SlideShare una empresa de Scribd logo
AÑO DE FORTALECIMIENTO
DE LA SOBERANIA NACIONAL
FACULTADDE CIENCIADE LA SALUDE.A.PDE
ENFERMERÍA
ASIGNATURA: comunitaria
DOCENTE: Wilmer Ponciano
TEMA: comunicación para la salud
La visita al médico, las charlas entre los concurrentes en una sala
de espera son parte de los
momentos que transitamos cuando de la salud se trata y que
coexisten con la mesa
de informes del hospital.
Se trata de las diversas situaciones de comunicación que
conviven en el ámbito tanto de la atención como de la gestión de
la salud.
la comunicación en salud es el uso de estrategias de
comunicación para informar las decisiones individuales y
comunitarias que mejoren la salud. comportamientos
colectivos funcionales que cumplan los objetivos de los
programas de salud pública (Promoción de la Salud ) la
concientización sobre aspectos de la salud individual y
colectiva y sobre la importancia de la salud en el
desarrollo. las áreas rurales expresa la necesidad de una
comunicación para la salud comunitaria. Del mismo
modo en que la comunicación para la salud abarca
conceptos provenientes de constructos teóricos, también
puede incluir varias áreas que incluyen la educación, el
periodismo sanitario, la comunicación interpersonal, la
abogacía por la salud en los medios de comunicación, la
comunicación dentro de las organizaciones, la
comunicación sobre riesgos y el marketing social
La comunicación puede tener funciones como
· Informativa: Tiene que ver con
la transmisión y recepción de la
información
Persuasiva: El emisor pretende
modificar la conducta u opinión
del receptor de manera que
coopere en determinado
propósito.
Entretener: El emisor crea
contenidos que el receptor
disfruta.
Formativa: La formación de
hábitos, habilidad intelectual y
convicciones.
Que es la comunicación en salud
(OPS/OMS) Comunicación para la Salud y se refiere a los principios
y procesos de comunicación que informan para incidir en el
comportamiento y las actitudes de las personas para conseguir
resultados positivos de salud pública a nivel individual,
La comunicación en salud ha sido definida como el arte y las
técnicas para informar, influir y motivar al público sobre temas de
salud relevantes desde la perspectiva individual, comunitaria e
institucional
Los seis atributos, o principios
básicos, que la OMS estableció
para la adecuada comunicación
fueron:
CARACTERÍSTICAS DE UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA EN SALUD Dota al público con herramientas y conocimientos
para responder adecuadamente a las crisis de salud. Impulsa a comunidades enteras a la acción, empuja a vivir un
estilo de vida saludable mediante adopción de las medidas necesarias para prevenir, proteger, mantener y mejorar
salud
la comunicación se caracteriza por: Presencia de un emisor y un receptor. Para que se
produzca la comunicación, debe haber alguien que dirija un mensaje a otro. A su vez, si
nadie recibe el mensaje, la comunicación no se realiza
El profesional de enfermería debe establecer al proceso de
comunicación como una de sus principales herramientas en
el cuidado del paciente, haciendo un buen uso de sus
habilidades comunicativas y sabiéndose adaptar a la
situación individual de cada persona, con el fin de evitar el
máximo de barreras posibles.
 Tipos de barrera
 Ambientales: mucho ruido, una
mesa demasiado grande…
 Físicas: el paciente tiene dolor, fatiga
o una discapacidad sensorial…
 Psicológicas: barreras emocionales,
dependencia, culpabilidad…
Socioculturales: familia, religión,
lenguaje
La existencia de una barrera que afecta
a la comunicación puede estar muy
clara (por ejemplo, cuando un paciente
te «acusa» de ser demasiado joven)
sería el paciente que pone una evidente
cara de tristeza mientras te cuenta que
las cosas le van genial con su pareja.
Algunos elementos que podemos
tener en cuenta a la hora de detectar
estas barreras, son: la frecuencia de
los silencios en el acto comunicativo,
la aparición o no (y su frecuencia) de
frases inconclusas, el tono de voz, el
lenguaje no verbal, la forma de
expresarse.
Como superar esta barrera
es muy importante que conozcas tus propios límites, recursos y
posibilidades. La falta de reconocimiento puede hacer que no desarrolles
todo tu potencial, mientras que un exceso puede desembocar en tomarte
demasiadas licencias y perjudicar al paciente.
 Ambientales. Asegúrate de que tenéis privacidad (puertas
cerradas, sin interrupciones explica previamente al paciente
que no te queda más remedio que hacerlo) y mantén el
contacto visual, así como una cercanía adecuada.
 Físicas. Pregunta al paciente cómo se encuentra en ese
momento. Si tiene alguna discapacidad, explora sus vías de
comunicación y adáptate a ellas para fomentar la comunicación
y la comodidad.
 Psicológicas. Las barreras de esta naturaleza son muy
diversas, pero la principal medida ante una barrera emocional
es proporcionar apoyo y saber comunicar algún tipo de
reconocimiento o Socioculturales. Estas barreras son las más
variadas
En caso de no comprender un mensaje,preguntar de formadirecta.
La planificación es la posibilidad de intervenir,
decidir y actuar sobre una realidad, un
problema o una situación, para producir un
cambio hacia otra situación deseada
Realizar un diagnóstico
Es una tarea fundamental dentro del plan de comunicación.
El diagnóstico sirve para:
 Conocer la realidad de la comunidad.
 Identificar necesidades.
 Seleccionar y jerarquizar problemas.
 Pensar acciones.
¿Cómo se realiza un diagnóstico?
A través de encuestas, entrevistas, participando en reuniones, en actividades, debates,
consultando estadísticas, informes y documentos, etc. Analizando, sin duda, a nuestra
audiencia
2)Formular los objetivos
Nuestros objetivos de comunicación son los siguientes:
3) Distinguir los destinatarios. son todas aquellas personas o audiencias que participarán y se favorecerán con la
implementación del plan de comunicación.
4) Definir los resultados esperados Los resultados son los objetivos expresados cuantitativamente. Definen
las metas de lo que queremos alcanzar5) Diseñar las estrategias es definir procedimientos, acciones,
actividades y recursos. Para alcanzar objetivos propuestos mediante:
Medios sonoros
 Programas de radio.
 Anuncios
Medios directos
 Stands.
 Charlas, debates, talleres, cursos o seminarios.
 Concursos.
 Ferias o festivales.
 Juegos o dinámicas grupales.
Medios gráficos
6) Elaborar los mensajes Los mensajes son los
contenidos de informaciones que queremos transmitir
a través de las distintas estrategias o medios elegidos.
7) Definir los recursos necesarios
Planificar los recursos que requiere el proyecto.
8) Definir los criterios de evaluación
Se trata de desarrollar acciones que nos permitan obtener
información para reflexionar sobre los aspectos positivos y
negativos,
Las evaluaciones se pueden hacer a través de:
 Entrevistas.
 Encuestas.
 Reuniones.
 Buzón de opiniones.
 Informes.
UNICEF y la Fundación Cántaro Azul, en colaboración con la
Secretaría de Educación Pública y la Comisión Nacional del agua,
creamos "Salud en tus Manos", una iniciativa cuyo objetivo es
brindar a las comunidades escolares de educación básica
Es una guía con actividades para estudiantes de primaria y
secundaria y docentes
Tiene por objetivo apoyar a formadores, ; así como ofrecer un material de apoyo para
transmitir los contenidos de la guía y su funcionamiento
Con estos materiales, podrán conocer más sobre COVID-19,
cómo se contagia, cómo podemos prevenir los contagios
son un conjunto de herramientas,
técnicas, estrategias y métodos
didácticos que los profesores
utilizan para aumentar la
participación de los estudiantes y
asegurarles una experiencia activa
y significativa en el proceso de
aprendizaje.
¿Por qué aplicar las metodologías
educativas
Aplicar metodologías educativas en
los cursos online le permite a los
profesores enriquecer la actividad e
interacción con sus alumnos, que se
convierten en elementos activos en
el proceso de aprendizaje, ayudando
a construir el conocimiento y no
solo memorizándolo.
exposicion de comunitaria.pptx
exposicion de comunitaria.pptx

Más contenido relacionado

Similar a exposicion de comunitaria.pptx

conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3mierik Virgen Rincon
 
Educación Para La Salud
Educación Para La SaludEducación Para La Salud
Educación Para La Salud
Laura Avendaño
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Rosemy B. Peña Peseros
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
Joaquin267008
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
SachenkaYarineRivera
 
la-educacion-para-la-Salud (2).ppt
la-educacion-para-la-Salud (2).pptla-educacion-para-la-Salud (2).ppt
la-educacion-para-la-Salud (2).ppt
ssuserdf55d8
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
JhonnyAngelALVAREZCH
 
la-educacion la vida y salud .ppt
la-educacion la vida y salud .pptla-educacion la vida y salud .ppt
la-educacion la vida y salud .ppt
jesuschambi9
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
cristellrivera2
 
la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........
la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........
la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........
mayravarillas
 
conceptualización educación para la salud en el trabajo
conceptualización educación para la salud en el trabajoconceptualización educación para la salud en el trabajo
conceptualización educación para la salud en el trabajo
karenszlejcher1
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
YESENIAMARIAJOVEBALD
 
La educacion-para-la-salud-1
La educacion-para-la-salud-1La educacion-para-la-salud-1
La educacion-para-la-salud-1
SharonFernanda2
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..
la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..
la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..
mayravarillas
 
laeducaciónparalasalud-conceptualizacion.ppt
laeducaciónparalasalud-conceptualizacion.pptlaeducaciónparalasalud-conceptualizacion.ppt
laeducaciónparalasalud-conceptualizacion.ppt
katherinemaximiliano1
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
Lucia Paramo Gonzalez
 
la-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.ppt
la-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.pptla-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.ppt
la-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.ppt
JanisseReateguiRamir1
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
JuanFrancisco302934
 
La educación para la salud
La educación para la saludLa educación para la salud
La educación para la salud
DiegoAguilar299227
 
Clase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativaClase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativaCamila Silva
 

Similar a exposicion de comunitaria.pptx (20)

conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
 
Educación Para La Salud
Educación Para La SaludEducación Para La Salud
Educación Para La Salud
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
 
la-educacion-para-la-Salud (2).ppt
la-educacion-para-la-Salud (2).pptla-educacion-para-la-Salud (2).ppt
la-educacion-para-la-Salud (2).ppt
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
 
la-educacion la vida y salud .ppt
la-educacion la vida y salud .pptla-educacion la vida y salud .ppt
la-educacion la vida y salud .ppt
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
 
la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........
la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........
la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........
 
conceptualización educación para la salud en el trabajo
conceptualización educación para la salud en el trabajoconceptualización educación para la salud en el trabajo
conceptualización educación para la salud en el trabajo
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
 
La educacion-para-la-salud-1
La educacion-para-la-salud-1La educacion-para-la-salud-1
La educacion-para-la-salud-1
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..
la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..
la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..
 
laeducaciónparalasalud-conceptualizacion.ppt
laeducaciónparalasalud-conceptualizacion.pptlaeducaciónparalasalud-conceptualizacion.ppt
laeducaciónparalasalud-conceptualizacion.ppt
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
 
la-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.ppt
la-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.pptla-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.ppt
la-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.ppt
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
 
La educación para la salud
La educación para la saludLa educación para la salud
La educación para la salud
 
Clase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativaClase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativa
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

exposicion de comunitaria.pptx

  • 1. AÑO DE FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL FACULTADDE CIENCIADE LA SALUDE.A.PDE ENFERMERÍA ASIGNATURA: comunitaria DOCENTE: Wilmer Ponciano TEMA: comunicación para la salud
  • 2.
  • 3. La visita al médico, las charlas entre los concurrentes en una sala de espera son parte de los momentos que transitamos cuando de la salud se trata y que coexisten con la mesa de informes del hospital. Se trata de las diversas situaciones de comunicación que conviven en el ámbito tanto de la atención como de la gestión de la salud.
  • 4. la comunicación en salud es el uso de estrategias de comunicación para informar las decisiones individuales y comunitarias que mejoren la salud. comportamientos colectivos funcionales que cumplan los objetivos de los programas de salud pública (Promoción de la Salud ) la concientización sobre aspectos de la salud individual y colectiva y sobre la importancia de la salud en el desarrollo. las áreas rurales expresa la necesidad de una comunicación para la salud comunitaria. Del mismo modo en que la comunicación para la salud abarca conceptos provenientes de constructos teóricos, también puede incluir varias áreas que incluyen la educación, el periodismo sanitario, la comunicación interpersonal, la abogacía por la salud en los medios de comunicación, la comunicación dentro de las organizaciones, la comunicación sobre riesgos y el marketing social
  • 5. La comunicación puede tener funciones como · Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información Persuasiva: El emisor pretende modificar la conducta u opinión del receptor de manera que coopere en determinado propósito. Entretener: El emisor crea contenidos que el receptor disfruta. Formativa: La formación de hábitos, habilidad intelectual y convicciones.
  • 6. Que es la comunicación en salud (OPS/OMS) Comunicación para la Salud y se refiere a los principios y procesos de comunicación que informan para incidir en el comportamiento y las actitudes de las personas para conseguir resultados positivos de salud pública a nivel individual, La comunicación en salud ha sido definida como el arte y las técnicas para informar, influir y motivar al público sobre temas de salud relevantes desde la perspectiva individual, comunitaria e institucional
  • 7. Los seis atributos, o principios básicos, que la OMS estableció para la adecuada comunicación fueron:
  • 8. CARACTERÍSTICAS DE UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA EN SALUD Dota al público con herramientas y conocimientos para responder adecuadamente a las crisis de salud. Impulsa a comunidades enteras a la acción, empuja a vivir un estilo de vida saludable mediante adopción de las medidas necesarias para prevenir, proteger, mantener y mejorar salud la comunicación se caracteriza por: Presencia de un emisor y un receptor. Para que se produzca la comunicación, debe haber alguien que dirija un mensaje a otro. A su vez, si nadie recibe el mensaje, la comunicación no se realiza
  • 9. El profesional de enfermería debe establecer al proceso de comunicación como una de sus principales herramientas en el cuidado del paciente, haciendo un buen uso de sus habilidades comunicativas y sabiéndose adaptar a la situación individual de cada persona, con el fin de evitar el máximo de barreras posibles.  Tipos de barrera  Ambientales: mucho ruido, una mesa demasiado grande…  Físicas: el paciente tiene dolor, fatiga o una discapacidad sensorial…  Psicológicas: barreras emocionales, dependencia, culpabilidad… Socioculturales: familia, religión, lenguaje La existencia de una barrera que afecta a la comunicación puede estar muy clara (por ejemplo, cuando un paciente te «acusa» de ser demasiado joven) sería el paciente que pone una evidente cara de tristeza mientras te cuenta que las cosas le van genial con su pareja.
  • 10. Algunos elementos que podemos tener en cuenta a la hora de detectar estas barreras, son: la frecuencia de los silencios en el acto comunicativo, la aparición o no (y su frecuencia) de frases inconclusas, el tono de voz, el lenguaje no verbal, la forma de expresarse. Como superar esta barrera es muy importante que conozcas tus propios límites, recursos y posibilidades. La falta de reconocimiento puede hacer que no desarrolles todo tu potencial, mientras que un exceso puede desembocar en tomarte demasiadas licencias y perjudicar al paciente.
  • 11.  Ambientales. Asegúrate de que tenéis privacidad (puertas cerradas, sin interrupciones explica previamente al paciente que no te queda más remedio que hacerlo) y mantén el contacto visual, así como una cercanía adecuada.  Físicas. Pregunta al paciente cómo se encuentra en ese momento. Si tiene alguna discapacidad, explora sus vías de comunicación y adáptate a ellas para fomentar la comunicación y la comodidad.  Psicológicas. Las barreras de esta naturaleza son muy diversas, pero la principal medida ante una barrera emocional es proporcionar apoyo y saber comunicar algún tipo de reconocimiento o Socioculturales. Estas barreras son las más variadas En caso de no comprender un mensaje,preguntar de formadirecta.
  • 12. La planificación es la posibilidad de intervenir, decidir y actuar sobre una realidad, un problema o una situación, para producir un cambio hacia otra situación deseada Realizar un diagnóstico Es una tarea fundamental dentro del plan de comunicación. El diagnóstico sirve para:  Conocer la realidad de la comunidad.  Identificar necesidades.  Seleccionar y jerarquizar problemas.  Pensar acciones. ¿Cómo se realiza un diagnóstico? A través de encuestas, entrevistas, participando en reuniones, en actividades, debates, consultando estadísticas, informes y documentos, etc. Analizando, sin duda, a nuestra audiencia
  • 13. 2)Formular los objetivos Nuestros objetivos de comunicación son los siguientes: 3) Distinguir los destinatarios. son todas aquellas personas o audiencias que participarán y se favorecerán con la implementación del plan de comunicación. 4) Definir los resultados esperados Los resultados son los objetivos expresados cuantitativamente. Definen las metas de lo que queremos alcanzar5) Diseñar las estrategias es definir procedimientos, acciones, actividades y recursos. Para alcanzar objetivos propuestos mediante: Medios sonoros  Programas de radio.  Anuncios Medios directos  Stands.  Charlas, debates, talleres, cursos o seminarios.  Concursos.  Ferias o festivales.  Juegos o dinámicas grupales. Medios gráficos
  • 14. 6) Elaborar los mensajes Los mensajes son los contenidos de informaciones que queremos transmitir a través de las distintas estrategias o medios elegidos. 7) Definir los recursos necesarios Planificar los recursos que requiere el proyecto. 8) Definir los criterios de evaluación Se trata de desarrollar acciones que nos permitan obtener información para reflexionar sobre los aspectos positivos y negativos, Las evaluaciones se pueden hacer a través de:  Entrevistas.  Encuestas.  Reuniones.  Buzón de opiniones.  Informes.
  • 15. UNICEF y la Fundación Cántaro Azul, en colaboración con la Secretaría de Educación Pública y la Comisión Nacional del agua, creamos "Salud en tus Manos", una iniciativa cuyo objetivo es brindar a las comunidades escolares de educación básica Es una guía con actividades para estudiantes de primaria y secundaria y docentes
  • 16. Tiene por objetivo apoyar a formadores, ; así como ofrecer un material de apoyo para transmitir los contenidos de la guía y su funcionamiento Con estos materiales, podrán conocer más sobre COVID-19, cómo se contagia, cómo podemos prevenir los contagios
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. son un conjunto de herramientas, técnicas, estrategias y métodos didácticos que los profesores utilizan para aumentar la participación de los estudiantes y asegurarles una experiencia activa y significativa en el proceso de aprendizaje. ¿Por qué aplicar las metodologías educativas Aplicar metodologías educativas en los cursos online le permite a los profesores enriquecer la actividad e interacción con sus alumnos, que se convierten en elementos activos en el proceso de aprendizaje, ayudando a construir el conocimiento y no solo memorizándolo.