SlideShare una empresa de Scribd logo
VIENTOS Y LA CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA
DOCENTE:
PRESENTADO POR:
 ING. HUANACUNI MAMANI WILLY
MIGUEL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
Facultad De Ciencias Agrícolas
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRICOLA
Asignatura: Meteorología y
Climatología
HERRERA
CONDORI
FELIX
HUARAHUARA
BERRIOS
ROGER
PERALTA SURCO
ALEX RODOLFO
1
LAYME
ATENCIO
MARIO
2
El fenómeno meteorológico del viento se define como el
movimiento del aire. Este movimiento es consecuencia de la
diferencia en la presión atmosférica entre dos puntos. Este
diferencial de presiones se debe a la diferencia de
temperaturas en esos dos puntos; la diferencia de
temperatura produce una diferencia de densidades en el
aire: entonces el aire se mueve para compensar esas
diferencias buscando el equilibrio y se origina el viento.
3
CAUSA DEL VIENTO
4
DIRECCIÓN DEL VIENTO Y VELOCIDAD DEL VIENTO.
1) Dirección del viento. - viene definida
por el punto del horizonte del
observador desde el cual sopla (de
donde proviene). En la actualidad, se
usa internacionalmente la rosa
dividida en 360º. El cálculo se realiza
tomando como origen el norte y
contando los grados en el sentido de
giro del reloj. De este modo, un viento
del SE equivale a 135º; uno del S, a
180º; uno del NO, a 315º, etc.
5
Existen dos formas de representar el viento en un gráfico con
vectores y flechas con barbas. La dirección del viento: Se
representa en grados de 0 a 360 como se muestra en la
siguiente figura.
6
Si es un vector la longitud representa la velocidad del viento.
En el caso de las flechas con barbas, la velocidad del viento se
representa teniendo en cuenta la escala gráfica siguiente. La
barba de menor longitud equivale a 5 nudos, la de mayor
longitud 10 nudos y el triángulo 50 nudos; si queremos
representar 70 nudos será un triángulo con dos barbas grandes.
Las velocidades inferiores a 5 nudos se representan con flechas
sin barbas.
2) LA VELOCIDAD DEL VIENTO:
7
Escala Beaufort.
La estimación de
la velocidad del
viento puede
resultar muy útil
en ocasiones en
que no se cuenta
con aparatos para
medirla. La escala
de Beaufort es
muy conveniente
en estos casos.
8
TIPOS DE VIENTOS.
Vientos Globales.
El viento surge en el ecuador y se mueve hacia el norte y el sur
en las más altas capas de la atmósfera. Aproximadamente a los
30° de latitud en ambos hemisferios, la fuerza Coriolis impide al
aire moverse más lejos. En esta latitud hay un área de alta
presión, cuando el aire baja nuevamente. Al elevarse el aire en
el ecuador, se tiene un área de baja presión cercana a la
superficie terráquea que atrae vientos del norte y el sur.
9
La dirección del viento no siempre obedece a las direcciones
de vientos globales, ya que la geografía local puede modificar
las direcciones de la tabla anterior.
La topografía y fisiografía propias de cada región suelen
producir vientos locales. Algunos resultan de los vientos
globales, que sufren alteraciones por las montañas, otros son
verdaderamente locales y son causados por el sistema diario de
corrientes en chorro que suben y bajan de los valles.
V
I
E
N
T
O
L
O
C
A
L
E
S
.
10
VIENTO VERDADERO
 Viento real es el que existe en un momento dado con
dirección y fuerza determinadas. Se mide cuando
nuestra embarcación está parada.
VIENTO APARENTE
 viento aparente es la resultante de los dos vientos anteriores
y es el que medimos cuando nuestra embarcación está
navegando. El viento aparente se obtiene mediante la suma
vectorial del viento real y el viento de la marcha y puede
obtenerse también mediante sencillas representaciones
gráficas.
11
CIRCULACIÓN CICLÓNICA Y ANTICICLÓNICA
La rotación de la Tierra hace que el viento se curve. A
esto se le llama Efecto Coriolis. El viento del
hemisferio Norte se curva hacia la derecha y, el viento
del hemisferio Sur se curva hacia la izquierda.
Ciclónico
Cuando el viento se curva en la dirección contra reloj
en el hemisferio Norte y en dirección a las agujas del
reloj en el hemisferio Sur; se conoce como.
Anticiclónico
Cuando el viento se curva en dirección a las agujas del reloj
en el hemisferio Norte y en dirección contra reloj en el
hemisferio Sur; se conoce como flujo anticiclónico.
Un ejemplo de ciclónico es la circulación alrededor de un
área de baja presión, una muestra del flujo anticiclónico es
la circulación de la corriente alrededor de un área de alta
presión. Un huracán es un ciclón.
12
INSTRUMENTO DE MEDIDA DE
LA DIRECCIÓN Y VELOCIDAD
DEL VIENTO.
el viento se mide su velocidad y su dirección. La velocidad se mide con el anemómetro, el más
corriente consta de tres cazoletas semiesféricas montadas sobre un eje vertical giratorio, la
velocidad se mide en metros por segundo. Normalmente los anemómetros se sitúan en una
torreta a 10 metros de altura que es lo que aconseja la OMM ya que dependiendo de la altura el
viento varía con ella.
13
14
Sistema de vientos.
Es preciso recordar que los vientos son
masas de aire en movimiento de manera
horizontal, es producto de las diferencias
de presión (gradiente bárico horizontal):
el movimiento se realiza de las altas
presiones a las bajas presiones.
Partir de tal principio permite entender la
dinámica de los vientos en escala local. A
continuación, se analizarán los sistemas de
vientos en escala planetaria.
Hay dos factores que originan el movimiento
de los sistemas de vientos: el movimiento de
rotación de la Tierra y el calentamiento
proveniente del Sol.
Partir de tal principio permite entender la
dinámica de los vientos en escala local. A
continuación, se analizarán los sistemas de
vientos en escala planetaria.
15
La zona de los trópicos,
donde se encuentra el
ecuador, es el área de mayor
calentamiento terrestre.
Significa que es allí donde
se producen bajas presiones
durante todo el año; por
ende, en el área de los polos
sucede la situación inversa:
bajas temperaturas y altas
presiones.
16
LOS VIENTOS Y LA CIRCULACIÓN
ATMOSFÉRICA
LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS POR LO
GENERAL ESTÁN SEPARADAS UNAS DE OTRAS
POR DECENAS DE KILÓMETROS, POR LO QUE
REMOLINOS O BRISAS LOCALES SON DEMASIADO
PEQUEÑOS PARA SER MEDIDOS POR LOS
INSTRUMENTOS CONVENCIONALES Y NO
APARECEN REPRESENTADOS EN LAS CARTAS DE
TIEMPO. PERO LA CARTA SINÓPTICA PUEDE
MOSTRAR LOS PATRONES DE TIEMPO DE GRAN
ESCALA, TALES COMO AQUELLOS ASOCIADOS A
LOS CICLONES Y ANTICICLONES. TAMBIÉN SE
PUEDE DISTINGUIR CLARAMENTE LA DURACIÓN
DE ESTOS FENÓMENOS, YA QUE LOS PEQUEÑOS
REMOLINOS EN GENERAL SON DE CORTA
DURACIÓN, MIENTRAS QUE LOS GRANDES
ESCALAS DE LOS MOVIMIENTOS
ATMOSFÉRICOS
LOS MOVIMIENTOS ATMOSFÉRICOS SE PUEDEN PRODUCIR EN DISTINTAS
ESCALAS DE TIEMPO Y ESPACIO, Y ES POSIBLE RECONOCER ALGUNAS
ESCALAS TÍPICAS, QUE DEFINIMOS A CONTINUACIÓN
EN ESTA ESCALA SE ENCUENTRAN LOS MÁS GRANDES
PATRONES DE VIENTO, COMO LOS ALISIOS EN LATITUDES
TROPICALES, CON DIRECCIÓN PREDOMINANTE DEL
ESTE, O LOS VIENTOS DEL OESTE EN LATITUDES MEDIAS.
• ES LA QUE SE REPRESENTA COMÚNMENTE EN LAS
CARTAS SINÓPTICAS.
• SUS DIMENSIONES SON DE CIENTOS A MILES DE
KILÓMETROS Y LA DURACIÓN DE LOS EVENTOS DEL
ORDEN DE DÍAS A 1 - 1½ SEMANA
Macro escala o
escala
planetaria
Escala
sinóptica
18
LOS MOVIMIENTOS EN ESTA ESCALA SE PRODUCEN EN ÁREAS MÁS
PEQUEÑAS DEL ORDEN DE 100 KM O MENOS, Y SU DURACIÓN TÍPICA ES DE
HORAS A 1-2 DÍAS, Y SE PRODUCEN EN ÁREAS COSTERAS O BRISAS DE MAR
Y TIERRA Y VIENTOS EN ZONAS MONTAÑOSAS O BRISAS DE VALLE –
MONTAÑA.
MOVIMIENTOS DE PEQUEÑAS DIMENSIONES Y MUY CORTA DURACIÓN,
GENERALMENTE CAÓTICOS, COMO REMOLINOS DE POLVO O TURBULENCIA,
CON MOVIMIENTOS VERTICALES MUY INTENSOS.
Meso escala
Microescala
19
CIRCULACIÓN GENERAL DE LA
ATMÓSFERA
SE LLAMA CIRCULACIÓN GENERAL DE LA
ATMÓSFERA AL SISTEMA DE VIENTOS DE
ESCALA PLANETARIA, QUE LOS
CONOCEMOS EN BASE A DOS FUENTES.
CON VALORES DE PRESIÓN Y VIENTO
OBSERVADOS EN TODO EL MUNDO Y POR
ESTUDIOS TEÓRICOS DE LA DINÁMICA DE
FLUIDOS GEOFÍSICOS.
EL MODELO PRIMITIVO MÁS ELEMENTAL
DE CIRCULACIÓN GLOBAL SUGIERE LA
EXISTENCIA DE UNA SOLA CELDA DE
CIRCULACIÓN VERTICAL LLAMADA CELDA
DE HADLEY, EN HONOR A GEORGE
HADLEY (1795 – 1868), QUIEN FUE EL
PRIMERO EN DESARROLLAR ESTE MODELO
CLÁSICO.
EL ESQUEMA DE LA CIRCULACIÓN GENERAL DE LA
ATMÓSFERA
UN MODELO SIMPLE MÁS
REALISTA DE CIRCULACIÓN
GLOBAL EXPLICA CÓMO DEBE
MANTENERSE EL BALANCE DE
CALOR PRODUCIDO POR EL
CALENTAMIENTO DIFERENCIAL
ECUADOR - POLO, CONSIDERANDO
QUE LA TIERRA ESTÁ EN
ROTACIÓN.
CELDA DE HADLEY: ENTRE EL ECUADOR Y
APROXIMADAMENTE LOS 30º DE LATITUD SUR Y
NORTE, SE PRODUCE UNA CIRCULACIÓN VERTICAL,
EN EL ECUADOR EL AIRE MÁS CÁLIDO QUE SE
ELEVA, SE CONDENSA LIBERANDO CALOR LATENTE
Y FORMANDO GRANDES CÚMULOS Y
CUMULONIMBOS QUE PRODUCEN ABUNDANTE
PRECIPITACIÓN, QUE MANTIENEN LA DENSA
VEGETACIÓN DE LAS SELVAS TROPICALES.
CELDA POLAR: EL AIRE FRÍO DE NIVELES
SUPERIORES EN LAS ZONAS POLARES, GENERA
SUBSIDENCIA SOBRE LOS POLOS, PRODUCIENDO
POR COMPRESIÓN. A SU VEZ LA DIVERGENCIA
PRODUCE UN FLUJO DE AIRE EN SUPERFICIE DESDE
LOS POLOS HACIA LATITUDES SUBPOLARES, QUE ES
DESVIADO POR LA FUERZA DE CORIOLIS,
GENERANDO UN SISTEMA DE VIENTOS CONOCIDOS
COMO LOS ESTES POLARES, ENTRE LOS POLOS Y
LOS 60º DE LATITUD.
22
DISTRIBUCIÓN GLOBAL DE PRESIÓN
LOS VIENTOS EN SUPERFICIE ESTÁN
RELACIONADOS CON LA DISTRIBUCIÓN
DE PRESIÓN. EN NUESTRO MODELO
IDEAL DE UNA TIERRA EN ROTACIÓN,
PERO SIN CONSIDERAR LA
DISTRIBUCIÓN DE OCÉANOS NI
CONTINENTES, SE OBTIENE UNA
PRIMERA APROXIMACIÓN DE LOS
CAMPOS GLOBALES DE PRESIÓN Y DE
VIENTO EN SUPERFICIE. EN ESAS
CONDICIONES SE DISTINGUEN CUATRO
FRANJAS LATITUDINALES DE ALTAS Y
BAJAS PRESIONES EN CADA HEMISFERIO.
23
24

Más contenido relacionado

Similar a exposicion_meteorologia_PPT.pptx

Climatología-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.docx
Climatología-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.docxClimatología-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.docx
Climatología-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.docxOvidioChocceSalinas2
 
Unidad 2. LA ATMÓSFERA
Unidad 2. LA ATMÓSFERAUnidad 2. LA ATMÓSFERA
Unidad 2. LA ATMÓSFERAjosemanuel7160
 
Factor viento en la producción de semillas
Factor viento en la producción de semillasFactor viento en la producción de semillas
Factor viento en la producción de semillasSergio Nicolas Julian
 
Factor viento en la producción de semillas
Factor viento en la producción de semillasFactor viento en la producción de semillas
Factor viento en la producción de semillasSergio Nicolas Julian
 
Circulacion atmosferica.2
Circulacion atmosferica.2Circulacion atmosferica.2
Circulacion atmosferica.2clasesjorge
 
Unidad IV. La atmósfera I
Unidad IV. La atmósfera IUnidad IV. La atmósfera I
Unidad IV. La atmósfera Ijosemanuel7160
 
Elementos factores-clima SETIMO
Elementos factores-clima SETIMO Elementos factores-clima SETIMO
Elementos factores-clima SETIMO Profesandi
 
Circulación General
Circulación GeneralCirculación General
Circulación GeneralGiselVega2
 
Clase h03 la atmosfera
Clase h03 la atmosferaClase h03 la atmosfera
Clase h03 la atmosferaTony QC
 
Foro de ambiental (1)
Foro de ambiental (1)Foro de ambiental (1)
Foro de ambiental (1)GiselVega2
 
Oceano y atmosfera circulacion importante.pptx
Oceano y atmosfera circulacion importante.pptxOceano y atmosfera circulacion importante.pptx
Oceano y atmosfera circulacion importante.pptxolgakaterin
 
Modulo 4 foro_3 alcoba veronica
Modulo 4 foro_3 alcoba veronicaModulo 4 foro_3 alcoba veronica
Modulo 4 foro_3 alcoba veronicaVeronica Alcoba
 

Similar a exposicion_meteorologia_PPT.pptx (20)

Climatología-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.docx
Climatología-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.docxClimatología-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.docx
Climatología-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.docx
 
Dinámica atmosférica de España. I Parte
Dinámica atmosférica de España. I ParteDinámica atmosférica de España. I Parte
Dinámica atmosférica de España. I Parte
 
Unidad 2. LA ATMÓSFERA
Unidad 2. LA ATMÓSFERAUnidad 2. LA ATMÓSFERA
Unidad 2. LA ATMÓSFERA
 
Factor viento en la producción de semillas
Factor viento en la producción de semillasFactor viento en la producción de semillas
Factor viento en la producción de semillas
 
Factor viento en la producción de semillas
Factor viento en la producción de semillasFactor viento en la producción de semillas
Factor viento en la producción de semillas
 
Curso de eólica.evento nacional en piura (1)
Curso de eólica.evento nacional en piura (1)Curso de eólica.evento nacional en piura (1)
Curso de eólica.evento nacional en piura (1)
 
7 ventilacion
7 ventilacion7 ventilacion
7 ventilacion
 
Circulacion atmosferica.2
Circulacion atmosferica.2Circulacion atmosferica.2
Circulacion atmosferica.2
 
Unidad IV. La atmósfera I
Unidad IV. La atmósfera IUnidad IV. La atmósfera I
Unidad IV. La atmósfera I
 
La Atmósfera
La AtmósferaLa Atmósfera
La Atmósfera
 
Elementos factores-clima SETIMO
Elementos factores-clima SETIMO Elementos factores-clima SETIMO
Elementos factores-clima SETIMO
 
CAP. 1,1 IMA.700.pdf
CAP. 1,1 IMA.700.pdfCAP. 1,1 IMA.700.pdf
CAP. 1,1 IMA.700.pdf
 
Circulación General
Circulación GeneralCirculación General
Circulación General
 
Clase h03 la atmosfera
Clase h03 la atmosferaClase h03 la atmosfera
Clase h03 la atmosfera
 
Ud2. climas
Ud2. climasUd2. climas
Ud2. climas
 
Foro de ambiental (1)
Foro de ambiental (1)Foro de ambiental (1)
Foro de ambiental (1)
 
Oceano y atmosfera circulacion importante.pptx
Oceano y atmosfera circulacion importante.pptxOceano y atmosfera circulacion importante.pptx
Oceano y atmosfera circulacion importante.pptx
 
Energia eolica
Energia eolicaEnergia eolica
Energia eolica
 
Modulo 4 foro_3 alcoba veronica
Modulo 4 foro_3 alcoba veronicaModulo 4 foro_3 alcoba veronica
Modulo 4 foro_3 alcoba veronica
 
GEOGRAFIA.docx
GEOGRAFIA.docxGEOGRAFIA.docx
GEOGRAFIA.docx
 

Último

metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR docIngridDoraliCruzSant
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 

Último (20)

metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 

exposicion_meteorologia_PPT.pptx

  • 1. VIENTOS Y LA CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA DOCENTE: PRESENTADO POR:  ING. HUANACUNI MAMANI WILLY MIGUEL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO Facultad De Ciencias Agrícolas ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRICOLA Asignatura: Meteorología y Climatología HERRERA CONDORI FELIX HUARAHUARA BERRIOS ROGER PERALTA SURCO ALEX RODOLFO 1 LAYME ATENCIO MARIO
  • 2. 2
  • 3. El fenómeno meteorológico del viento se define como el movimiento del aire. Este movimiento es consecuencia de la diferencia en la presión atmosférica entre dos puntos. Este diferencial de presiones se debe a la diferencia de temperaturas en esos dos puntos; la diferencia de temperatura produce una diferencia de densidades en el aire: entonces el aire se mueve para compensar esas diferencias buscando el equilibrio y se origina el viento. 3
  • 5. DIRECCIÓN DEL VIENTO Y VELOCIDAD DEL VIENTO. 1) Dirección del viento. - viene definida por el punto del horizonte del observador desde el cual sopla (de donde proviene). En la actualidad, se usa internacionalmente la rosa dividida en 360º. El cálculo se realiza tomando como origen el norte y contando los grados en el sentido de giro del reloj. De este modo, un viento del SE equivale a 135º; uno del S, a 180º; uno del NO, a 315º, etc. 5
  • 6. Existen dos formas de representar el viento en un gráfico con vectores y flechas con barbas. La dirección del viento: Se representa en grados de 0 a 360 como se muestra en la siguiente figura. 6
  • 7. Si es un vector la longitud representa la velocidad del viento. En el caso de las flechas con barbas, la velocidad del viento se representa teniendo en cuenta la escala gráfica siguiente. La barba de menor longitud equivale a 5 nudos, la de mayor longitud 10 nudos y el triángulo 50 nudos; si queremos representar 70 nudos será un triángulo con dos barbas grandes. Las velocidades inferiores a 5 nudos se representan con flechas sin barbas. 2) LA VELOCIDAD DEL VIENTO: 7
  • 8. Escala Beaufort. La estimación de la velocidad del viento puede resultar muy útil en ocasiones en que no se cuenta con aparatos para medirla. La escala de Beaufort es muy conveniente en estos casos. 8
  • 9. TIPOS DE VIENTOS. Vientos Globales. El viento surge en el ecuador y se mueve hacia el norte y el sur en las más altas capas de la atmósfera. Aproximadamente a los 30° de latitud en ambos hemisferios, la fuerza Coriolis impide al aire moverse más lejos. En esta latitud hay un área de alta presión, cuando el aire baja nuevamente. Al elevarse el aire en el ecuador, se tiene un área de baja presión cercana a la superficie terráquea que atrae vientos del norte y el sur. 9
  • 10. La dirección del viento no siempre obedece a las direcciones de vientos globales, ya que la geografía local puede modificar las direcciones de la tabla anterior. La topografía y fisiografía propias de cada región suelen producir vientos locales. Algunos resultan de los vientos globales, que sufren alteraciones por las montañas, otros son verdaderamente locales y son causados por el sistema diario de corrientes en chorro que suben y bajan de los valles. V I E N T O L O C A L E S . 10
  • 11. VIENTO VERDADERO  Viento real es el que existe en un momento dado con dirección y fuerza determinadas. Se mide cuando nuestra embarcación está parada. VIENTO APARENTE  viento aparente es la resultante de los dos vientos anteriores y es el que medimos cuando nuestra embarcación está navegando. El viento aparente se obtiene mediante la suma vectorial del viento real y el viento de la marcha y puede obtenerse también mediante sencillas representaciones gráficas. 11
  • 12. CIRCULACIÓN CICLÓNICA Y ANTICICLÓNICA La rotación de la Tierra hace que el viento se curve. A esto se le llama Efecto Coriolis. El viento del hemisferio Norte se curva hacia la derecha y, el viento del hemisferio Sur se curva hacia la izquierda. Ciclónico Cuando el viento se curva en la dirección contra reloj en el hemisferio Norte y en dirección a las agujas del reloj en el hemisferio Sur; se conoce como. Anticiclónico Cuando el viento se curva en dirección a las agujas del reloj en el hemisferio Norte y en dirección contra reloj en el hemisferio Sur; se conoce como flujo anticiclónico. Un ejemplo de ciclónico es la circulación alrededor de un área de baja presión, una muestra del flujo anticiclónico es la circulación de la corriente alrededor de un área de alta presión. Un huracán es un ciclón. 12
  • 13. INSTRUMENTO DE MEDIDA DE LA DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL VIENTO. el viento se mide su velocidad y su dirección. La velocidad se mide con el anemómetro, el más corriente consta de tres cazoletas semiesféricas montadas sobre un eje vertical giratorio, la velocidad se mide en metros por segundo. Normalmente los anemómetros se sitúan en una torreta a 10 metros de altura que es lo que aconseja la OMM ya que dependiendo de la altura el viento varía con ella. 13
  • 14. 14
  • 15. Sistema de vientos. Es preciso recordar que los vientos son masas de aire en movimiento de manera horizontal, es producto de las diferencias de presión (gradiente bárico horizontal): el movimiento se realiza de las altas presiones a las bajas presiones. Partir de tal principio permite entender la dinámica de los vientos en escala local. A continuación, se analizarán los sistemas de vientos en escala planetaria. Hay dos factores que originan el movimiento de los sistemas de vientos: el movimiento de rotación de la Tierra y el calentamiento proveniente del Sol. Partir de tal principio permite entender la dinámica de los vientos en escala local. A continuación, se analizarán los sistemas de vientos en escala planetaria. 15
  • 16. La zona de los trópicos, donde se encuentra el ecuador, es el área de mayor calentamiento terrestre. Significa que es allí donde se producen bajas presiones durante todo el año; por ende, en el área de los polos sucede la situación inversa: bajas temperaturas y altas presiones. 16
  • 17. LOS VIENTOS Y LA CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS POR LO GENERAL ESTÁN SEPARADAS UNAS DE OTRAS POR DECENAS DE KILÓMETROS, POR LO QUE REMOLINOS O BRISAS LOCALES SON DEMASIADO PEQUEÑOS PARA SER MEDIDOS POR LOS INSTRUMENTOS CONVENCIONALES Y NO APARECEN REPRESENTADOS EN LAS CARTAS DE TIEMPO. PERO LA CARTA SINÓPTICA PUEDE MOSTRAR LOS PATRONES DE TIEMPO DE GRAN ESCALA, TALES COMO AQUELLOS ASOCIADOS A LOS CICLONES Y ANTICICLONES. TAMBIÉN SE PUEDE DISTINGUIR CLARAMENTE LA DURACIÓN DE ESTOS FENÓMENOS, YA QUE LOS PEQUEÑOS REMOLINOS EN GENERAL SON DE CORTA DURACIÓN, MIENTRAS QUE LOS GRANDES
  • 18. ESCALAS DE LOS MOVIMIENTOS ATMOSFÉRICOS LOS MOVIMIENTOS ATMOSFÉRICOS SE PUEDEN PRODUCIR EN DISTINTAS ESCALAS DE TIEMPO Y ESPACIO, Y ES POSIBLE RECONOCER ALGUNAS ESCALAS TÍPICAS, QUE DEFINIMOS A CONTINUACIÓN EN ESTA ESCALA SE ENCUENTRAN LOS MÁS GRANDES PATRONES DE VIENTO, COMO LOS ALISIOS EN LATITUDES TROPICALES, CON DIRECCIÓN PREDOMINANTE DEL ESTE, O LOS VIENTOS DEL OESTE EN LATITUDES MEDIAS. • ES LA QUE SE REPRESENTA COMÚNMENTE EN LAS CARTAS SINÓPTICAS. • SUS DIMENSIONES SON DE CIENTOS A MILES DE KILÓMETROS Y LA DURACIÓN DE LOS EVENTOS DEL ORDEN DE DÍAS A 1 - 1½ SEMANA Macro escala o escala planetaria Escala sinóptica 18
  • 19. LOS MOVIMIENTOS EN ESTA ESCALA SE PRODUCEN EN ÁREAS MÁS PEQUEÑAS DEL ORDEN DE 100 KM O MENOS, Y SU DURACIÓN TÍPICA ES DE HORAS A 1-2 DÍAS, Y SE PRODUCEN EN ÁREAS COSTERAS O BRISAS DE MAR Y TIERRA Y VIENTOS EN ZONAS MONTAÑOSAS O BRISAS DE VALLE – MONTAÑA. MOVIMIENTOS DE PEQUEÑAS DIMENSIONES Y MUY CORTA DURACIÓN, GENERALMENTE CAÓTICOS, COMO REMOLINOS DE POLVO O TURBULENCIA, CON MOVIMIENTOS VERTICALES MUY INTENSOS. Meso escala Microescala 19
  • 20. CIRCULACIÓN GENERAL DE LA ATMÓSFERA SE LLAMA CIRCULACIÓN GENERAL DE LA ATMÓSFERA AL SISTEMA DE VIENTOS DE ESCALA PLANETARIA, QUE LOS CONOCEMOS EN BASE A DOS FUENTES. CON VALORES DE PRESIÓN Y VIENTO OBSERVADOS EN TODO EL MUNDO Y POR ESTUDIOS TEÓRICOS DE LA DINÁMICA DE FLUIDOS GEOFÍSICOS. EL MODELO PRIMITIVO MÁS ELEMENTAL DE CIRCULACIÓN GLOBAL SUGIERE LA EXISTENCIA DE UNA SOLA CELDA DE CIRCULACIÓN VERTICAL LLAMADA CELDA DE HADLEY, EN HONOR A GEORGE HADLEY (1795 – 1868), QUIEN FUE EL PRIMERO EN DESARROLLAR ESTE MODELO CLÁSICO.
  • 21. EL ESQUEMA DE LA CIRCULACIÓN GENERAL DE LA ATMÓSFERA UN MODELO SIMPLE MÁS REALISTA DE CIRCULACIÓN GLOBAL EXPLICA CÓMO DEBE MANTENERSE EL BALANCE DE CALOR PRODUCIDO POR EL CALENTAMIENTO DIFERENCIAL ECUADOR - POLO, CONSIDERANDO QUE LA TIERRA ESTÁ EN ROTACIÓN.
  • 22. CELDA DE HADLEY: ENTRE EL ECUADOR Y APROXIMADAMENTE LOS 30º DE LATITUD SUR Y NORTE, SE PRODUCE UNA CIRCULACIÓN VERTICAL, EN EL ECUADOR EL AIRE MÁS CÁLIDO QUE SE ELEVA, SE CONDENSA LIBERANDO CALOR LATENTE Y FORMANDO GRANDES CÚMULOS Y CUMULONIMBOS QUE PRODUCEN ABUNDANTE PRECIPITACIÓN, QUE MANTIENEN LA DENSA VEGETACIÓN DE LAS SELVAS TROPICALES. CELDA POLAR: EL AIRE FRÍO DE NIVELES SUPERIORES EN LAS ZONAS POLARES, GENERA SUBSIDENCIA SOBRE LOS POLOS, PRODUCIENDO POR COMPRESIÓN. A SU VEZ LA DIVERGENCIA PRODUCE UN FLUJO DE AIRE EN SUPERFICIE DESDE LOS POLOS HACIA LATITUDES SUBPOLARES, QUE ES DESVIADO POR LA FUERZA DE CORIOLIS, GENERANDO UN SISTEMA DE VIENTOS CONOCIDOS COMO LOS ESTES POLARES, ENTRE LOS POLOS Y LOS 60º DE LATITUD. 22
  • 23. DISTRIBUCIÓN GLOBAL DE PRESIÓN LOS VIENTOS EN SUPERFICIE ESTÁN RELACIONADOS CON LA DISTRIBUCIÓN DE PRESIÓN. EN NUESTRO MODELO IDEAL DE UNA TIERRA EN ROTACIÓN, PERO SIN CONSIDERAR LA DISTRIBUCIÓN DE OCÉANOS NI CONTINENTES, SE OBTIENE UNA PRIMERA APROXIMACIÓN DE LOS CAMPOS GLOBALES DE PRESIÓN Y DE VIENTO EN SUPERFICIE. EN ESAS CONDICIONES SE DISTINGUEN CUATRO FRANJAS LATITUDINALES DE ALTAS Y BAJAS PRESIONES EN CADA HEMISFERIO. 23
  • 24. 24