SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
CIENCIA DE LA INFORMACION Y DOCUMENTACION,
BIBLIOTECOLOGIA Y ARCHIVISTICA.
FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA
MARIA ALEXANDRA HINCAPIE
LICENCIADA EN EDUCACIÓN
C160102-05
CESAR AUGUSTO TABORDA RAMIREZ
SEMESTRE - I
PRELECTURA,
BUSQUEDA BIBLIOGRAFICA Y
ESTRUCTURAR LA INFORMACION.
MODELO DE LECTURA:
PRELECTURA, BUSQUEDA BIBLIOGRAFICA
MODELO DE LECTURA:
Y ESTRUCTURAR LA INFORMACION.
TRABAJO FINAL:
LA SALUD ES UN NEGOCIO
INTRODUCCION
En el presente trabajo se aplicaron los conocimientos estudiados y
adquiridos durante la ejecución de la materia Expresión Oral y
Escrita, se busca que tales temáticas se vean reflejadas en su
desarrollo mediante la elaboración de un trabajo final escrito.
No se pretende con este trabajo final dar solución, ahondar o
calificar sobre el conocido tema de la salud en Colombia o de
entregar una fórmula mágica a su caótica situación financiera,
sino de hacer una reflexión acerca del papel social que siguen
prestando los hospitales públicos.
En la sociedad colombiana se escucha con frecuencia que la salud
“es un negocio”.
Como es sabido en Colombia toda empresa debe generar su
sostenibilidad financiera, crecer y mantenerse en el tiempo de
lo contrario, especialmente los hospitales públicos, se liquidan y
se cierran. El Hospital San Juan de Dios, es uno de los actores
del Sistema y es partícipe de la prestación directa de los
servicios de salud en el municipio de Riosucio Caldas.
OBJETIVOS
1- Aplicar los conceptos del modelo de lectura: prelectura,
búsqueda bibliográfica y estructurar la información.
2- Presentar un trabajo final de la asignatura Expresión Oral y
Escrita, mediante el cual se reflejen los conocimientos
adquiridos durante semestre I de la carrera profesional
conocida como CIDBA.
3- Realizar un texto, de tipo argumentativo, mediante el cual se
expone una reflexión a cerca de la expresión: La salud es un
negocio.
4- Visibilizar el papel social que cumplen los hospitales públicos
en el sistema actual de salud.
DESARROLLO
Las entidades hospitalarias hicieron su aparición en Colombia en el
periodo de la Colonia, las personas que se encargaron para el
manejo, administración y del servicio de socorro medico recayeron
en los religiosos y religiosas al servicio de la religión católica,
quienes dedicaron su tiempo a la práctica asistencial y espiritual a
su prójimo enfermo. Pese a ello, no fueron reconocidas como
trabajadores.
Para aquellos años en el país las principales universidades
incursionaban con la formación profesional en los programas de
medicina y afines, otras entidades de corte nacional se dedicaron a
la formación técnica sanitaria y ambiental.
Casi de lógica, las razones sociales de los hospitales en su gran mayoría
hacen referencia a nombres de santos o santas que tienen que ver
con algún aspecto de su vocación o servicio de sanación o curación
de las enfermedades; es así como se encuentran instituciones con
nombres alusivos por ejemplo a San Juan de Dios, Santa María, San
Marcos, León XIII, del Rosario, de la Misericordia, San Lázaro, y
otros más.
Girar directamente los recursos por parte del gobierno a los hospitales
era la manera como se sostenían estos; los aportes eran unas veces
económicos en dinero y otras veces representados en vehículos,
edificios, medicamentos, equipos quirúrgicos y enseres en general.
Es de gran importancia resaltar a los presupuestos de los hospitales le
ingresaron dineros de la comunidad producto de bazares, festivales
de comestibles, ventas de empanadas y tamales en actos culturales
o fines de semana, rifas de ganados y las donaciones particulares de
los ciudadanos pudientes ya por altruismo o bien por que contaban
con un galeno en la familia.
Entre otras palabras, eran instituciones respetables, apropiadas por la
comunidad y amparadas directamente por el Estado, cuya dirección
estaba, básicamente, en administrar gastos y presupuestalmente
cuando se iba acabando el dinero se solicitaba por escrito al nivel
nacional y este realizaba los giros.
Con el correr de los años y la necesidad de modernizar el Estado,
según el Parlamento Colombiano, los hospitales se fueron
transformando en otro concepto mediante la promulgación de la
nueva Constitución del año de 1991 y los trenes normativos y
reglamentarios de 1973, la Ley 100 de 1993 libro II, Ley 1122 de
2007 y las sucesivas reformas. A gran esbozo, agruparon,
clasificaron y distribuyeron los hospitales mediante el nuevo
Sistema General de Seguridad Social en Salud, dándoles un
carácter y naturaleza de empresas, empresa social del Estado -
E.S.E, realidad con la cual convirtieron los servicios hospitalarios en
productos facturables, el lanzamiento a la competencia por un
mercado y las personas pasaron de llamarse pacientes a llamarse
clientes.
Se dio una estructura orgánica al naciente Sistema quedando
conformada por: Ministerio de la Seguridad Social, Ministerio de
Hacienda, Superintendencia Nacional de Salud, el Fondo de
Seguridad y Garantía – FOSYGA, las Direcciones Territoriales y
Locales de Salud, las Aseguradoras, las E.S.E privadas y las E.S.E
públicas, entre otras más.
En adelante, el trabajo hará énfasis en el tema de las E.S.E.
De tal forma, legislativa y normativamente, quedaron las cosas para
estas entidades hospitalarias que rápido afloraron y se dieron a
conocer sus diferencias.
Para las Públicas se les exigió garantizaran el servicio de urgencias 24
horas continuas y a las Privadas solo 12 horas, frente a la
contratación de los servicios con las Aseguradoras, léase EPS, los
Públicos gozaban de inexperiencia, de soporte informático, de
profesionalismo administrativo y con un porcentaje del 60% del
mercado para atender el grueso de la población con diagnósticos y
tratamientos costosos de largo plazo; adicionalmente con
edificaciones vetustas y faltas de adecuación para los diferentes
servicios, es menester recordar los grandes salones repletos de
pacientes similares a un campamento de guerra.
Por el lado de los Privados arrancaron actividades con capitales y
financiaciones robustas, con maquinas, con equipos clínicos, con
tecnologías y procesos administrativos de punta; recibieron por
contratación el 40% del mercado para atender una menor
población manejada por especialistas y con diagnósticos definidos.
Se sabe hoy en día que estas E.S.E son propiedad de políticos y
aseguradoras que gozan de prebendas fiscales y jurídicas más
favorables a los propios intereses económicos de sus accionistas.
Es así como muchas de las E.S.E públicas, vertiginosamente, cayeron en
quiebra, fueron liquidadas con el pretexto de aplicarles reingeniería para
hacerlas competitivas en el mercado, pero lo que realmente sucedió fue
funesto para los empleados y la comunidad en general por que fueron
cerradas definitivamente ante su déficit e insostenibilidad financiera.
Hoy en día el panorama es el mismo o ha empeorado.
Para los Públicos cada vez sus empleados de planta son
menos y/o los han reemplazado por las cooperativas de
trabajo con profesionales, técnicos y auxiliares de baja
calidad académica y muchas, no todas, han sido
desangradas por gerentes y grupos administrativos
corruptos; por el contrario, las Privadas gozan de buena
liquidez financiera, vinculan personal más calificado pero
con mayor rotación para evitar cargas pensiónales,
enfocados en la productividad y no en el servicio. Se han
asociado a multinacionales del sector de los
medicamentos, para comprar a precios ínfimos los
hospitales públicos en quiebra.
Un factor importantísimo para tener en cuenta es la rentabilidad
social.
En el caso del hospital San Juan de Dios, cuyo municipio el 90% de la
población es indígena y mestiza de tradición campesina, debe
entonces planear, ejecutar y mantener servicios sociales los cuales
son “invisibles”, para el reconocimiento económico por parte de la
ley y de las aseguradoras, y entre ellas se pueden nombrar:
desplazamientos a las zonas rurales de los servicios médicos,
paramédicos y odontológicos debido a que son muy distantes
geográficamente y se convierte en una barrera natural para el
acceso a los servicios de salud; la no cancelación oportuna por
parte de sus usuarios de las citas y tratamientos alterando las
agendas y el tiempo de respuesta; el abandono y mal uso de los
medicamentos provocando más tarde cuadros de empeoramiento
de las enfermedades; una mayor ocupación de las camas porque
al usuario lo recogen 2 días después de su salida y en general un
pobre nivel cultural en el cuidado de la salud que le toca asumir
al hospital afrontándola con reeducación y una mayor utilización
de dineros.
Fácilmente se puede observar que estos “retos” no los asumiría una
entidad Privada porque sencillamente no le son rentables
económicamente… como dicen las gentes en su mente colectiva “se
acabó la caridad”.
En este aspecto de la rentabilidad económica versus rentabilidad
social, cabe preguntarse ¿la salud es un negocio? La respuesta es
inmediata: si, es un negocio.
Es un negocio para la comunidad contar, si es el caso, con un centro
hospitalario donde acudir aún estando lejos.
Es un negocio invisible, costoso, de rentabilidad social para las E.S.E
públicas.
Es un negocio, ganancioso, de rentabilidad económica para las E.S.E
privadas.
Es un negocio para las Eps, hoy Gestoras, porque de cada cien pesos
se quedan con un 45% a 55% gracias a la posición dominante en
el mercado y a procesos de auditorías que no autorizan los
servicios a sus afiliados alegando argumentos de todo tipo.
Es un negocio para el Estado porque le sirve de excusa para decir que
si está cumpliendo, mediante los contratos con las aseguradoras.
Finalmente, también es un negocio para las otras entidades satélites
como lo son: las aseguradoras de riesgos laborales, de seguros
vida, de pensiones, de cesantías, de salud complementaria y las
de seguros estudiantiles.
CONCLUSIONES
1- La salud en Colombia debe ser un Derecho real y no un negocio.
2- Es un sistema que requiere de una legislación enfocada a garantizar
la salud técnica y científicamente, con alta capacidad de resolución y
alejarla del aspecto meramente económico.
3- Establecer iguales competencias, exigencias y reglamentaciones
entre las E.S.E privadas y públicas; eliminando la participación de
intermediarios.
4- La comunidad en general merece recibir la rentabilidad social de las
E.S.E, de cualquier naturaleza, y con la retribución económica de las
mismas.
5- El Estado debe evitar el cierre de los hospitales y asumir
efectivamente su responsabilidad para con sus ciudadanos.
6- Una vinculación multidisciplinaria, real y efectiva de la academia a la
salud en Colombia.
BIBLIOGRAFÍA
La Superintendencia Nacional de Salud, la descentralización y la
reforma de la seguridad social en salud en Colombia.
http://workspace.unpan.org/sites/Internet/stellent/CLAD00402
10.pdf
Ley 100 de 1993.
http://hdv.gov.co/ver2/download/normatividad/leyes/Ley%201
00%20de%201993.PDF
La medicina en Colombia, una reseña histórica – La Colonia.
http://www.gfmer.ch/Colombia_Pilar/HistoriaColonia.htm
Video ilustrativo sobre la Ley 100 de 1993.
http://www.youtube.com/watch?v=-rQc3M8Fp_Q
ocumento_previo_4to_foro.pdf
Financiamiento del Sistema de Seguridad Social en Colombia.
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/4239/lcl1037e.pdf
Historia y Evolución de los Hospitales en las diferentes culturas.
http://www.smu.org.uy/dpmc/hmed/historia/articulos/origen-y-
evolucion.pdf
El Sistema de salud en Colombia 4to Foro.
http://salud.univalle.edu.co/pdf/plan_desarrollo/d
Agradeciendo su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GRAU-ESSALUD
GRAU-ESSALUD GRAU-ESSALUD
Estado del arte en humanización ii
Estado del arte en humanización iiEstado del arte en humanización ii
Estado del arte en humanización ii
Centro de Humanización de la Salud
 
Newsletter sadam 2016_03marzo
Newsletter sadam 2016_03marzoNewsletter sadam 2016_03marzo
Newsletter sadam 2016_03marzo
Jorge A. Guerra
 
10. demanda necesidad
10. demanda necesidad10. demanda necesidad
10. demanda necesidad
PABLO
 
Imss power
Imss  powerImss  power
Jornada debate sanitario 2011
Jornada debate sanitario 2011Jornada debate sanitario 2011
Jornada debate sanitario 2011
Sociedad Aragonesa de Calidad Asistencial
 
I. del arco acp herramientas-def_web_ok
I. del arco acp herramientas-def_web_okI. del arco acp herramientas-def_web_ok
I. del arco acp herramientas-def_web_ok
Ignacio del Arco Herrera
 
ESSALUD-SALUD 26 julio 2016
ESSALUD-SALUD 26 julio 2016 ESSALUD-SALUD 26 julio 2016
ESSALUD-SALUD 26 julio 2016
Freddy Flores Malpartida
 
Reporte definitivo (gente de la calle)
Reporte definitivo (gente de la calle)Reporte definitivo (gente de la calle)
Reporte definitivo (gente de la calle)
SSMN
 
Manifiesto #enfermería visible
Manifiesto #enfermería visibleManifiesto #enfermería visible
Manifiesto #enfermería visible
Fer Campaña
 
Manifiesto
ManifiestoManifiesto
Manifiesto
Lola Montalvo
 
Situación Terapia Ocupacional en Extremadura
Situación Terapia Ocupacional en ExtremaduraSituación Terapia Ocupacional en Extremadura
Situación Terapia Ocupacional en Extremadura
pabloacg
 
Hospital líquido comunitario
Hospital líquido comunitarioHospital líquido comunitario
Hospital líquido comunitario
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Trabajo Final Diseño de Proyectos Grupo 102058_289
Trabajo Final Diseño de Proyectos Grupo 102058_289Trabajo Final Diseño de Proyectos Grupo 102058_289
Trabajo Final Diseño de Proyectos Grupo 102058_289
alejomt79
 
Presentacion del ensayo
Presentacion del ensayoPresentacion del ensayo
Presentacion del ensayo
Marilit Chapul
 
Plataf. 10 minutos. omc octubre 07 ( sin fotos)
Plataf. 10 minutos. omc octubre 07 ( sin fotos)Plataf. 10 minutos. omc octubre 07 ( sin fotos)
Plataf. 10 minutos. omc octubre 07 ( sin fotos)
rpme1954
 
¿Quién teme a la Participación? Foro FUNDSIS-ESADE 17 octubre-2014
¿Quién teme a la Participación? Foro FUNDSIS-ESADE 17 octubre-2014¿Quién teme a la Participación? Foro FUNDSIS-ESADE 17 octubre-2014
¿Quién teme a la Participación? Foro FUNDSIS-ESADE 17 octubre-2014
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Privatización, copago y equidad l camprubi 10jun10
Privatización, copago y equidad l camprubi 10jun10Privatización, copago y equidad l camprubi 10jun10
Privatización, copago y equidad l camprubi 10jun10
Angels Martinez Castells
 
Los esquemas de salud en tu entorno
Los esquemas de salud en tu entornoLos esquemas de salud en tu entorno
Los esquemas de salud en tu entorno
Oscar Lujan Pizano
 
Nssa u3 ea_malg
Nssa u3 ea_malgNssa u3 ea_malg
Nssa u3 ea_malg
Marco Antonio Lopez
 

La actualidad más candente (20)

GRAU-ESSALUD
GRAU-ESSALUD GRAU-ESSALUD
GRAU-ESSALUD
 
Estado del arte en humanización ii
Estado del arte en humanización iiEstado del arte en humanización ii
Estado del arte en humanización ii
 
Newsletter sadam 2016_03marzo
Newsletter sadam 2016_03marzoNewsletter sadam 2016_03marzo
Newsletter sadam 2016_03marzo
 
10. demanda necesidad
10. demanda necesidad10. demanda necesidad
10. demanda necesidad
 
Imss power
Imss  powerImss  power
Imss power
 
Jornada debate sanitario 2011
Jornada debate sanitario 2011Jornada debate sanitario 2011
Jornada debate sanitario 2011
 
I. del arco acp herramientas-def_web_ok
I. del arco acp herramientas-def_web_okI. del arco acp herramientas-def_web_ok
I. del arco acp herramientas-def_web_ok
 
ESSALUD-SALUD 26 julio 2016
ESSALUD-SALUD 26 julio 2016 ESSALUD-SALUD 26 julio 2016
ESSALUD-SALUD 26 julio 2016
 
Reporte definitivo (gente de la calle)
Reporte definitivo (gente de la calle)Reporte definitivo (gente de la calle)
Reporte definitivo (gente de la calle)
 
Manifiesto #enfermería visible
Manifiesto #enfermería visibleManifiesto #enfermería visible
Manifiesto #enfermería visible
 
Manifiesto
ManifiestoManifiesto
Manifiesto
 
Situación Terapia Ocupacional en Extremadura
Situación Terapia Ocupacional en ExtremaduraSituación Terapia Ocupacional en Extremadura
Situación Terapia Ocupacional en Extremadura
 
Hospital líquido comunitario
Hospital líquido comunitarioHospital líquido comunitario
Hospital líquido comunitario
 
Trabajo Final Diseño de Proyectos Grupo 102058_289
Trabajo Final Diseño de Proyectos Grupo 102058_289Trabajo Final Diseño de Proyectos Grupo 102058_289
Trabajo Final Diseño de Proyectos Grupo 102058_289
 
Presentacion del ensayo
Presentacion del ensayoPresentacion del ensayo
Presentacion del ensayo
 
Plataf. 10 minutos. omc octubre 07 ( sin fotos)
Plataf. 10 minutos. omc octubre 07 ( sin fotos)Plataf. 10 minutos. omc octubre 07 ( sin fotos)
Plataf. 10 minutos. omc octubre 07 ( sin fotos)
 
¿Quién teme a la Participación? Foro FUNDSIS-ESADE 17 octubre-2014
¿Quién teme a la Participación? Foro FUNDSIS-ESADE 17 octubre-2014¿Quién teme a la Participación? Foro FUNDSIS-ESADE 17 octubre-2014
¿Quién teme a la Participación? Foro FUNDSIS-ESADE 17 octubre-2014
 
Privatización, copago y equidad l camprubi 10jun10
Privatización, copago y equidad l camprubi 10jun10Privatización, copago y equidad l camprubi 10jun10
Privatización, copago y equidad l camprubi 10jun10
 
Los esquemas de salud en tu entorno
Los esquemas de salud en tu entornoLos esquemas de salud en tu entorno
Los esquemas de salud en tu entorno
 
Nssa u3 ea_malg
Nssa u3 ea_malgNssa u3 ea_malg
Nssa u3 ea_malg
 

Similar a Expresion OralyEscrita TrabFinal

Manifiesto en Defensa de la Atención Pública a la Salud Mental
Manifiesto en Defensa de la Atención Pública a la Salud MentalManifiesto en Defensa de la Atención Pública a la Salud Mental
Manifiesto en Defensa de la Atención Pública a la Salud Mental
jaromeror
 
Salud_pública_y_medicina_preventiva_(4a._ed.)_----_(SALUD_PÚBLICA_Y_MEDICINA_...
Salud_pública_y_medicina_preventiva_(4a._ed.)_----_(SALUD_PÚBLICA_Y_MEDICINA_...Salud_pública_y_medicina_preventiva_(4a._ed.)_----_(SALUD_PÚBLICA_Y_MEDICINA_...
Salud_pública_y_medicina_preventiva_(4a._ed.)_----_(SALUD_PÚBLICA_Y_MEDICINA_...
Universidad Santo Tomas
 
02 de diciembre de 2014
02 de diciembre de 201402 de diciembre de 2014
02 de diciembre de 2014
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIAPROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
Javier Danilo
 
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
Javier Danilo
 
Boletin salud junio 2015
Boletin salud junio 2015Boletin salud junio 2015
Boletin salud junio 2015
Tania Roja
 
Gestión de Salud en Chile, Autor; Claudio Román
Gestión de Salud en Chile,   Autor; Claudio RománGestión de Salud en Chile,   Autor; Claudio Román
Gestión de Salud en Chile, Autor; Claudio Román
cristiansilva999182
 
Analisis Rol de la Contabilidad en un Hospital Privado y en uno Público
Analisis Rol de la Contabilidad en un Hospital Privado y en uno PúblicoAnalisis Rol de la Contabilidad en un Hospital Privado y en uno Público
Analisis Rol de la Contabilidad en un Hospital Privado y en uno Público
Jhonny Hernandez pineda
 
Trabajo final diseño_proyectos
Trabajo final diseño_proyectosTrabajo final diseño_proyectos
Trabajo final diseño_proyectos
wili20133
 
Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...
Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...
Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civil
juan jose
 
Ronco ppt blog
Ronco ppt blogRonco ppt blog
Ronco ppt blog
silviaquadrelli
 
Reforma a la salud
Reforma a la saludReforma a la salud
Reforma a la salud
Luis Antonio Romero
 
Informe Nro 30 oct-6 -2012-
Informe Nro 30  oct-6 -2012- Informe Nro 30  oct-6 -2012-
Informe Nro 30 oct-6 -2012-
Over Dorado Cardona
 
recursos para educar en salud en cuestiones relevantes
recursos para educar en salud en cuestiones relevantesrecursos para educar en salud en cuestiones relevantes
recursos para educar en salud en cuestiones relevantes
GrupoIEEI
 
Informe de seguridad social cdi
Informe de seguridad social cdiInforme de seguridad social cdi
Informe de seguridad social cdi
gabriela freites
 
Un decálogo para humanizar el hospital
Un decálogo  para humanizar  el hospitalUn decálogo  para humanizar  el hospital
Un decálogo para humanizar el hospital
Pastoral Salud
 
El hospital
El hospitalEl hospital
El hospital
Juqui Trujillo
 
Entorno hospitalario
Entorno hospitalarioEntorno hospitalario
Entorno hospitalario
SistemadeEstudiosMed
 
Alosilla levaggi peña_rodriguez_salud_privada
Alosilla levaggi peña_rodriguez_salud_privadaAlosilla levaggi peña_rodriguez_salud_privada
Alosilla levaggi peña_rodriguez_salud_privada
Marckos Tamel
 

Similar a Expresion OralyEscrita TrabFinal (20)

Manifiesto en Defensa de la Atención Pública a la Salud Mental
Manifiesto en Defensa de la Atención Pública a la Salud MentalManifiesto en Defensa de la Atención Pública a la Salud Mental
Manifiesto en Defensa de la Atención Pública a la Salud Mental
 
Salud_pública_y_medicina_preventiva_(4a._ed.)_----_(SALUD_PÚBLICA_Y_MEDICINA_...
Salud_pública_y_medicina_preventiva_(4a._ed.)_----_(SALUD_PÚBLICA_Y_MEDICINA_...Salud_pública_y_medicina_preventiva_(4a._ed.)_----_(SALUD_PÚBLICA_Y_MEDICINA_...
Salud_pública_y_medicina_preventiva_(4a._ed.)_----_(SALUD_PÚBLICA_Y_MEDICINA_...
 
02 de diciembre de 2014
02 de diciembre de 201402 de diciembre de 2014
02 de diciembre de 2014
 
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIAPROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
 
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
 
Boletin salud junio 2015
Boletin salud junio 2015Boletin salud junio 2015
Boletin salud junio 2015
 
Gestión de Salud en Chile, Autor; Claudio Román
Gestión de Salud en Chile,   Autor; Claudio RománGestión de Salud en Chile,   Autor; Claudio Román
Gestión de Salud en Chile, Autor; Claudio Román
 
Analisis Rol de la Contabilidad en un Hospital Privado y en uno Público
Analisis Rol de la Contabilidad en un Hospital Privado y en uno PúblicoAnalisis Rol de la Contabilidad en un Hospital Privado y en uno Público
Analisis Rol de la Contabilidad en un Hospital Privado y en uno Público
 
Trabajo final diseño_proyectos
Trabajo final diseño_proyectosTrabajo final diseño_proyectos
Trabajo final diseño_proyectos
 
Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...
Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...
Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civil
 
Ronco ppt blog
Ronco ppt blogRonco ppt blog
Ronco ppt blog
 
Reforma a la salud
Reforma a la saludReforma a la salud
Reforma a la salud
 
Informe Nro 30 oct-6 -2012-
Informe Nro 30  oct-6 -2012- Informe Nro 30  oct-6 -2012-
Informe Nro 30 oct-6 -2012-
 
recursos para educar en salud en cuestiones relevantes
recursos para educar en salud en cuestiones relevantesrecursos para educar en salud en cuestiones relevantes
recursos para educar en salud en cuestiones relevantes
 
Informe de seguridad social cdi
Informe de seguridad social cdiInforme de seguridad social cdi
Informe de seguridad social cdi
 
Un decálogo para humanizar el hospital
Un decálogo  para humanizar  el hospitalUn decálogo  para humanizar  el hospital
Un decálogo para humanizar el hospital
 
El hospital
El hospitalEl hospital
El hospital
 
Entorno hospitalario
Entorno hospitalarioEntorno hospitalario
Entorno hospitalario
 
Alosilla levaggi peña_rodriguez_salud_privada
Alosilla levaggi peña_rodriguez_salud_privadaAlosilla levaggi peña_rodriguez_salud_privada
Alosilla levaggi peña_rodriguez_salud_privada
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Expresion OralyEscrita TrabFinal

  • 1. UNIVERSIDAD DEL QUINDIO CIENCIA DE LA INFORMACION Y DOCUMENTACION, BIBLIOTECOLOGIA Y ARCHIVISTICA. FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES PROGRAMA
  • 2. MARIA ALEXANDRA HINCAPIE LICENCIADA EN EDUCACIÓN C160102-05
  • 3. CESAR AUGUSTO TABORDA RAMIREZ SEMESTRE - I PRELECTURA, BUSQUEDA BIBLIOGRAFICA Y ESTRUCTURAR LA INFORMACION. MODELO DE LECTURA:
  • 4. PRELECTURA, BUSQUEDA BIBLIOGRAFICA MODELO DE LECTURA: Y ESTRUCTURAR LA INFORMACION. TRABAJO FINAL: LA SALUD ES UN NEGOCIO
  • 5. INTRODUCCION En el presente trabajo se aplicaron los conocimientos estudiados y adquiridos durante la ejecución de la materia Expresión Oral y Escrita, se busca que tales temáticas se vean reflejadas en su desarrollo mediante la elaboración de un trabajo final escrito. No se pretende con este trabajo final dar solución, ahondar o calificar sobre el conocido tema de la salud en Colombia o de entregar una fórmula mágica a su caótica situación financiera, sino de hacer una reflexión acerca del papel social que siguen prestando los hospitales públicos. En la sociedad colombiana se escucha con frecuencia que la salud “es un negocio”. Como es sabido en Colombia toda empresa debe generar su sostenibilidad financiera, crecer y mantenerse en el tiempo de lo contrario, especialmente los hospitales públicos, se liquidan y se cierran. El Hospital San Juan de Dios, es uno de los actores del Sistema y es partícipe de la prestación directa de los servicios de salud en el municipio de Riosucio Caldas.
  • 6. OBJETIVOS 1- Aplicar los conceptos del modelo de lectura: prelectura, búsqueda bibliográfica y estructurar la información. 2- Presentar un trabajo final de la asignatura Expresión Oral y Escrita, mediante el cual se reflejen los conocimientos adquiridos durante semestre I de la carrera profesional conocida como CIDBA. 3- Realizar un texto, de tipo argumentativo, mediante el cual se expone una reflexión a cerca de la expresión: La salud es un negocio. 4- Visibilizar el papel social que cumplen los hospitales públicos en el sistema actual de salud.
  • 7. DESARROLLO Las entidades hospitalarias hicieron su aparición en Colombia en el periodo de la Colonia, las personas que se encargaron para el manejo, administración y del servicio de socorro medico recayeron en los religiosos y religiosas al servicio de la religión católica, quienes dedicaron su tiempo a la práctica asistencial y espiritual a su prójimo enfermo. Pese a ello, no fueron reconocidas como trabajadores. Para aquellos años en el país las principales universidades incursionaban con la formación profesional en los programas de medicina y afines, otras entidades de corte nacional se dedicaron a la formación técnica sanitaria y ambiental. Casi de lógica, las razones sociales de los hospitales en su gran mayoría hacen referencia a nombres de santos o santas que tienen que ver con algún aspecto de su vocación o servicio de sanación o curación de las enfermedades; es así como se encuentran instituciones con nombres alusivos por ejemplo a San Juan de Dios, Santa María, San Marcos, León XIII, del Rosario, de la Misericordia, San Lázaro, y otros más.
  • 8. Girar directamente los recursos por parte del gobierno a los hospitales era la manera como se sostenían estos; los aportes eran unas veces económicos en dinero y otras veces representados en vehículos, edificios, medicamentos, equipos quirúrgicos y enseres en general. Es de gran importancia resaltar a los presupuestos de los hospitales le ingresaron dineros de la comunidad producto de bazares, festivales de comestibles, ventas de empanadas y tamales en actos culturales o fines de semana, rifas de ganados y las donaciones particulares de los ciudadanos pudientes ya por altruismo o bien por que contaban con un galeno en la familia. Entre otras palabras, eran instituciones respetables, apropiadas por la comunidad y amparadas directamente por el Estado, cuya dirección estaba, básicamente, en administrar gastos y presupuestalmente cuando se iba acabando el dinero se solicitaba por escrito al nivel nacional y este realizaba los giros.
  • 9. Con el correr de los años y la necesidad de modernizar el Estado, según el Parlamento Colombiano, los hospitales se fueron transformando en otro concepto mediante la promulgación de la nueva Constitución del año de 1991 y los trenes normativos y reglamentarios de 1973, la Ley 100 de 1993 libro II, Ley 1122 de 2007 y las sucesivas reformas. A gran esbozo, agruparon, clasificaron y distribuyeron los hospitales mediante el nuevo Sistema General de Seguridad Social en Salud, dándoles un carácter y naturaleza de empresas, empresa social del Estado - E.S.E, realidad con la cual convirtieron los servicios hospitalarios en productos facturables, el lanzamiento a la competencia por un mercado y las personas pasaron de llamarse pacientes a llamarse clientes. Se dio una estructura orgánica al naciente Sistema quedando conformada por: Ministerio de la Seguridad Social, Ministerio de Hacienda, Superintendencia Nacional de Salud, el Fondo de Seguridad y Garantía – FOSYGA, las Direcciones Territoriales y Locales de Salud, las Aseguradoras, las E.S.E privadas y las E.S.E públicas, entre otras más.
  • 10. En adelante, el trabajo hará énfasis en el tema de las E.S.E. De tal forma, legislativa y normativamente, quedaron las cosas para estas entidades hospitalarias que rápido afloraron y se dieron a conocer sus diferencias. Para las Públicas se les exigió garantizaran el servicio de urgencias 24 horas continuas y a las Privadas solo 12 horas, frente a la contratación de los servicios con las Aseguradoras, léase EPS, los Públicos gozaban de inexperiencia, de soporte informático, de profesionalismo administrativo y con un porcentaje del 60% del mercado para atender el grueso de la población con diagnósticos y tratamientos costosos de largo plazo; adicionalmente con edificaciones vetustas y faltas de adecuación para los diferentes servicios, es menester recordar los grandes salones repletos de pacientes similares a un campamento de guerra.
  • 11. Por el lado de los Privados arrancaron actividades con capitales y financiaciones robustas, con maquinas, con equipos clínicos, con tecnologías y procesos administrativos de punta; recibieron por contratación el 40% del mercado para atender una menor población manejada por especialistas y con diagnósticos definidos. Se sabe hoy en día que estas E.S.E son propiedad de políticos y aseguradoras que gozan de prebendas fiscales y jurídicas más favorables a los propios intereses económicos de sus accionistas. Es así como muchas de las E.S.E públicas, vertiginosamente, cayeron en quiebra, fueron liquidadas con el pretexto de aplicarles reingeniería para hacerlas competitivas en el mercado, pero lo que realmente sucedió fue funesto para los empleados y la comunidad en general por que fueron cerradas definitivamente ante su déficit e insostenibilidad financiera.
  • 12. Hoy en día el panorama es el mismo o ha empeorado. Para los Públicos cada vez sus empleados de planta son menos y/o los han reemplazado por las cooperativas de trabajo con profesionales, técnicos y auxiliares de baja calidad académica y muchas, no todas, han sido desangradas por gerentes y grupos administrativos corruptos; por el contrario, las Privadas gozan de buena liquidez financiera, vinculan personal más calificado pero con mayor rotación para evitar cargas pensiónales, enfocados en la productividad y no en el servicio. Se han asociado a multinacionales del sector de los medicamentos, para comprar a precios ínfimos los hospitales públicos en quiebra.
  • 13. Un factor importantísimo para tener en cuenta es la rentabilidad social. En el caso del hospital San Juan de Dios, cuyo municipio el 90% de la población es indígena y mestiza de tradición campesina, debe entonces planear, ejecutar y mantener servicios sociales los cuales son “invisibles”, para el reconocimiento económico por parte de la ley y de las aseguradoras, y entre ellas se pueden nombrar: desplazamientos a las zonas rurales de los servicios médicos, paramédicos y odontológicos debido a que son muy distantes geográficamente y se convierte en una barrera natural para el acceso a los servicios de salud; la no cancelación oportuna por parte de sus usuarios de las citas y tratamientos alterando las agendas y el tiempo de respuesta; el abandono y mal uso de los medicamentos provocando más tarde cuadros de empeoramiento de las enfermedades; una mayor ocupación de las camas porque al usuario lo recogen 2 días después de su salida y en general un pobre nivel cultural en el cuidado de la salud que le toca asumir al hospital afrontándola con reeducación y una mayor utilización de dineros.
  • 14. Fácilmente se puede observar que estos “retos” no los asumiría una entidad Privada porque sencillamente no le son rentables económicamente… como dicen las gentes en su mente colectiva “se acabó la caridad”. En este aspecto de la rentabilidad económica versus rentabilidad social, cabe preguntarse ¿la salud es un negocio? La respuesta es inmediata: si, es un negocio. Es un negocio para la comunidad contar, si es el caso, con un centro hospitalario donde acudir aún estando lejos. Es un negocio invisible, costoso, de rentabilidad social para las E.S.E públicas. Es un negocio, ganancioso, de rentabilidad económica para las E.S.E privadas.
  • 15. Es un negocio para las Eps, hoy Gestoras, porque de cada cien pesos se quedan con un 45% a 55% gracias a la posición dominante en el mercado y a procesos de auditorías que no autorizan los servicios a sus afiliados alegando argumentos de todo tipo. Es un negocio para el Estado porque le sirve de excusa para decir que si está cumpliendo, mediante los contratos con las aseguradoras. Finalmente, también es un negocio para las otras entidades satélites como lo son: las aseguradoras de riesgos laborales, de seguros vida, de pensiones, de cesantías, de salud complementaria y las de seguros estudiantiles.
  • 16. CONCLUSIONES 1- La salud en Colombia debe ser un Derecho real y no un negocio. 2- Es un sistema que requiere de una legislación enfocada a garantizar la salud técnica y científicamente, con alta capacidad de resolución y alejarla del aspecto meramente económico. 3- Establecer iguales competencias, exigencias y reglamentaciones entre las E.S.E privadas y públicas; eliminando la participación de intermediarios. 4- La comunidad en general merece recibir la rentabilidad social de las E.S.E, de cualquier naturaleza, y con la retribución económica de las mismas. 5- El Estado debe evitar el cierre de los hospitales y asumir efectivamente su responsabilidad para con sus ciudadanos. 6- Una vinculación multidisciplinaria, real y efectiva de la academia a la salud en Colombia.
  • 17.
  • 18. BIBLIOGRAFÍA La Superintendencia Nacional de Salud, la descentralización y la reforma de la seguridad social en salud en Colombia. http://workspace.unpan.org/sites/Internet/stellent/CLAD00402 10.pdf Ley 100 de 1993. http://hdv.gov.co/ver2/download/normatividad/leyes/Ley%201 00%20de%201993.PDF La medicina en Colombia, una reseña histórica – La Colonia. http://www.gfmer.ch/Colombia_Pilar/HistoriaColonia.htm Video ilustrativo sobre la Ley 100 de 1993. http://www.youtube.com/watch?v=-rQc3M8Fp_Q ocumento_previo_4to_foro.pdf
  • 19. Financiamiento del Sistema de Seguridad Social en Colombia. http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/4239/lcl1037e.pdf Historia y Evolución de los Hospitales en las diferentes culturas. http://www.smu.org.uy/dpmc/hmed/historia/articulos/origen-y- evolucion.pdf El Sistema de salud en Colombia 4to Foro. http://salud.univalle.edu.co/pdf/plan_desarrollo/d