SlideShare una empresa de Scribd logo
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
ING. REYDER ALEXANDER LAMBRUSCHINI
ESPINOZA
ATENCIO AYALA,KATHERINE.
BRAVO CERVANTES,ALEXIA N.
GONZALES SANDOVAL,JHULIANA C.
HEREÑA CUELLAR,GIANCARLOS.
SANTAMARIAAQUINO, FLOR.
VALLES UBALDO,JUNIOR D.
“A”
HUÁNUCO – PERÚ - 2020
REHABILITACIÓN DE SDAS
ÍNDICE
1. NORMA TÉCNICA…………...........................................................................2
2. TIPOS DE SISTEMAS DE DRENAJE URBANO……………………………25
3. TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN EN ALCANTARILLADOS…….……29
4. MÉTODOS REHABILITACIÓN DE SANEAMIENTO……………………..29
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………….………………......81
NORMA TÉCNICA
- OS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANO
- OS. 070 REDES DE AGUAS RESIDUALES
- OS. 080 ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUAS
RESIDUALES
- OS. 090 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES
- CONSIDERACIONES BASICAS DE DISEÑO DE
INFRAESTRUCTURA SANITARIA
- -
TIPOS DE SISTEMAS DE
DRENAJE URBANO
http://www.free-powerpoint-templates-design.com
A) SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO
B) SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PLUVIAL
C) SISTEMA DE ALCANTARILLADO COMBINADO
RNE OS 070 -ENCISO 3
A) CONEXIÓN DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO
TÉCNICAS DE
REHABILITACIÓN EN
ALCANTARILLADOS
http://www.free-powerpoint-templates-design.com
REHABILITACION DE ALCANTARILLADOS
TÉCNICA DE LA REDUCCION
TÉCNICA SUBLINE
REHABILITACION DE TUBERIAS CON ROBOTS FRESADOR
TÉCNICA SLIPLINE
TUBERIA COMPACTADA (PARA DISTANCIAS LARGAS Y ESPACIOS MINIMOS)
REHABILITACIÓN DE ALCANTARILLADO TODOS LOS TAMAÑOS
REVESTIMIENTO DEL CIPP
REHABILITACION MANUAL
TECNICAS DE REHABILITACION EN ALCANTARILLADOS
QUE SE ENTIENDE POR REHABILITACIÓN?
La rehabilitación de tuberías es la reparación de
una tubería averiada.
REHABILITACION DE ALCANTARILLADO TRADICIONAL
REHABILITACIÓN DE REDES DE AGUA Y
ALCANTARILLADO
PROVINCIA DE TALARA
PROYECTO EXCAVACION DE ZANJAS
CAMBIO TUBERIAS
COSTO DIRECTO METODO
TRADICIONAL
COSTOS SOCIALES
RETRASO DE VIAJES
COSTOS DE OPERACIÓN DE VEHICULOS
PERDIDAS DEL COMERCIO
COSTOS DE CONTROL DE POLVO
TECNICAS DE REHABILITACION EN ALCANTARILLADOS
La ciudad del futuro estará basada
en ‘Tecnologías SIN Zanja’
• Reducción significativa de los tiempos de obra.
• Se minimizan los costos de excavación y de reposición
del material extraído.
• No se destruyen superficies que pueden ser valiosas,
ETC.
DYNTEC (METODO DE REDUCCIÓON)
El método de reducción Dyntec es una de las técnicas
disponibles para renovación de tuberías sin zanja.
• Rentabilidad: utiliza material estándar
• Diámetros de DN 65 a DN 1200
• Rapidez: hasta 1.000 m a la vez
• Respeto por el medio ambiente: menor alteración
del lugar de construcción
• Ahorro energético: deformación de la tubería sin
entrada de calor
• Mejora de la capacidad hidráulica debido a la
tubería nueva
BENEFICIOS
ARRASTRE TRONCAL REDUCTOR
METODO SUBLINE
SUBLINE es un método de realineación idóneo para
rehabilitación permanente de distancias muy largas y
grandes diámetros.
Easy to change colors,
photos and Text.
Easy to change colors,
photos Text.
Easy to change colors,
photos and Text.
Easy to change colors,
photos and Text.
BENEFICIOS
• Proceso de ajuste para rehabilitación sin
espacio anular
• Etapas de presión desde SDR 26 hasta SDR 80
• Diámetros desde DN 65 hasta DN 1600
• Mejora de la capacidad hidráulica de tubería
nueva
REHABILITACION DE TUBERIAS CON ROBOTS
FRESADOR
El fresado de tuberías es hoy uno de los
procedimientos técnicos más empleados ante
problemas surgidos en la redes de alcantarillados y
desagües.
• Fresado de cualquier tipo de raíz.
• Fresado de tubos.
• Limpieza de restos de hormigón
cualquiera que sea su dureza.
• Corte de juntas de goma desplazadas
en su instalación.
APLICACIONES GENERALES
http://www.free-powerpoint-templates-design.com
El proceso clásico de revestimiento
es la técnica Slipline con espacio
anular. Este método de
rehabilitación utiliza tuberías de PE
estándar ya soldadas a las tuberías
para formar nuevas tuberías y es
especialmente adecuada para la
rehabilitación de distancias muy
largas.
La técnica de tubería compacta se
aplica en la rehabilitación sin
zanja de cañerías rotas de gas,
agua potable, alcantarillado e
industriales, fabricadas con
materiales convencionales, como
hierro fundido, barro vitrificado,
acero o fibrocemento.
EL PROCESO
Después de limpiar la tubería vieja a alta presión o
de forma mecánica, ésta se inspecciona con una
cámara de circuito cerrado de televisión. La nueva
tubería viene doblada y enrollada de fábrica con
una longitud continua en un tambor de acero.
SUS BENEFICIOS
 Ahorro de costos y
tiempo
 Diámetros desde DN
100 hasta DN 500
La rehabilitación de alcantarillados
minimiza los daños, defectos, depósitos y
obstáculos dentro del sistema de aguas
residuales.
SUS BENEFICIOS
 Plazos cortos de construcción.
 Sin daños en el suelo.
 Instalación a través de tapas estándar DN600 de los
pozos de registro.
El revestimiento CIPP es un método de rehabilitación de
tubería, que emplea un tubo de fibra de vidrio
transparente como revestimiento interior. Los
revestimientos CIPP pueden usarse para rehabilitar
tuberías de alcantarillados con daños ocasionados por
penetración de raíces, depósitos, cierre de bocas,
grietas y roturas
6
Con revestimiento mineral
El revestimiento mineral es una técnica
de renovación de tapas de alcantarilla,
alcantarillados y estructuras de
alcantarillado.
Después de una intensa limpieza con chorros de
arena a alta presión, las estructuras quedan selladas,
ya sea con sistemas de minerales y/o resinas
reactivas, antes de iniciarse los trabajos de
reperfilado.
MÉTODOS DE
REHABILITACIÓN EN
SANEAMIENTO
http://www.free-powerpoint-templates-design.com
MÉTODO POR INDICADORES DE DETERIORO
MÉTODO PARSONS
MÉTODO DE REGISTRO POR INCIDECIAS
MÉTODO ECONÓMICO
MÉTODOD DE LIMPIEZA NO AGRESIVOS
MÉTODO DE DESCARGA DE AGUA
MÉTODO DE LIMPIEZA AGRESIVOS
MÉTODO DE ARRASTRE POR PRESION
MÉTODO DE BALA ABRESIVA
MÉTODO DE REVESTIMIENTO ESTRUCTURAL
MÉTODO DE MORTERO CEMENTO
http://www.free-powerpoint-templates-design.com
MÉTODO RESINA EXPOSI
MÉTODO FRAGMENTACIÓN DE TUBERÍAS DINÁMICAS
MÉTODO FRAGMENTACIÓN DE TUBERÍA ESTÁTICA
METODO DE PRIORIZACION PARA APLICAR LA REABILITACION O RENOVACION DE TUBERIAS
METODO POR INDICADORES DE DETERIORO
METODO HIRNER
METODO PARSONS
1
METODO DE REGISTRO POR INCIDECIAS
a) En el caso que una tubería alcance los 10 puntos, esta debería ser renovada o permanecerá en la lista
de candidatas para renovación hasta que se allá llevado a cabo su sustitución
B) La tubería de mayor puntuación tendrá prioridad
C) El valor numérico asumido responde a los criterios y consideraciones de los mismos prestadores, que
pueden ser asumidos inicialmente como punto de partida.
METODO ECONOMICO
A medida que las tuberías van envejeciendo
el numero de roturas que presentan por
unidad de longitud aumenta
Si se procede a la rehabilitación de todas las
roturas que se generan el costo aumenta al
pasar el tiempo
PRINCIPALES METODOS DE REHABILITACION
METODOD DE LIMPIEZA NO AGRESIVOS
Ventajas
* La limpieza con métodos no
agresivos pueden mejorar el flujo
del agua cuando capas de
musgo causan pérdidas de
cargas importantes.
Desventajas
* Los métodos de limpieza no
agresivos pueden hacer que
exista un cierto deterioro de la
calidad de agua transportada,
durante el proceso de limpieza.
METODO DE DESCARGA DE AGUA
Objetivo: Eliminar depósitos sueltos de las tuberías.
VENTAJAS
* Es una operación simple que genera
pocas molestias a los usuarios.
* Es posible limpiar grandes áreas de una
sola vez.
DESVENTAJAS
* No es aplicable en redes con bajas velocidades de flujo.
* No es eficiente para limpiar tuberías con incrustaciones.
* Debe realizarse de manera ordenada para evitar
problemas en la calidad de agua en otras partes de la red.
MÉTODOS DE LIMPIEZA
AGRESIVOS
Pueden ser utilizados para eliminar cualquier tipo de
incrustación del interior de las tuberías,
retornándolas por lo tanto a su diámetro interior original. Todas
estas técnicas han sido utilizadas
para aliviar problemas de presiones y caudales insuficientes
mediante la limpieza sin posterior
recubrimiento
Ventajas y desventajas del método de limpieza agresivos
Ventajas Desventajas
• Alivia problemas de
presiones y caudales
insuficientes.
• Los métodos de limpieza
agresivos pueden generar
graves problemas de
calidad de agua
transportada.
Los principales métodos de limpieza agresivos son:
1. Inyección de agua a alta presión;
2. Arrastre por presión; y,
3. Bala abrasiva a descarga de agua.
a) Método de arrastre por presión
Objetivo: Eliminar todo tipo de depósitos incluyendo incrustaciones
de las tuberías.
Descripción: Técnica ya conocida y ampliamente utilizada para
limpieza de tuberías de gran diámetro con carácter previo a su
revestimiento.
El arrastre por presión supone el empuje de una unidad de arrastre o
rascado, o una bala a lo largo de la tubería utilizando la presión del
agua. La unidad de arrastre consiste de un chasis cilíndrico al que se
acoplan láminas de acero. Pueden acoplarse hasta quince láminas
dispuestas
de manera que exista una superposición considerable que permita la
eliminación de las incrustaciones. El rascador ajusta sin holgura con
las paredes de la tubería.
Ventajas y desventajas del método de arrastre por presión
Ventajas Desventajas
• El proceso puede realizarse
de noche para minimizar los
posibles problemas de
suministro de agua y asegurar
que se disponga de los
máximos caudales y presiones
posibles.
• El avance de la unidad de
rascado, puede ser oída a lo
largo de la tubería, lo que
permite que el operador haga
el seguimiento de su
aplicación.
• Se necesita una presión
mínima de 2.1 bares para
mover la unidad de arrastre.
• Teóricamente es posible
limpiar varios kilómetros de
tubería en una sola
operación.
• El método puede causar
importantes problemas de
calidad del agua.
Rango de aplicación: Tuberías con diámetros
superiores a 450 mm
Arrastre por presión
b) Método de bala abrasiva
Objetivo:
Eliminar toda clase de depósitos incluyendo las
incrustaciones de las tuberías de agua.
Descripción: Técnica posterior a las anteriores que implica
el arrastre de varias balas abrasivas a lo largo de la
tubería. Las balas, debido a la naturaleza flexible de su
construcción pueden eliminar las incrustaciones mediante
rascado o abrasión. La fuerza necesaria para moverlas es
proporcionada por las diferencias de presión, ya sea de
aire o de agua.
Rango de aplicación: Tuberías mayores a 75 mm
Ventajas y desventajas del método bala abrasiva
Ventajas Desventajas
• Es posible limpiar distancias
considerables en una sola
operación (hasta 2 Km) con
aperturas tan solo para la
entrada y salida de la bala.
• Se necesita una presión
mínima de 2,1bares para
mover la unidad de arrastre.
• La técnica puede causar
importantes problemas de
calidad del agua.
Bala abrasiva
MÉTODOS DE REVESTIMIENTO
ESTRUCTURAL
El revestimiento estructural de tuberías de agua implica la
eliminación de todos los depósitos del interior de una
tubería seguida de la inserción de un revestimiento
estructural.
1. Métodos de entubado, que consiste en
introducir una tubería de plástico flexible dentro
de la tubería a ser revestida.
2. Métodos de encamisado, que consiste en
introducir un recubrimiento flexible dentro la
tubería.
3. Inserción de manguera geotextil, que
consiste en introducir una manguera geotextil
que se deja suelta dentro de la tubería.
Los principales métodos de revestimiento
estructural se clasifican en los siguientes grupos:
Guía de métodos para rehabilitar o renovar redes de
distribución de agua potable
1. Refuerzo, el revestimiento y la tubería a
rehabilitar trabajan como un solo cuerpo, evitando el
fallo de la tubería.
2. Sustitución, el revestimiento funciona
como una tubería flexible independiente dentro
la tubería que va a ser renovada. No depende de la
tubería original para su fijación
externa.
3. Detección de fugas, el revestimiento
soluciona fallos locales de la tubería evitando las
fugas y manteniendo los valores de caudal.
Ventajas y desventajas del método revestimiento estructural
Ventajas Desventajas
• Se puede aplicar en aquellos
sitios donde el acceso a la
tubería es difícil.
• Se puede utilizar en tuberías
que puedan colapsar debido
a problemas estructurales y
fugas.
• Puede haber una pérdida de
la sección transversal de la
tubería, reduciendo la
capacidad de transporte de
la línea.
MÉTODOS DE REVESTIMIENTO NO
ESTRUCTURAL
a) Método de mortero cemento
Objetivo: Eliminar todos los depósitos del interior
de una tubería existente y proporcionar un
revestimiento suficientemente liso que lo proteja
interiormente de la corrosión.
Descripción: Es una técnica que consiste en el
rascado de las paredes interiores de la tubería,
eliminando todos los depósitos mientras que el
cemento es aplicado a modo de spray. Para
tuberías de pequeño diámetro normalmente se
requiere excavaciones cada 100 ó 150 m. El
recubrimiento puede ser pulido para mejorar el
rendimiento hidráulico
Ventajas y desventajas del método revestimiento
estructural
Ventajas Desventajas
• Todas las
tuberías de fierro
pueden ser
revestidas
excepto aquellas
con condiciones
estructurales
pobres.
• Debido al efecto que el
recubrimiento puede tener sobre el
pH del agua transportada, el
recubrimiento mediante mortero
de cemento no se recomienda
para el transporte de aguas con
alcalinidades por debajo de 35
mg/l CaCO3.
• Dado que revestimiento aplicado
es relativamente grueso y poco
liso su uso en tuberías de
diámetros pequeños (<150 mm)
puede disminuir la capacidad de
transporte hidráulico.
Rango de aplicación: El mortero de
cemento puede ser aplicado a tuberías
de diámetros
superiores a 75 mm.
Revestimiento con mortero
METODO RESINA EPOXI
OBJETIVO: Eliminar todo los depósitos del interior de una tubería existente
y proporcionar una superficie a la corrosión.
VENTAJAS DESVENTAJAS
· El recubrimiento es de poco espesor y de
superficie lisa, mejorando el rendimiento
hidráulico.
· La vida útil estimada sobrepasa los 75
años y no existen problemas de pH en el agua,
lo que lo hacen muy apropiado para
tuberías con diámetro pequeño.
· Aunque la resina puede ser aplicada en
tuberías de mayor diámetro (> 225 mm) el
costo del material hace desaconsejable su
uso cuando se compara directamente con el
de revestir la tubería con mortero de cemento.
METODO DE FRAGMENTACION DE TUBERIA DINAMICA
OBJETIVO: Reemplazar una tubería existente, por una tubería de diámetro igual o superior a la
existencia, en el mismo trazado.
VENTAJAS DESVENTAJAS
· No es necesario limpiar la tubería
existente de obstáculos o raíces.
· La tubería existente es utilizada como
cama por la tubería nueva.
· Solo para reemplazar tuberías existentes de
materiales frágiles (hormigón, PVC, fundición dúctil).
· Requiere de la limpieza interior de la tubería
nueva antes de su puesta en marcha.
· Un mal funcionamiento del cabrestante o winche
puede causar ruidos molestos.
METODO DE FRAGMENTACION DE TUBERIA
ESTATICA
OBJETIVO: Reemplazar una tubería existente, en terrenos de fácil compatibilidad y con
tuberías existentes de materiales ductiles.
DESCRIPCION: Se inicia con una instalación de una plataforma hidrahulica que empuja una
barras por el interior de la tubería existente, que servirá de guía en esta plataforma se montan
los accesporios de rotura, expansión y la tubería nueva. Durante el tiro de las barras se añade
uan cabeza de rotura o una cuchilla de corte que rompe la tubería vieja y al mismo tiempose
instala la nueva tubería del mismo o mayor diámetro.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
14
CONCLUSIONES:
 La tubería elegida de acuerdo a los resultados .
 La estabilidad de la tubería seleccionada esta garantizada ya que los resultados demuestran que la
clase de la tubería de PVC soporta sin problemas la sobrepresión por golpe de aire.
RECOMENDACIONES
 Tener en cuenta siempre que al trabajar con tuberías de pvc estas debe ser tratadas con mucho
cuidado ya que son susceptibles a los golpes.
 Se recomienda no bombear agua a temperaturas mayores de los 60C .
 Asegurarse de que el pozo este libre de partículas de arena que puedan dañar los impulsores de la
bomba.
 Cerciorarse de que el pozo este aproximadamente a 25 m . Lejos de cualquier fuente de contaminación.
26
27
44
RESULTADOS
DE LAS
PLACAS
51
52
53

4. CONCLUSIÓN
88

5. Recomendaciones
89
exposicion de abastos 4ta.pptx

Más contenido relacionado

Similar a exposicion de abastos 4ta.pptx

tuberia tom final (1).pptx
tuberia tom final (1).pptxtuberia tom final (1).pptx
tuberia tom final (1).pptx
WilsonPumaQuispe2
 
H.SANITARIAS.
H.SANITARIAS.H.SANITARIAS.
H.SANITARIAS.
VANESSARAMOSQUENTA
 
Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...
Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...
Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...
Víctor Carlos Vásquez Benavides
 
Cámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe PesiónCámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe Pesión
Esaú Vargas S.
 
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_rPre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r
MickiiAsv
 
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)
MickiiAsv
 
Conducion hidraulica
Conducion hidraulicaConducion hidraulica
Conducion hidraulica
rigoberto medina bueno
 
Instala. sanita.
Instala. sanita.Instala. sanita.
Instala. sanita.
Yudit Arocutipa Arias
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
marcialfonsecarojas
 
Principios básicos para el diseño de acueductos
Principios básicos para el diseño de acueductosPrincipios básicos para el diseño de acueductos
Principios básicos para el diseño de acueductos
Rosa Perez Quero
 
Presentacion exponer
Presentacion exponerPresentacion exponer
Presentacion exponer
J A Cristancho
 
Calculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarrCalculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarr
Lenin Stalin Luzuriaga Zárate
 
coiled-tubing
 coiled-tubing coiled-tubing
coiled-tubing
STEVEN PEREZ
 
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAStipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
Joshua Suaz
 
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffobras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
JefersonBazalloCarri1
 
Alcantarillado
AlcantarilladoAlcantarillado
Alcantarillado
Yasmani Vera Porras
 
Instayo 141125170502-conversion-gate01
Instayo 141125170502-conversion-gate01Instayo 141125170502-conversion-gate01
Instayo 141125170502-conversion-gate01
Percy Chircca
 
Desaladora campo de dalías
Desaladora campo de dalíasDesaladora campo de dalías
Desaladora campo de dalías
lcs13262
 
Ensayo de saneamiento ambiental
Ensayo de saneamiento ambientalEnsayo de saneamiento ambiental
Ensayo de saneamiento ambiental
darlene acosta delgado
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
Mileidy Lacruz
 

Similar a exposicion de abastos 4ta.pptx (20)

tuberia tom final (1).pptx
tuberia tom final (1).pptxtuberia tom final (1).pptx
tuberia tom final (1).pptx
 
H.SANITARIAS.
H.SANITARIAS.H.SANITARIAS.
H.SANITARIAS.
 
Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...
Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...
Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...
 
Cámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe PesiónCámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe Pesión
 
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_rPre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r
 
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)
 
Conducion hidraulica
Conducion hidraulicaConducion hidraulica
Conducion hidraulica
 
Instala. sanita.
Instala. sanita.Instala. sanita.
Instala. sanita.
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Principios básicos para el diseño de acueductos
Principios básicos para el diseño de acueductosPrincipios básicos para el diseño de acueductos
Principios básicos para el diseño de acueductos
 
Presentacion exponer
Presentacion exponerPresentacion exponer
Presentacion exponer
 
Calculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarrCalculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarr
 
coiled-tubing
 coiled-tubing coiled-tubing
coiled-tubing
 
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAStipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
 
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffobras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
 
Alcantarillado
AlcantarilladoAlcantarillado
Alcantarillado
 
Instayo 141125170502-conversion-gate01
Instayo 141125170502-conversion-gate01Instayo 141125170502-conversion-gate01
Instayo 141125170502-conversion-gate01
 
Desaladora campo de dalías
Desaladora campo de dalíasDesaladora campo de dalías
Desaladora campo de dalías
 
Ensayo de saneamiento ambiental
Ensayo de saneamiento ambientalEnsayo de saneamiento ambiental
Ensayo de saneamiento ambiental
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 

Último

Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 

Último (20)

Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 

exposicion de abastos 4ta.pptx

  • 1. ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO ING. REYDER ALEXANDER LAMBRUSCHINI ESPINOZA ATENCIO AYALA,KATHERINE. BRAVO CERVANTES,ALEXIA N. GONZALES SANDOVAL,JHULIANA C. HEREÑA CUELLAR,GIANCARLOS. SANTAMARIAAQUINO, FLOR. VALLES UBALDO,JUNIOR D. “A” HUÁNUCO – PERÚ - 2020 REHABILITACIÓN DE SDAS
  • 2.
  • 3. ÍNDICE 1. NORMA TÉCNICA…………...........................................................................2 2. TIPOS DE SISTEMAS DE DRENAJE URBANO……………………………25 3. TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN EN ALCANTARILLADOS…….……29 4. MÉTODOS REHABILITACIÓN DE SANEAMIENTO……………………..29 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………….………………......81
  • 5. - OS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANO - OS. 070 REDES DE AGUAS RESIDUALES - OS. 080 ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES - OS. 090 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES - CONSIDERACIONES BASICAS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA - -
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. TIPOS DE SISTEMAS DE DRENAJE URBANO
  • 12. http://www.free-powerpoint-templates-design.com A) SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO B) SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PLUVIAL C) SISTEMA DE ALCANTARILLADO COMBINADO RNE OS 070 -ENCISO 3 A) CONEXIÓN DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 19. http://www.free-powerpoint-templates-design.com REHABILITACION DE ALCANTARILLADOS TÉCNICA DE LA REDUCCION TÉCNICA SUBLINE REHABILITACION DE TUBERIAS CON ROBOTS FRESADOR TÉCNICA SLIPLINE TUBERIA COMPACTADA (PARA DISTANCIAS LARGAS Y ESPACIOS MINIMOS) REHABILITACIÓN DE ALCANTARILLADO TODOS LOS TAMAÑOS REVESTIMIENTO DEL CIPP REHABILITACION MANUAL
  • 20. TECNICAS DE REHABILITACION EN ALCANTARILLADOS QUE SE ENTIENDE POR REHABILITACIÓN? La rehabilitación de tuberías es la reparación de una tubería averiada. REHABILITACION DE ALCANTARILLADO TRADICIONAL REHABILITACIÓN DE REDES DE AGUA Y ALCANTARILLADO PROVINCIA DE TALARA
  • 21. PROYECTO EXCAVACION DE ZANJAS CAMBIO TUBERIAS
  • 22. COSTO DIRECTO METODO TRADICIONAL COSTOS SOCIALES RETRASO DE VIAJES COSTOS DE OPERACIÓN DE VEHICULOS PERDIDAS DEL COMERCIO COSTOS DE CONTROL DE POLVO
  • 23. TECNICAS DE REHABILITACION EN ALCANTARILLADOS La ciudad del futuro estará basada en ‘Tecnologías SIN Zanja’ • Reducción significativa de los tiempos de obra. • Se minimizan los costos de excavación y de reposición del material extraído. • No se destruyen superficies que pueden ser valiosas, ETC.
  • 24. DYNTEC (METODO DE REDUCCIÓON) El método de reducción Dyntec es una de las técnicas disponibles para renovación de tuberías sin zanja. • Rentabilidad: utiliza material estándar • Diámetros de DN 65 a DN 1200 • Rapidez: hasta 1.000 m a la vez • Respeto por el medio ambiente: menor alteración del lugar de construcción • Ahorro energético: deformación de la tubería sin entrada de calor • Mejora de la capacidad hidráulica debido a la tubería nueva BENEFICIOS
  • 26. METODO SUBLINE SUBLINE es un método de realineación idóneo para rehabilitación permanente de distancias muy largas y grandes diámetros.
  • 27. Easy to change colors, photos and Text. Easy to change colors, photos Text. Easy to change colors, photos and Text. Easy to change colors, photos and Text. BENEFICIOS • Proceso de ajuste para rehabilitación sin espacio anular • Etapas de presión desde SDR 26 hasta SDR 80 • Diámetros desde DN 65 hasta DN 1600 • Mejora de la capacidad hidráulica de tubería nueva
  • 28. REHABILITACION DE TUBERIAS CON ROBOTS FRESADOR El fresado de tuberías es hoy uno de los procedimientos técnicos más empleados ante problemas surgidos en la redes de alcantarillados y desagües.
  • 29. • Fresado de cualquier tipo de raíz. • Fresado de tubos. • Limpieza de restos de hormigón cualquiera que sea su dureza. • Corte de juntas de goma desplazadas en su instalación. APLICACIONES GENERALES
  • 31.
  • 32. El proceso clásico de revestimiento es la técnica Slipline con espacio anular. Este método de rehabilitación utiliza tuberías de PE estándar ya soldadas a las tuberías para formar nuevas tuberías y es especialmente adecuada para la rehabilitación de distancias muy largas.
  • 33.
  • 34. La técnica de tubería compacta se aplica en la rehabilitación sin zanja de cañerías rotas de gas, agua potable, alcantarillado e industriales, fabricadas con materiales convencionales, como hierro fundido, barro vitrificado, acero o fibrocemento.
  • 35. EL PROCESO Después de limpiar la tubería vieja a alta presión o de forma mecánica, ésta se inspecciona con una cámara de circuito cerrado de televisión. La nueva tubería viene doblada y enrollada de fábrica con una longitud continua en un tambor de acero. SUS BENEFICIOS  Ahorro de costos y tiempo  Diámetros desde DN 100 hasta DN 500
  • 36.
  • 37. La rehabilitación de alcantarillados minimiza los daños, defectos, depósitos y obstáculos dentro del sistema de aguas residuales. SUS BENEFICIOS  Plazos cortos de construcción.  Sin daños en el suelo.  Instalación a través de tapas estándar DN600 de los pozos de registro.
  • 38. El revestimiento CIPP es un método de rehabilitación de tubería, que emplea un tubo de fibra de vidrio transparente como revestimiento interior. Los revestimientos CIPP pueden usarse para rehabilitar tuberías de alcantarillados con daños ocasionados por penetración de raíces, depósitos, cierre de bocas, grietas y roturas
  • 39. 6
  • 40. Con revestimiento mineral El revestimiento mineral es una técnica de renovación de tapas de alcantarilla, alcantarillados y estructuras de alcantarillado.
  • 41. Después de una intensa limpieza con chorros de arena a alta presión, las estructuras quedan selladas, ya sea con sistemas de minerales y/o resinas reactivas, antes de iniciarse los trabajos de reperfilado.
  • 43. http://www.free-powerpoint-templates-design.com MÉTODO POR INDICADORES DE DETERIORO MÉTODO PARSONS MÉTODO DE REGISTRO POR INCIDECIAS MÉTODO ECONÓMICO MÉTODOD DE LIMPIEZA NO AGRESIVOS MÉTODO DE DESCARGA DE AGUA MÉTODO DE LIMPIEZA AGRESIVOS MÉTODO DE ARRASTRE POR PRESION MÉTODO DE BALA ABRESIVA MÉTODO DE REVESTIMIENTO ESTRUCTURAL MÉTODO DE MORTERO CEMENTO
  • 44. http://www.free-powerpoint-templates-design.com MÉTODO RESINA EXPOSI MÉTODO FRAGMENTACIÓN DE TUBERÍAS DINÁMICAS MÉTODO FRAGMENTACIÓN DE TUBERÍA ESTÁTICA
  • 45. METODO DE PRIORIZACION PARA APLICAR LA REABILITACION O RENOVACION DE TUBERIAS METODO POR INDICADORES DE DETERIORO METODO HIRNER
  • 47. 1 METODO DE REGISTRO POR INCIDECIAS
  • 48. a) En el caso que una tubería alcance los 10 puntos, esta debería ser renovada o permanecerá en la lista de candidatas para renovación hasta que se allá llevado a cabo su sustitución B) La tubería de mayor puntuación tendrá prioridad C) El valor numérico asumido responde a los criterios y consideraciones de los mismos prestadores, que pueden ser asumidos inicialmente como punto de partida.
  • 49. METODO ECONOMICO A medida que las tuberías van envejeciendo el numero de roturas que presentan por unidad de longitud aumenta Si se procede a la rehabilitación de todas las roturas que se generan el costo aumenta al pasar el tiempo
  • 50. PRINCIPALES METODOS DE REHABILITACION METODOD DE LIMPIEZA NO AGRESIVOS Ventajas * La limpieza con métodos no agresivos pueden mejorar el flujo del agua cuando capas de musgo causan pérdidas de cargas importantes. Desventajas * Los métodos de limpieza no agresivos pueden hacer que exista un cierto deterioro de la calidad de agua transportada, durante el proceso de limpieza.
  • 51. METODO DE DESCARGA DE AGUA Objetivo: Eliminar depósitos sueltos de las tuberías. VENTAJAS * Es una operación simple que genera pocas molestias a los usuarios. * Es posible limpiar grandes áreas de una sola vez. DESVENTAJAS * No es aplicable en redes con bajas velocidades de flujo. * No es eficiente para limpiar tuberías con incrustaciones. * Debe realizarse de manera ordenada para evitar problemas en la calidad de agua en otras partes de la red.
  • 52.
  • 53. MÉTODOS DE LIMPIEZA AGRESIVOS Pueden ser utilizados para eliminar cualquier tipo de incrustación del interior de las tuberías, retornándolas por lo tanto a su diámetro interior original. Todas estas técnicas han sido utilizadas para aliviar problemas de presiones y caudales insuficientes mediante la limpieza sin posterior recubrimiento
  • 54. Ventajas y desventajas del método de limpieza agresivos Ventajas Desventajas • Alivia problemas de presiones y caudales insuficientes. • Los métodos de limpieza agresivos pueden generar graves problemas de calidad de agua transportada. Los principales métodos de limpieza agresivos son: 1. Inyección de agua a alta presión; 2. Arrastre por presión; y, 3. Bala abrasiva a descarga de agua.
  • 55. a) Método de arrastre por presión Objetivo: Eliminar todo tipo de depósitos incluyendo incrustaciones de las tuberías. Descripción: Técnica ya conocida y ampliamente utilizada para limpieza de tuberías de gran diámetro con carácter previo a su revestimiento. El arrastre por presión supone el empuje de una unidad de arrastre o rascado, o una bala a lo largo de la tubería utilizando la presión del agua. La unidad de arrastre consiste de un chasis cilíndrico al que se acoplan láminas de acero. Pueden acoplarse hasta quince láminas dispuestas de manera que exista una superposición considerable que permita la eliminación de las incrustaciones. El rascador ajusta sin holgura con las paredes de la tubería.
  • 56. Ventajas y desventajas del método de arrastre por presión Ventajas Desventajas • El proceso puede realizarse de noche para minimizar los posibles problemas de suministro de agua y asegurar que se disponga de los máximos caudales y presiones posibles. • El avance de la unidad de rascado, puede ser oída a lo largo de la tubería, lo que permite que el operador haga el seguimiento de su aplicación. • Se necesita una presión mínima de 2.1 bares para mover la unidad de arrastre. • Teóricamente es posible limpiar varios kilómetros de tubería en una sola operación. • El método puede causar importantes problemas de calidad del agua. Rango de aplicación: Tuberías con diámetros superiores a 450 mm
  • 58. b) Método de bala abrasiva Objetivo: Eliminar toda clase de depósitos incluyendo las incrustaciones de las tuberías de agua. Descripción: Técnica posterior a las anteriores que implica el arrastre de varias balas abrasivas a lo largo de la tubería. Las balas, debido a la naturaleza flexible de su construcción pueden eliminar las incrustaciones mediante rascado o abrasión. La fuerza necesaria para moverlas es proporcionada por las diferencias de presión, ya sea de aire o de agua.
  • 59. Rango de aplicación: Tuberías mayores a 75 mm Ventajas y desventajas del método bala abrasiva Ventajas Desventajas • Es posible limpiar distancias considerables en una sola operación (hasta 2 Km) con aperturas tan solo para la entrada y salida de la bala. • Se necesita una presión mínima de 2,1bares para mover la unidad de arrastre. • La técnica puede causar importantes problemas de calidad del agua.
  • 61. MÉTODOS DE REVESTIMIENTO ESTRUCTURAL El revestimiento estructural de tuberías de agua implica la eliminación de todos los depósitos del interior de una tubería seguida de la inserción de un revestimiento estructural.
  • 62. 1. Métodos de entubado, que consiste en introducir una tubería de plástico flexible dentro de la tubería a ser revestida. 2. Métodos de encamisado, que consiste en introducir un recubrimiento flexible dentro la tubería. 3. Inserción de manguera geotextil, que consiste en introducir una manguera geotextil que se deja suelta dentro de la tubería. Los principales métodos de revestimiento estructural se clasifican en los siguientes grupos:
  • 63. Guía de métodos para rehabilitar o renovar redes de distribución de agua potable 1. Refuerzo, el revestimiento y la tubería a rehabilitar trabajan como un solo cuerpo, evitando el fallo de la tubería. 2. Sustitución, el revestimiento funciona como una tubería flexible independiente dentro la tubería que va a ser renovada. No depende de la tubería original para su fijación externa. 3. Detección de fugas, el revestimiento soluciona fallos locales de la tubería evitando las fugas y manteniendo los valores de caudal.
  • 64. Ventajas y desventajas del método revestimiento estructural Ventajas Desventajas • Se puede aplicar en aquellos sitios donde el acceso a la tubería es difícil. • Se puede utilizar en tuberías que puedan colapsar debido a problemas estructurales y fugas. • Puede haber una pérdida de la sección transversal de la tubería, reduciendo la capacidad de transporte de la línea.
  • 65. MÉTODOS DE REVESTIMIENTO NO ESTRUCTURAL a) Método de mortero cemento Objetivo: Eliminar todos los depósitos del interior de una tubería existente y proporcionar un revestimiento suficientemente liso que lo proteja interiormente de la corrosión. Descripción: Es una técnica que consiste en el rascado de las paredes interiores de la tubería, eliminando todos los depósitos mientras que el cemento es aplicado a modo de spray. Para tuberías de pequeño diámetro normalmente se requiere excavaciones cada 100 ó 150 m. El recubrimiento puede ser pulido para mejorar el rendimiento hidráulico
  • 66. Ventajas y desventajas del método revestimiento estructural Ventajas Desventajas • Todas las tuberías de fierro pueden ser revestidas excepto aquellas con condiciones estructurales pobres. • Debido al efecto que el recubrimiento puede tener sobre el pH del agua transportada, el recubrimiento mediante mortero de cemento no se recomienda para el transporte de aguas con alcalinidades por debajo de 35 mg/l CaCO3. • Dado que revestimiento aplicado es relativamente grueso y poco liso su uso en tuberías de diámetros pequeños (<150 mm) puede disminuir la capacidad de transporte hidráulico. Rango de aplicación: El mortero de cemento puede ser aplicado a tuberías de diámetros superiores a 75 mm.
  • 68. METODO RESINA EPOXI OBJETIVO: Eliminar todo los depósitos del interior de una tubería existente y proporcionar una superficie a la corrosión. VENTAJAS DESVENTAJAS · El recubrimiento es de poco espesor y de superficie lisa, mejorando el rendimiento hidráulico. · La vida útil estimada sobrepasa los 75 años y no existen problemas de pH en el agua, lo que lo hacen muy apropiado para tuberías con diámetro pequeño. · Aunque la resina puede ser aplicada en tuberías de mayor diámetro (> 225 mm) el costo del material hace desaconsejable su uso cuando se compara directamente con el de revestir la tubería con mortero de cemento.
  • 69. METODO DE FRAGMENTACION DE TUBERIA DINAMICA OBJETIVO: Reemplazar una tubería existente, por una tubería de diámetro igual o superior a la existencia, en el mismo trazado. VENTAJAS DESVENTAJAS · No es necesario limpiar la tubería existente de obstáculos o raíces. · La tubería existente es utilizada como cama por la tubería nueva. · Solo para reemplazar tuberías existentes de materiales frágiles (hormigón, PVC, fundición dúctil). · Requiere de la limpieza interior de la tubería nueva antes de su puesta en marcha. · Un mal funcionamiento del cabrestante o winche puede causar ruidos molestos.
  • 70.
  • 71. METODO DE FRAGMENTACION DE TUBERIA ESTATICA OBJETIVO: Reemplazar una tubería existente, en terrenos de fácil compatibilidad y con tuberías existentes de materiales ductiles. DESCRIPCION: Se inicia con una instalación de una plataforma hidrahulica que empuja una barras por el interior de la tubería existente, que servirá de guía en esta plataforma se montan los accesporios de rotura, expansión y la tubería nueva. Durante el tiro de las barras se añade uan cabeza de rotura o una cuchilla de corte que rompe la tubería vieja y al mismo tiempose instala la nueva tubería del mismo o mayor diámetro.
  • 72.
  • 74. 14 CONCLUSIONES:  La tubería elegida de acuerdo a los resultados .  La estabilidad de la tubería seleccionada esta garantizada ya que los resultados demuestran que la clase de la tubería de PVC soporta sin problemas la sobrepresión por golpe de aire. RECOMENDACIONES  Tener en cuenta siempre que al trabajar con tuberías de pvc estas debe ser tratadas con mucho cuidado ya que son susceptibles a los golpes.  Se recomienda no bombear agua a temperaturas mayores de los 60C .  Asegurarse de que el pozo este libre de partículas de arena que puedan dañar los impulsores de la bomba.  Cerciorarse de que el pozo este aproximadamente a 25 m . Lejos de cualquier fuente de contaminación.
  • 75. 26
  • 76. 27
  • 77. 44
  • 79. 52
  • 80. 53