon
 
2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.Belén Ruiz González
 
7.1.opciones energéticas y seguridad energética
7.1.opciones energéticas y seguridad energética7.1.opciones energéticas y seguridad energética
7.1.opciones energéticas y seguridad energéticaBelén Ruiz González
 
Presentación agua dulce último
Presentación agua dulce últimoPresentación agua dulce último
Presentación agua dulce últimoiandresroman
 
21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS
21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS
21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPSCamara Franco Ecuatoriana Ccifec
 
Impactos de las actividades humanas sobre la naturaleza
Impactos de las actividades humanas sobre la naturalezaImpactos de las actividades humanas sobre la naturaleza
Impactos de las actividades humanas sobre la naturalezaVenancio Celis
 
Contaminacion de-agua
Contaminacion de-aguaContaminacion de-agua
Contaminacion de-aguaLuis Rascón
 
Environmental impact of fishing and carbon footprinting due to fishing
Environmental impact of fishing and carbon footprinting due to fishingEnvironmental impact of fishing and carbon footprinting due to fishing
Environmental impact of fishing and carbon footprinting due to fishingJEEVAN GOWDA
 
Marine Ecosystems
Marine EcosystemsMarine Ecosystems
Marine Ecosystemspg8s
 

La actualidad más candente (20)

3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
 
3.4. conservación de la biodiversidad.
3.4.  conservación de la biodiversidad.3.4.  conservación de la biodiversidad.
3.4. conservación de la biodiversidad.
 
1.4. Sustentabilidad 2016
1.4. Sustentabilidad 20161.4. Sustentabilidad 2016
1.4. Sustentabilidad 2016
 
3.2. Orígenes de la biodiversidad.
3.2. Orígenes de la biodiversidad.3.2. Orígenes de la biodiversidad.
3.2. Orígenes de la biodiversidad.
 
11. Sistemas de valores ambientales
11. Sistemas de valores ambientales11. Sistemas de valores ambientales
11. Sistemas de valores ambientales
 
8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas
 
Los Humedales
Los HumedalesLos Humedales
Los Humedales
 
Productividad ecologica
Productividad ecologicaProductividad ecologica
Productividad ecologica
 
La Escazes De Agua En El Mundo
La Escazes De Agua En El MundoLa Escazes De Agua En El Mundo
La Escazes De Agua En El Mundo
 
2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.
 
7.1.opciones energéticas y seguridad energética
7.1.opciones energéticas y seguridad energética7.1.opciones energéticas y seguridad energética
7.1.opciones energéticas y seguridad energética
 
Presentación agua dulce último
Presentación agua dulce últimoPresentación agua dulce último
Presentación agua dulce último
 
21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS
21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS
21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS
 
4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.
 
Impactos de las actividades humanas sobre la naturaleza
Impactos de las actividades humanas sobre la naturalezaImpactos de las actividades humanas sobre la naturaleza
Impactos de las actividades humanas sobre la naturaleza
 
Contaminacion de-agua
Contaminacion de-aguaContaminacion de-agua
Contaminacion de-agua
 
Potabilizacion de agua
Potabilizacion de aguaPotabilizacion de agua
Potabilizacion de agua
 
Environmental impact of fishing and carbon footprinting due to fishing
Environmental impact of fishing and carbon footprinting due to fishingEnvironmental impact of fishing and carbon footprinting due to fishing
Environmental impact of fishing and carbon footprinting due to fishing
 
Marine Ecosystems
Marine EcosystemsMarine Ecosystems
Marine Ecosystems
 
Red Trófica
Red TróficaRed Trófica
Red Trófica
 

Destacado

5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.Belén Ruiz González
 
5.7.contaminación del aire en las ciudades
5.7.contaminación del aire en las ciudades5.7.contaminación del aire en las ciudades
5.7.contaminación del aire en las ciudadesBelén Ruiz González
 
8.4. capacidad de carga de la población humana.
8.4. capacidad de carga de la población humana.8.4. capacidad de carga de la población humana.
8.4. capacidad de carga de la población humana.Belén Ruiz González
 
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.Belén Ruiz González
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.Belén Ruiz González
 
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelosBelén Ruiz González
 
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.Belén Ruiz González
 
6.1. introducción a la atmósfera 2016
6.1. introducción a la atmósfera 20166.1. introducción a la atmósfera 2016
6.1. introducción a la atmósfera 2016Belén Ruiz González
 
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
7.3. cambio climático  mitigación y adaptación7.3. cambio climático  mitigación y adaptación
7.3. cambio climático mitigación y adaptaciónBelén Ruiz González
 
7.2. calentamiento global. causas y efectos
7.2. calentamiento global. causas y efectos7.2. calentamiento global. causas y efectos
7.2. calentamiento global. causas y efectosBelén Ruiz González
 

Destacado (12)

5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
 
5.7.contaminación del aire en las ciudades
5.7.contaminación del aire en las ciudades5.7.contaminación del aire en las ciudades
5.7.contaminación del aire en las ciudades
 
8.4. capacidad de carga de la población humana.
8.4. capacidad de carga de la población humana.8.4. capacidad de carga de la población humana.
8.4. capacidad de carga de la población humana.
 
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
 
5.8.lluvía ácida
5.8.lluvía ácida5.8.lluvía ácida
5.8.lluvía ácida
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
 
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
 
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
 
6.1. introducción a la atmósfera 2016
6.1. introducción a la atmósfera 20166.1. introducción a la atmósfera 2016
6.1. introducción a la atmósfera 2016
 
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
7.3. cambio climático  mitigación y adaptación7.3. cambio climático  mitigación y adaptación
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
 
7.2. calentamiento global. causas y efectos
7.2. calentamiento global. causas y efectos7.2. calentamiento global. causas y efectos
7.2. calentamiento global. causas y efectos
 
6.2 ozono estratosférico2016
6.2 ozono estratosférico20166.2 ozono estratosférico2016
6.2 ozono estratosférico2016
 

Similar a 4.2. acceso al agua dulce.

Similar a 4.2. acceso al agua dulce. (20)

Se acaba el agua
Se acaba el aguaSe acaba el agua
Se acaba el agua
 
Se acaba el agua
Se acaba el aguaSe acaba el agua
Se acaba el agua
 
Presentación agua
Presentación aguaPresentación agua
Presentación agua
 
El agua como recurso
El agua como recursoEl agua como recurso
El agua como recurso
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAEL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
 
Se acaba el agua?
Se acaba el agua?Se acaba el agua?
Se acaba el agua?
 
El agua como recurso
El agua como recursoEl agua como recurso
El agua como recurso
 
Planificacion de proyectos
Planificacion de proyectosPlanificacion de proyectos
Planificacion de proyectos
 
La explotación de las aguas
La explotación de las aguasLa explotación de las aguas
La explotación de las aguas
 
Contaminación del Agua.pdf
Contaminación del Agua.pdfContaminación del Agua.pdf
Contaminación del Agua.pdf
 
La huella del agua
La huella del aguaLa huella del agua
La huella del agua
 
EXPOSICION 2.1ABASTECIMIENTO DE AGUA .pptx
EXPOSICION 2.1ABASTECIMIENTO DE AGUA .pptxEXPOSICION 2.1ABASTECIMIENTO DE AGUA .pptx
EXPOSICION 2.1ABASTECIMIENTO DE AGUA .pptx
 
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUASIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
 
Erick junieles
Erick junielesErick junieles
Erick junieles
 
1 jidoka-pptx
1 jidoka-pptx1 jidoka-pptx
1 jidoka-pptx
 
1 naturaleza de los recursos hidraulicos (1)
1 naturaleza de los recursos hidraulicos (1)1 naturaleza de los recursos hidraulicos (1)
1 naturaleza de los recursos hidraulicos (1)
 
Ud 7 hidrosfera
Ud 7 hidrosferaUd 7 hidrosfera
Ud 7 hidrosfera
 
CDP+++ Módulo 3 Clase 4 Agua
CDP+++ Módulo 3 Clase 4 AguaCDP+++ Módulo 3 Clase 4 Agua
CDP+++ Módulo 3 Clase 4 Agua
 

Más de Belén Ruiz González

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Belén Ruiz González
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantasBelén Ruiz González
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreBelén Ruiz González
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantasBelén Ruiz González
 
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemasBelén Ruiz González
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciarBelén Ruiz González
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Belén Ruiz González
 

Más de Belén Ruiz González (20)

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
 
2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono
 
9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
2 2 Agua
 
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
 
Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018
 
Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018
 
4.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 20184.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 2018
 
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
 
El mercader de venecia
El  mercader de veneciaEl  mercader de venecia
El mercader de venecia
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
 
Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
 
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOSGeosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
 

Último

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

4.2. acceso al agua dulce.

  • 1. IVIV Sistemas Ambientales y Sociedades Belén Ruiz IES Santa Clara. 1ºBACHILLER INTERNACIONAL Dpto Biología y Geología. http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/bachillerato-internacional/sistemas-ambientales-y- sociedades/ TEMA 4: AGUA Y SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ACUÁTICOS Y SOCIEDADES (15 HORAS)
  • 2. 4.1.Introducción a los sistemas acuáticos. 4.2. Acceso al agua dulce. 4.3: Sistemas de producción de alimentos acuáticos. 4.4: Contaminación del agua. CONTENIDOS Preguntas fundamentales: Este tema puede resultar especialmente apropiado para considerar las preguntas fundamentales A, B, E y F.
  • 3. IVIV Sistemas Ambientales y Sociedades 4.2. ACCESO AL AGUA DULCE. Belén Ruiz IES Santa Clara. 1ºBACHILLER Dpto Biología y Geología. http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/bachillerato- internacional/sistemas-ambientales-y-sociedades/
  • 4.
  • 5. DISTRIBUCIÓN Y RENOVACIÓN DE LA HIDROSFERA Cantidad total = 1.400 millones de Km3 ORIGENORIGEN VOLUMENVOLUMEN Exudación de la corteza terrestre antigua (no de la condensación de la atmósfera primitiva) DISTRIBUCIÓNDISTRIBUCIÓN CONTINENTES ≈ 3% OCEÁNOS = 97, 4% ATMÓSFERA = 0,0008 % 2% Casquetes polares 1% aguas continentales  Aguas salvajes  Torrentes  Ríos  Aguas Subterráneas  Glaciares 0,03% DEL TOTAL DEL AGUA DE LA TIERRA ESTÁ DISPONIBLE PARA CONSUMO HUMANO
  • 6. EVOLUCIÓN EN EL CONSUMO DE AGUA EN ESPAÑA
  • 7. Con referencia a las figuras de arriba , discuta el efecto que el patrón de crecimiento de la población iraquí podría tener sobre los recursos Hídricos ( 3 ) …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………... Copia y realiza este ejercicio en tu cuaderno
  • 8. Utilización del agua en diferentes sectores WHO (WORLD HEALTH ORGANIZATION) indica que cada ser humano debería acceder a un mínimo de 20 litros de agua potable al día, pero la Agenda 21 indica que debería de ser de 40 litros/día. La distribución de esta agua no es uniforme.
  • 9. Aunque hay mucha agua en la Tierra no está uniformemente repartida. https://es.wikipedia.org/wiki/Agua#/media/File:Distribuci%C3%B3n_del_agua_en_la_Tierra.PNG  Los ABASTECIMIENTOS de recursos de agua dulce están disponibles de modo no equitativo y distribuidos de forma irregular, lo que puede provocar conflictos y problemas en lo relativo a la seguridad de los recursos hídricos.  Los RECURSOS de agua dulce se pueden gestionar de forma sustentable mediante distintos enfoques Términos clave Países como Egipto importa más de la mitad de su alimento debido a la escasez de agua
  • 10. Un 40% de la población mundial vive con “estrés hídrico” (escasez de agua) WHO (Organización Mundial de la Salud indica que cada ser humano debería poder acceder a 20 litros mínimo por día. La Agencia 21 considera que debería ser 40 litros/día. Muchos seres humanos tienen acceso a menos de los que se establece como mínimo mientras que en otras áreas se tiene mucho más.
  • 11. El acceso a un abastecimiento de agua dulce adecuado varía mucho de un lugar a otro Términos clave La ESCASEZ DE LOS RECURSOS hídricos puede causar conflictos entre distintas poblaciones humanas, especialmente cuando se comparten dichos recursos.
  • 12.
  • 13. Una forma de lograr agua potable es desalinizando el agua de mar. INCONVENIENTES DE LA DESALINIZACIÓN DEL MAR El coste es grande porque se necesita gran cantidad de combustibles fósiles para el proceso. Actualmente solo es posible en países desarrollados que están cerca del mar: Australia, Arabia Saudí, Israel. Con la desalinización se devuelve la sal a los océanos aumentando la densidad de estos por lo que el agua se hunde y produce cambios en las corrientes profundas oceánicas.
  • 14. Usos del agua CONSUNTIVOS NO CONSUNTIVOS conllevan una desaparición del volumen de agua o al menos una pérdida de calidad que la hace inutilizable de nuevo directamente USO DOMÉSTICO O URBANO para beber, saneamiento, cocina, servicios, etc USO INDUSTRIAL refrigeración, preparación de disoluciones, limpieza, depósito de vertidos peligrosos, etc. USO AGRÍCOLA para el regadío y la ganadería. no consumen agua, es decir se utiliza el agua pero ésta mantiene su cantidad y calidad.  Navegación.  Recreativo para el baño y el deporte.  Energético. (HIDROELÉCTRICA)  Fronteras (ríos y lagos)
  • 15. Los humanos utilizan el agua potable para: Uso doméstico: agua para beber, lavar y limpiar. Uso agrícola: irrigación, para animales para beber. Energía hidroléctrica. Transporte: barcos en lagos y ríoa. Hace frontera entre naciones (ríos y lagos) La Antártida,debido a las mútiples reclamaciones territoriales por parte de muchísimos países se firmó el Tratado Antártico, que regula la gestión del continente. España es miembro consultivo del Tratado, no hace ninguna reclamación territorial. La disputa está entre siete países: Argentina, Chile, Francia, Nueva Celanda, Noruega y Reino Unido. http://www.huffingtonpost.es/2015/09/20/fronteras-naturales- mundo_n_8157518.html Estados Unidos y Canadá tienen la frontera más larga del mundo, con casi 9.000 kilómetros de largo. Uno de los puntos más impresionantes es, sin duda, las famosísimas Cataratas del Niágara, con una caída de 64 metros. El Río de la Plata, sirve de frontera entre Argentina y Uruguay..
  • 16. El Danubio es el río mas internacional del mundo: atraviesa nada menos que 19 países y abastece de agua a 81 millones de personas. https://es.wikipedia.org/wiki/Danubio#/media/File:Karte_Donau.png ¿De quién es el agua de los ríos? Otra “Tragedia de los comunes”
  • 17. De los ríos Tigris y Eufrates extraen el agua Iran, Irak y Siria.
  • 18. USO SOSTENIBLE DEL AGUA POTABLE El uso sostenible del agua potable implicaría un reemplazamiento completo y un completa restauración de los ecosistemas afectados
  • 19.
  • 20. http://www.worldmapper.org/display_language.php?selected=102s Los territorios con precipitaciones más abundantes, con frecuencia, disfrutan de una mayor cantidad de recursos hídricos. De todo el agua disponible a nivel mundial, las regiones de Sudamérica y Asia-Pacífico son los que disponen de una cuota más elevada. Las personas que viven en Kuwait utilizan el agua del mar que previamente ha sido tratada en plantas desaladoras. Kuwait no aparece en el mapa ya que no se dispone de agua dulce en el interior. El tamaño de cada territorio muestra la cuota del total de los recursos hídricos mundiales que se encuentra en su interior.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Las aguas subterráneas . Los acuíferos El agua que se infiltra en el terreno va ocupando los poros del suelo y de las rocas así como las fisuras y otras posibles oquedades . El agua desciende por gravedad hasta que llega a una superficie impermeable que le impide continuar y se acumula formando un acuífero El flujo de agua en los acuíferos es muy lento (el flujo horizontal puede ser de tan lento como 1-2 metros por siglo) debido a esto muchos las aguas subterráneas son consideradas como un recurso no renovable. Muchos acuíferos son acuíferos fósiles, que significa que la fuente de recarga ya no está en contacto con la superficie por lo que no se recarga. Estos nunca pueden ser usados como un recurso renovable.
  • 24. Aguas Subterráneas =Acuíferos Sistemas hidráulicos abiertos, (las entradas y salidas de agua son extraordinariamente lentas) Tasa de renovación => entre decenas y miles de años. Si la tasa de renovación es de miles de años => la renovabilidad es tan pequeña que pueden considerarse “cuasi” cerrados, denominándose acuíferos “fósiles”. (NO PUEDEN SER EXPLOTADOS DE FORMA SOSTENIBLE PORQUE NO ADMITEN RECARGA). ENTRADAS:  Precipitaciones.  Ríos.  Lagos, etc., SALIDAS:  Evaporación.  Manantiales.  Desaguando en ríos y lagos.  Desembocando directamente en el mar. CONDICIONES LITOLÓGICAS DE LAS ROCAS para formar un acuíferos: Debe existir una roca permeable: porosa o muy fisurada para que el agua pueda circular en su interior empujada por la gravedad. Situado más profundamente, un sustrato impermeable que permita la acumulación del agua. Capa freática o acuíferoRoca permeable Roca impermeabl e Nivel freático Roca impermeabl e
  • 25. En un acuífero se distinguen dos zonas: Una ZONA DE AIREACIÓN, donde los poros de la roca no sólo contienen agua sino aire. Dentro de esta capa se encuentra el suelo que almacena agua capilar entre sus partículas. Una ZONA FREÁTICA O MANTO FREÁTICO, saturada de agua y situada por debajo de la anterior. El límite entre estas dos capas se denomina nivel freático cuya profundidad es variable dependiendo de la estacionalidad.
  • 26. Las aguas subterráneas. Los acuíferos Agua superficial Manantial Pozo artesiano Nivel piezométrico Zona de recarga Nivel freático Zona de aireación Formación impermeable Acuífero confinado Formación impermeable Zona de saturación Acuífero libre Acuífero colgado
  • 27. Acuíferos libres: acuíferos cuya capa de almacenamiento se encuentra en contacto directo con la superficie. El agua se encuentra a presión atmosférica y su descarga se produce en función de la época del año y los regímenes de lluvias. Acuíferos confinados: acuíferos que se encuentran separados de la superficie por un material impermeable. Un pozo surgente es aquel cuya superficie piezométrica se encuentra por encima del nivel topográfico; mientras que uno artesiano es aquel en el que el nivel topográfico está por debajo de superficie.
  • 29. Términos clave  El cambio climático puede perturbar los patrones meteorológicos de las precipitaciones y, por tanto, afectar al acceso al agua.  Conforme aumentan las poblaciones, la irrigación y la industrialización, también crece la demanda de agua dulce.  Los abastecimientos de agua dulce pueden llegar a estar limitados por la contaminación y una extracción no sustentable. http://www.lavanguardia.com/vida/20160201/301816846969/mapa-crecimiento-poblacion- mundial.html Mapa que muestra cómo se distribuirán las principales concentraciones de población en 2050 (WorldPopulationHistory.org)
  • 30. PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL AGUA DULCE
  • 31. PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL AGUA DULCE
  • 32. El consumo de agua potable se está incrementando fuertemente porque la población humana crece y porque la calidad de vida está mejorando. Esto genera dos tipos de problemas:  Escasez de agua.  Degradación del agua ( calidad del agua está deteriorada, por lo que su uso es menos sostenible) PROBLEMAS: El cambio climático puede interrumpir el patrón de las precipitaciones, incluso cambiando las lluvias monzónicas, causando desigualdades en el suministro. Niveles bajos de agua en ríos y arroyos. El río Colorado en USA, uno de los mayores ríos, ahora no es mucho más que un pequeño arroyo cuando entra en el Golfo de México, haciendo la navegación imposible. Los acuíferos subterráneos se están agotando. No pueden ser recargados, con los efectos adversos para la agricultura y las construcciones ya que el suelo puede llegar a colapsar al quedar los huecos libres de agua. La velocidad de bombeo de los acuíferos es demasiado rápida, esto causa el agotamiento del recurso. El agua potable llega a estar contaminada y es inutilizable. La irrigación conlleva a la perdida de suelo fértil, especialmente en zonas secas. El agua se evapora antes de que sea absorbido por las plantas por lo que las sales minerales se depositan en las capas superficiales del suelo, haciendo este demasiado salino para la agricultura, este proceso es llamado salinización. Los fertilizantes y pesticidas usados en la agricultura contaminan los ríos y arroyos. Las industrias liberan sus contaminantes en las superficie de las aguas. Industrias y plantas eléctricas liberan agua caliente a los ríos, por lo que el oxigeno es menos soluble afectando a la biodiversidad.
  • 33. Términos clave Los ABASTECIMIENTOS de agua pueden verse ampliados por depósitos, redistribución, desalinización, recarga artificial de acuíferos y planes de recolección de agua de lluvia. La CONSERVACIÓN DE AGUA (incluyendo el reciclado de aguas de uso doméstico denominadas "aguas grises") puede ayudar a reducir la demanda pero a menudo requiere un cambio de actitud por parte de los consumidores de agua. SOLUCIONES
  • 34.
  • 35. SOLUCIONES A LA ESCASEZ DE AGUA Y SU DETERIORO: Incremento de los suministros de agua potable por:  Reservorios.  Redistribución.  Plantas de desalinización del agua de mar.  Sistemas de recogida de aguas pluviales( a pequeña y gran escala)  Recarga de acuíferos de forma artificial. Reducir el consumo de agua potable usando de forma más eficiente el agua en la ducha, de fregar y baños. Limpieza de coches con sistemas de agua cerrado. No lavar los coches en las calles también reduce la contaminación por petróleo. Reciclaje de las aguas residuales (del uso de duchas, baños, lavanderías, fregaderos, etc., puede ser reusado para agua de lavabo o cisterna o para regar las plantas. Irrigación: seleccionar cultivos resistentes a la sequía puede reducir la necesidad de riego. Riego por goteo en tubos cerrados en lugar de riego por aspersión o la utilización de tubos con canales abiertos pueden reducir la evaporación. Reducir el uso de fertilizantes y pesticidas. Usar fertilizantes orgánicos, que liberan los nutrientes más lentamente y por ello sean absorbidos por las plantas. No utilizar pesticidas genéricos, usar pesticidas selectivos o biológicos. Prevenir el uso de fertilizantes que vayan directamente a los río o arroyos. Las industrias antes de verter su agua deben pasar por un tratamiento de las mismas. (Según marca la ley) Regular al máximo la temperatura de liberación del agua de refrigeración de las industrias, en lugar de verterlas directamente a los ríos, liberarlas en torres de refrigeración, así ese vapor de agua puede ser usado.
  • 36. http://www.taringa.net/posts/noticias/14468240/Guerra-por-el-agua-se-iniciaria-en- 2022.html La guerra ha sido y será una de las causas de conflictos entre los países dónde este recurso es compartido y se incrementa con la escasez de agua.
  • 38.
  • 39. BIBLIOGRAFÍA /PÁGS WEB  ENVIRONMENTAL SYSTEMS AND SOCIETIES. RUTHERFORD, Jill. WILLIAMS, Gillian. Editorial Oxford.  ECOLOGY. GREENWOOD, Trancey. SHEPHERD, Lyn. ALLAN, Richard. BUTLER, Daniel. Editorial BIOZONE International Ldt.  CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES. 2ºBachillerato. CALVO, Diodora, MOLINA, Mª Teresa, SALVACHÚA, Joaquin. Editorial McGraw-Hill Interamericana.  CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. 2º Bachillerato. LUFFIEGO GARCÍA, Máximo, ALONSO DEL VAL, Francisco Javier, HERRERO MARTÍNEZ, Fernando, MILICUA ARIZAGA, Milagros, MORENO RODRÍGUEZ, Marisa, PERAL LOZANO, Carlota, PÉREZ PINTO, Trinidad.  http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/cienciaAnimada/sites/marea/marea.html  http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/biologia/modulos/Curso/uni_05/u5c1s5.htm#Anchor3  http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/geomorfologia/karst%20v2.pdf  http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2007/12/23/173186.php  http://www.ciese.org/curriculum/dipproj2/es/fieldbook/oxigeno.shtml  http://www.emasagra.es/etap/prop_etap.swf  http://www.ieslosremedios.org/~pablo/webpablo/webctma/3hidrosfera/guiahidrosfera.html