SlideShare una empresa de Scribd logo
GRAU Y ESSALUD: EL MALESTAR COMO PUNTO DE PARTIDA EN LA MEJORA DE LA SALUD
Lima, 04 de agosto de 2016
Dr. Freddy Flores Malpartida
Médico-Cardiólogo del Hospital III Emergencias Grau – Essalud
Para nadie es una novedad que con el inicio de cada gobierno nuestros compatriotas se llenan de ilusiones y
esperanzas de una mejora en sus condiciones de vida y entre los más importantes anhelos está la de una salud
oportuna, accesible y de calidad; pero, al pasar las semanas y los meses siempre despiertan con la realidad de
las pésimas condiciones en las que nos encontramos y entre las principales muestras de la MALA ATENCIÓN están
las largas y permanentes colas donde adultos mayores, discapacitados, gestantes y madres con niños pernoctan
a la espera de una posible cita y en la previa de esta espera se es testigo de peleas y agravios entre pacientes por
tratar de conseguir un “cupo” para ser atendidos ya que hasta en eso existe un desorden total y ausencia de
cualquier tipo de personal que guíe u oriente en esta travesía; y ni que hablar de la exposición al peligro porque
esas colas de madrugada las hacen fuera de los edificios o establecimientos, a la intemperie y con la inclemencia
del tiempo. Una vez que se accede a dicha cita continúa el calvario con una espera prolongada ya sea para una
consulta externa y muchas veces peor en el caso de una intervención quirúrgica. Toda esta espera continúa con
el manto gris de la indiferencia y con un pésimo trato no médico hacia el paciente por falta de una cultura en
salud intrahospitalaria, por la incompetencia en las áreas donde son ubicados el personal y por un pésimo de
estado en salud mental general dentro y fuera de los hospitales. Los médicos no somos ajenos a este “maltrato”
ya que muchas veces el paciente queda insatisfecho por la escasa información brindada sobre su dolencia, por
la rapidez en que son atendidos o por la falta de “compasión” al no brindarles más adicionales. Una vez lograda
la “atención” tan deseada y al creer que ya solucionan sus dolencias se siguen dando con las sorpresas que les
tiene Essalud, y vaya sorpresa al conocer que no hay camas para ser hospitalizados o si son referidos les
comunican que vuelvan para otra fecha o simplemente les siguen comunicando que no hay donde referirlos.
Mientras todo este calvario dura los pacientes tienen que seguir sufriendo y manteniéndose con las indicaciones
y recetas que obtuvieron del médico inicial y es allí donde casi todos dan el grito al cielo por tal abandono ya que
les comunican que ya no hay medicinas.
Todo este relato es el día a día de un paciente, donde las quejas nunca acaban pero a la vez nunca existe una
prueba de todo ello; nunca hay un médico sancionado, y eso EXASPERA MÁS AL POBRE PACIENTE. La interrogante
es: ¿Qué ocurre en el interior del hospital y con los profesionales de la salud?; para los que no viven en un hospital
es claro que NO SABEN y los que están inmersos en este problema la respuesta es QUE ESTÁN IGUAL O PEOR
QUE LOS PROPIOS PACIENTES y que igualmente viven quejándose día a día; pero hoy sólo estamos viendo a uno
de los grandes afectados de este caos que es la razón de ser del médico, EL PACIENTE. Es conocida la frase que
dice: “una imagen vale más que mil palabras”, por ello paso a mostrar algunos pasajes de la vida de nuestro
Hospital III Emergencias Grau (HEG) y por analogía la de muchos establecimientos de Essalud:
El antiguo edificio del Hospital III Emergencias Grau (Edificio Grau) edificado desde 1957 como oficinas mas no
como una estructura hospitalaria alberga hoy a más de 100 mil pacientes entre adscritos y referidos resolviendo
miles de patologías incluyendo complejas por la gran capacidad de sus especialistas pero principalmente por la
gran necesidad de realizar intervenciones y actos médicos al no tener camas, accesos a niveles mayores y por el
rechazo constante de referencia frente a un paciente de necesidad urgente. Esta condición proactiva en los años
no fue adecuadamente reforzada por las autoridades, mucho menos equipada o materiales repuestos; muy por
el contrario los recursos disminuyeron lo que ocasiono desde daño estructural y material hasta el daño en salud
de pacientes y trabajadores llegando a conflictos laborales frecuentes. Por todo ello es que luego de luchas
gremiales justificadas y la gran proactividad de los trabajadores se logró poner en agenda institucional la
necesidad de un Nuevo Hospital y para ello el primer paso era disminuir los riesgos dentro del cual estaba el
hacinamiento.
Essalud alquiló un edificio cercano “Edificio Raymondi” (ubicado entre las Av. Iquitos y A. Raymondi) a fin de
albergar la consulta externa del HEG (cuestionada por la gran demora en su alquiler, luego por la ocupación
inconsulta de los trabajadores) que desde sus inicios y al día de hoy no ha logrado menguar las dolencias de
nuestro alicaído HEG. Falta de materiales, ausencia de equipos, caos y desorden con el consecuente maltrato de
los pacientes reactivó las quejas y protestas de trabajadores y pacientes quienes hasta hoy sufren por la ausencia
de un ascensor adecuado y los dos existentes (viejos y muy deteriorados) ya ocasionaron incidentes graves lo
que ocasiona el permanente y continuo maltrato en el traslado de los pacientes y trabajadores. A la fecha este
edificio está cuestionado por los montos de alquiler, la demora en su trámite de alquiler, la entrega incompleta
y las grandes deficiencias por no cumplir con las especificaciones técnicas del alquiler.
Todos estos hechos llevaron a que varias especialidades decidan retornar al antiguo Edificio Grau por el bien
principalmente de los pacientes y entre ellos se encuentra la especialidad de Cardiología que fue una de las más
golpeadas en este pésimo accionar de la gestión por la falta de conocimiento y consideración de los pacientes
cardiológicos tanto de la consulta externa como de los hospitalizados.
Hoy en día este edificio alquilado, no debería funcionar más allá del 4to piso por la falta de un ascensor que
brinde las garantías necesarias. Existe una pésima gestión de espacios y recursos que ocasionan maltrato
permanente de los pacientes; pero lo peor de todo es que no tenemos una respuesta positiva ni adecuada de las
autoridades de turno. Tanto visible es el maltrato e indolencia de las autoridades que hasta un paciente y a la
vez periodista tomó como suya la indignación de nuestro hospital y generalizó (lo que es real y compartimos)
porque esta es una muestra de todo lo que ocurre en Essalud.
Mencionamos que el alquiler del Edificio Raymondi fue concebido como temporal y que la solución era la
edificación del Nuevo Hospital y previo a la firma de contrato de alquiler ya se había adquirido (Diciembre, 2014)
el nuevo terreno para dicha edificación. Se logró la tan ansiada compra gracias a la perseverancia y lucha de los
trabajadores de Grau e incluso la Presidenta Ejecutiva de Essalud felicitó y se comprometió en la edificación de
dicha obra con recursos propios lo cual hasta hoy se encuentra en la espera de los justos. A este terreno adquirido
por obra y gracias del accionar de los trabajadores se propuso además ampliar la extensión (según foto adjunta)
pero al parecer no tuvieron prioridad, menos la capacidad para intentar ofrecer al país una obra que beneficiaría
a miles de peruanos a nivel nacional.
En este nuevo periodo gubernamental se tiene la oportunidad de seguir trabajando adecuada pero a la vez
proactivamente con visión hacia el futuro ante la necesidad urgente de infraestructura hospitalaria moderna a
nivel nacional ya que con 11 millones de asegurados, un déficit de unas 3 mil camas hospitalarias a nivel nacional,
pésimos estado de las emergencias de los hospitales y una falta de especialistas es que la factibilidad de este
Nuevo Hospital con personal competente y siendo uno de los grandes proyectos descritos e inscritos en el SNIP
no se puede dejar en manos de personas incompetentes o mucho menos en gente sin la capacidad ni visión de
un país con menos dolencias y con mejoras en los estándares e indicadores de la salud de nuestra nación.
Aquí veremos algunas alternativas para menguar las dolencias de los pacientes y trabajadores de Essalud:
1. GARANTIZAR LAS ATENCIONES OPORTUNAS PARA LOS PACIENTES: Gestión de reducción de tiempos de
espera, información y manejo adecuado de las demoras a fin de reducir el descontento de los pacientes.
2. DEFENSA DE LA SEGURIDAD SOCIAL DEL PERÚ: ESSALUD es la institución más poderosa del país pero
también es una de las que tiene la más calamitosa percepción por sus usuarios; todo ello debido a la
pésima gestión y pobre visión hacia el futuro de sus autoridades. Se debe RETIRAR DE FONAFE ya que por
Ley se tiene AUTONOMÍA y así iniciar en plantear mejoras trascendentes pero con un ADECUADO MANEJO
PARA LOS PACIENTES. Se debe retomar el respeto a los derechos laborales con el fin de mantener un
adecuado clima laboral y no perjudicar la canasta básica familiar y para ello SE DEBE HACER EFECTIVO EL
PAGO Y REEMBOLSO DEL BONO POR CIERRE DE PLIEGO (BEC) que anualmente se percibía y que incluso
se contabilizó como ingreso y fue acuerdo en las últimas huelgas de la institución al ser parte de la canasta
básica de los trabajadores.
3. ASEGURAR UN TRABAJO DECENTE: REVALORANDO EL TALENTO HUMANO con una MOTIVACIÓN
permanente de todo el personal; y para ello se debe brindar las garantías del caso tal como propone la OIT
4. PLAN DE CAPACITACIÓN EFECTIVA para todos sus trabajadores con meritocracia.
5. INVESTIGACIÓN Y COMUNICACIÓN: Como un pilar en la generación de recursos en medicación, insumos
y otros para dar un salto hacia la modernidad y el desarrollo. Promover Líneas de Investigación en Salud.
Promover que todos los medios de comunicación difundan temas de salud proponiendo estrategias ligadas
a sus líneas editoriales. En este punto es muy importante remarcar el rechazo al TPP ya que a todas luces
generará daño a la salud de nuestra población asegurada desfinanciándola permanentemente.
6. UNIVERSIDAD DE SALUD DE LA SEGURIDAD SOCIAL DEL PERÚ (USSSP): Esta ambiciosa propuesta implica
cambios en la forma de percibir la institución, pero se debe sumar a una propuesta mayor donde se
modernice y actualice la Seguridad Social del Perú. Es vital la generación de nuevos especialistas para
cubrir la gran brecha a nivel nacional (el déficit cerca de 8,000 especialistas).
7. MERITOCRÁTICA ESCALA SALARIAL INSTITUCIONAL (MESI) Y UN RÉGIMEN LABORAL ÚNICO: Iniciar la
nueva escala salarial sumando a ello una política de repatriación de nuestros médicos que salieron al
extranjero en busca de mejoras. Además, se debe dar el paso inicial con la ELIMINACIÓN DE LOS
CONTRATOS CAS como paso a la generación de un VERDADERO Y ÚNICO RÉGIMEN LABORAL.
8. MEJORAR EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN: Para ello planteamos un PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
ESPECIALIZADO “DESDE EL MÁS ALTO NIVEL”, es decir que sea 100% EFICIENTE tanto en la periferia como
en los mismos hospitales nacionales.
9. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES dentro de ellos con prioridad a las
Enfermedades No transmisibles (HTA, DM, Dislipidemias, Obesidad, etc.), Cáncer, Salud Mental,
Enfermedades transmisibles (TBC, Dengue, FA, etc.), VIH-SIDA, Desnutrición, Salud buco-dental, Anemia,
Embarazo adolescente, Mortalidad materna y neonatal, Discapacidad, Enfermedades raras y un programa
adecuado de rehabilitación entre otros.
10. NUEVOS ESTABLECIMIENTOS SUMADO A LA MEJORA Y MODERNIZACIÓN DE LOS EXISTENTES: Ya se
tienen los proyectos incluidos en el SNIP y dentro de ellos el Nuevo Hospital Emergencias Grau. A un
mediano y largo plazo se debe contar con un actor principal del área para diseñar y proponer la
Modernización y Desarrollo de Nuestros establecimientos y es allí donde se deba incluir al médico junto a
un equipo multidisciplinario donde se incluya a representantes gremiales, llevando con ello la solución a
los constantes conflictos por inconformidad o desconocimiento de los proyectos a ejecutar.
11. FINANCIAMIENTO: Si bien es cierto que se cuenta con un ingreso permanente y ascendente pero no a la
par con el crecimiento de los asegurados, se debe mejorar la recaudación y SEGUIR LAS
RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO ACTUARIAL (como evaluar montos de la reserva técnica, porcentaje
de cobro de SUNAT, actualizar-subir los aportes, cobro de deudas), además de proponer estrategias de
mejoras en la captación del presupuesto (por ejemplo el cruce de data con los aportantes de AFP,
estrategias sumadas a formalizaciones de empresas y nuevos aportantes entre otros), pero sobre todo
mejorar los controles a fin de evitar la tramitología, incompetencia y corrupción. Recordemos siempre que
es muy cuestionable y NO REPLICABLE LAS PROPUESTAS DE APPs EN ESSALUD ya que los ejemplos de los
hospitales Barton y Kaelin desfinancian a la institución, no brindan mejoría significativa y no son
transparentes con nuestra sociedad sumado a todo ello un total irrespeto a las condiciones laborales que
hace que se renuncie a gran escala y se brinde las atenciones con médicos recién egresados y con la poca
experticia para resolver toda la complejidad y la demanda de la sociedad; lo que llevó incluso a ser
catalogado como establecimiento de alto riesgo por SUSALUD el 2014 por ser altamente contaminante.
12. PLAN NACIONAL ANTICORRUPCIÓN EN SALUD: Vital para una gestión adecuada y sana ya que se pierde
casi el 30% en esta lacra que daña la vida de la sociedad. Crear o designar a profesionales que realicen un
seguimiento realicen la capacitación en todos los establecimientos donde se realicen acciones de
adquisiciones de materiales, insumos y/o medicación así como la compra o venta de servicios u otros que
implique uso de las cuentas de la institución.
13. INFORMATIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: Es hora de efectivizar la historia clínica informatizada y
con ello el cruce de data de los pacientes entre los establecimientos a nivel nacional.
14. REINGENIERÍA DE ESSALUD: Muchos de los puntos mencionados requieren de un gran cambio llegando
hasta la modificación de la Ley de creación de nuestra institución, debemos reevaluar las propuestas de
cambios estructurales y funcionales ya que no han sido consensuados ni mucho menos respaldados por
los actores ni por las evidencias necesarias para su ejecución.
15. POLÍTICA INSTITUCIONAL DE SALUD: Se debe establecer una Política Institucional en Salud
proyectándonos a corto, mediano y largo plazo y con la participación de los tres actores principales de
nuestra institución que son los gestores, trabajadores y LOS PACIENTES.
En espera que este resumen sirva como data de reflexión y a la vez se despierte el interés de nuestras autoridades,
dejo en manos de todos para sumar esfuerzos y generar círculos virtuosos y nos olvidemos de sectarismos,
politizaciones y repulsiones por nuestras diferencias personales ya que HOY DEBE PRIMAR LA SALUD DE TODOS.
Atentamente,
Un paciente y a la vez un trabajador muy paciente pero exigente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion.htm
Introduccion.htmIntroduccion.htm
Introduccion.htm
ilyeo
 
Plataf. 10 minutos. omc octubre 07 ( sin fotos)
Plataf. 10 minutos. omc octubre 07 ( sin fotos)Plataf. 10 minutos. omc octubre 07 ( sin fotos)
Plataf. 10 minutos. omc octubre 07 ( sin fotos)
rpme1954
 
Informe de avances de lucha nº 1
Informe de avances de lucha nº 1Informe de avances de lucha nº 1
Informe de avances de lucha nº 1
Antonio Charcopa C
 
Programa salud umsnh
Programa salud umsnhPrograma salud umsnh
Programa salud umsnh
juan jose
 
Sintesis informativa 11 de diciembre 2013
Sintesis informativa 11 de diciembre 2013Sintesis informativa 11 de diciembre 2013
Sintesis informativa 11 de diciembre 2013
megaradioexpress
 
Medicina de Familia en el NHS
Medicina de Familia en el NHSMedicina de Familia en el NHS
Medicina de Familia en el NHS
Anma GaCh
 

La actualidad más candente (17)

Boletin salud junio 2015
Boletin salud junio 2015Boletin salud junio 2015
Boletin salud junio 2015
 
Comunicado prensa abril 2015
Comunicado prensa abril 2015Comunicado prensa abril 2015
Comunicado prensa abril 2015
 
Introduccion.htm
Introduccion.htmIntroduccion.htm
Introduccion.htm
 
Plataf. 10 minutos. omc octubre 07 ( sin fotos)
Plataf. 10 minutos. omc octubre 07 ( sin fotos)Plataf. 10 minutos. omc octubre 07 ( sin fotos)
Plataf. 10 minutos. omc octubre 07 ( sin fotos)
 
Informe de seguridad social cdi
Informe de seguridad social cdiInforme de seguridad social cdi
Informe de seguridad social cdi
 
Sintesis informativa 10 octubre 2013
Sintesis informativa 10 octubre 2013Sintesis informativa 10 octubre 2013
Sintesis informativa 10 octubre 2013
 
Concesiones hospitalarias: ¿Son una alternativa para disminuir las brechas de...
Concesiones hospitalarias: ¿Son una alternativa para disminuir las brechas de...Concesiones hospitalarias: ¿Son una alternativa para disminuir las brechas de...
Concesiones hospitalarias: ¿Son una alternativa para disminuir las brechas de...
 
Colonia etchepare fundajeremias
Colonia etchepare fundajeremiasColonia etchepare fundajeremias
Colonia etchepare fundajeremias
 
Nssa u3 ea_zuge
Nssa u3 ea_zugeNssa u3 ea_zuge
Nssa u3 ea_zuge
 
NSSA_U3_EA_XICA.
NSSA_U3_EA_XICA.NSSA_U3_EA_XICA.
NSSA_U3_EA_XICA.
 
Plan de trabajo recursos materiales 2016
Plan de trabajo recursos materiales 2016Plan de trabajo recursos materiales 2016
Plan de trabajo recursos materiales 2016
 
Informe de avances de lucha nº 1
Informe de avances de lucha nº 1Informe de avances de lucha nº 1
Informe de avances de lucha nº 1
 
Programa salud umsnh
Programa salud umsnhPrograma salud umsnh
Programa salud umsnh
 
Sintesis informativa 11 de diciembre 2013
Sintesis informativa 11 de diciembre 2013Sintesis informativa 11 de diciembre 2013
Sintesis informativa 11 de diciembre 2013
 
Acta
Acta Acta
Acta
 
Medicina de Familia en el NHS
Medicina de Familia en el NHSMedicina de Familia en el NHS
Medicina de Familia en el NHS
 
Manual buenas prácticas de humanización en Servicios de Urgencias
Manual buenas prácticas de humanización en Servicios de UrgenciasManual buenas prácticas de humanización en Servicios de Urgencias
Manual buenas prácticas de humanización en Servicios de Urgencias
 

Similar a GRAU-ESSALUD

Nombre de la empresa
Nombre de la empresaNombre de la empresa
Nombre de la empresa
Samuel Guaina
 
Informe situacion salud docentes arauca...
Informe situacion salud docentes arauca...Informe situacion salud docentes arauca...
Informe situacion salud docentes arauca...
nhoryd
 

Similar a GRAU-ESSALUD (20)

Nombre de la empresa
Nombre de la empresaNombre de la empresa
Nombre de la empresa
 
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIALHACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
 
PresentacióN 12 D
PresentacióN 12 DPresentacióN 12 D
PresentacióN 12 D
 
Carta a la direccion-gerencia
Carta a la direccion-gerenciaCarta a la direccion-gerencia
Carta a la direccion-gerencia
 
NSSA_U3_ EA_CYLP
NSSA_U3_ EA_CYLPNSSA_U3_ EA_CYLP
NSSA_U3_ EA_CYLP
 
Hospitales del-futuro
Hospitales del-futuroHospitales del-futuro
Hospitales del-futuro
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
Carta a abierta a GRAU
Carta a abierta a GRAUCarta a abierta a GRAU
Carta a abierta a GRAU
 
Iliana Romero - Médicos y pacientes
Iliana Romero - Médicos y pacientesIliana Romero - Médicos y pacientes
Iliana Romero - Médicos y pacientes
 
Taller gerencia yesika o.
Taller gerencia yesika o.Taller gerencia yesika o.
Taller gerencia yesika o.
 
TRABAJO INVESTIGATIVO (hospitales)
TRABAJO INVESTIGATIVO (hospitales)TRABAJO INVESTIGATIVO (hospitales)
TRABAJO INVESTIGATIVO (hospitales)
 
Tríptico día de la salud y buen trato al paciente 2014
Tríptico día de la salud y buen trato al paciente   2014Tríptico día de la salud y buen trato al paciente   2014
Tríptico día de la salud y buen trato al paciente 2014
 
Laboratorio dental protesico cesfam los alamos
Laboratorio dental protesico cesfam los alamosLaboratorio dental protesico cesfam los alamos
Laboratorio dental protesico cesfam los alamos
 
proyecto servicio gineco-obstetricia22.pptx
proyecto servicio gineco-obstetricia22.pptxproyecto servicio gineco-obstetricia22.pptx
proyecto servicio gineco-obstetricia22.pptx
 
Informe situacion salud docentes arauca...
Informe situacion salud docentes arauca...Informe situacion salud docentes arauca...
Informe situacion salud docentes arauca...
 
Mocion fusion cijuela
Mocion fusion cijuelaMocion fusion cijuela
Mocion fusion cijuela
 
Trabajoinvestigativosantiago
Trabajoinvestigativosantiago Trabajoinvestigativosantiago
Trabajoinvestigativosantiago
 
Ugc presentación chdraam 31-5-11 v2
Ugc presentación chdraam   31-5-11 v2Ugc presentación chdraam   31-5-11 v2
Ugc presentación chdraam 31-5-11 v2
 
Reglamentointerno.
Reglamentointerno.Reglamentointerno.
Reglamentointerno.
 
Desescalada atencion primaria Madrid
Desescalada atencion primaria MadridDesescalada atencion primaria Madrid
Desescalada atencion primaria Madrid
 

Más de Freddy Flores Malpartida

Más de Freddy Flores Malpartida (20)

Pronunciamiento cmvp ivermectina
Pronunciamiento cmvp ivermectinaPronunciamiento cmvp ivermectina
Pronunciamiento cmvp ivermectina
 
Por una nueva convivencia
Por una nueva convivenciaPor una nueva convivencia
Por una nueva convivencia
 
Open safely nhs
Open safely nhsOpen safely nhs
Open safely nhs
 
Observacional de ivermectina
Observacional de ivermectinaObservacional de ivermectina
Observacional de ivermectina
 
covid 19 Fair allocation - Nejm
covid 19 Fair allocation - Nejmcovid 19 Fair allocation - Nejm
covid 19 Fair allocation - Nejm
 
HIDROXICLOROQUINA nejm
HIDROXICLOROQUINA nejmHIDROXICLOROQUINA nejm
HIDROXICLOROQUINA nejm
 
MECANISMO DE ACCIÓN covid 19
MECANISMO DE ACCIÓN covid 19MECANISMO DE ACCIÓN covid 19
MECANISMO DE ACCIÓN covid 19
 
Jama sanders 2020 tto
Jama sanders 2020 ttoJama sanders 2020 tto
Jama sanders 2020 tto
 
Jama covid19 ieca
Jama covid19 iecaJama covid19 ieca
Jama covid19 ieca
 
Gastro wuhan 15 abril
Gastro wuhan 15 abrilGastro wuhan 15 abril
Gastro wuhan 15 abril
 
protección de sars cov2
protección de sars cov2 protección de sars cov2
protección de sars cov2
 
salud mental COVID dr. bocanegra.pdf
salud mental COVID dr. bocanegra.pdfsalud mental COVID dr. bocanegra.pdf
salud mental COVID dr. bocanegra.pdf
 
Covid reference01 book
Covid reference01 bookCovid reference01 book
Covid reference01 book
 
Covid19 Hemoglobina
Covid19 HemoglobinaCovid19 Hemoglobina
Covid19 Hemoglobina
 
Covid19 mgh treatment guidance 031820
Covid19 mgh treatment guidance 031820Covid19 mgh treatment guidance 031820
Covid19 mgh treatment guidance 031820
 
Covid 19 jama
Covid 19 jamaCovid 19 jama
Covid 19 jama
 
Covid 19 and diabetes mellitus what we know how our patients
Covid 19 and diabetes mellitus  what we know how our patientsCovid 19 and diabetes mellitus  what we know how our patients
Covid 19 and diabetes mellitus what we know how our patients
 
Taponamiento cardica covid
Taponamiento cardica covidTaponamiento cardica covid
Taponamiento cardica covid
 
Takotsubo y covid
Takotsubo y covidTakotsubo y covid
Takotsubo y covid
 
Prediccion covid19 peru mar 24.pdf
Prediccion covid19 peru mar 24.pdfPrediccion covid19 peru mar 24.pdf
Prediccion covid19 peru mar 24.pdf
 

Último

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

GRAU-ESSALUD

  • 1. GRAU Y ESSALUD: EL MALESTAR COMO PUNTO DE PARTIDA EN LA MEJORA DE LA SALUD Lima, 04 de agosto de 2016 Dr. Freddy Flores Malpartida Médico-Cardiólogo del Hospital III Emergencias Grau – Essalud Para nadie es una novedad que con el inicio de cada gobierno nuestros compatriotas se llenan de ilusiones y esperanzas de una mejora en sus condiciones de vida y entre los más importantes anhelos está la de una salud oportuna, accesible y de calidad; pero, al pasar las semanas y los meses siempre despiertan con la realidad de las pésimas condiciones en las que nos encontramos y entre las principales muestras de la MALA ATENCIÓN están las largas y permanentes colas donde adultos mayores, discapacitados, gestantes y madres con niños pernoctan a la espera de una posible cita y en la previa de esta espera se es testigo de peleas y agravios entre pacientes por tratar de conseguir un “cupo” para ser atendidos ya que hasta en eso existe un desorden total y ausencia de cualquier tipo de personal que guíe u oriente en esta travesía; y ni que hablar de la exposición al peligro porque esas colas de madrugada las hacen fuera de los edificios o establecimientos, a la intemperie y con la inclemencia del tiempo. Una vez que se accede a dicha cita continúa el calvario con una espera prolongada ya sea para una consulta externa y muchas veces peor en el caso de una intervención quirúrgica. Toda esta espera continúa con el manto gris de la indiferencia y con un pésimo trato no médico hacia el paciente por falta de una cultura en salud intrahospitalaria, por la incompetencia en las áreas donde son ubicados el personal y por un pésimo de estado en salud mental general dentro y fuera de los hospitales. Los médicos no somos ajenos a este “maltrato” ya que muchas veces el paciente queda insatisfecho por la escasa información brindada sobre su dolencia, por la rapidez en que son atendidos o por la falta de “compasión” al no brindarles más adicionales. Una vez lograda la “atención” tan deseada y al creer que ya solucionan sus dolencias se siguen dando con las sorpresas que les tiene Essalud, y vaya sorpresa al conocer que no hay camas para ser hospitalizados o si son referidos les comunican que vuelvan para otra fecha o simplemente les siguen comunicando que no hay donde referirlos. Mientras todo este calvario dura los pacientes tienen que seguir sufriendo y manteniéndose con las indicaciones y recetas que obtuvieron del médico inicial y es allí donde casi todos dan el grito al cielo por tal abandono ya que les comunican que ya no hay medicinas. Todo este relato es el día a día de un paciente, donde las quejas nunca acaban pero a la vez nunca existe una prueba de todo ello; nunca hay un médico sancionado, y eso EXASPERA MÁS AL POBRE PACIENTE. La interrogante es: ¿Qué ocurre en el interior del hospital y con los profesionales de la salud?; para los que no viven en un hospital es claro que NO SABEN y los que están inmersos en este problema la respuesta es QUE ESTÁN IGUAL O PEOR QUE LOS PROPIOS PACIENTES y que igualmente viven quejándose día a día; pero hoy sólo estamos viendo a uno de los grandes afectados de este caos que es la razón de ser del médico, EL PACIENTE. Es conocida la frase que dice: “una imagen vale más que mil palabras”, por ello paso a mostrar algunos pasajes de la vida de nuestro Hospital III Emergencias Grau (HEG) y por analogía la de muchos establecimientos de Essalud:
  • 2. El antiguo edificio del Hospital III Emergencias Grau (Edificio Grau) edificado desde 1957 como oficinas mas no como una estructura hospitalaria alberga hoy a más de 100 mil pacientes entre adscritos y referidos resolviendo miles de patologías incluyendo complejas por la gran capacidad de sus especialistas pero principalmente por la gran necesidad de realizar intervenciones y actos médicos al no tener camas, accesos a niveles mayores y por el rechazo constante de referencia frente a un paciente de necesidad urgente. Esta condición proactiva en los años no fue adecuadamente reforzada por las autoridades, mucho menos equipada o materiales repuestos; muy por el contrario los recursos disminuyeron lo que ocasiono desde daño estructural y material hasta el daño en salud de pacientes y trabajadores llegando a conflictos laborales frecuentes. Por todo ello es que luego de luchas gremiales justificadas y la gran proactividad de los trabajadores se logró poner en agenda institucional la necesidad de un Nuevo Hospital y para ello el primer paso era disminuir los riesgos dentro del cual estaba el hacinamiento. Essalud alquiló un edificio cercano “Edificio Raymondi” (ubicado entre las Av. Iquitos y A. Raymondi) a fin de albergar la consulta externa del HEG (cuestionada por la gran demora en su alquiler, luego por la ocupación inconsulta de los trabajadores) que desde sus inicios y al día de hoy no ha logrado menguar las dolencias de nuestro alicaído HEG. Falta de materiales, ausencia de equipos, caos y desorden con el consecuente maltrato de los pacientes reactivó las quejas y protestas de trabajadores y pacientes quienes hasta hoy sufren por la ausencia de un ascensor adecuado y los dos existentes (viejos y muy deteriorados) ya ocasionaron incidentes graves lo que ocasiona el permanente y continuo maltrato en el traslado de los pacientes y trabajadores. A la fecha este edificio está cuestionado por los montos de alquiler, la demora en su trámite de alquiler, la entrega incompleta y las grandes deficiencias por no cumplir con las especificaciones técnicas del alquiler. Todos estos hechos llevaron a que varias especialidades decidan retornar al antiguo Edificio Grau por el bien principalmente de los pacientes y entre ellos se encuentra la especialidad de Cardiología que fue una de las más golpeadas en este pésimo accionar de la gestión por la falta de conocimiento y consideración de los pacientes cardiológicos tanto de la consulta externa como de los hospitalizados.
  • 3. Hoy en día este edificio alquilado, no debería funcionar más allá del 4to piso por la falta de un ascensor que brinde las garantías necesarias. Existe una pésima gestión de espacios y recursos que ocasionan maltrato permanente de los pacientes; pero lo peor de todo es que no tenemos una respuesta positiva ni adecuada de las autoridades de turno. Tanto visible es el maltrato e indolencia de las autoridades que hasta un paciente y a la vez periodista tomó como suya la indignación de nuestro hospital y generalizó (lo que es real y compartimos) porque esta es una muestra de todo lo que ocurre en Essalud. Mencionamos que el alquiler del Edificio Raymondi fue concebido como temporal y que la solución era la edificación del Nuevo Hospital y previo a la firma de contrato de alquiler ya se había adquirido (Diciembre, 2014) el nuevo terreno para dicha edificación. Se logró la tan ansiada compra gracias a la perseverancia y lucha de los trabajadores de Grau e incluso la Presidenta Ejecutiva de Essalud felicitó y se comprometió en la edificación de dicha obra con recursos propios lo cual hasta hoy se encuentra en la espera de los justos. A este terreno adquirido por obra y gracias del accionar de los trabajadores se propuso además ampliar la extensión (según foto adjunta) pero al parecer no tuvieron prioridad, menos la capacidad para intentar ofrecer al país una obra que beneficiaría a miles de peruanos a nivel nacional. En este nuevo periodo gubernamental se tiene la oportunidad de seguir trabajando adecuada pero a la vez proactivamente con visión hacia el futuro ante la necesidad urgente de infraestructura hospitalaria moderna a nivel nacional ya que con 11 millones de asegurados, un déficit de unas 3 mil camas hospitalarias a nivel nacional, pésimos estado de las emergencias de los hospitales y una falta de especialistas es que la factibilidad de este Nuevo Hospital con personal competente y siendo uno de los grandes proyectos descritos e inscritos en el SNIP no se puede dejar en manos de personas incompetentes o mucho menos en gente sin la capacidad ni visión de un país con menos dolencias y con mejoras en los estándares e indicadores de la salud de nuestra nación.
  • 4. Aquí veremos algunas alternativas para menguar las dolencias de los pacientes y trabajadores de Essalud: 1. GARANTIZAR LAS ATENCIONES OPORTUNAS PARA LOS PACIENTES: Gestión de reducción de tiempos de espera, información y manejo adecuado de las demoras a fin de reducir el descontento de los pacientes. 2. DEFENSA DE LA SEGURIDAD SOCIAL DEL PERÚ: ESSALUD es la institución más poderosa del país pero también es una de las que tiene la más calamitosa percepción por sus usuarios; todo ello debido a la pésima gestión y pobre visión hacia el futuro de sus autoridades. Se debe RETIRAR DE FONAFE ya que por Ley se tiene AUTONOMÍA y así iniciar en plantear mejoras trascendentes pero con un ADECUADO MANEJO PARA LOS PACIENTES. Se debe retomar el respeto a los derechos laborales con el fin de mantener un adecuado clima laboral y no perjudicar la canasta básica familiar y para ello SE DEBE HACER EFECTIVO EL PAGO Y REEMBOLSO DEL BONO POR CIERRE DE PLIEGO (BEC) que anualmente se percibía y que incluso se contabilizó como ingreso y fue acuerdo en las últimas huelgas de la institución al ser parte de la canasta básica de los trabajadores. 3. ASEGURAR UN TRABAJO DECENTE: REVALORANDO EL TALENTO HUMANO con una MOTIVACIÓN permanente de todo el personal; y para ello se debe brindar las garantías del caso tal como propone la OIT 4. PLAN DE CAPACITACIÓN EFECTIVA para todos sus trabajadores con meritocracia. 5. INVESTIGACIÓN Y COMUNICACIÓN: Como un pilar en la generación de recursos en medicación, insumos y otros para dar un salto hacia la modernidad y el desarrollo. Promover Líneas de Investigación en Salud. Promover que todos los medios de comunicación difundan temas de salud proponiendo estrategias ligadas a sus líneas editoriales. En este punto es muy importante remarcar el rechazo al TPP ya que a todas luces generará daño a la salud de nuestra población asegurada desfinanciándola permanentemente. 6. UNIVERSIDAD DE SALUD DE LA SEGURIDAD SOCIAL DEL PERÚ (USSSP): Esta ambiciosa propuesta implica cambios en la forma de percibir la institución, pero se debe sumar a una propuesta mayor donde se modernice y actualice la Seguridad Social del Perú. Es vital la generación de nuevos especialistas para cubrir la gran brecha a nivel nacional (el déficit cerca de 8,000 especialistas). 7. MERITOCRÁTICA ESCALA SALARIAL INSTITUCIONAL (MESI) Y UN RÉGIMEN LABORAL ÚNICO: Iniciar la nueva escala salarial sumando a ello una política de repatriación de nuestros médicos que salieron al extranjero en busca de mejoras. Además, se debe dar el paso inicial con la ELIMINACIÓN DE LOS CONTRATOS CAS como paso a la generación de un VERDADERO Y ÚNICO RÉGIMEN LABORAL.
  • 5. 8. MEJORAR EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN: Para ello planteamos un PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN ESPECIALIZADO “DESDE EL MÁS ALTO NIVEL”, es decir que sea 100% EFICIENTE tanto en la periferia como en los mismos hospitales nacionales. 9. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES dentro de ellos con prioridad a las Enfermedades No transmisibles (HTA, DM, Dislipidemias, Obesidad, etc.), Cáncer, Salud Mental, Enfermedades transmisibles (TBC, Dengue, FA, etc.), VIH-SIDA, Desnutrición, Salud buco-dental, Anemia, Embarazo adolescente, Mortalidad materna y neonatal, Discapacidad, Enfermedades raras y un programa adecuado de rehabilitación entre otros. 10. NUEVOS ESTABLECIMIENTOS SUMADO A LA MEJORA Y MODERNIZACIÓN DE LOS EXISTENTES: Ya se tienen los proyectos incluidos en el SNIP y dentro de ellos el Nuevo Hospital Emergencias Grau. A un mediano y largo plazo se debe contar con un actor principal del área para diseñar y proponer la Modernización y Desarrollo de Nuestros establecimientos y es allí donde se deba incluir al médico junto a un equipo multidisciplinario donde se incluya a representantes gremiales, llevando con ello la solución a los constantes conflictos por inconformidad o desconocimiento de los proyectos a ejecutar. 11. FINANCIAMIENTO: Si bien es cierto que se cuenta con un ingreso permanente y ascendente pero no a la par con el crecimiento de los asegurados, se debe mejorar la recaudación y SEGUIR LAS RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO ACTUARIAL (como evaluar montos de la reserva técnica, porcentaje de cobro de SUNAT, actualizar-subir los aportes, cobro de deudas), además de proponer estrategias de mejoras en la captación del presupuesto (por ejemplo el cruce de data con los aportantes de AFP, estrategias sumadas a formalizaciones de empresas y nuevos aportantes entre otros), pero sobre todo mejorar los controles a fin de evitar la tramitología, incompetencia y corrupción. Recordemos siempre que es muy cuestionable y NO REPLICABLE LAS PROPUESTAS DE APPs EN ESSALUD ya que los ejemplos de los hospitales Barton y Kaelin desfinancian a la institución, no brindan mejoría significativa y no son transparentes con nuestra sociedad sumado a todo ello un total irrespeto a las condiciones laborales que hace que se renuncie a gran escala y se brinde las atenciones con médicos recién egresados y con la poca experticia para resolver toda la complejidad y la demanda de la sociedad; lo que llevó incluso a ser catalogado como establecimiento de alto riesgo por SUSALUD el 2014 por ser altamente contaminante. 12. PLAN NACIONAL ANTICORRUPCIÓN EN SALUD: Vital para una gestión adecuada y sana ya que se pierde casi el 30% en esta lacra que daña la vida de la sociedad. Crear o designar a profesionales que realicen un seguimiento realicen la capacitación en todos los establecimientos donde se realicen acciones de adquisiciones de materiales, insumos y/o medicación así como la compra o venta de servicios u otros que implique uso de las cuentas de la institución. 13. INFORMATIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL: Es hora de efectivizar la historia clínica informatizada y con ello el cruce de data de los pacientes entre los establecimientos a nivel nacional. 14. REINGENIERÍA DE ESSALUD: Muchos de los puntos mencionados requieren de un gran cambio llegando hasta la modificación de la Ley de creación de nuestra institución, debemos reevaluar las propuestas de cambios estructurales y funcionales ya que no han sido consensuados ni mucho menos respaldados por los actores ni por las evidencias necesarias para su ejecución. 15. POLÍTICA INSTITUCIONAL DE SALUD: Se debe establecer una Política Institucional en Salud proyectándonos a corto, mediano y largo plazo y con la participación de los tres actores principales de nuestra institución que son los gestores, trabajadores y LOS PACIENTES. En espera que este resumen sirva como data de reflexión y a la vez se despierte el interés de nuestras autoridades, dejo en manos de todos para sumar esfuerzos y generar círculos virtuosos y nos olvidemos de sectarismos, politizaciones y repulsiones por nuestras diferencias personales ya que HOY DEBE PRIMAR LA SALUD DE TODOS. Atentamente, Un paciente y a la vez un trabajador muy paciente pero exigente.