SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTUALIZACIÓN
DE LA EDUCACIÓN PARA
LA SALUD
Dra. BEATRIZ LUJAN DIVIZZIA
RNE # 13312-PEDIATRA
MG. Salud Publica.
La Educación para la Salud es un proceso
de comunicación interpersonal dirigido a
propiciar las informaciones necesarias para
un examen crítico de los problemas de salud
y así responsabilizar a los individuos y a los
grupos sociales en las decisiones de
comportamiento que tienen efectos directos
o indirectos sobre la salud física y psíquica
individual y colectiva.
La estrategia de atención
primaria pretende que el
individuo y la comunidad
conozcan, participen y tomen
decisiones sobre su propia salud,
adquiriendo así
responsabilidades sobre ella.
Esta toma de conciencia no surge
espontáneamente en las personas;
debe propiciarse a través de espacios
de discusión y reflexión sobre los
problemas que más los afectan. Por lo
tanto, la misión de Educación para
la Salud es crear estos espacios y
convertirse en instrumento
imprescindible para el desarrollo de
estilos de vida saludables
incorporando conductas favorables a
su salud.
La Educación para la Salud comprende
las oportunidades de aprendizaje creadas
conscientemente que suponen una forma
de comunicación destinada a mejorar la
alfabetización sanitaria, incluida la mejora
del conocimiento y el desarrollo de
habilidades personales que conduzcan a
la salud individual y de la comunidad.
 Debe ser una herramienta más del quehacer diario del personal
de salud, y convertirse en una parte indivisible entre la relación del
individuo y la comunidad con los servicios de salud.
 Permite la transmisión de información, y fomenta la motivación
de las habilidades personales y la autoestima, necesaria para
adoptar medidas destinadas a mejorar la salud individual y
colectiva.
Educación para la salud como proceso de comunicación
La educación para la salud vista como un proceso de comunicación implica la
transmisión de un mensaje entre emisor y receptor, son elementos claves de este
proceso: el educador en salud, el mensaje y las personas o grupos a los que se
dirige.
Educador en salud
Mensaje
Receptor
Es toda aquella persona que contribuye de forma consciente o
inconsciente a que los individuos adopten una conducta en beneficio de
su salud
Se transmite a través de la palabra oral, escrita, o por medio de la
imagen, e indirectamente a través del ejemplo que se deriva de las
conductas y actitudes del educador en salud.
Es el individuo o grupo de personas a la que se dirige la
Educación para la salud.
Educación para la salud como proceso
educativo
La Educación para la salud es considerada como un fenómeno
pedagógico implica la existencia de un proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Enseñanza
Aprendizaje
Las actividades de enseñanza buscan desarrollar las
facultades individuales para conseguir los objetivos de la
acción de capacitación.
Es un proceso que se construye en función de las
experiencias personales y que cuando es
significativo, produce un cambio duradero en la
forma de actuar, pensar y sentir de las personas
La metodología educativa debe estar
relacionada con las características
particulares de los receptores. Sin embargo,
en todos los casos se deben realizar
actividades orientadas a construir y
reconstruir conocimientos, a que participen
y valoren opiniones y actitudes, a interactuar
entre sí, a compartir experiencias, a
mostrarles cómo deben actuar y apliquen lo
aprendido.
. NIVELES DE INTERVENCIÓN
EN EDUCACIÓN PARA
LA SALUD
NIVELES DE INTERVENCIÓN
El desarrollo de los niveles de intervención de la Educación para
la salud depende del problema de salud que se quiera abordar, de la o las personas a
que va dirigida y del escenario en el cual se va a implementar-ejecutar o realizar.
Ante cualquier intervención que se realice e independientemente del escenario
(escolar, servicios de salud, laboral, comunitario, medios de comunicación), se han de
considerar los contenidos que siguen:
Contenido por considerar
en una Intervención
en educación para la salud
 Informar sobre la salud y la enfermedad
a las personas y a la población en general,
mediante formas que les permita proteger
su propia salud.
 Motivar a la población al cambio de
prácticas y hábitos más saludables.
 Ayudar a adquirir conocimientos y la
capacidad para mantener hábitos y estilos
de vida saludables.
DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DE LOS NIVELES
Los programas de educación para la salud que tienen más posibilidades de
ser exitosos son aquellos que tienen intervenciones en todos los niveles y que,
además, son interinstitucionales e interdisciplinarios. Los niveles de
intervención más utilizados son:
Educación Masiva
a. Descripción: intervención en salud utilizada cuando es
necesario cambiar conductas o actitudes muy arraigadas en la
población.
b. Objetivo: Poner en práctica formas de educación dirigidas a
fomentar la salud pública de una área, región o país.
c. Ámbito de acción: población general.
d. Recursos educativos: folletos, carteles, trípticos, murales, uso
de medios de comunicación: prensa, radio, televisión,
Internet.
Educación
Grupal
Descripción: intervenciones dirigidas a grupos de personas para abordar
determinado problemas de salud o aspectos de su salud.
Objetivo: Informar, motivar, intercambiar conocimientos e inducir conductas y
actitudes de un determinado grupo poblacional con relación con su salud.
Ámbito de acción: centros educativos, comunidad, centros de trabajo, servicios de
salud, escenario familiar, y grupos organizados.
Actividades Educativas: desarrollo de actividades como, talleres, charlas, cursos,
utilizando diversas técnicas.
Educación
Individual
Descripción: intervenciones dirigidas a individuos para abordar un problema de
salud determinado o aspectos de su salud.
Objetivo: Informar, motivar, intercambiar conocimientos e inducir conductas y
actitudes en los individuos con relación a su salud.
Ámbito de acción: servicios de salud, escenario familiar.
Actividades Educativas: conversación, consejo profesional, usando técnicas
educativas de apoyo como: carteles, folletos, trípticos.
La coexistencia de los tres niveles de intervención, permite que los
programas educativos sean continuos y complementarios, lo que
da la oportunidad que ser más exitosos.
II. PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS
EDUCATIVOS
EN SALUD
LA PLANIFICACIÓN
Al planificar un programa educativo para la salud a
cualquier nivel se ha de considerar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, el cual se fundamenta tanto en el conocimiento de
los educadores (personal de salud) respecto de cómo se enseña
y cómo aprendemos los individuos.
Para este proceso es indispensable una buena planificación
y conocer algunas técnicas educativas para llevar a cabo en
forma exitosa un proyecto de educación, así como la
participación de todos los miembros del Equipo de Salud.
Etapas de la planificación de programas educativos
Al planificar un programa educativo se deben considerar las siguientes etapas:
a. Identificación de necesidades de salud
b. Elaboración de objetivos generales y específicos
c. Definición del contenido de las actividades
d. Definir estrategias metodológicas
e. Recursos materiales y humanos
f. Evaluación
Condiciones que se deben considerar
En el momento de planificar programas educativos en salud se deben
considerar algunos elementos que pueden hacer que el programa fracase:
 El programa educativo no se adecua a las necesidades del nivel local.
 El personal de salud responsable de la educación para la salud no está
capacitado para tal fin.
 Se pretende motivar a la población para incorporar conductas que no han
sido adoptadas o incorporadas por el Equipo de Salud. Por ejemplo, el hábito
del no fumado.
 El material que se utiliza no se adapta a la población a la cual se dirige el
proyecto. Por ejemplo, material escrito utilizado frente a un grupo de
analfabetos.
La iniciativa de desarrollar programas de educación para
la salud en los servicios locales de salud, fortalece la
capacidad de las diferentes instituciones relacionadas
con el bienestar del ámbito comunitario para identificar
y responder a las necesidades de prevención y
promoción de la salud, que presentan los diferentes
grupos, de acuerdo con el ámbito de acción.
Gracias.....

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion En Salud Publica
Investigacion En Salud PublicaInvestigacion En Salud Publica
Investigacion En Salud Publica
Ruth Vargas Gonzales
 
A P S Renovada Clases 050511
A P S  Renovada  Clases 050511A P S  Renovada  Clases 050511
A P S Renovada Clases 050511
PUCMM
 
Clase de programas de salud tc4 2013(1)
Clase de programas de salud tc4 2013(1)Clase de programas de salud tc4 2013(1)
Clase de programas de salud tc4 2013(1)
Andreina Monje
 
Enfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la saludEnfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la salud
Cecilia Popper
 
Aps Renovada ii
Aps Renovada iiAps Renovada ii
Aps Renovada ii
150466
 
Salutogénesis y Autocuidado
Salutogénesis y AutocuidadoSalutogénesis y Autocuidado
Salutogénesis y Autocuidado
MAntroposófica ADMAC
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
Porque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliariaPorque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliaria
Rosa Villanueva Carrasco
 
Comunicacion En Salud
Comunicacion En SaludComunicacion En Salud
Comunicacion En Salud
Raul Choque
 
Diseño de Material Educativo
Diseño de Material EducativoDiseño de Material Educativo
Diseño de Material Educativo
ferchoxavi1980
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Rosemy B. Peña Peseros
 
Resumen anatomía y fisiología del aparato digestivo
Resumen anatomía y fisiología del aparato digestivoResumen anatomía y fisiología del aparato digestivo
Resumen anatomía y fisiología del aparato digestivo
Ricardo Mauricio Castro Chaves
 
Comunicación asertiva en enfermería (1) enviar a moodle Enfermeria
Comunicación asertiva en enfermería (1) enviar a moodle EnfermeriaComunicación asertiva en enfermería (1) enviar a moodle Enfermeria
Comunicación asertiva en enfermería (1) enviar a moodle Enfermeria
oscar andres cantor sierra
 
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la saludCarta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Virginia Merino
 
Calidad De La AtencióN MéDica Y Seguridad Del Paciente
Calidad De La AtencióN MéDica Y Seguridad Del PacienteCalidad De La AtencióN MéDica Y Seguridad Del Paciente
Calidad De La AtencióN MéDica Y Seguridad Del Paciente
Julio Nuñez
 
alma ata
alma ataalma ata
alma ata
Gustavo Santoyo
 

La actualidad más candente (16)

Investigacion En Salud Publica
Investigacion En Salud PublicaInvestigacion En Salud Publica
Investigacion En Salud Publica
 
A P S Renovada Clases 050511
A P S  Renovada  Clases 050511A P S  Renovada  Clases 050511
A P S Renovada Clases 050511
 
Clase de programas de salud tc4 2013(1)
Clase de programas de salud tc4 2013(1)Clase de programas de salud tc4 2013(1)
Clase de programas de salud tc4 2013(1)
 
Enfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la saludEnfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la salud
 
Aps Renovada ii
Aps Renovada iiAps Renovada ii
Aps Renovada ii
 
Salutogénesis y Autocuidado
Salutogénesis y AutocuidadoSalutogénesis y Autocuidado
Salutogénesis y Autocuidado
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 
Porque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliariaPorque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliaria
 
Comunicacion En Salud
Comunicacion En SaludComunicacion En Salud
Comunicacion En Salud
 
Diseño de Material Educativo
Diseño de Material EducativoDiseño de Material Educativo
Diseño de Material Educativo
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
 
Resumen anatomía y fisiología del aparato digestivo
Resumen anatomía y fisiología del aparato digestivoResumen anatomía y fisiología del aparato digestivo
Resumen anatomía y fisiología del aparato digestivo
 
Comunicación asertiva en enfermería (1) enviar a moodle Enfermeria
Comunicación asertiva en enfermería (1) enviar a moodle EnfermeriaComunicación asertiva en enfermería (1) enviar a moodle Enfermeria
Comunicación asertiva en enfermería (1) enviar a moodle Enfermeria
 
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la saludCarta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
 
Calidad De La AtencióN MéDica Y Seguridad Del Paciente
Calidad De La AtencióN MéDica Y Seguridad Del PacienteCalidad De La AtencióN MéDica Y Seguridad Del Paciente
Calidad De La AtencióN MéDica Y Seguridad Del Paciente
 
alma ata
alma ataalma ata
alma ata
 

Similar a la-educacion-para-la-Salud.ppt

la-educacion-para-la-Salud (2).ppt
la-educacion-para-la-Salud (2).pptla-educacion-para-la-Salud (2).ppt
la-educacion-para-la-Salud (2).ppt
ssuserdf55d8
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
JhonnyAngelALVAREZCH
 
la-educacion la vida y salud .ppt
la-educacion la vida y salud .pptla-educacion la vida y salud .ppt
la-educacion la vida y salud .ppt
jesuschambi9
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
cristellrivera2
 
La educación para la salud
La educación para la saludLa educación para la salud
La educación para la salud
DiegoAguilar299227
 
la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........
la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........
la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........
mayravarillas
 
conceptualización educación para la salud en el trabajo
conceptualización educación para la salud en el trabajoconceptualización educación para la salud en el trabajo
conceptualización educación para la salud en el trabajo
karenszlejcher1
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
YESENIAMARIAJOVEBALD
 
La educacion-para-la-salud-1
La educacion-para-la-salud-1La educacion-para-la-salud-1
La educacion-para-la-salud-1
SharonFernanda2
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..
la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..
la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..
mayravarillas
 
laeducaciónparalasalud-conceptualizacion.ppt
laeducaciónparalasalud-conceptualizacion.pptlaeducaciónparalasalud-conceptualizacion.ppt
laeducaciónparalasalud-conceptualizacion.ppt
katherinemaximiliano1
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
Lucia Paramo Gonzalez
 
la-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.ppt
la-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.pptla-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.ppt
la-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.ppt
JanisseReateguiRamir1
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
JuanFrancisco302934
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
fabian666666
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
Lucia Paramo Gonzalez
 
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahoraEducacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
Berly Cordero Ruelas
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
Felipe Flores
 
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
DonovanPadilla
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
synthpop radio
 

Similar a la-educacion-para-la-Salud.ppt (20)

la-educacion-para-la-Salud (2).ppt
la-educacion-para-la-Salud (2).pptla-educacion-para-la-Salud (2).ppt
la-educacion-para-la-Salud (2).ppt
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
 
la-educacion la vida y salud .ppt
la-educacion la vida y salud .pptla-educacion la vida y salud .ppt
la-educacion la vida y salud .ppt
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
 
La educación para la salud
La educación para la saludLa educación para la salud
La educación para la salud
 
la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........
la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........
la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........
 
conceptualización educación para la salud en el trabajo
conceptualización educación para la salud en el trabajoconceptualización educación para la salud en el trabajo
conceptualización educación para la salud en el trabajo
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
 
La educacion-para-la-salud-1
La educacion-para-la-salud-1La educacion-para-la-salud-1
La educacion-para-la-salud-1
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..
la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..
la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..
 
laeducaciónparalasalud-conceptualizacion.ppt
laeducaciónparalasalud-conceptualizacion.pptlaeducaciónparalasalud-conceptualizacion.ppt
laeducaciónparalasalud-conceptualizacion.ppt
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
 
la-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.ppt
la-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.pptla-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.ppt
la-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.ppt
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
 
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahoraEducacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
 
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

la-educacion-para-la-Salud.ppt

  • 1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Dra. BEATRIZ LUJAN DIVIZZIA RNE # 13312-PEDIATRA MG. Salud Publica.
  • 2. La Educación para la Salud es un proceso de comunicación interpersonal dirigido a propiciar las informaciones necesarias para un examen crítico de los problemas de salud y así responsabilizar a los individuos y a los grupos sociales en las decisiones de comportamiento que tienen efectos directos o indirectos sobre la salud física y psíquica individual y colectiva.
  • 3. La estrategia de atención primaria pretende que el individuo y la comunidad conozcan, participen y tomen decisiones sobre su propia salud, adquiriendo así responsabilidades sobre ella. Esta toma de conciencia no surge espontáneamente en las personas; debe propiciarse a través de espacios de discusión y reflexión sobre los problemas que más los afectan. Por lo tanto, la misión de Educación para la Salud es crear estos espacios y convertirse en instrumento imprescindible para el desarrollo de estilos de vida saludables incorporando conductas favorables a su salud.
  • 4. La Educación para la Salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad.  Debe ser una herramienta más del quehacer diario del personal de salud, y convertirse en una parte indivisible entre la relación del individuo y la comunidad con los servicios de salud.  Permite la transmisión de información, y fomenta la motivación de las habilidades personales y la autoestima, necesaria para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud individual y colectiva.
  • 5. Educación para la salud como proceso de comunicación La educación para la salud vista como un proceso de comunicación implica la transmisión de un mensaje entre emisor y receptor, son elementos claves de este proceso: el educador en salud, el mensaje y las personas o grupos a los que se dirige. Educador en salud Mensaje Receptor Es toda aquella persona que contribuye de forma consciente o inconsciente a que los individuos adopten una conducta en beneficio de su salud Se transmite a través de la palabra oral, escrita, o por medio de la imagen, e indirectamente a través del ejemplo que se deriva de las conductas y actitudes del educador en salud. Es el individuo o grupo de personas a la que se dirige la Educación para la salud.
  • 6. Educación para la salud como proceso educativo La Educación para la salud es considerada como un fenómeno pedagógico implica la existencia de un proceso de enseñanza- aprendizaje. Enseñanza Aprendizaje Las actividades de enseñanza buscan desarrollar las facultades individuales para conseguir los objetivos de la acción de capacitación. Es un proceso que se construye en función de las experiencias personales y que cuando es significativo, produce un cambio duradero en la forma de actuar, pensar y sentir de las personas
  • 7. La metodología educativa debe estar relacionada con las características particulares de los receptores. Sin embargo, en todos los casos se deben realizar actividades orientadas a construir y reconstruir conocimientos, a que participen y valoren opiniones y actitudes, a interactuar entre sí, a compartir experiencias, a mostrarles cómo deben actuar y apliquen lo aprendido.
  • 8. . NIVELES DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD
  • 9. NIVELES DE INTERVENCIÓN El desarrollo de los niveles de intervención de la Educación para la salud depende del problema de salud que se quiera abordar, de la o las personas a que va dirigida y del escenario en el cual se va a implementar-ejecutar o realizar. Ante cualquier intervención que se realice e independientemente del escenario (escolar, servicios de salud, laboral, comunitario, medios de comunicación), se han de considerar los contenidos que siguen: Contenido por considerar en una Intervención en educación para la salud  Informar sobre la salud y la enfermedad a las personas y a la población en general, mediante formas que les permita proteger su propia salud.  Motivar a la población al cambio de prácticas y hábitos más saludables.  Ayudar a adquirir conocimientos y la capacidad para mantener hábitos y estilos de vida saludables.
  • 10. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DE LOS NIVELES Los programas de educación para la salud que tienen más posibilidades de ser exitosos son aquellos que tienen intervenciones en todos los niveles y que, además, son interinstitucionales e interdisciplinarios. Los niveles de intervención más utilizados son: Educación Masiva a. Descripción: intervención en salud utilizada cuando es necesario cambiar conductas o actitudes muy arraigadas en la población. b. Objetivo: Poner en práctica formas de educación dirigidas a fomentar la salud pública de una área, región o país. c. Ámbito de acción: población general. d. Recursos educativos: folletos, carteles, trípticos, murales, uso de medios de comunicación: prensa, radio, televisión, Internet.
  • 11. Educación Grupal Descripción: intervenciones dirigidas a grupos de personas para abordar determinado problemas de salud o aspectos de su salud. Objetivo: Informar, motivar, intercambiar conocimientos e inducir conductas y actitudes de un determinado grupo poblacional con relación con su salud. Ámbito de acción: centros educativos, comunidad, centros de trabajo, servicios de salud, escenario familiar, y grupos organizados. Actividades Educativas: desarrollo de actividades como, talleres, charlas, cursos, utilizando diversas técnicas. Educación Individual Descripción: intervenciones dirigidas a individuos para abordar un problema de salud determinado o aspectos de su salud. Objetivo: Informar, motivar, intercambiar conocimientos e inducir conductas y actitudes en los individuos con relación a su salud. Ámbito de acción: servicios de salud, escenario familiar. Actividades Educativas: conversación, consejo profesional, usando técnicas educativas de apoyo como: carteles, folletos, trípticos. La coexistencia de los tres niveles de intervención, permite que los programas educativos sean continuos y complementarios, lo que da la oportunidad que ser más exitosos.
  • 12. II. PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD
  • 13. LA PLANIFICACIÓN Al planificar un programa educativo para la salud a cualquier nivel se ha de considerar el proceso de enseñanza- aprendizaje, el cual se fundamenta tanto en el conocimiento de los educadores (personal de salud) respecto de cómo se enseña y cómo aprendemos los individuos. Para este proceso es indispensable una buena planificación y conocer algunas técnicas educativas para llevar a cabo en forma exitosa un proyecto de educación, así como la participación de todos los miembros del Equipo de Salud.
  • 14. Etapas de la planificación de programas educativos Al planificar un programa educativo se deben considerar las siguientes etapas: a. Identificación de necesidades de salud b. Elaboración de objetivos generales y específicos c. Definición del contenido de las actividades d. Definir estrategias metodológicas e. Recursos materiales y humanos f. Evaluación
  • 15. Condiciones que se deben considerar En el momento de planificar programas educativos en salud se deben considerar algunos elementos que pueden hacer que el programa fracase:  El programa educativo no se adecua a las necesidades del nivel local.  El personal de salud responsable de la educación para la salud no está capacitado para tal fin.  Se pretende motivar a la población para incorporar conductas que no han sido adoptadas o incorporadas por el Equipo de Salud. Por ejemplo, el hábito del no fumado.  El material que se utiliza no se adapta a la población a la cual se dirige el proyecto. Por ejemplo, material escrito utilizado frente a un grupo de analfabetos.
  • 16. La iniciativa de desarrollar programas de educación para la salud en los servicios locales de salud, fortalece la capacidad de las diferentes instituciones relacionadas con el bienestar del ámbito comunitario para identificar y responder a las necesidades de prevención y promoción de la salud, que presentan los diferentes grupos, de acuerdo con el ámbito de acción.