SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA PROFESIONAL DE
CONTABILIDAD
SEMESTRE
ACADÉMICO 2023N
ETICA Y ECONOMIA
GÓNGORA, DANTE
JARAMILLO, SANTIAGO
LOO, FRANK
MONTES, DAVID
INTRODUCCION
Es de fundamental importancia realizar un análisis acerca de la necesidad de estudiar la ciencia práctica de la
moral aplicada a la teoría y práctica económica. La economía debe reconocer que, al pensar en un horizonte a
medio y largo plazo, debe tener en cuenta una serie de restricciones y limitaciones que muchas veces pueden
interpretarse en clave de sustentabilidad y hechos complejos en el contexto de los tiempos actuales.
Para cumplir el objetivo de este trabajo, es necesario en primer lugar analizar la relación entre la ética y la
economía, realizando un trayecto que supone la historia de la relación entre ambas. Es claro que hoy, aun
cuando la segunda goza de una realidad independiente, la ética continúa siendo entendida como la guía
práctica de la actividad económica. Luego la investigación se proyecta a explicitar la economía como ciencia
social, política y humana y la necesidad de la etica en este contexto.
ETICA Y ECONOMIA
Existen muchas éticas aplicadas por ejemplo : de los
animales , de la publicidad y la bioetica ., que consiste
en aplicar la reflexión ética o moral a un fenómeno que
por su novedad o extraordinaria importancia, requiere
una especial focalización moral.
LA ETICA EN LAS EMPRESAS SEGÚN
AUTORES RECONOCIDOS
“El dinero al ser algo
convencional es una
oportunidad para
generar avaricia”
La necesidad de
administrar
correctamente el dinero y
los negocios
Lucro y ganancia sin
escrupulos
La única
responsabilidad de la
empresa es ganar mas
ARISTOTELES
WILLIAM SHAKESPEARE KARL MARX MILTON FRIEDMAN
CONOCIMIENTOS DE LA ETICA EN LA ECONOMIA
• Consiste en no centrarse de modo exclusivo en el beneficio y en las
ganancias , sino en una conducta moral y responsable respecto a lo que
ofrece en el competitivo marco del mercado.
• La ética no pone limites a la empresa sino que le ofrece la posibilidad de
mayores ganancias
• Las empresas no se reducen a los directivos, los accionistas y los
empresarios, sino que además puede alcanzar a toda la sociedad.
1. BREVE HISTORIA DE LA ÉTICA DE LA EMPRESA
La economía nace con Aristóteles. Él es el primero que
descubre el papel esencial del dinero como medida que
posibilita los intercambios comerciales. Él hace una distinción
fundamental entre economía y crematística. La primera se
ocupa de satisfacer las necesidades para poder sobrevivir. La
segunda, y por medio del dinero, se ocupa de ganancias que
podrían llegar a ser ilimitadas. Esta última viene a ser lo que
hoy conocemos por economía. Aristóteles mira con
desconfianza la crematística, pues considera que trastocará el
funcionamiento de la ciudad.
• Podemos encontrar viejos manuales de ética o de religión en los que
se juzga usura, por ejemplo, prestar a más del 8%. Después vendrá
con el tiempo, lo que llamamos “mercantilismo”, donde es el rey
quien centraliza el comercio, los recursos y los impuestos. Entrando
ya a la era moderna con la revolución científica, tecnológica e
industrial, nos encontramos con un punto de quiebre respecto a lo
ocurrido hasta entonces. Aparece la figura de Adam Smith, quien a
duras penas mantiene unidas a la ética y a la economía.
• Otros contemporáneos suyos, mas bien optarán por una visión de la
economía en la que pasa a un primer plano el egoísmo de cada uno
de los agentes que compiten en el mercado. Esto supone que existe
una especie de armonía natural que logrará conciliar socialmente el
apetito de cada uno de los individuos en la prosecución de sus bienes.
Pero en el intento por recuperar a Adam Smith, se insiste en que,
antes de nada, fue un profesor de moral. Y es que junto a la
motivación que podríamos llamar egoísta, existiría, en un nivel más
profundo, la simpatía hacia nuestros semejantes.
• En los últimos tiempos se ha reaccionado contra la economía
centrada en un agente racional egoísta, maximizador de utilidades.
Algunos autores, como Amartya Sen, premio Nobel de Economía en
1988, entre otros, han criticado duramente la concepción racionalista
y utilitarista de la economía capitalista. Dicen que el mundo no habría
mejorado, sino mas bien empeorado con este tipo de economía y a
pesar de sus predicciones optimistas. Las desigualdades sociales
aumentan. Vemos por ejemplo, como la distancia que separa a los
países pobres de los ricos es mayor.
• Dicen que no es precisamente el egoísmo y la necesidad de ganancias
lo que nos caracteriza, sino que nuestras motivaciones son mucho
más amplias. De ahí que una economía que no tenga en cuenta otros
componentes morales es ciega y nos llevará al caos. Así, las empresas
deberán tener en cuenta, que sus actividades no son ajenas al medio
ambiente, al acceso o no de medicamentos u otro tipo de problemas
que afectan a la humanidad.
• Y un aspecto final que interesa resaltar de manera especial. Estos
autores afirman, además, que la inclusión en la economía de la ética
es rentable. De ahí la expresión que empieza a tomar cuerpo entre los
que se dedican a la ética de la empresa de “inversión ética”: si los
empresarios inscribieran sus actividades productivas dentro de un
esquema moral como el que acabamos de exponer aumentarían
incluso sus ganancias.
2. LA ÉTICA DE LA EMPRESA
Los casos de corrupción, especulación financiera e inmobiliaria,
intoxicaciones alimenticias, desastres medioambientales, la falta
de veracidad de la publicidad, entre otros, han concienciado a
una sociedad de la importancia de que la empresa actué
conforme a unos principios y valores éticos.
Si bien es cierto la ética debe hacerse patente en todas sus
áreas, pero existe un departamento que un mayor impacto en
esta materia, es el que contribuye a configurar la ética de la
empresa y determina en mayor medida la manera de trabajar de
los empleados, es el de los recursos humanos.
Ética empresarial es el conjunto de valores, normas y principios
reflejados en la cultura de la empresa para alcanzar una mayor
sintonía con la sociedad y permitir una mejor adaptación a todos
los entornos en condiciones que supone respetar los derechos
reconocidos por la sociedad y los valores que ésta comparte.
Analiza la Ética de las actuaciones de la empresa. Se ocupa de
las políticas de buen gobierno en los órganos de decisión más
importantes de las empresas, en los procedimientos y normas
para integrar la Ética en la gestión diaria, en la transparencia, en
la comunicación interna, en la calidad de los productos, en la
misión y visión de una organización, en los códigos de valores o
de conducta, en el clima ético, etc.
Dimensión de la ética de la empresa
La ética de la empresa se basa en la dirección y gestión a partir de
valores de su actividad. Dicha actividad afecta a muchos grupos
externos (clientes, proveedores, sociedad, etc.) o internos
(trabajadores, directivos, etc.) de interés o stakeholders como son:
Problemas éticos internos:
• Discriminación e igualdad de
oportunidades.
• Acoso moral o mobbing.
• Retribución justa.
• Confidencialidad y privacidad
de la información.
Problemas éticos externos:
• Veracidad y transparencia
informativa.
• Publicidad engañosa.
• Respeto al medio ambiente.
• Corrupción.
• Calidad de los productos.
3. La crítica a la ética empresarial
• Esta postura que crítica la ética empresarial, se centra bajo un sistema de injusticia, ya que hasta los cambios
generados son irrelevantes. Se menciona los casos donde las empresas no presentan una responsabilidad
social, como es el caso de producción y exportación de armas que solo conviene a la guerra, generando
muertes pero siendo parte de una tasa elevada del negocio mundial.
• Se muestra una insatisfacción profunda ante la realidad actual de la ética empresarial, bajo la premisa que
“otro mundo es posible”, un mundo mejor que desenvuelva una ética social y económicamente correcta,
acorde al beneficio de la sociedad y no de intereses privados. Se tendría que confiar menos en las
estructuras políticas y más en los cambios parciales de los movimientos sociales, ya que pueden como una
semilla, modificar desde su raíz la gestión política que tanto controla el camino ético empresarial.
• Por ultimo, la “inversión ética” seria ese valor agregado vital que tendría que presentar el crecimiento
empresarial y haría que se produzcan mayores ganancias. Tomando en cuenta que hay una distinción entre
actuar bien interesadamente y desinteresadamente. Cayendo el primer caso en utilitarismo y el segundo
siendo mas sensato, tomando en cuenta las normas que se consideran justas. Diferenciando que la primera
es una ética que aparenta altruismo y la segunda que realmente lo es. Para vencer ese egoísmo que
representan los intereses individuales, solo basta con decir la verdad.
CONCLUSIONES
• Es importante reconocer que la ética no es una imposición, tampoco se
halla condicionada de forma obligatoria por las cosas externas, no
violenta la libertad humana y la capacidad para elegir, todo lo contrario: la
ética puede representar aquellas actitudes positivas y sanas que posee la
libertad individual, por ello, los actos se deben asumir de forma
responsable, pues siempre tendrán consecuencias de todo tipo.
• La ética empresarial forma principios que les permite a los miembros de
las instituciones públicas y privadas, moderar de forma significativa sus
pasiones, deseos y ambiciones personales. Por esta razón, se considera
que sería muy importante que parte de la capacitación educativa y laboral
que se ofrece en el país, fuera de aspecto ético, quizás de esta manera se
podrían reducir los escándalos de corrupción nacional que todos los días
se presentan en las noticias, dado que, tanto la esfera pública como
privada han caído en el error de considerar que el fin justifica los medios.
EXPOSICION ETICA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a EXPOSICION ETICA.pptx

Etica empresarial y responsabilidad social
Etica empresarial y responsabilidad socialEtica empresarial y responsabilidad social
Etica empresarial y responsabilidad social
JoshPedrazac®
 
Que es el contador publico pdf
Que es el contador publico pdfQue es el contador publico pdf
Que es el contador publico pdf
nayibe torres vacca
 
Que es el contador publico pdf
Que es el contador publico pdfQue es el contador publico pdf
Que es el contador publico pdf
nayibe torres vacca
 
L 1 la ética en la empresa
L 1 la ética en la empresaL 1 la ética en la empresa
L 1 la ética en la empresaingeiti
 
Ing Jose Stella Etica en el sector energético
Ing Jose Stella Etica en el sector energéticoIng Jose Stella Etica en el sector energético
Ing Jose Stella Etica en el sector energéticoJose Stella
 
Origen y desarrollo de la ética empresarial
Origen y desarrollo de la ética empresarialOrigen y desarrollo de la ética empresarial
Origen y desarrollo de la ética empresarial
Martha Guarin
 
Etica empresarial
Etica empresarialEtica empresarial
Etica empresarial
Catalina Alemán
 
Problemas eticos en los negocios
Problemas eticos en los negociosProblemas eticos en los negocios
Problemas eticos en los negocios
cesar lemus
 
éTica en el trabajo 1
éTica en el trabajo 1éTica en el trabajo 1
éTica en el trabajo 1
irmisss
 
Relación entre la ética y la globalización
Relación entre la ética y la globalizaciónRelación entre la ética y la globalización
Relación entre la ética y la globalización
KevIn Yaguno
 
Ética en los negocios de Antonio Argadoña - IESE
Ética en los negocios de Antonio Argadoña - IESEÉtica en los negocios de Antonio Argadoña - IESE
Ética en los negocios de Antonio Argadoña - IESE
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Op 08-10
Op 08-10Op 08-10
Op 08-10
Christofer Luna
 
Etica diaposi
Etica diaposiEtica diaposi
Etica diaposijrmori87
 
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1...
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1...CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1...
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1...
JennifferOrtiz7
 
Retos etica para empresas colombianas
Retos etica para empresas colombianasRetos etica para empresas colombianas
Retos etica para empresas colombianas
Angie Garcia
 
ORIGEN DE LA ETICA EMPRESARIAL.pdf
ORIGEN DE LA ETICA EMPRESARIAL.pdfORIGEN DE LA ETICA EMPRESARIAL.pdf
ORIGEN DE LA ETICA EMPRESARIAL.pdf
EvelynLisbethCastroC
 
Etica De Los Negocios
Etica De Los NegociosEtica De Los Negocios
Etica De Los Negocios
guest9c9da1b
 

Similar a EXPOSICION ETICA.pptx (20)

Etica empresarial y responsabilidad social
Etica empresarial y responsabilidad socialEtica empresarial y responsabilidad social
Etica empresarial y responsabilidad social
 
Que es el contador publico pdf
Que es el contador publico pdfQue es el contador publico pdf
Que es el contador publico pdf
 
Que es el contador publico pdf
Que es el contador publico pdfQue es el contador publico pdf
Que es el contador publico pdf
 
L 1 la ética en la empresa
L 1 la ética en la empresaL 1 la ética en la empresa
L 1 la ética en la empresa
 
Ing Jose Stella Etica en el sector energético
Ing Jose Stella Etica en el sector energéticoIng Jose Stella Etica en el sector energético
Ing Jose Stella Etica en el sector energético
 
Origen y desarrollo de la ética empresarial
Origen y desarrollo de la ética empresarialOrigen y desarrollo de la ética empresarial
Origen y desarrollo de la ética empresarial
 
Etica empresarial
Etica empresarialEtica empresarial
Etica empresarial
 
Problemas eticos en los negocios
Problemas eticos en los negociosProblemas eticos en los negocios
Problemas eticos en los negocios
 
éTica en el trabajo 1
éTica en el trabajo 1éTica en el trabajo 1
éTica en el trabajo 1
 
Relación entre la ética y la globalización
Relación entre la ética y la globalizaciónRelación entre la ética y la globalización
Relación entre la ética y la globalización
 
Ética en los negocios de Antonio Argadoña - IESE
Ética en los negocios de Antonio Argadoña - IESEÉtica en los negocios de Antonio Argadoña - IESE
Ética en los negocios de Antonio Argadoña - IESE
 
Op 08-10
Op 08-10Op 08-10
Op 08-10
 
Qué es la ética empresarial
Qué es la ética empresarialQué es la ética empresarial
Qué es la ética empresarial
 
Etica diaposi
Etica diaposiEtica diaposi
Etica diaposi
 
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1...
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1...CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1...
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1...
 
Retos etica para empresas colombianas
Retos etica para empresas colombianasRetos etica para empresas colombianas
Retos etica para empresas colombianas
 
Ppt clase 11
Ppt clase 11Ppt clase 11
Ppt clase 11
 
Rse PresentacióN Lic Arevalo
Rse PresentacióN Lic ArevaloRse PresentacióN Lic Arevalo
Rse PresentacióN Lic Arevalo
 
ORIGEN DE LA ETICA EMPRESARIAL.pdf
ORIGEN DE LA ETICA EMPRESARIAL.pdfORIGEN DE LA ETICA EMPRESARIAL.pdf
ORIGEN DE LA ETICA EMPRESARIAL.pdf
 
Etica De Los Negocios
Etica De Los NegociosEtica De Los Negocios
Etica De Los Negocios
 

EXPOSICION ETICA.pptx

  • 1. ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SEMESTRE ACADÉMICO 2023N ETICA Y ECONOMIA GÓNGORA, DANTE JARAMILLO, SANTIAGO LOO, FRANK MONTES, DAVID
  • 2. INTRODUCCION Es de fundamental importancia realizar un análisis acerca de la necesidad de estudiar la ciencia práctica de la moral aplicada a la teoría y práctica económica. La economía debe reconocer que, al pensar en un horizonte a medio y largo plazo, debe tener en cuenta una serie de restricciones y limitaciones que muchas veces pueden interpretarse en clave de sustentabilidad y hechos complejos en el contexto de los tiempos actuales. Para cumplir el objetivo de este trabajo, es necesario en primer lugar analizar la relación entre la ética y la economía, realizando un trayecto que supone la historia de la relación entre ambas. Es claro que hoy, aun cuando la segunda goza de una realidad independiente, la ética continúa siendo entendida como la guía práctica de la actividad económica. Luego la investigación se proyecta a explicitar la economía como ciencia social, política y humana y la necesidad de la etica en este contexto.
  • 4. Existen muchas éticas aplicadas por ejemplo : de los animales , de la publicidad y la bioetica ., que consiste en aplicar la reflexión ética o moral a un fenómeno que por su novedad o extraordinaria importancia, requiere una especial focalización moral.
  • 5. LA ETICA EN LAS EMPRESAS SEGÚN AUTORES RECONOCIDOS “El dinero al ser algo convencional es una oportunidad para generar avaricia” La necesidad de administrar correctamente el dinero y los negocios Lucro y ganancia sin escrupulos La única responsabilidad de la empresa es ganar mas ARISTOTELES WILLIAM SHAKESPEARE KARL MARX MILTON FRIEDMAN
  • 6. CONOCIMIENTOS DE LA ETICA EN LA ECONOMIA • Consiste en no centrarse de modo exclusivo en el beneficio y en las ganancias , sino en una conducta moral y responsable respecto a lo que ofrece en el competitivo marco del mercado. • La ética no pone limites a la empresa sino que le ofrece la posibilidad de mayores ganancias • Las empresas no se reducen a los directivos, los accionistas y los empresarios, sino que además puede alcanzar a toda la sociedad.
  • 7. 1. BREVE HISTORIA DE LA ÉTICA DE LA EMPRESA La economía nace con Aristóteles. Él es el primero que descubre el papel esencial del dinero como medida que posibilita los intercambios comerciales. Él hace una distinción fundamental entre economía y crematística. La primera se ocupa de satisfacer las necesidades para poder sobrevivir. La segunda, y por medio del dinero, se ocupa de ganancias que podrían llegar a ser ilimitadas. Esta última viene a ser lo que hoy conocemos por economía. Aristóteles mira con desconfianza la crematística, pues considera que trastocará el funcionamiento de la ciudad.
  • 8. • Podemos encontrar viejos manuales de ética o de religión en los que se juzga usura, por ejemplo, prestar a más del 8%. Después vendrá con el tiempo, lo que llamamos “mercantilismo”, donde es el rey quien centraliza el comercio, los recursos y los impuestos. Entrando ya a la era moderna con la revolución científica, tecnológica e industrial, nos encontramos con un punto de quiebre respecto a lo ocurrido hasta entonces. Aparece la figura de Adam Smith, quien a duras penas mantiene unidas a la ética y a la economía.
  • 9. • Otros contemporáneos suyos, mas bien optarán por una visión de la economía en la que pasa a un primer plano el egoísmo de cada uno de los agentes que compiten en el mercado. Esto supone que existe una especie de armonía natural que logrará conciliar socialmente el apetito de cada uno de los individuos en la prosecución de sus bienes. Pero en el intento por recuperar a Adam Smith, se insiste en que, antes de nada, fue un profesor de moral. Y es que junto a la motivación que podríamos llamar egoísta, existiría, en un nivel más profundo, la simpatía hacia nuestros semejantes.
  • 10. • En los últimos tiempos se ha reaccionado contra la economía centrada en un agente racional egoísta, maximizador de utilidades. Algunos autores, como Amartya Sen, premio Nobel de Economía en 1988, entre otros, han criticado duramente la concepción racionalista y utilitarista de la economía capitalista. Dicen que el mundo no habría mejorado, sino mas bien empeorado con este tipo de economía y a pesar de sus predicciones optimistas. Las desigualdades sociales aumentan. Vemos por ejemplo, como la distancia que separa a los países pobres de los ricos es mayor.
  • 11. • Dicen que no es precisamente el egoísmo y la necesidad de ganancias lo que nos caracteriza, sino que nuestras motivaciones son mucho más amplias. De ahí que una economía que no tenga en cuenta otros componentes morales es ciega y nos llevará al caos. Así, las empresas deberán tener en cuenta, que sus actividades no son ajenas al medio ambiente, al acceso o no de medicamentos u otro tipo de problemas que afectan a la humanidad.
  • 12. • Y un aspecto final que interesa resaltar de manera especial. Estos autores afirman, además, que la inclusión en la economía de la ética es rentable. De ahí la expresión que empieza a tomar cuerpo entre los que se dedican a la ética de la empresa de “inversión ética”: si los empresarios inscribieran sus actividades productivas dentro de un esquema moral como el que acabamos de exponer aumentarían incluso sus ganancias.
  • 13. 2. LA ÉTICA DE LA EMPRESA Los casos de corrupción, especulación financiera e inmobiliaria, intoxicaciones alimenticias, desastres medioambientales, la falta de veracidad de la publicidad, entre otros, han concienciado a una sociedad de la importancia de que la empresa actué conforme a unos principios y valores éticos. Si bien es cierto la ética debe hacerse patente en todas sus áreas, pero existe un departamento que un mayor impacto en esta materia, es el que contribuye a configurar la ética de la empresa y determina en mayor medida la manera de trabajar de los empleados, es el de los recursos humanos.
  • 14. Ética empresarial es el conjunto de valores, normas y principios reflejados en la cultura de la empresa para alcanzar una mayor sintonía con la sociedad y permitir una mejor adaptación a todos los entornos en condiciones que supone respetar los derechos reconocidos por la sociedad y los valores que ésta comparte. Analiza la Ética de las actuaciones de la empresa. Se ocupa de las políticas de buen gobierno en los órganos de decisión más importantes de las empresas, en los procedimientos y normas para integrar la Ética en la gestión diaria, en la transparencia, en la comunicación interna, en la calidad de los productos, en la misión y visión de una organización, en los códigos de valores o de conducta, en el clima ético, etc.
  • 15. Dimensión de la ética de la empresa La ética de la empresa se basa en la dirección y gestión a partir de valores de su actividad. Dicha actividad afecta a muchos grupos externos (clientes, proveedores, sociedad, etc.) o internos (trabajadores, directivos, etc.) de interés o stakeholders como son: Problemas éticos internos: • Discriminación e igualdad de oportunidades. • Acoso moral o mobbing. • Retribución justa. • Confidencialidad y privacidad de la información. Problemas éticos externos: • Veracidad y transparencia informativa. • Publicidad engañosa. • Respeto al medio ambiente. • Corrupción. • Calidad de los productos.
  • 16. 3. La crítica a la ética empresarial • Esta postura que crítica la ética empresarial, se centra bajo un sistema de injusticia, ya que hasta los cambios generados son irrelevantes. Se menciona los casos donde las empresas no presentan una responsabilidad social, como es el caso de producción y exportación de armas que solo conviene a la guerra, generando muertes pero siendo parte de una tasa elevada del negocio mundial. • Se muestra una insatisfacción profunda ante la realidad actual de la ética empresarial, bajo la premisa que “otro mundo es posible”, un mundo mejor que desenvuelva una ética social y económicamente correcta, acorde al beneficio de la sociedad y no de intereses privados. Se tendría que confiar menos en las estructuras políticas y más en los cambios parciales de los movimientos sociales, ya que pueden como una semilla, modificar desde su raíz la gestión política que tanto controla el camino ético empresarial. • Por ultimo, la “inversión ética” seria ese valor agregado vital que tendría que presentar el crecimiento empresarial y haría que se produzcan mayores ganancias. Tomando en cuenta que hay una distinción entre actuar bien interesadamente y desinteresadamente. Cayendo el primer caso en utilitarismo y el segundo siendo mas sensato, tomando en cuenta las normas que se consideran justas. Diferenciando que la primera es una ética que aparenta altruismo y la segunda que realmente lo es. Para vencer ese egoísmo que representan los intereses individuales, solo basta con decir la verdad.
  • 17. CONCLUSIONES • Es importante reconocer que la ética no es una imposición, tampoco se halla condicionada de forma obligatoria por las cosas externas, no violenta la libertad humana y la capacidad para elegir, todo lo contrario: la ética puede representar aquellas actitudes positivas y sanas que posee la libertad individual, por ello, los actos se deben asumir de forma responsable, pues siempre tendrán consecuencias de todo tipo. • La ética empresarial forma principios que les permite a los miembros de las instituciones públicas y privadas, moderar de forma significativa sus pasiones, deseos y ambiciones personales. Por esta razón, se considera que sería muy importante que parte de la capacitación educativa y laboral que se ofrece en el país, fuera de aspecto ético, quizás de esta manera se podrían reducir los escándalos de corrupción nacional que todos los días se presentan en las noticias, dado que, tanto la esfera pública como privada han caído en el error de considerar que el fin justifica los medios.