SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASPARENCIA Y RENDICIÓN DE
CUENTAS CON PARTICIPACION
CIUDADANA
LA TRASPARENCIA EN EL SALVADOR
EVALUANDO LA EFECTIVIDAD DEL ACCESO A LA INFORMACIÓN PUBLICA
La transparencia se refiere a un flujo de información oportuna y confiable, de carácter económico, social y político, accesible
a todos los actores relevantes3, información que, en el ámbito de lo público debe permitir evaluar a las instituciones que
aportan la información, y formar opiniones bien sustentadas a quienes deciden y a quienes participan o son objeto de
decisión4. Directamente vinculado a la práctica de la transparencia en la función pública está el concepto del derecho de
acceso a la información pública. El ejercicio del derecho a la información pública gubernamental, en teoría, supone la
existencia de dos sistemas.
TRANSPARENCIA ACTIVA:
LA INFORMACIÓN PUESTA A DISPOSICIÓN DE LOS CIUDADANOS
La transparencia activa se trata de la obligación impuesta a los órganos estatales para que, con la periodicidad que señale la
norma, publiquen toda la información necesaria para la evaluación social de su desempeño. Esta información comprende: la
explicitación de las funciones, actividades, dotación presupuesto, objetivos, indicadores de gestión y sistemas de atención al
público, entre otras, y debe estructurarse de modo que permita la comparación entre un ejercicio y otro. En El Salvador, las
instituciones obligadas son todas las de la administración pública, a nivel nacional y local; es decir, cada uno de los órganos
del Estado, el Gobierno central, los entes autónomos y las municipalidades. Como se muestra en el siguiente cuadro, esto
equivale a más de 350 entes obligados.
En cuanto a los tipos de información
que estas entidades tienen la
obligación de publicar, sin que medie
una solicitud de información, estos
se detallan en el cuadro siguiente:
Este artículo también subraya que el IAIP debe fomentar la utilización de tecnologías de la información por parte de los
entes obligados. En lo relativo a la periodicidad de actualización de la información oficiosa, el Reglamento de la Ley de
Acceso a la Información Pública establece que los entes obligados podrán actualizar la información oficiosa al menos
una vez cada tres FIGURA 1 meses, salvo que otras disposiciones legales establezcan otro plazo y siempre que este sea
menor al señalado. Con la finalidad de sondear elementos de transparencia activa en el país, se examinó, en primer
lugar, la información sistematizada en el Portal de Transparencia de El Salvador. La página de inicio de este portal se
presenta al usuario un consolidado de los registros públicos disponibles conforme a la más reciente actualización del
portal.
De acuerdo a los datos reflejados en este portal, se dispone de información oficiosa de parte de 276 instituciones18.
En el caso del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública y del Ministerio de la Defensa Nacional, los respectivos vínculos de
transparencia institucional colocados en las páginas web oficiales de estas entidades redireccionan al usuario al Portal de
Transparencia de El Salvador, el cual ha centralizado la información oficiosa de estas dos entidades. Esta información es
fundamental para conocer si las entidades han publicado las actas, acuerdos, leyes y normas que rigen el funcionamiento de
cada institución. Finalmente, resultó de interés conocer los datos disponibles respecto al cumplimiento de indicadores de la
LAIP, para así valorar en qué medida las entidades estudiadas están cumpliendo algunas de las obligaciones de
transparencia que les impone la ley, tales como brindar datos sobre sus resoluciones ante las solicitudes de información de la
ciudadanía, y transparentar sus índices de información reservada.
PORTAL DE TRASPARENCIA DEL MINISTRO DE JUSTICIA Y DE SEGURIDAD
PUBLICA
La información del marco normativo del MJSP está desglosada en siete secciones, la de su marco
presupuestario en diez, y los datos de su marco de gestión estratégica, en nueve secciones, como
se observa en la figura siguiente. Dentro del Portal de Transparencia de El Salvador, en la
sección que contiene la información oficiosa del MJSP, se señala que esta entidad ha puesto a
disposición del público un total de 659 documentos. En lo concerniente los tipos de información
que más han sido consultados, los datos muestran que estos son: las resoluciones de solicitudes
(65,658 descargas), las estadísticas de dicho ministerio (15,623 descargas), los manuales básicos
de la organización (14,414 descargas) y otros documentos normativos (11,345 descargas). Estos
datos corresponden a consolidados generales, que no se muestran desagregados según años o
periodos.
PORTAL DE TRASPARENCIA DEL MINISTRO LA DEFENSA NACIONAL
Para el caso de este ministerio, dentro del Portal de
Transparencia de El Salvador, en la sección que contiene la
información oficiosa del MDN, se constata que la
información de su marco normativo está desglosada en siete
secciones, la de su marco presupuestario en diez, y los datos
de su marco de gestión estratégica en nueve secciones, como
se observa en la figura siguiente. El MDN ha puesto a
disposición del público un total de 1,322 documentos y,
hasta septiembre de 2019, reporta 322,244 descargas de
documentos.
Por ejemplo, en los años 2014 y 2015, los únicos documentos
añadidos a la sección de estadísticas contienen información de
tipo presupuestario. Mientras que la mayoría de documentos
categorizados como estadísticas en 2016 y 2017 son informes de
labores de apoyo por parte del MDN a otros
ministerios, asistencia a actividades de formación, y una
minoría de casos en los que las estadísticas hacen referencia a
labores categorizadas como «acciones de soberanía».
REDICIÓN DE CUENTAS
En administración pública y ciencia política, rendición de cuentas o rendición de cuentas
democrática se refiere al proceso en el que todos los ciudadanos vigilan y evalúan el actuar
responsable de los servidores públicos por medio de mecanismos como la transparencia y
la fiscalización. Para evitar el abuso de poder, supone la posibilidad de castigar resultados no
deseados a través de órganos o tribunales especializados del gobierno, el voto de la ciudadanía y la
opinión pública. Actualmente es considerado un mecanismo necesario para el funcionamiento de
la democracia y el combate a la corrupción.
• Aunque el término rendición de cuentas forma parte del lenguaje político cotidiano, es
importante precisar que la discusión sobre el tema se originó en países de habla inglesa y, por lo
tanto, no hay una traducción exacta para el concepto original
ANTECEDENTES
Los orígenes de la rendición de cuentas podrían remitirse hasta referencias egipcias y atenienses, pero algunos autores señalan
que el antecedente más cercano al concepto moderno se dio en Inglaterra bajo el reinado de Guillermo I. Este monarca solicitó
que los propietarios de su reino rindieran cuenta de sus posesiones para valuarlas y enlistarlas en los Libros de Domesday. Otro
punto de vista señala que una discusión más precisa sobre el tema se dio en El Federalista, pues aunque el término haya
aparecido esporádicamente en la política inglesa y se hable de cómo limitar el poder en varios textos políticos anteriores, solo en
las discusiones de los padres fundadores de Estados Unidos se hace referencia a un sistema de gobierno representativo que
considera herramientas para limitar sus diferentes ramas de poder.
DEMOCRACIA Y REDICIÓN DE CUENTAS
La rendición de cuentas forma parte tanto de la teoría democrática como de la vinculada con la reforma
gubernamental, y lo público porque pretende la inclusión de los ciudadanos, la vigilancia de los
gobiernos, mayor eficiencia presupuestal y la consolidación de un buen Estado. 3 Dado que la toma de
decisiones recae en los representantes elegidos por los ciudadanos mediante el voto y al mismo tiempo
estos representantes delegan obligaciones a un cuerpo de funcionarios para cumplir funciones
públicas, la democracia puede ser vista como un sistema que implica múltiples relaciones de agencia que
permiten exigir resultados y justificaciones. Una herramienta para lograr esta condición es la rendición
de cuentas porque permite exigir resultados, evaluarlos y castigar actos de corrupción. Algunos autores
consideran la rendición de cuentas como un elemento inherente a la democracia representativa porque
permite una participación activa y constante de los ciudadanos en la limitación del poder.
De esta forma, la rendición de cuentas es un elemento sustancial para la construcción de una
democracia con mayor calidad que al mismo tiempo mejore el desempeño gubernamental.
PILARES DE LA REDICIÓN DE CUENTAS
Para que el proceso de rendición de cuentas se garantice, es indispensable prevenir y corregir abusos de poder a
través de 3 pilares. Éstos son: la información, la justificación y el castigo. De esta forma se obliga al poder a
abrirse a la inspección pública, a explicar sus actos y lo supedita a la amenaza de sanciones. En conjunto
posibilitan un proceso abierto, transparente y recíproco entre el individuo y la autoridad.
• Información
• Justificación
• Castigo
• Clasificación
• Vertical
• Horizontal
• Diagonal
• transversal
MECANISMOS DE LA REDICIÓN DE CUENTAS
• Trasparencia
• Opinión publica
• Fiscalización
• Legalidad
Criticas
• Desempeño organizacional
• Distribución ineficiente de recursos
• Innovacón
• Exceso de transparencia
• Participación ciudadana
• costo
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La participación ciudadana es la intervención de la ciudadanía en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones
que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades. Es un legítimo derecho de los ciudadanos y para facilitarla se requiere de
un marco legal y de mecanismos democráticos que propicien las condiciones para que las personas y las organizaciones de diversos
sectores de la sociedad hagan llegar su voz y sus propuestas a todos los niveles de gobierno. El Estado, al asumir los problemas e
intereses de la sociedad, tiene la tarea de generar políticas eficaces de desarrollo en diferentes ámbitos, considerando el derecho de la
ciudadanía para potenciar sus capacidades de control y responsabilidad, ya que el desarrollo de una nación democrática se logrará
únicamente con activa participación de todos los sectores de la sociedad. Una ciudadanía bien informada sobre los problemas de la
comunidad podrá participar activamente en el logro del bienestar presente y futuro, ya sea colaborando con acciones simples hasta
involucrarse y ejercer sus derechos en favor de la solución de los problemas, poniendo en práctica los valores de la participación
ciudadana, pues una sociedad responsable, solidaria y tolerante es una sociedad justa en todos los sentidos.
La participación ciudadana es continuamente seguida por su lado opuesto, que es el abstencionismo. El desánimo y la
desconfianza puede ser generalizada entre la población por la falta del contacto institucional con la sociedad, es decir por la
falta del trato directo institucional social. Estos artículos muestran claramente que la participación y el desarrollo son
derechos y deberes que impulsan la personalidad de cada persona habitante de este país.

Más contenido relacionado

Similar a exposicion de sociales-2.pptx

El principio de rendición de cuentas y el Estado Democrático Costarricense
El principio de rendición de cuentas y el Estado Democrático CostarricenseEl principio de rendición de cuentas y el Estado Democrático Costarricense
El principio de rendición de cuentas y el Estado Democrático Costarricense
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y...
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y...Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y...
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y...buengobiernolocal
 
59011202 propuesta-tecnica-para-la-drea-para-implementar-espacios-de-informac...
59011202 propuesta-tecnica-para-la-drea-para-implementar-espacios-de-informac...59011202 propuesta-tecnica-para-la-drea-para-implementar-espacios-de-informac...
59011202 propuesta-tecnica-para-la-drea-para-implementar-espacios-de-informac...Pro Cajatambo
 
Producto integrador del curso
Producto integrador del cursoProducto integrador del curso
Producto integrador del cursosaemita
 
Cepal gestion publica
Cepal gestion publicaCepal gestion publica
Cepal gestion publica
zqr
 
Conclusiones del Seminario Internacional de la Red por la Rendición de Cuentas
Conclusiones del Seminario Internacional de la Red por la Rendición de CuentasConclusiones del Seminario Internacional de la Red por la Rendición de Cuentas
Conclusiones del Seminario Internacional de la Red por la Rendición de CuentasMarcos Eduardo Villa Corrales
 
Datos abiertos
Datos abiertosDatos abiertos
Datos abiertos
Alejandra Naser
 
Ponencia CLAD 2014
Ponencia CLAD 2014Ponencia CLAD 2014
PERCEPCIÓN CIUDADANA DE LA TRANSPARENCIA
PERCEPCIÓN CIUDADANA DE LA TRANSPARENCIAPERCEPCIÓN CIUDADANA DE LA TRANSPARENCIA
PERCEPCIÓN CIUDADANA DE LA TRANSPARENCIA
Francisco Delgado Morales
 
Cómo se fortalece la democracia. Manríquez
Cómo se fortalece la democracia. ManríquezCómo se fortalece la democracia. Manríquez
Cómo se fortalece la democracia. Manríquez
Omar Elí Manriquez S
 
9. Cómo accedo a la Información Pública
9. Cómo accedo a la Información Pública9. Cómo accedo a la Información Pública
9. Cómo accedo a la Información Públicasegegobchile
 
Índice de acceso a la información judicial de las provincias argentinas (edic...
Índice de acceso a la información judicial de las provincias argentinas (edic...Índice de acceso a la información judicial de las provincias argentinas (edic...
Índice de acceso a la información judicial de las provincias argentinas (edic...
Eduardo Nelson German
 
carta_iberoamericana_de_gobiernoelectronico
carta_iberoamericana_de_gobiernoelectronicocarta_iberoamericana_de_gobiernoelectronico
carta_iberoamericana_de_gobiernoelectronico
RamosRudeisy
 
Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información púb...
Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información púb...Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información púb...
Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información púb...
Stéphane M. Grueso
 
Ensayo manriquez-procesos de informacion y rendicion de cuentas ciudadanos y ...
Ensayo manriquez-procesos de informacion y rendicion de cuentas ciudadanos y ...Ensayo manriquez-procesos de informacion y rendicion de cuentas ciudadanos y ...
Ensayo manriquez-procesos de informacion y rendicion de cuentas ciudadanos y ...Omar Elí Manriquez S
 
Ensayo Omar Elí Manríquez Santiago: Procesos de información y rendición de cu...
Ensayo Omar Elí Manríquez Santiago: Procesos de información y rendición de cu...Ensayo Omar Elí Manríquez Santiago: Procesos de información y rendición de cu...
Ensayo Omar Elí Manríquez Santiago: Procesos de información y rendición de cu...
Omar Elí Manriquez S
 
Ensayo transparencia en los medios de comunicacion
Ensayo transparencia en los medios de comunicacionEnsayo transparencia en los medios de comunicacion
Ensayo transparencia en los medios de comunicacion
eduardo Bloq
 
Informe Ciudadano Inteligente marzo 2016 sobre el cumplimiento de promesas de...
Informe Ciudadano Inteligente marzo 2016 sobre el cumplimiento de promesas de...Informe Ciudadano Inteligente marzo 2016 sobre el cumplimiento de promesas de...
Informe Ciudadano Inteligente marzo 2016 sobre el cumplimiento de promesas de...
La Nacion Chile
 

Similar a exposicion de sociales-2.pptx (20)

20
2020
20
 
El principio de rendición de cuentas y el Estado Democrático Costarricense
El principio de rendición de cuentas y el Estado Democrático CostarricenseEl principio de rendición de cuentas y el Estado Democrático Costarricense
El principio de rendición de cuentas y el Estado Democrático Costarricense
 
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y...
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y...Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y...
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y...
 
59011202 propuesta-tecnica-para-la-drea-para-implementar-espacios-de-informac...
59011202 propuesta-tecnica-para-la-drea-para-implementar-espacios-de-informac...59011202 propuesta-tecnica-para-la-drea-para-implementar-espacios-de-informac...
59011202 propuesta-tecnica-para-la-drea-para-implementar-espacios-de-informac...
 
Producto integrador del curso
Producto integrador del cursoProducto integrador del curso
Producto integrador del curso
 
Cepal gestion publica
Cepal gestion publicaCepal gestion publica
Cepal gestion publica
 
Conclusiones del Seminario Internacional de la Red por la Rendición de Cuentas
Conclusiones del Seminario Internacional de la Red por la Rendición de CuentasConclusiones del Seminario Internacional de la Red por la Rendición de Cuentas
Conclusiones del Seminario Internacional de la Red por la Rendición de Cuentas
 
Datos abiertos
Datos abiertosDatos abiertos
Datos abiertos
 
Ponencia CLAD 2014
Ponencia CLAD 2014Ponencia CLAD 2014
Ponencia CLAD 2014
 
PERCEPCIÓN CIUDADANA DE LA TRANSPARENCIA
PERCEPCIÓN CIUDADANA DE LA TRANSPARENCIAPERCEPCIÓN CIUDADANA DE LA TRANSPARENCIA
PERCEPCIÓN CIUDADANA DE LA TRANSPARENCIA
 
Cómo se fortalece la democracia. Manríquez
Cómo se fortalece la democracia. ManríquezCómo se fortalece la democracia. Manríquez
Cómo se fortalece la democracia. Manríquez
 
Cómo se fortalece la democracia
Cómo se fortalece la democraciaCómo se fortalece la democracia
Cómo se fortalece la democracia
 
9. Cómo accedo a la Información Pública
9. Cómo accedo a la Información Pública9. Cómo accedo a la Información Pública
9. Cómo accedo a la Información Pública
 
Índice de acceso a la información judicial de las provincias argentinas (edic...
Índice de acceso a la información judicial de las provincias argentinas (edic...Índice de acceso a la información judicial de las provincias argentinas (edic...
Índice de acceso a la información judicial de las provincias argentinas (edic...
 
carta_iberoamericana_de_gobiernoelectronico
carta_iberoamericana_de_gobiernoelectronicocarta_iberoamericana_de_gobiernoelectronico
carta_iberoamericana_de_gobiernoelectronico
 
Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información púb...
Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información púb...Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información púb...
Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información púb...
 
Ensayo manriquez-procesos de informacion y rendicion de cuentas ciudadanos y ...
Ensayo manriquez-procesos de informacion y rendicion de cuentas ciudadanos y ...Ensayo manriquez-procesos de informacion y rendicion de cuentas ciudadanos y ...
Ensayo manriquez-procesos de informacion y rendicion de cuentas ciudadanos y ...
 
Ensayo Omar Elí Manríquez Santiago: Procesos de información y rendición de cu...
Ensayo Omar Elí Manríquez Santiago: Procesos de información y rendición de cu...Ensayo Omar Elí Manríquez Santiago: Procesos de información y rendición de cu...
Ensayo Omar Elí Manríquez Santiago: Procesos de información y rendición de cu...
 
Ensayo transparencia en los medios de comunicacion
Ensayo transparencia en los medios de comunicacionEnsayo transparencia en los medios de comunicacion
Ensayo transparencia en los medios de comunicacion
 
Informe Ciudadano Inteligente marzo 2016 sobre el cumplimiento de promesas de...
Informe Ciudadano Inteligente marzo 2016 sobre el cumplimiento de promesas de...Informe Ciudadano Inteligente marzo 2016 sobre el cumplimiento de promesas de...
Informe Ciudadano Inteligente marzo 2016 sobre el cumplimiento de promesas de...
 

Último

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 

Último (20)

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 

exposicion de sociales-2.pptx

  • 1. TRASPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS CON PARTICIPACION CIUDADANA
  • 2. LA TRASPARENCIA EN EL SALVADOR EVALUANDO LA EFECTIVIDAD DEL ACCESO A LA INFORMACIÓN PUBLICA La transparencia se refiere a un flujo de información oportuna y confiable, de carácter económico, social y político, accesible a todos los actores relevantes3, información que, en el ámbito de lo público debe permitir evaluar a las instituciones que aportan la información, y formar opiniones bien sustentadas a quienes deciden y a quienes participan o son objeto de decisión4. Directamente vinculado a la práctica de la transparencia en la función pública está el concepto del derecho de acceso a la información pública. El ejercicio del derecho a la información pública gubernamental, en teoría, supone la existencia de dos sistemas.
  • 3. TRANSPARENCIA ACTIVA: LA INFORMACIÓN PUESTA A DISPOSICIÓN DE LOS CIUDADANOS La transparencia activa se trata de la obligación impuesta a los órganos estatales para que, con la periodicidad que señale la norma, publiquen toda la información necesaria para la evaluación social de su desempeño. Esta información comprende: la explicitación de las funciones, actividades, dotación presupuesto, objetivos, indicadores de gestión y sistemas de atención al público, entre otras, y debe estructurarse de modo que permita la comparación entre un ejercicio y otro. En El Salvador, las instituciones obligadas son todas las de la administración pública, a nivel nacional y local; es decir, cada uno de los órganos del Estado, el Gobierno central, los entes autónomos y las municipalidades. Como se muestra en el siguiente cuadro, esto equivale a más de 350 entes obligados.
  • 4. En cuanto a los tipos de información que estas entidades tienen la obligación de publicar, sin que medie una solicitud de información, estos se detallan en el cuadro siguiente:
  • 5.
  • 6. Este artículo también subraya que el IAIP debe fomentar la utilización de tecnologías de la información por parte de los entes obligados. En lo relativo a la periodicidad de actualización de la información oficiosa, el Reglamento de la Ley de Acceso a la Información Pública establece que los entes obligados podrán actualizar la información oficiosa al menos una vez cada tres FIGURA 1 meses, salvo que otras disposiciones legales establezcan otro plazo y siempre que este sea menor al señalado. Con la finalidad de sondear elementos de transparencia activa en el país, se examinó, en primer lugar, la información sistematizada en el Portal de Transparencia de El Salvador. La página de inicio de este portal se presenta al usuario un consolidado de los registros públicos disponibles conforme a la más reciente actualización del portal. De acuerdo a los datos reflejados en este portal, se dispone de información oficiosa de parte de 276 instituciones18.
  • 7.
  • 8. En el caso del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública y del Ministerio de la Defensa Nacional, los respectivos vínculos de transparencia institucional colocados en las páginas web oficiales de estas entidades redireccionan al usuario al Portal de Transparencia de El Salvador, el cual ha centralizado la información oficiosa de estas dos entidades. Esta información es fundamental para conocer si las entidades han publicado las actas, acuerdos, leyes y normas que rigen el funcionamiento de cada institución. Finalmente, resultó de interés conocer los datos disponibles respecto al cumplimiento de indicadores de la LAIP, para así valorar en qué medida las entidades estudiadas están cumpliendo algunas de las obligaciones de transparencia que les impone la ley, tales como brindar datos sobre sus resoluciones ante las solicitudes de información de la ciudadanía, y transparentar sus índices de información reservada.
  • 9. PORTAL DE TRASPARENCIA DEL MINISTRO DE JUSTICIA Y DE SEGURIDAD PUBLICA La información del marco normativo del MJSP está desglosada en siete secciones, la de su marco presupuestario en diez, y los datos de su marco de gestión estratégica, en nueve secciones, como se observa en la figura siguiente. Dentro del Portal de Transparencia de El Salvador, en la sección que contiene la información oficiosa del MJSP, se señala que esta entidad ha puesto a disposición del público un total de 659 documentos. En lo concerniente los tipos de información que más han sido consultados, los datos muestran que estos son: las resoluciones de solicitudes (65,658 descargas), las estadísticas de dicho ministerio (15,623 descargas), los manuales básicos de la organización (14,414 descargas) y otros documentos normativos (11,345 descargas). Estos datos corresponden a consolidados generales, que no se muestran desagregados según años o periodos.
  • 10.
  • 11. PORTAL DE TRASPARENCIA DEL MINISTRO LA DEFENSA NACIONAL Para el caso de este ministerio, dentro del Portal de Transparencia de El Salvador, en la sección que contiene la información oficiosa del MDN, se constata que la información de su marco normativo está desglosada en siete secciones, la de su marco presupuestario en diez, y los datos de su marco de gestión estratégica en nueve secciones, como se observa en la figura siguiente. El MDN ha puesto a disposición del público un total de 1,322 documentos y, hasta septiembre de 2019, reporta 322,244 descargas de documentos.
  • 12. Por ejemplo, en los años 2014 y 2015, los únicos documentos añadidos a la sección de estadísticas contienen información de tipo presupuestario. Mientras que la mayoría de documentos categorizados como estadísticas en 2016 y 2017 son informes de labores de apoyo por parte del MDN a otros ministerios, asistencia a actividades de formación, y una minoría de casos en los que las estadísticas hacen referencia a labores categorizadas como «acciones de soberanía».
  • 13. REDICIÓN DE CUENTAS En administración pública y ciencia política, rendición de cuentas o rendición de cuentas democrática se refiere al proceso en el que todos los ciudadanos vigilan y evalúan el actuar responsable de los servidores públicos por medio de mecanismos como la transparencia y la fiscalización. Para evitar el abuso de poder, supone la posibilidad de castigar resultados no deseados a través de órganos o tribunales especializados del gobierno, el voto de la ciudadanía y la opinión pública. Actualmente es considerado un mecanismo necesario para el funcionamiento de la democracia y el combate a la corrupción. • Aunque el término rendición de cuentas forma parte del lenguaje político cotidiano, es importante precisar que la discusión sobre el tema se originó en países de habla inglesa y, por lo tanto, no hay una traducción exacta para el concepto original
  • 14. ANTECEDENTES Los orígenes de la rendición de cuentas podrían remitirse hasta referencias egipcias y atenienses, pero algunos autores señalan que el antecedente más cercano al concepto moderno se dio en Inglaterra bajo el reinado de Guillermo I. Este monarca solicitó que los propietarios de su reino rindieran cuenta de sus posesiones para valuarlas y enlistarlas en los Libros de Domesday. Otro punto de vista señala que una discusión más precisa sobre el tema se dio en El Federalista, pues aunque el término haya aparecido esporádicamente en la política inglesa y se hable de cómo limitar el poder en varios textos políticos anteriores, solo en las discusiones de los padres fundadores de Estados Unidos se hace referencia a un sistema de gobierno representativo que considera herramientas para limitar sus diferentes ramas de poder.
  • 15. DEMOCRACIA Y REDICIÓN DE CUENTAS La rendición de cuentas forma parte tanto de la teoría democrática como de la vinculada con la reforma gubernamental, y lo público porque pretende la inclusión de los ciudadanos, la vigilancia de los gobiernos, mayor eficiencia presupuestal y la consolidación de un buen Estado. 3 Dado que la toma de decisiones recae en los representantes elegidos por los ciudadanos mediante el voto y al mismo tiempo estos representantes delegan obligaciones a un cuerpo de funcionarios para cumplir funciones públicas, la democracia puede ser vista como un sistema que implica múltiples relaciones de agencia que permiten exigir resultados y justificaciones. Una herramienta para lograr esta condición es la rendición de cuentas porque permite exigir resultados, evaluarlos y castigar actos de corrupción. Algunos autores consideran la rendición de cuentas como un elemento inherente a la democracia representativa porque permite una participación activa y constante de los ciudadanos en la limitación del poder. De esta forma, la rendición de cuentas es un elemento sustancial para la construcción de una democracia con mayor calidad que al mismo tiempo mejore el desempeño gubernamental.
  • 16. PILARES DE LA REDICIÓN DE CUENTAS Para que el proceso de rendición de cuentas se garantice, es indispensable prevenir y corregir abusos de poder a través de 3 pilares. Éstos son: la información, la justificación y el castigo. De esta forma se obliga al poder a abrirse a la inspección pública, a explicar sus actos y lo supedita a la amenaza de sanciones. En conjunto posibilitan un proceso abierto, transparente y recíproco entre el individuo y la autoridad. • Información • Justificación • Castigo • Clasificación • Vertical • Horizontal • Diagonal • transversal
  • 17. MECANISMOS DE LA REDICIÓN DE CUENTAS • Trasparencia • Opinión publica • Fiscalización • Legalidad Criticas • Desempeño organizacional • Distribución ineficiente de recursos • Innovacón • Exceso de transparencia • Participación ciudadana • costo
  • 18. PARTICIPACIÓN CIUDADANA La participación ciudadana es la intervención de la ciudadanía en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades. Es un legítimo derecho de los ciudadanos y para facilitarla se requiere de un marco legal y de mecanismos democráticos que propicien las condiciones para que las personas y las organizaciones de diversos sectores de la sociedad hagan llegar su voz y sus propuestas a todos los niveles de gobierno. El Estado, al asumir los problemas e intereses de la sociedad, tiene la tarea de generar políticas eficaces de desarrollo en diferentes ámbitos, considerando el derecho de la ciudadanía para potenciar sus capacidades de control y responsabilidad, ya que el desarrollo de una nación democrática se logrará únicamente con activa participación de todos los sectores de la sociedad. Una ciudadanía bien informada sobre los problemas de la comunidad podrá participar activamente en el logro del bienestar presente y futuro, ya sea colaborando con acciones simples hasta involucrarse y ejercer sus derechos en favor de la solución de los problemas, poniendo en práctica los valores de la participación ciudadana, pues una sociedad responsable, solidaria y tolerante es una sociedad justa en todos los sentidos.
  • 19. La participación ciudadana es continuamente seguida por su lado opuesto, que es el abstencionismo. El desánimo y la desconfianza puede ser generalizada entre la población por la falta del contacto institucional con la sociedad, es decir por la falta del trato directo institucional social. Estos artículos muestran claramente que la participación y el desarrollo son derechos y deberes que impulsan la personalidad de cada persona habitante de este país.