SlideShare una empresa de Scribd logo
I.CONCEPTUALIZACIÓN
DE LA EDUCACIÓN PARA
LA SALUD
La Educación para la Salud es un proceso
de comunicación interpersonal dirigido a
propiciar las informaciones necesarias para
un examen crítico de los problemas de salud
y así responsabilizar a los individuos y a los
grupos sociales en las decisiones de
comportamiento que tienen efectos directos
o indirectos sobre la salud física y psíquica
individual y colectiva.
La estrategia de atención
primaria pretende que el
individuo y la comunidad
conozcan, participen y tomen
decisiones sobre su propia salud,
adquiriendo así
responsabilidades sobre ella.
Esta toma de conciencia no surge
espontáneamente en las personas;
debe propiciarse a través de espacios
de discusión y reflexión sobre los
problemas que más los afectan. Por lo
tanto, la misión de Educación para
la Salud es crear estos espacios y
convertirse en instrumento
imprescindible para el desarrollo de
estilos de vida saludables
incorporando conductas favorables a
su salud.
La Educación para la Salud comprende
las oportunidades de aprendizaje creadas
conscientemente que suponen una forma
de comunicación destinada a mejorar la
alfabetización sanitaria, incluida la mejora
del conocimiento y el desarrollo de
habilidades personales que conduzcan a
la salud individual y de la comunidad.
 Debe ser una herramienta más del quehacer diario del personal
de salud, y convertirse en una parte indivisible entre la relación del
individuo y la comunidad con los servicios de salud.
 Permite la transmisión de información, y fomenta la motivación
de las habilidades personales y la autoestima, necesaria para
adoptar medidas destinadas a mejorar la salud individual y
colectiva.
Educación para la salud como proceso de comunicación
La educación para la salud vista como un proceso de comunicación implica la
transmisión de un mensaje entre emisor y receptor, son elementos claves de
este proceso: el educador en salud, el mensaje y las personas o grupos a los
que se dirige.
Educador en salud
Mensaje
Receptor
Es toda aquella persona que contribuye de forma consciente o
inconsciente a que los individuos adopten una conducta en beneficio de
su salud
Se transmite a través de la palabra oral, escrita, o por medio de la
imagen, e indirectamente a través del ejemplo que se deriva de las
conductas y actitudes del educador en salud.
Es el individuo o grupo de personas a la que se dirige la
Educación para la salud.
Educación para la salud como proceso
educativo
La Educación para la salud es considerada como un fenómeno
pedagógico implica la existencia de un proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Enseñanza
Aprendizaje
Las actividades de enseñanza buscan desarrollar las
facultades individuales para conseguir los objetivos de la
acción de capacitación.
Es un proceso que se construye en función de las
experiencias personales y que cuando es
significativo, produce un cambio duradero en la
forma de actuar, pensar y sentir de las personas
La metodología educativa debe estar
relacionada con las características
particulares de los receptores. Sin embargo,
en todos los casos se deben realizar
actividades orientadas a construir y
reconstruir conocimientos, a que participen
y valoren opiniones y actitudes, a interactuar
entre sí, a compartir experiencias, a
mostrarles cómo deben actuar y apliquen lo
aprendido.
. NIVELES DE INTERVENCIÓN
EN EDUCACIÓN PARA
LA SALUD
NIVELES DE INTERVENCIÓN
El desarrollo de los niveles de intervención de la Educación para
la salud depende del problema de salud que se quiera abordar, de la o las personas a
que va dirigida y del escenario en el cual se va a implementar-ejecutar o realizar.
Ante cualquier intervención que se realice e independientemente del escenario
(escolar, servicios de salud, laboral, comunitario, medios de comunicación), se han de
considerar los contenidos que siguen:
Contenido por considerar
en una Intervención
en educación para la salud
 Informar sobre la salud y la enfermedad
a las personas y a la población en general,
mediante formas que les permita proteger
su propia salud.
 Motivar a la población al cambio de
prácticas y hábitos más saludables.
 Ayudar a adquirir conocimientos y la
capacidad para mantener hábitos y estilos
de vida saludables.
DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DE LOS NIVELES
Los programas de educación para la salud que tienen más posibilidades de
ser exitosos son aquellos que tienen intervenciones en todos los niveles y que,
además, son interinstitucionales e interdisciplinarios. Los niveles de
intervención más utilizados son:
Educación Masiva
a. Descripción: intervención en salud utilizada cuando es
necesario cambiar conductas o actitudes muy arraigadas en la
población.
b. Objetivo: Poner en práctica formas de educación dirigidas a
fomentar la salud pública de una área, región o país.
c. Ámbito de acción: población general.
d. Recursos educativos: folletos, carteles, trípticos, murales, uso
de medios de comunicación: prensa, radio, televisión,
Internet.
Educación
Grupal
Descripción: intervenciones dirigidas a grupos de personas para abordar
determinado problemas de salud o aspectos de su salud.
Objetivo: Informar, motivar, intercambiar conocimientos e inducir conductas y
actitudes de un determinado grupo poblacional con relación con su salud.
Ámbito de acción: centros educativos, comunidad, centros de trabajo, servicios de
salud, escenario familiar, y grupos organizados.
Actividades Educativas: desarrollo de actividades como, talleres, charlas, cursos,
utilizando diversas técnicas.
Educación
Individual
Descripción: intervenciones dirigidas a individuos para abordar un problema de
salud determinado o aspectos de su salud.
Objetivo: Informar, motivar, intercambiar conocimientos e inducir conductas y
actitudes en los individuos con relación a su salud.
Ámbito de acción: servicios de salud, escenario familiar.
Actividades Educativas: conversación, consejo profesional, usando técnicas
educativas de apoyo como: carteles, folletos, trípticos.
La coexistencia de los tres niveles de intervención, permite que los
programas educativos sean continuos y complementarios, lo que
da la oportunidad que ser más exitosos.
II. PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS
EDUCATIVOS
EN SALUD
LA PLANIFICACIÓN
Al planificar un programa educativo para la salud a
cualquier nivel se ha de considerar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, el cual se fundamenta tanto en el conocimiento de
los educadores (personal de salud) respecto de cómo se enseña
y cómo aprendemos los individuos.
Para este proceso es indispensable una buena planificación
y conocer algunas técnicas educativas para llevar a cabo en
forma exitosa un proyecto de educación, así como la
participación de todos los miembros del Equipo de Salud.
Etapas de la planificación de programas educativos
Al planificar un programa educativo se deben considerar las siguientes etapas:
a. Identificación de necesidades de salud
b. Elaboración de objetivos generales y específicos
c. Definición del contenido de las actividades
d. Definir estrategias metodológicas
e. Recursos materiales y humanos
f. Evaluación
Condiciones que se deben considerar
En el momento de planificar programas educativos en salud se deben
considerar algunos elementos que pueden hacer que el programa fracase:
 El programa educativo no se adecua a las necesidades del nivel local.
 El personal de salud responsable de la educación para la salud no está
capacitado para tal fin.
 Se pretende motivar a la población para incorporar conductas que no han
sido adoptadas o incorporadas por el Equipo de Salud. Por ejemplo, el hábito
del no fumado.
 El material que se utiliza no se adapta a la población a la cual se dirige el
proyecto. Por ejemplo, material escrito utilizado frente a un grupo de
analfabetos.
La iniciativa de desarrollar programas de educación para
la salud en los servicios locales de salud, fortalece la
capacidad de las diferentes instituciones relacionadas
con el bienestar del ámbito comunitario para identificar
y responder a las necesidades de prevención y
promoción de la salud, que presentan los diferentes
grupos, de acuerdo con el ámbito de acción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud
yahairaelizabethangulo
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
Felipe Flores
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Rosemy B. Peña Peseros
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
yelis1974
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
yelis1974
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
zeilaliz
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidad
oleashr
 
Rol de enfermería de salud publica
Rol de  enfermería de  salud publicaRol de  enfermería de  salud publica
Rol de enfermería de salud publica
enfermeriapublica
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
Azucena Prado Espinoza
 
Modelo de abordaje
Modelo de abordajeModelo de abordaje
Modelo de abordaje
Overallhealth En Salud
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
Peter Groothousen
 
Educacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en saludEducacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en salud
Enfermería Unl
 
Salud publica: generalidades
Salud publica: generalidadesSalud publica: generalidades
Salud publica: generalidades
Evelyn Goicochea Ríos
 
Comunicacion En Salud
Comunicacion En SaludComunicacion En Salud
Comunicacion En Salud
Raul Choque
 
Comunicación en Salud
Comunicación en SaludComunicación en Salud
Comunicación en Salud
Sandra Lorena Naranjo
 
Enfoques de la salud familiar
Enfoques de la salud familiarEnfoques de la salud familiar
Enfoques de la salud familiar
fniquet
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Zulema Galvan
 
Técnicas Educativas y Promoción de la Salud
Técnicas Educativas y  Promoción de la SaludTécnicas Educativas y  Promoción de la Salud
Técnicas Educativas y Promoción de la Salud
Universidad de La Sabana
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
TesisMaster
 
Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]
juan_sanchez117
 

La actualidad más candente (20)

Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidad
 
Rol de enfermería de salud publica
Rol de  enfermería de  salud publicaRol de  enfermería de  salud publica
Rol de enfermería de salud publica
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Modelo de abordaje
Modelo de abordajeModelo de abordaje
Modelo de abordaje
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
 
Educacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en saludEducacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en salud
 
Salud publica: generalidades
Salud publica: generalidadesSalud publica: generalidades
Salud publica: generalidades
 
Comunicacion En Salud
Comunicacion En SaludComunicacion En Salud
Comunicacion En Salud
 
Comunicación en Salud
Comunicación en SaludComunicación en Salud
Comunicación en Salud
 
Enfoques de la salud familiar
Enfoques de la salud familiarEnfoques de la salud familiar
Enfoques de la salud familiar
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Técnicas Educativas y Promoción de la Salud
Técnicas Educativas y  Promoción de la SaludTécnicas Educativas y  Promoción de la Salud
Técnicas Educativas y Promoción de la Salud
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]
 

Similar a La educacion-para-la-salud

la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
Joaquin267008
 
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
DonovanPadilla
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
synthpop radio
 
Educacion en salud
Educacion en saludEducacion en salud
Educacion en salud
totihiguera
 
RESUMEN N°03.pdf
RESUMEN N°03.pdfRESUMEN N°03.pdf
RESUMEN N°03.pdf
PamelamilagrosNuezza
 
CONCEPTO Y NIVELES DE EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
CONCEPTO Y NIVELES DE EDUCACION PARA LA SALUD.pptxCONCEPTO Y NIVELES DE EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
CONCEPTO Y NIVELES DE EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
JanisseReateguiRamir1
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
Mane Morpe
 
Introduccion a la educacion para la salud
Introduccion a la educacion para la saludIntroduccion a la educacion para la salud
Introduccion a la educacion para la salud
jessica castro altamar
 
educacion para la salud.natividad
educacion para la salud.natividadeducacion para la salud.natividad
educacion para la salud.natividad
natividad melendez
 
Introduccion educacion en salud.pptx
Introduccion educacion en salud.pptxIntroduccion educacion en salud.pptx
Introduccion educacion en salud.pptx
Lineth Alvarado Espinoza
 
Equipo de cleme 1 (1).pptx
Equipo de cleme 1 (1).pptxEquipo de cleme 1 (1).pptx
Equipo de cleme 1 (1).pptx
KendricLake
 
UNIDAD I EDUCACION.pdf
UNIDAD I EDUCACION.pdfUNIDAD I EDUCACION.pdf
UNIDAD I EDUCACION.pdf
LuzBecerraMuoz
 
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUDPROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD
BenjaminAnilema
 
Jovenes adictos ambiente de aprendizaje
Jovenes adictos ambiente de aprendizajeJovenes adictos ambiente de aprendizaje
Jovenes adictos ambiente de aprendizaje
Humberto Aurelio Avila Delgado
 
Ensayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-saludEnsayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-salud
anitha98
 
Educación para la Salud
Educación para la SaludEducación para la Salud
Educación para la Salud
SistemadeEstudiosMed
 
Educacion para la salud en APS
Educacion para la salud en APSEducacion para la salud en APS
Educacion para la salud en APS
Sejisfredo Gonzalez Menjibas
 

Similar a La educacion-para-la-salud (17)

la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
 
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
 
Educacion en salud
Educacion en saludEducacion en salud
Educacion en salud
 
RESUMEN N°03.pdf
RESUMEN N°03.pdfRESUMEN N°03.pdf
RESUMEN N°03.pdf
 
CONCEPTO Y NIVELES DE EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
CONCEPTO Y NIVELES DE EDUCACION PARA LA SALUD.pptxCONCEPTO Y NIVELES DE EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
CONCEPTO Y NIVELES DE EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Introduccion a la educacion para la salud
Introduccion a la educacion para la saludIntroduccion a la educacion para la salud
Introduccion a la educacion para la salud
 
educacion para la salud.natividad
educacion para la salud.natividadeducacion para la salud.natividad
educacion para la salud.natividad
 
Introduccion educacion en salud.pptx
Introduccion educacion en salud.pptxIntroduccion educacion en salud.pptx
Introduccion educacion en salud.pptx
 
Equipo de cleme 1 (1).pptx
Equipo de cleme 1 (1).pptxEquipo de cleme 1 (1).pptx
Equipo de cleme 1 (1).pptx
 
UNIDAD I EDUCACION.pdf
UNIDAD I EDUCACION.pdfUNIDAD I EDUCACION.pdf
UNIDAD I EDUCACION.pdf
 
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUDPROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD
 
Jovenes adictos ambiente de aprendizaje
Jovenes adictos ambiente de aprendizajeJovenes adictos ambiente de aprendizaje
Jovenes adictos ambiente de aprendizaje
 
Ensayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-saludEnsayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-salud
 
Educación para la Salud
Educación para la SaludEducación para la Salud
Educación para la Salud
 
Educacion para la salud en APS
Educacion para la salud en APSEducacion para la salud en APS
Educacion para la salud en APS
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

La educacion-para-la-salud

  • 2. La Educación para la Salud es un proceso de comunicación interpersonal dirigido a propiciar las informaciones necesarias para un examen crítico de los problemas de salud y así responsabilizar a los individuos y a los grupos sociales en las decisiones de comportamiento que tienen efectos directos o indirectos sobre la salud física y psíquica individual y colectiva.
  • 3. La estrategia de atención primaria pretende que el individuo y la comunidad conozcan, participen y tomen decisiones sobre su propia salud, adquiriendo así responsabilidades sobre ella. Esta toma de conciencia no surge espontáneamente en las personas; debe propiciarse a través de espacios de discusión y reflexión sobre los problemas que más los afectan. Por lo tanto, la misión de Educación para la Salud es crear estos espacios y convertirse en instrumento imprescindible para el desarrollo de estilos de vida saludables incorporando conductas favorables a su salud.
  • 4. La Educación para la Salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad.  Debe ser una herramienta más del quehacer diario del personal de salud, y convertirse en una parte indivisible entre la relación del individuo y la comunidad con los servicios de salud.  Permite la transmisión de información, y fomenta la motivación de las habilidades personales y la autoestima, necesaria para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud individual y colectiva.
  • 5. Educación para la salud como proceso de comunicación La educación para la salud vista como un proceso de comunicación implica la transmisión de un mensaje entre emisor y receptor, son elementos claves de este proceso: el educador en salud, el mensaje y las personas o grupos a los que se dirige. Educador en salud Mensaje Receptor Es toda aquella persona que contribuye de forma consciente o inconsciente a que los individuos adopten una conducta en beneficio de su salud Se transmite a través de la palabra oral, escrita, o por medio de la imagen, e indirectamente a través del ejemplo que se deriva de las conductas y actitudes del educador en salud. Es el individuo o grupo de personas a la que se dirige la Educación para la salud.
  • 6. Educación para la salud como proceso educativo La Educación para la salud es considerada como un fenómeno pedagógico implica la existencia de un proceso de enseñanza- aprendizaje. Enseñanza Aprendizaje Las actividades de enseñanza buscan desarrollar las facultades individuales para conseguir los objetivos de la acción de capacitación. Es un proceso que se construye en función de las experiencias personales y que cuando es significativo, produce un cambio duradero en la forma de actuar, pensar y sentir de las personas
  • 7. La metodología educativa debe estar relacionada con las características particulares de los receptores. Sin embargo, en todos los casos se deben realizar actividades orientadas a construir y reconstruir conocimientos, a que participen y valoren opiniones y actitudes, a interactuar entre sí, a compartir experiencias, a mostrarles cómo deben actuar y apliquen lo aprendido.
  • 8. . NIVELES DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD
  • 9. NIVELES DE INTERVENCIÓN El desarrollo de los niveles de intervención de la Educación para la salud depende del problema de salud que se quiera abordar, de la o las personas a que va dirigida y del escenario en el cual se va a implementar-ejecutar o realizar. Ante cualquier intervención que se realice e independientemente del escenario (escolar, servicios de salud, laboral, comunitario, medios de comunicación), se han de considerar los contenidos que siguen: Contenido por considerar en una Intervención en educación para la salud  Informar sobre la salud y la enfermedad a las personas y a la población en general, mediante formas que les permita proteger su propia salud.  Motivar a la población al cambio de prácticas y hábitos más saludables.  Ayudar a adquirir conocimientos y la capacidad para mantener hábitos y estilos de vida saludables.
  • 10. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DE LOS NIVELES Los programas de educación para la salud que tienen más posibilidades de ser exitosos son aquellos que tienen intervenciones en todos los niveles y que, además, son interinstitucionales e interdisciplinarios. Los niveles de intervención más utilizados son: Educación Masiva a. Descripción: intervención en salud utilizada cuando es necesario cambiar conductas o actitudes muy arraigadas en la población. b. Objetivo: Poner en práctica formas de educación dirigidas a fomentar la salud pública de una área, región o país. c. Ámbito de acción: población general. d. Recursos educativos: folletos, carteles, trípticos, murales, uso de medios de comunicación: prensa, radio, televisión, Internet.
  • 11. Educación Grupal Descripción: intervenciones dirigidas a grupos de personas para abordar determinado problemas de salud o aspectos de su salud. Objetivo: Informar, motivar, intercambiar conocimientos e inducir conductas y actitudes de un determinado grupo poblacional con relación con su salud. Ámbito de acción: centros educativos, comunidad, centros de trabajo, servicios de salud, escenario familiar, y grupos organizados. Actividades Educativas: desarrollo de actividades como, talleres, charlas, cursos, utilizando diversas técnicas. Educación Individual Descripción: intervenciones dirigidas a individuos para abordar un problema de salud determinado o aspectos de su salud. Objetivo: Informar, motivar, intercambiar conocimientos e inducir conductas y actitudes en los individuos con relación a su salud. Ámbito de acción: servicios de salud, escenario familiar. Actividades Educativas: conversación, consejo profesional, usando técnicas educativas de apoyo como: carteles, folletos, trípticos. La coexistencia de los tres niveles de intervención, permite que los programas educativos sean continuos y complementarios, lo que da la oportunidad que ser más exitosos.
  • 12. II. PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD
  • 13. LA PLANIFICACIÓN Al planificar un programa educativo para la salud a cualquier nivel se ha de considerar el proceso de enseñanza- aprendizaje, el cual se fundamenta tanto en el conocimiento de los educadores (personal de salud) respecto de cómo se enseña y cómo aprendemos los individuos. Para este proceso es indispensable una buena planificación y conocer algunas técnicas educativas para llevar a cabo en forma exitosa un proyecto de educación, así como la participación de todos los miembros del Equipo de Salud.
  • 14. Etapas de la planificación de programas educativos Al planificar un programa educativo se deben considerar las siguientes etapas: a. Identificación de necesidades de salud b. Elaboración de objetivos generales y específicos c. Definición del contenido de las actividades d. Definir estrategias metodológicas e. Recursos materiales y humanos f. Evaluación
  • 15. Condiciones que se deben considerar En el momento de planificar programas educativos en salud se deben considerar algunos elementos que pueden hacer que el programa fracase:  El programa educativo no se adecua a las necesidades del nivel local.  El personal de salud responsable de la educación para la salud no está capacitado para tal fin.  Se pretende motivar a la población para incorporar conductas que no han sido adoptadas o incorporadas por el Equipo de Salud. Por ejemplo, el hábito del no fumado.  El material que se utiliza no se adapta a la población a la cual se dirige el proyecto. Por ejemplo, material escrito utilizado frente a un grupo de analfabetos.
  • 16. La iniciativa de desarrollar programas de educación para la salud en los servicios locales de salud, fortalece la capacidad de las diferentes instituciones relacionadas con el bienestar del ámbito comunitario para identificar y responder a las necesidades de prevención y promoción de la salud, que presentan los diferentes grupos, de acuerdo con el ámbito de acción.