SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN BARINAS
Principios básicos para el diseño de Acueductos
Autor: Rosa Perez Quero
C.I 25.644.007
BARINAS, ENERO DE 2018
Acueducto
Un acueducto es un sistema de transporte de agua por canales
cubiertos y cañerías (tuberías) sirven para traer el agua de un lugar,
donde está disponible y de buena calidad (manantial...), hacia otro, donde
es necesaria (ciudad...) por medio de la gravedad, es decir utilizando la
pendiente del terreno.
Un acueducto permite obtener el agua corriente y bastante abundante
sin bomba, mientras que el agua de un pozo debe ser bombeada para ser
usada.
El agua desciende naturalmente por el canal en cuanto tiene más
caída (la línea de mayor pendiente o caída) y no remonta nunca las
pendientes.
Para hacerla disponible sin bomba en lugares más elevados que el
lecho de un río, hay que captarla en un lugar más alto y hacerla seguir
una trayectoria que no es su camino natural, hay que crear un camino
artificial. Para esto se construye un acueducto a lo largo de los flancos de
la colina normalmente, y es necesario en ciertos puntos cruzar obstáculos
con túneles y puentes. Para cruzar las montañas se construye un túnel y
para atravesar los valles se construye un puente (llamado puente de
acueducto)
La pendiente de la canalización debe ser lo más regular posible a
pesar de los obstáculos.
Sifones
Numerosos acueductos utilizan el principio de sifones (desde la época
romana) para cruzar las partes bajas, lo que permite evitar la construcción
de puentes demasiado elevados o demasiado largos. En estos sifones, el
agua pasa a presión por un conducto (tubería) impermeable, en contra de
lo que caracteriza a los acueductos y ocurre en la parte mayor de su
longitud, que es que en ellos el agua fluye en un canal y no está bajo
presión. (Lamamos a eso fluir a superficie libre)
Esta técnica está sin embargo limitada por la presión que la tubería
utilizada pueden soportar. Ya en el siglo XIX hubo progresos importantes
en la resistencia de las tuberías construidas, cuando las tuberías de hierro
fundido se volvieron comunes.
Tubería – Conexiones
Existen diferentes técnicas para unir las tuberías. Por ejemplo se
pueden utilizar un sistema llamado conexiones rápidas con poliboutileno
(PB), esta es la técnica más rápida y fácil de todas. Es muy recomendable
para las instalaciones de calefacción y de tuberías de agua caliente o fría.
Estas conexiones le ofrecen al usuario muchas ventajas, como es; que
utiliza una tijera corta tubos; es muy flexible; se puede ajustar
perfectamente a cualquier espacio, ya que se puede adicionar piezas en
forma de T o codos de 90 grados. Esta instalación es muy fácil, es por ello
que no es necesario contratar a un experto en área, solamente se debe
de tener algunos conocimientos para que la instalación no resulte tediosa.
Ahora bien, su instalación es muy sencilla y rapada, ya que solamente se
deben de seguir algunos pasos que garantizan la rapidez y la perfección
al instalar las conexiones, estos son:
Se corta el tubo por las marcas previamente establecidas.
Introduzca el casquillo que viene con la pieza de unión en el extremo
interior del tubo.
Limpie la zona interna de la pieza y el exterior del tubo.
Aplique sobre estas un lubricante que permitirá que la introducir la primera
pieza sobre la segunda.
Empuje el tubo hasta llegar a la raya de seguridad que esta colocada en
el exterior de la pieza.
Enrosque.
Cuando realice todos esos pasos podrá observar la instalación
perfectamente terminada y lista para utilizarse.
La línea sanitaria ASTM ha sido diseñada principalmente para
instalaciones de drenaje de aguas de lluvia y aguas servidas y sistemas
de ventilación sanitaria en obras de gran envergadura, tales como
edificios y centros comerciales. Las tuberías de la línea ASTM se fabrican
en longitud de 5 metros, sistema espiga por espiga. La línea ASTM ofrece
dos tipos de tubería, una para drenaje de aguas servidas y otra para
drenaje de aguas de lluvia y ventilación sanitaria de menor espesor.
Sistema diseñado para satisfacer los mayores requerimientos de
proyectistas y constructores, elaborados bajo las más estrictas normas
técnicas internacionales (ASTM D-2241, ASTM D-2466) y nacionales
(COVENIN 518-2).
Fabricados con compuesto de Policloruro de Vinilo Rígido (P.V.C).
Virgen, tipo 1, con presiones de trabajo de hasta 500 P.S.I. Resistentes a
la corrosión interna y externa. Es comúnmente usado en el transporte de
agua fría en edificaciones, agua helada o sistemas de enfriamiento, así
como en instalaciones de piscinas.
Su sistema de unión es soldado, mediante la aplicación de Limpiador-
Removedor y Soldadura líquida para PVC.
Este sistema ha sido diseñado bajo la norma COVENIN 518-1, para
satisfacer ampliamente las necesidades que se puedan presentar a la
hora de proyectar una red o un sistema de distribución a presión.
Comúnmente usados para la construcción de redes de acueductos para
agua potable.
La estanqueidad del sistema se logra a través de una junta basada en
un anillo elastómero alojado en el espacio anular de la campana del tubo,
permitiendo un fácil acople de máxima seguridad, resistencia,
hermeticidad y confianza.
La diversidad de conexiones, fácil instalación, peso reducido y
economía, hacen de este sistema el preferido por los proyectistas y
constructores de urbanismo y redes.
Actualmente nuestro sistema cuenta con la Unión Rieber Tubrica®,
longitud de tuberías de 6m y en diámetros de 50mm, 75mm, 110mm,
160mm, 200mm, 250mm, 315mm, 400mm y 500mm. Presiones de
Servicio de 85 PSI “Clase AA”, 142,5 PSI “Clase AB”, y 227PSI “Clase
AC”, Para mayores detalles ir a la sección DESCARGAS y acceder al
Manual Técnico de Acueducto.
Sistema de tubos y conexiones para ventilación sanitaria. Fabricado
bajo la norma COVENIN 656. La norma permite su uso para la
conducción de aguas servidas en edificaciones hasta 2 pisos de altura. El
color de este sistema de tubos y conexiones es amarillo.
El sistema de alcantarillado ha sido diseñado bajo la norma COVENIN
3825:2003, para satisfacer ampliamente las necesidades que se puedan
presentar a la hora de proyectar una red de cloacas, alcantarillado o
drenaje de aguas de lluvia, sustituyendo de forma muy amplia y ventajosa
a las tuberías convencionales de concreto. Las características únicas del
sistema, permiten mantener en el tiempo los parámetros hidráulicos de
diseño del proyecto original, preservando el buen funcionamiento del
sistema. Genera grandes beneficios por su bajo mantenimiento y armonía
con el medio ambiente.
Criterios
 Todas aquellas aguas, ya sea en su estado original, ya sea después del
tratamiento, utilizadas para beber, cocinar, preparar alimentos, higiene
personal y para otros usos domésticos, sea cual fuere su origen e
independientemente de que se suministren al consumidor, a través de
redes de distribución públicas o privadas, de cisternas, de depósitos
públicos o privados.
 Todas aquellas aguas utilizadas en la industria alimentaria para fines de
fabricación, tratamiento, conservación o comercialización de productos o
sustancias destinadas al consumo humano, así como a las utilizadas en la
limpieza de las superficies, objetos y materiales que puedan estar en
contacto con los alimentos.
 Todas aquellas aguas suministradas para consumo humano como parte
de una actividad comercial o pública, con independencia del volumen
medio diario de agua suministrado.
 Consumo responsable es consumir menos. El ciudadano puede convertir,
de esta manera, su capacidad de compra en un importante instrumento
de presión al ejercer la libertad de no consumir un producto, de prescindir
de determinados bienes, y de acabar con algunos de los comportamientos
compulsivos del consumidor, implantando nuevas pautas de conducta que
van a influir en el ciudadano y en las empresas productoras de los bienes
y servicios.
 El criterio de ahorro es el más importante a tener en cuenta en todos
nuestros actos de consumo. En el momento de realizar la compra nos
debemos preguntar si el consumo que vamos a realizar nos va a
satisfacer realmente una necesidad o deseo o, por el contrario, lo
hacemos compulsivamente.
Principios básicos para el diseño de acueductos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coeficientes de hazen williams y manning
Coeficientes de hazen williams y manningCoeficientes de hazen williams y manning
Coeficientes de hazen williams y manning
adcastle
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
Glynes Leon Acero
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
Juan Francisco Panta Barandiarán
 
Calculo de la socavacion
Calculo de la socavacionCalculo de la socavacion
Calculo de la socavacion
Angel Nava
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
Tania Cjuiro Callañaupa
 
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compressCriterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
EdgarTocto
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
Georgina Araujo
 
Colchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidasColchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidas
Claudio Yañez
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
Giovene Pérez
 
Hidrulicaii hidrulicadecanales-pedrorodrguezruiz-131206121207-phpapp01
Hidrulicaii hidrulicadecanales-pedrorodrguezruiz-131206121207-phpapp01Hidrulicaii hidrulicadecanales-pedrorodrguezruiz-131206121207-phpapp01
Hidrulicaii hidrulicadecanales-pedrorodrguezruiz-131206121207-phpapp01
Roqui Martinez
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
niza483
 
Diseno hidraulico de alcantarillas
Diseno hidraulico  de alcantarillasDiseno hidraulico  de alcantarillas
Diseno hidraulico de alcantarillas
wilder mogollón ochoa
 
Estructuras de cruce
Estructuras de cruce Estructuras de cruce
Estructuras de cruce
diana cueva alcalde
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Adanzamuel Martinez Cruz
 
Flujo en orificios
Flujo en orificiosFlujo en orificios
Flujo en orificios
YASMINAGALINDO
 
Semana 7 obras de-arte_en_canales_2
Semana 7   obras de-arte_en_canales_2Semana 7   obras de-arte_en_canales_2
Semana 7 obras de-arte_en_canales_2
NOEL FLORES RUIZ
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
moralesgaloc
 
Flujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoFlujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variado
Luis Morales
 
Obras de toma
Obras de tomaObras de toma
Obras de toma
Wiliam Reyes Perez
 
Alcantarillado sanitario 2
Alcantarillado sanitario 2Alcantarillado sanitario 2
Alcantarillado sanitario 2
grace gonzales
 

La actualidad más candente (20)

Coeficientes de hazen williams y manning
Coeficientes de hazen williams y manningCoeficientes de hazen williams y manning
Coeficientes de hazen williams y manning
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
 
Calculo de la socavacion
Calculo de la socavacionCalculo de la socavacion
Calculo de la socavacion
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
 
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compressCriterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
 
Colchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidasColchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidas
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
 
Hidrulicaii hidrulicadecanales-pedrorodrguezruiz-131206121207-phpapp01
Hidrulicaii hidrulicadecanales-pedrorodrguezruiz-131206121207-phpapp01Hidrulicaii hidrulicadecanales-pedrorodrguezruiz-131206121207-phpapp01
Hidrulicaii hidrulicadecanales-pedrorodrguezruiz-131206121207-phpapp01
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
 
Diseno hidraulico de alcantarillas
Diseno hidraulico  de alcantarillasDiseno hidraulico  de alcantarillas
Diseno hidraulico de alcantarillas
 
Estructuras de cruce
Estructuras de cruce Estructuras de cruce
Estructuras de cruce
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
 
Flujo en orificios
Flujo en orificiosFlujo en orificios
Flujo en orificios
 
Semana 7 obras de-arte_en_canales_2
Semana 7   obras de-arte_en_canales_2Semana 7   obras de-arte_en_canales_2
Semana 7 obras de-arte_en_canales_2
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
 
Flujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoFlujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variado
 
Obras de toma
Obras de tomaObras de toma
Obras de toma
 
Alcantarillado sanitario 2
Alcantarillado sanitario 2Alcantarillado sanitario 2
Alcantarillado sanitario 2
 

Similar a Principios básicos para el diseño de acueductos

Principios basicos para el diseno de acueductos
Principios basicos para el diseno de acueductosPrincipios basicos para el diseno de acueductos
Principios basicos para el diseno de acueductos
halejandrocg
 
Instalaciones sanitarias vulneravilidad 2015
Instalaciones sanitarias vulneravilidad 2015Instalaciones sanitarias vulneravilidad 2015
Instalaciones sanitarias vulneravilidad 2015
vicky_elvira
 
Informe acueductos carlos acosta
Informe acueductos carlos acostaInforme acueductos carlos acosta
Informe acueductos carlos acosta
Carlos Acosta Gonzalez
 
Sesión 12 Ins. Sanit..pdf
Sesión 12 Ins. Sanit..pdfSesión 12 Ins. Sanit..pdf
Sesión 12 Ins. Sanit..pdf
ElenaPelaezBenavides
 
EXPOSICION MATERIALES PARA INST. SANITARIAS.pptx
EXPOSICION MATERIALES PARA INST. SANITARIAS.pptxEXPOSICION MATERIALES PARA INST. SANITARIAS.pptx
EXPOSICION MATERIALES PARA INST. SANITARIAS.pptx
YennyQuispeMestas3
 
Instala. sanita.
Instala. sanita.Instala. sanita.
Instala. sanita.
Yudit Arocutipa Arias
 
Sistemas sanitarios
Sistemas sanitariosSistemas sanitarios
Sistemas sanitarios
Brispulo Hernandez
 
tuberia tom final (1).pptx
tuberia tom final (1).pptxtuberia tom final (1).pptx
tuberia tom final (1).pptx
WilsonPumaQuispe2
 
Instalciones de edificaciones
Instalciones de edificacionesInstalciones de edificaciones
Instalciones de edificaciones
EDWARD MEJIA LEON
 
Instalciones de edificaciones
Instalciones de edificacionesInstalciones de edificaciones
Instalciones de edificaciones
EDWARD MEJIA LEON
 
INSTALACIONES ELECTRICAS.ppt
INSTALACIONES ELECTRICAS.pptINSTALACIONES ELECTRICAS.ppt
INSTALACIONES ELECTRICAS.ppt
carlomaatfreyreruiz
 
Alcantarillado_pptx.pptx
Alcantarillado_pptx.pptxAlcantarillado_pptx.pptx
Alcantarillado_pptx.pptx
RonyPanduro
 
H.SANITARIAS.
H.SANITARIAS.H.SANITARIAS.
H.SANITARIAS.
VANESSARAMOSQUENTA
 
Tanques, bombas y desechos en multifamiliares
Tanques, bombas y desechos en multifamiliaresTanques, bombas y desechos en multifamiliares
Tanques, bombas y desechos en multifamiliares
Independent
 
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Cynthia Güiza
 
Intalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palacios
Intalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palaciosIntalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palacios
Intalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palacios
Concepcion Bedon
 
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].ppt
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].pptINSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].ppt
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].ppt
RAFAELANTONIOPRADOMO
 
Pl s08 instalaciones sanitarios
Pl s08 instalaciones sanitariosPl s08 instalaciones sanitarios
Pl s08 instalaciones sanitarios
ALBERTO G. A
 
Elementos de la linea de suministro de agua potable.
Elementos de la linea de suministro de agua potable.Elementos de la linea de suministro de agua potable.
Elementos de la linea de suministro de agua potable.
popoote99
 
Manual Tecnico Amanco - anotaciones.pdf
Manual Tecnico Amanco - anotaciones.pdfManual Tecnico Amanco - anotaciones.pdf
Manual Tecnico Amanco - anotaciones.pdf
JamiltonJoelArvaloGo
 

Similar a Principios básicos para el diseño de acueductos (20)

Principios basicos para el diseno de acueductos
Principios basicos para el diseno de acueductosPrincipios basicos para el diseno de acueductos
Principios basicos para el diseno de acueductos
 
Instalaciones sanitarias vulneravilidad 2015
Instalaciones sanitarias vulneravilidad 2015Instalaciones sanitarias vulneravilidad 2015
Instalaciones sanitarias vulneravilidad 2015
 
Informe acueductos carlos acosta
Informe acueductos carlos acostaInforme acueductos carlos acosta
Informe acueductos carlos acosta
 
Sesión 12 Ins. Sanit..pdf
Sesión 12 Ins. Sanit..pdfSesión 12 Ins. Sanit..pdf
Sesión 12 Ins. Sanit..pdf
 
EXPOSICION MATERIALES PARA INST. SANITARIAS.pptx
EXPOSICION MATERIALES PARA INST. SANITARIAS.pptxEXPOSICION MATERIALES PARA INST. SANITARIAS.pptx
EXPOSICION MATERIALES PARA INST. SANITARIAS.pptx
 
Instala. sanita.
Instala. sanita.Instala. sanita.
Instala. sanita.
 
Sistemas sanitarios
Sistemas sanitariosSistemas sanitarios
Sistemas sanitarios
 
tuberia tom final (1).pptx
tuberia tom final (1).pptxtuberia tom final (1).pptx
tuberia tom final (1).pptx
 
Instalciones de edificaciones
Instalciones de edificacionesInstalciones de edificaciones
Instalciones de edificaciones
 
Instalciones de edificaciones
Instalciones de edificacionesInstalciones de edificaciones
Instalciones de edificaciones
 
INSTALACIONES ELECTRICAS.ppt
INSTALACIONES ELECTRICAS.pptINSTALACIONES ELECTRICAS.ppt
INSTALACIONES ELECTRICAS.ppt
 
Alcantarillado_pptx.pptx
Alcantarillado_pptx.pptxAlcantarillado_pptx.pptx
Alcantarillado_pptx.pptx
 
H.SANITARIAS.
H.SANITARIAS.H.SANITARIAS.
H.SANITARIAS.
 
Tanques, bombas y desechos en multifamiliares
Tanques, bombas y desechos en multifamiliaresTanques, bombas y desechos en multifamiliares
Tanques, bombas y desechos en multifamiliares
 
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
 
Intalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palacios
Intalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palaciosIntalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palacios
Intalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palacios
 
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].ppt
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].pptINSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].ppt
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].ppt
 
Pl s08 instalaciones sanitarios
Pl s08 instalaciones sanitariosPl s08 instalaciones sanitarios
Pl s08 instalaciones sanitarios
 
Elementos de la linea de suministro de agua potable.
Elementos de la linea de suministro de agua potable.Elementos de la linea de suministro de agua potable.
Elementos de la linea de suministro de agua potable.
 
Manual Tecnico Amanco - anotaciones.pdf
Manual Tecnico Amanco - anotaciones.pdfManual Tecnico Amanco - anotaciones.pdf
Manual Tecnico Amanco - anotaciones.pdf
 

Último

Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
abimaelcornejo98
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
FARITOMASSURCOCRUZ1
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 

Último (20)

Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 

Principios básicos para el diseño de acueductos

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN BARINAS Principios básicos para el diseño de Acueductos Autor: Rosa Perez Quero C.I 25.644.007 BARINAS, ENERO DE 2018
  • 2. Acueducto Un acueducto es un sistema de transporte de agua por canales cubiertos y cañerías (tuberías) sirven para traer el agua de un lugar, donde está disponible y de buena calidad (manantial...), hacia otro, donde es necesaria (ciudad...) por medio de la gravedad, es decir utilizando la pendiente del terreno. Un acueducto permite obtener el agua corriente y bastante abundante sin bomba, mientras que el agua de un pozo debe ser bombeada para ser usada. El agua desciende naturalmente por el canal en cuanto tiene más caída (la línea de mayor pendiente o caída) y no remonta nunca las pendientes. Para hacerla disponible sin bomba en lugares más elevados que el lecho de un río, hay que captarla en un lugar más alto y hacerla seguir una trayectoria que no es su camino natural, hay que crear un camino artificial. Para esto se construye un acueducto a lo largo de los flancos de la colina normalmente, y es necesario en ciertos puntos cruzar obstáculos con túneles y puentes. Para cruzar las montañas se construye un túnel y para atravesar los valles se construye un puente (llamado puente de acueducto) La pendiente de la canalización debe ser lo más regular posible a pesar de los obstáculos. Sifones Numerosos acueductos utilizan el principio de sifones (desde la época romana) para cruzar las partes bajas, lo que permite evitar la construcción de puentes demasiado elevados o demasiado largos. En estos sifones, el agua pasa a presión por un conducto (tubería) impermeable, en contra de lo que caracteriza a los acueductos y ocurre en la parte mayor de su
  • 3. longitud, que es que en ellos el agua fluye en un canal y no está bajo presión. (Lamamos a eso fluir a superficie libre) Esta técnica está sin embargo limitada por la presión que la tubería utilizada pueden soportar. Ya en el siglo XIX hubo progresos importantes en la resistencia de las tuberías construidas, cuando las tuberías de hierro fundido se volvieron comunes. Tubería – Conexiones Existen diferentes técnicas para unir las tuberías. Por ejemplo se pueden utilizar un sistema llamado conexiones rápidas con poliboutileno (PB), esta es la técnica más rápida y fácil de todas. Es muy recomendable para las instalaciones de calefacción y de tuberías de agua caliente o fría. Estas conexiones le ofrecen al usuario muchas ventajas, como es; que utiliza una tijera corta tubos; es muy flexible; se puede ajustar perfectamente a cualquier espacio, ya que se puede adicionar piezas en forma de T o codos de 90 grados. Esta instalación es muy fácil, es por ello que no es necesario contratar a un experto en área, solamente se debe de tener algunos conocimientos para que la instalación no resulte tediosa. Ahora bien, su instalación es muy sencilla y rapada, ya que solamente se deben de seguir algunos pasos que garantizan la rapidez y la perfección al instalar las conexiones, estos son: Se corta el tubo por las marcas previamente establecidas. Introduzca el casquillo que viene con la pieza de unión en el extremo interior del tubo. Limpie la zona interna de la pieza y el exterior del tubo. Aplique sobre estas un lubricante que permitirá que la introducir la primera pieza sobre la segunda. Empuje el tubo hasta llegar a la raya de seguridad que esta colocada en el exterior de la pieza.
  • 4. Enrosque. Cuando realice todos esos pasos podrá observar la instalación perfectamente terminada y lista para utilizarse. La línea sanitaria ASTM ha sido diseñada principalmente para instalaciones de drenaje de aguas de lluvia y aguas servidas y sistemas de ventilación sanitaria en obras de gran envergadura, tales como edificios y centros comerciales. Las tuberías de la línea ASTM se fabrican en longitud de 5 metros, sistema espiga por espiga. La línea ASTM ofrece dos tipos de tubería, una para drenaje de aguas servidas y otra para drenaje de aguas de lluvia y ventilación sanitaria de menor espesor. Sistema diseñado para satisfacer los mayores requerimientos de proyectistas y constructores, elaborados bajo las más estrictas normas técnicas internacionales (ASTM D-2241, ASTM D-2466) y nacionales (COVENIN 518-2). Fabricados con compuesto de Policloruro de Vinilo Rígido (P.V.C). Virgen, tipo 1, con presiones de trabajo de hasta 500 P.S.I. Resistentes a la corrosión interna y externa. Es comúnmente usado en el transporte de agua fría en edificaciones, agua helada o sistemas de enfriamiento, así como en instalaciones de piscinas. Su sistema de unión es soldado, mediante la aplicación de Limpiador- Removedor y Soldadura líquida para PVC.
  • 5. Este sistema ha sido diseñado bajo la norma COVENIN 518-1, para satisfacer ampliamente las necesidades que se puedan presentar a la hora de proyectar una red o un sistema de distribución a presión. Comúnmente usados para la construcción de redes de acueductos para agua potable. La estanqueidad del sistema se logra a través de una junta basada en un anillo elastómero alojado en el espacio anular de la campana del tubo, permitiendo un fácil acople de máxima seguridad, resistencia, hermeticidad y confianza. La diversidad de conexiones, fácil instalación, peso reducido y economía, hacen de este sistema el preferido por los proyectistas y constructores de urbanismo y redes. Actualmente nuestro sistema cuenta con la Unión Rieber Tubrica®, longitud de tuberías de 6m y en diámetros de 50mm, 75mm, 110mm, 160mm, 200mm, 250mm, 315mm, 400mm y 500mm. Presiones de Servicio de 85 PSI “Clase AA”, 142,5 PSI “Clase AB”, y 227PSI “Clase AC”, Para mayores detalles ir a la sección DESCARGAS y acceder al Manual Técnico de Acueducto.
  • 6. Sistema de tubos y conexiones para ventilación sanitaria. Fabricado bajo la norma COVENIN 656. La norma permite su uso para la conducción de aguas servidas en edificaciones hasta 2 pisos de altura. El color de este sistema de tubos y conexiones es amarillo. El sistema de alcantarillado ha sido diseñado bajo la norma COVENIN 3825:2003, para satisfacer ampliamente las necesidades que se puedan presentar a la hora de proyectar una red de cloacas, alcantarillado o drenaje de aguas de lluvia, sustituyendo de forma muy amplia y ventajosa a las tuberías convencionales de concreto. Las características únicas del sistema, permiten mantener en el tiempo los parámetros hidráulicos de diseño del proyecto original, preservando el buen funcionamiento del sistema. Genera grandes beneficios por su bajo mantenimiento y armonía con el medio ambiente.
  • 7. Criterios  Todas aquellas aguas, ya sea en su estado original, ya sea después del tratamiento, utilizadas para beber, cocinar, preparar alimentos, higiene personal y para otros usos domésticos, sea cual fuere su origen e independientemente de que se suministren al consumidor, a través de redes de distribución públicas o privadas, de cisternas, de depósitos públicos o privados.  Todas aquellas aguas utilizadas en la industria alimentaria para fines de fabricación, tratamiento, conservación o comercialización de productos o sustancias destinadas al consumo humano, así como a las utilizadas en la limpieza de las superficies, objetos y materiales que puedan estar en contacto con los alimentos.  Todas aquellas aguas suministradas para consumo humano como parte de una actividad comercial o pública, con independencia del volumen medio diario de agua suministrado.  Consumo responsable es consumir menos. El ciudadano puede convertir, de esta manera, su capacidad de compra en un importante instrumento de presión al ejercer la libertad de no consumir un producto, de prescindir de determinados bienes, y de acabar con algunos de los comportamientos compulsivos del consumidor, implantando nuevas pautas de conducta que van a influir en el ciudadano y en las empresas productoras de los bienes y servicios.  El criterio de ahorro es el más importante a tener en cuenta en todos nuestros actos de consumo. En el momento de realizar la compra nos debemos preguntar si el consumo que vamos a realizar nos va a satisfacer realmente una necesidad o deseo o, por el contrario, lo hacemos compulsivamente.