SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES DE LA FLOR DE JAZMÍN
(Jasminum officinale) PARA LA ELABORACIÓN DE UNA
FORMULACIÓN DE INTERÉS AGROINDUSTRIAL.
MARÍA DEL MAR CÁRDENAS GARZÓN
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SANTIAGO DE CALI
2012
2
EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES DE LA FLOR DE JAZMÍN
(Jasminum officinale) PARA LA ELABORACIÓN DE UNA
FORMULACIÓN DE INTERÉS AGROINDUSTRIAL.
MARÍA DEL MAR CÁRDENAS GARZÓN
Trabajo de grado presentado para optar al título de Ingeniera
Agroindustrial
Director
RAÚL ALBERTO CUERVO MULET
Biólogo, Ms. C
Doctorando en Ciencias Biológicas.
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SANTIAGO DE CALI
2012
3
DEDICATORIA
A Dios, por darme las mejores cosas de la vida
A mi madre María Claudia, por su amor, esfuerzo y sacrificio hoy este
sueño se convierte en realidad
A Jorge mi padre por apoyarme y enseñarme que la vida solo tiene cosas
buenas para mi
A mi hermano, gracias por estar en los momentos más duros de mi vida te
quiero mucho
A Víctor, el amor de mi vida, por mostrarme que el amor es real y puede
hacerte muy feliz
MARIA DEL MAR CARDENAS GARZON
4
AGRADECIMIENTOS
Al profesor RAÚL ALBERTO CUERVO MULET por su paciencia,
dedicación y por compartirme su experiencia y conocimiento.
A la profesora Gloria Rodríguez, porque mostrarme sus conocimientos de
la mejor manera que puede existir para mí.
A todos los profesores que me acompañaron durante toda la carrera.
A la Universidad San Buenaventura-Cali, quien brindó un espacio para
desarrollarme como profesional.
5
RESUMEN
Este proyecto, de apreciable importancia en la agroindustria, por el
aprovechamiento de materiales orgánicos vegetales para el desarrollo de
productos con valor agregado, fue realizado en la Universidad de San
Buenaventura, sede Cali. A partir de él se obtuvo un aceite esencial de
flores de jazmín, al cual se le realizaron pruebas físico-químicas con el
objetivo de desarrollar una formulación de interés agroindustrial
(Fragancia líquida).
La técnica utilizada para la extracción del aceite esencial fue la de
hidrodestilación con un tiempo de operación óptima de 5 horas. Se partió
una muestra inicial de 2 kilos de flores húmedas, previamente
seleccionadas, libres de patógenos o alteraciones somáticas foliares.
Posteriormente, se secaron al ambiente durante 8 días hasta obtener un
peso final de 500 gr. Al final de la experimentación se obtuvo un volumen
aproximado de 1.5 ml de aceite esencial de Jazmín, el cual se procedió a
utilizar en la formulación de interés agroindustrial (perfume) de las flores
de Jazmín.
Posteriormente a partir del extracto lipídico obtenido en el laboratorio, se
procedió a realizar una formulación líquida experimental la cual consistía
en realizar una mezcla de varios componentes: el aceite esencial
obtenido, alcohol cuya función fue ser el diluyente, glicerina que en este
caso actuó como fijador, Nonil fenol etoxilado (Arkopal), que es un
surfactante que ayudó a unir mejor la fase acuosa y orgánica (aceite
esencial) y por ultimo agua destilada. Al estar completamente
almacenada esta se refrigero para concentrar mejor el aroma.
6
ABSTRACT
This project, of considerable importance in the agricultural industry for the
use of organic materials for developing vegetable products with added
value, was conducted at the University of San Buenaventura, Cali
headquarters. Since it is an essential oil obtained from flowers of jasmine,
which is physical-chemical tested in order to develop a formulation of
interest Agroindustrial (Fragrance liquid).
The technique used for the extraction of essential oil was hydrodistillation
with an optimum time of 5 hours operation. We started an initial sample of
2 kilos of wet flowers, previously selected pathogen free or foliar somatic
alterations. Subsequently, dried temperature for 8 days to obtain a final
weight of 500 g. At the end of the experiment was obtained an
approximate volume of 1.5 ml Jasmine essential oil, which proceeded to
use in developing agribusiness interests (perfume) of jasmine flowers.
Later on after the lipid extract obtained in the laboratory, we proceeded to
perform a pilot liquid formulation which was to make a mixture of several
components: The essential oil obtained, alcohol whose function was to be
the diluent, glycerin in this case acted as fixative Nonyl phenol ethoxylate
(Arkopal), which is a surfactant that bind better helped aqueous and
organic phase (essential oil) and finally distilled water. When fully stored
refrigerated is better to concentrate the flavor.
7
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
RESUMEN
ABSTRACT
1. INTRODUCCIÓN 10
2. JUSTIFICACIÓN 13
3. OBJETIVOS 15
3.1. Objetivo general 15
3.2. Objetivos específicos 15
4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 16
5. ANTECEDENTES 17
6. MARCO TEÓRICO 20
6.1 Planta de jazmín 20
6.1.1 aroma 20
6.1.2 Propiedades generales del Jazmín 21
6.2 Tipos de Jazmín 21
6.3 Aceites Esenciales 22
6.3.1 Definición 22
6.3.2 Clasificación de los Aceites Esenciales 24
6.3.3 Distribución y estado natural 26
6.3.4 Propiedades de los Aceites Esenciales 27
6.3.5 Extracción y Aislamiento 28
8
6.3.6 Análisis de la composición de los Aceites esenciales 35
6.3.7 Propiedades Físico-químicas de los Aceites esenciales 36
6.4 Elaboración de Perfume 41
6.5 Fijadores de Aceites esenciales 41
7. METODOLOGIA 43
7.1 Preparación de materia prima, selección de pétalos y secado 43
7.2 Extracción de aceite esencial 43
7.3 Análisis Físico-químico 52
7.4 Desarrollo de formulación a partir de aceite esencial extraído 47
8. RESULTADOS Y DISCUCIÓN 48
8.1 Preparación y separación de la materia prima (flores) 48
8.2 Extracción del aceite esencial 48
8.3 Análisis físico-químico 41
8.4 Elaboración de la formulación (perfume) 46
9. CONCLUSIONES 59
RECOMENDACIONES 60
BIBLIOGRAFÍA 61
9
LISTA DE FIGURAS
pág.
FIGURA 1. Hidrodestilación 29
FIGURA 2. Destilación por arrastre con vapor de agua 31
FIGURA 3.Enfleurage 33
FIGURA 4.Materiales para la elaboración de la formulación 47
FIGURA 5. Flores seleccionadas para secado al ambiente 48
FIGURA 6. Hidrodestiladores en serie 49
FIGURA 7. Primer aceite extraído 50
FIGURA 8. Material vegetal después de la hidrodestilación 52
FIGURA 9. Fase acuosa resultante de la hidrodestilación con
componentes solubles en agua 52
FIGURA 10. Refractómetro 54
FIGURA 11. Índice de Refracción de Algunos líquidos 55
FIGURA 12. Composición del Jazmín según su ciclo circadiano 58
FIGURA 13. Aceite esencial extraído 59
10
1. INTRODUCCIÓN
El estudio de los aceites esenciales como materias primas básicas para la
industria de fragancias y sabores, se ha transformado en una de las áreas
de investigación y desarrollo más importantes de muchos países.
Inicialmente considerados como material de desecho del metabolismo de
las plantas, la importancia biológica de los aceites esenciales ha sido
reconocida sólo recientemente1
.
Los aceites esenciales son las fracciones líquidas volátiles, generalmente
obtenidos por destilación con arrastre con vapor de agua, que contienen
las sustancias responsables del aroma de las plantas y que son
importantes en la industria cosmética (perfumes y aromatizantes), de
alimentos (condimentos y saborizantes), farmacéutica, agricultura
(insecticidas) entre otros2
.
En general, los usos de los aceites esenciales dependen de los
constituyentes mayoritarios identificados, la presencia o ausencia de unos
u otros depende de características como: condiciones geobotánicas
(suelo, luz, humedad y la altitud), método de cultivo (abonos,
agroquímicos, momento de siembra, riego, pesticidas), época de
recolección de la planta, método de almacenamiento del material vegetal
(fresco, seco, etc.), método de obtención del aceite (destilación,
maceración, prensado, extracción con solventes o sin ellos, tipo de
solvente, etc.), edad de la planta3
.
1
SANCHIS DUATO, Enrique, FOS CAUSERA, Mariano, BORDON FERRE, Yolanda, Practica 4, efecto del
habitad de crecimiento sobre el contenido de aceites esenciales, Biogeografía, Universidad politécnica de
valencia, 165 pág.
2
SANCHEZ ORTUÑO, Manuel Francisco, Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes, Aiyana,
2006, 266 pág.
3
RAMÍREZ, J. E. LARGO, Luz Adriana. Estudio y extracción de un aceite esencial a partir de la manzanilla.
Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia. 1995.
11
La hidrodestilación es la destilación de las flores u otras partes de las
plantas, por medio de vapor de agua. El vapor de agua arrastra el aceite
esencial que contienen las flores. En realidad los aceites esenciales de
las flores tienen un punto de ebullición mayor al del agua, pero la mezcla
de aceite esencial mas agua presenta un punto de ebullición inferior y por
eso puede ser destilada. Al pasar por el condensador los vapores se
enfrían, se condensan y se transforman en un líquido formado por dos
fases inmiscibles: fase orgánica (aceite esencial) y fase acuosa. Estas
fases pueden separarse fácilmente por diferencia de densidades2
.
La técnica utilizada para la obtención del aceite esencial de Jazmín fue la
hidrodestilación, utilizando las flores de jazmín previamente secadas. Se
pretende observar la eficiencia obtenida de este proceso.
Colombia es el país de América Latina que consume la mayor cantidad de
mililitros de fragancias, según un estudio contratado por la empresa sueca
de cosméticos Oriflame. De acuerdo con cifras de la compañía de
investigación de mercados Raddar, en 2007 se vendieron perfumes para
mujer en Colombia por cerca de $501.825 millones y $185.079 millones
en fragancias para hombres. Así mismo, la firma detectó que el porcentaje
de los gastos de una mujer que se invierte en perfumería es 0,2338%,
mientras que en hombres es de un 0,0899%. La ciudad que tiene la
mayor participación en el mercado de perfumes es Bogotá, seguida de
Cali y Medellín4
.
Sin embargo, el alto consumo de fragancias en Colombia no se
corresponde con la producción. Jean Pascal, uno de los pocos fabricantes
de perfumes en el país, explica que las materias primas para la
perfumería constituyen una industria naciente en el país, lo que obliga a
2
SANCHEZ ORTUÑO, Manuel Francisco, Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes, Aiyana,
2006, 24 y 25 pag.
12
los productores nacionales a importarlas, generando costos altos en la
producción.4
En este proyecto se pretende la extracción de aceites esenciales de las
flores del jazmín (Jasminum officinale) para la posterior elaboración de
una formulación de interés agroindustrial (Fragancia líquida).
4
Vanessa Medina Molina, El poder del perfume, www.elespectador.com [citado el 1 de mayo de 2012]
13
2. JUSTIFICACIÓN
Actualmente el uso de productos naturales es de gran importancia y los
aceites esenciales no son la excepción. Ya sea como un componente
primario o secundario, los aceites esenciales están presentes es muchos
productos como lo son cosméticos, champús, jabones, cremas, perfumes,
lociones, colonias, ambientadores, alimentos, entre otros.
Dado que los aceites esenciales se encuentran en una pequeña
concentración en la planta, generalmente son difíciles de obtener, por lo
que es necesaria una gran cantidad de materia vegetal y si a esto le
añadimos su volatilidad y su fácil alteración, comprendemos porqué su
elevado costo. Un aceite esencial puro y de excelente calidad tendrá un
alto costo2
.
Entre las flores, el perfume dulce del jazmín es uno de los más intensos,
exquisitos y seductores, su aceite esencial es un ingrediente aromático de
los más apreciados y atractivos que se conocen. Los especialistas definen
el aroma del Jazmín como floral, cálido, animal, especiado, frutal o
alicorado. Precisamente por esa variedad de sensaciones olfativas que es
capaz de producir está íntimamente ligado al mundo de la perfumería,
donde es la flor blanca más utilizada5
.
De esta elegante flor se extrae uno de los aceites esenciales más
populares de la aromaterapia, el cual posee interesantes propiedades
tanto para la salud como para la belleza y la armonía emocional.
2
SANCHEZ ORTUÑO, Manuel Francisco, Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes, Aiyana,
2006,
5
Laura, belleza y salud, Propiedades de los aceites esenciales, http://www.saludnatural.biomanantial.com
[citado el 19 de septiembre de 2009]
14
Los aceites esenciales poseen una gran cantidad de propiedades que los
hace interesantes en la industria, entre las cuales se encuentran su alto
poder para generar bienestar; puesto que se ha probado que ayudan en
varias afecciones estimulando el hipotálamo, a través del olfato en donde
las moléculas odoríferas desencadenan estímulos muy benéficos y
saludables para el cuerpo6
lo que se convierte en otra razón para que los
aceites esenciales sean más apetecidos en el mercado.
6
ECURED, Aceite esencial de jazmín, [en línea] http://www.ecured.cu, [citado el 10 de agosto de 2011]
15
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un protocolo de extracción de aceites esenciales de la flor de
jazmín (jasminum officinale) para la elaboración de una formulación
(perfume) de interés agroindustrial.
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Desarrollar un protocolo de extracción de aceite esencial de
Jazmín.
 Implementar los estudios físico-químicos necesarios para
caracterizar el aceite experimental obtenido.
 Desarrollar una formulación líquida de interés agroindustrial
(Perfume) utilizando el aceite experimental obtenido.
16
4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
En Colombia, crece constantemente el interés por el uso de productos
naturales que poseen aceites esenciales ya sea en mayor o menor
proporción. Según el artículo “Estudio del mercado colombiano de aceites
esenciales” del instituto de investigación de recursos biológicos Von
Humboldt, (2003), existen muy pocas empresas en el país que produzcan
aceites esenciales por lo cual se tienen que importar, aumentando así su
costo y su calidad. Algunos aceites esenciales que encontramos en el
mercado son artificiales y por tal razón carecen de propiedades por las
cuales son usados en aromaterapia, cuidados de la piel entre otros.
Hoy en día la elaboración de formulaciones líquidas con fragancias de
origen vegetal en Colombia, si bien es conocida, no se ha desarrollado
con todo su potencial, esto teniendo en cuenta la diversidad de flora y
Fauna de nuestro país, el cual ocupa uno de los primeros lugares a nivel
mundial7
. Este privilegiado puesto, permite visualizar la potencialidad de
fragancias diferentes al cual podríamos tener acceso, sin embargo, como
se dijo anteriormente, este mercado el cual mueve millones en el mundo
no ha despegado en Colombia con la fuerza que se esperaría8
.
¿Es factible la producción de aceite esencial de Jazmín para la
elaboración de productos de interés agroindustrial en Colombia?
7
ACUÑA TOBASURA,Isaias, Una visión de biodiversidad en Colombia, universidad de Caldas, 2006,Colombia
8
Desarrollando sectores de clase mundial en Colombia. Informe sectorial, Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo (BOG-PXD001-COSMASPERIND-08-01)
17
5. ANTECEDENTES
El Jazmín es de origen árabe, aunque pronto fue extendido por Europa.
En un principio, se le dio el nombre de 'yasmin'. En términos botánicos,
esta planta es clasificada como un arbusto perennifolio de la familia de las
oleaceas.
Pero, sin duda, sus valores más apreciados son la belleza de su flor y su
aroma, por lo que es utilizado para la fabricación de múltiples perfumes,
sobre todo las variedades denominadas 'Jasminum officinale' y el
'Samac'. Aunque existen muchos tipos, la mayoría tienen la flor blanca,
excepto algunas especies que la tienen de color amarilla9
El jazmín se cultiva extensamente por sus flores, gozado en jardín, como
plantas de la casa, y como flores cortadas. Las flores son usadas por las
mujeres en su pelo en meridional y Asia Sur-Oriental. Algunos demandan
que la consumición diaria del té del jazmín es eficaz en la prevención de
ciertos cánceres.
Se cultiva en diversos países del mundo, pero la India y Egipto son los
mayores productores. Les siguen, con una producción menor, Marruecos,
Italia y Francia.
En Occidente, la planta de jazmín es cultivada como árbol ornamental o
de cobertura debido a su resistencia, amplia gama de la tolerancia del
suelo, ya que puede crecer en tierras alcalinas, arcillosas, arenosas,
ácidas y los suelos francos, y es adecuada para grandes coberturas. La
planta florece durante todo el año y produce racimos pequeños, de flores
9
Redacción/facilísimo.com, El jazmín: la flor del perfume, [en línea] www.facilisimo.com/reportaje/flores/el-
jazmin (mayo de 2010)
18
olorosas que atraen a las abejas, mientras que los frutos atraen pequeñas
aves frugívoras10
.
Existen muchos perfumes que en su formulación se encuentra el aceite
esencial de jazmín. Algunos de ellos son11
:
“FIRST es el primer perfume de un joyero. Su lema es: "Toda mujer
merece ser la primera". "El perfume y las joyas, son los dos ornamentos
de la mujer", decía Pierre Arpels. El lanzamiento de un perfume por parte
de un joyero fue visto en la época como un riesgo importante. Las notas
en cabeza, afrutadas y de aldehídos son de jazmín, rosa y de ylang-ylang,
mientras que las de fondo exhalan ámbar y vainilla.
EXTRAVAGENCE, Givenchy creó esta fragancia en el año 1998. Es un
perfume excéntrico, provocativo, felino, resuelto, enigmático, es un floral
arbolado persistente generando una fragancia entera por derecho propio.
La nota principal está dada por el mandarín y rosa verde del indio,
seguida por las notas de hojas violetas amargas, un tacto agraciado y que
sorprende del grano de pimienta rosado, y una indirecta de la ortiga. La
nota del corazón es lujosa con el jazmín y la flor anaranjada,
acompañados por wisteria púrpura, dulces y exuberantes.
CHANEL No 5, un perfume mítico y líder de las fragancias creativas. La
alta costura era una moda muy importante en los años 20. Coco Chanel
pidió a un creador ruso del perfume que desarrollara un perfume "que
oliera como una mujer". Él le presentó dos series de creaciones
numeradas 1 a 5 y 20 a 24. Ella eligió el quinto de la muestra. Los Beaux
de Ernest habían incorporado por primera vez las sustancias sintéticas,
aldehídos, en su fórmula mezclado con esencias de rosas y jazmín de
Grasse, formaron un olor misterioso e indefinible. ¡Un trabajo del genio!
10
CONDE LIBREROS, Juan Fernando, Les presento el jazmín, blog.revistacronopio.com, Colombia, Mayo 10
de 2011
19
Nadie se había atrevido a desviarse de perfumes perfumados con una
sola flor.
Dado que Chanel era una mujer supersticiosa, introdujo su nueva
colección el día 5 de mayo, el quinto mes del año, con la quinto muestra
según lo seleccionado, y ella la nombró Chanel N° 5”.
Sobresale el aroma a hespérida seguido por un ramo floral de jazmín de
Grasse y de rosa. El sándalo y el vetiver dan cierta nota a aroma
arbolado. El perfume debe sus facetas misteriosas a la presencia de
aldehídos numerosos. Otros perfumes elaborados con esencia de jazmín
son: FLORE de Carolina Herrera, Quartz. Perfume creado en 1978, CH
de carolina herrera, GLOW de Jennifer López, THE ONE de Dolce and
Gabbana, AMORE AMORE de cacharel, Beverly Hills fragancia de la
década de los 80 de Giorgio, FLOWER by kenzo11
.
11
Catalogo de perfumes, perfumes florales, fuertes, dulce de hombre y de mujer, [en línea]
www.catalogoperfumes.com.ar argentina, 2012
20
6. MARCO TEÓRICO
6.1 PLANTA DE JAZMÍN
El jazmín es una planta trepadora que puede llegar a alcanzar los 4,5 m
de largo. Pero también se les puede fijar un alambre o un palo corto de
40-50 cm y para que se enrolle la planta en el palo o alambre. No necesita
mucha luz y puede llegar a estropearse con luz directa por eso se
recomienda que se crezcan los jazmines en invernaderos y regresarlas a
casa para que florezcan y adornen la casa y la ambiente. La temperatura
ideal del jazmín son los 13ºC y en verano pueden soportar hasta los 21ºC
solo si hay buena ventilación12
.
6.1.1 AROMA
Los especialistas definen el aroma del jazmín como floral, cálido, animal,
especiado, frutal o alicorado. Precisamente por esa variedad de
sensaciones olfativas que es capaz de producir está íntimamente ligado al
mundo de la perfumería, donde es la flor blanca más utilizada.
La floración del jazmín se produce desde agosto hasta octubre y, aunque
en la actualidad la producción de jazmín es un tanto reducida en
comparación con épocas anteriores, la flor es imprescindible para la
producción de perfumes. Las flores son recolectadas una a una y, al igual
que la rosa, se recoge antes de que salga el sol, para que éste no las
dañe13
.
12
EURORESIDENTES, Cuidado de las plantas de interior: jazmín, [en línea]
http://www.euroresidentes.com/plantas/jazmin.htm, 2000, España
13
Familia oleáceas, Francisco J. García, docente botánica, universidad politécnica de valencia,
http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas%20PDF/Ole%C3%A1ceas.pdf
21
6.1.2 PROPIEDADES GENERALES DEL JAZMÍN
A pesar de que la característica más destacada del jazmín es su aroma y
su empleo en perfumería, esta planta también tiene un importante valor
decorativo, por lo que es de gran utilidad en cualquier jardín o parque.
Además, las especies trepadoras son muy útiles con el fin de cubrir y
embellecer vallas o muros, ya que, sobre todo en verano, cuando se
produce la floración, este arbusto proporciona un aspecto alegre y bello.
No obstante, a la hora de plantar un jazmín, conviene saber que es una
planta que requiere un gran cuidado y que éste debe ser diario. Además,
hay que vigilar su crecimiento ya que éste es muy rápido y puede que
supere las expectativas de quien lo cultive.
Para evitarlo, conviene podarlo regularmente. También hay que tener en
cuenta que, aunque suele crecer en ambientes sombreados, necesitan de
la luz solar para que la floración sea óptima. Por último, indicar que no
requieren ningún suelo especial, pero éste nunca debe estar muy seco o
drenar mal.
Por otro lado, hay que señalar otras utilidades del jazmín, que es
empleado en muchas ocasiones como ambientador y ahuyentador de
mosquitos. Además, se suele afirmar que las infusiones realizadas con
esta flor son un gran remedio para las afecciones en los ojos14
.
6.2 TIPOS DE JAZMÍN
El jazmín comprende unas 200 especies, que se dividen principalmente
en arbustos y trepadoras. Su principal características son sus hojas
unifoliadas, trifoliadas o imparipinnadas.
14
TARINGA, El jazmín, la flor del perfume, [en línea] http://www.taringa.net/posts/femme/3358321/El-jazmin_-
la-flor-del-perfume.html, 2010
22
Así mismo, se le identifica por sus flores, que son bisexuales y,
normalmente, de color blanco o amarillo. Su cáliz es acampanado, con
una media de cuatro a nueve lóbulos, y su androceo posee dos
estambres insertados en el tubo de la corola.
Sin embargo, a pesar de la gran variedad, hay algunos jazmines más
conocidos y empleados. El primero de ellos es el Jasminum humile, de
origen italiano, que posee las flores amarillas y en racimos, con cáliz de
pequeños dientes y con los lóbulos redondeados.
El Jasminum Sambac, nativo de la India, es de carácter trepador y tiene
las flores dobles, dispuestas en racimos y de color blanco. Seguidamente
se encuentran los denominados Jasminum nitidum y Jasminum azoricum,
también trepadores y originarios de India. Sus flores son blancas.
Así mismo, existe el Jasminum nudiflorum de origen chino, un arbusto
abierto con ramas alargadas y colgantes que pueden alcanzar hasta tres
metros de altura. Su corola es de tres centímetros de diámetro y de color
amarillo, con seis lóbulos.
Éste último, junto con el Jasminum mesnyi, son denominados Jazmines
de invierno. Finalmente, es necesario mencionar el jazmín común, el
Jasminum officinale, un arbusto trepador y caducifolio que puede llegar a
alcanzar los 10 metros de altura y cuyas flores blancas se caracterizan
por tener un gran aroma9
.
6.3 ACEITES ESENCIALES
6.3.1 Definición
Se trata de sustancias líquidas, aromáticas y volátiles situadas
en cualquier parte del vegetal, (cavidades, células, pelos o canales
secretores) conformadas por un grupo heterogéneo de sustancias
9
Redacción/facilísimo.com, El jazmín: la flor del perfume, [en línea] www.facilisimo.com/reportaje/flores/el-
jazmin (mayo de 2010)
23
orgánicas (alcoholes, aldehídos, esteres, cetonas, etc.). Los aceites
esenciales generalmente son mezclas complejas de hasta más de 100
componentes que pueden tener la siguiente naturaleza química:
Compuestos alifáticos de bajo peso molecular (alcanos, alcoholes,
aldehídos, cetonas, ésteres y ácidos)
• Monoterpenos (diez carbonos)
• Sesquiterpenos (quince carbonos)
• Fenilpropanos
En su gran mayoría son de olor agradable, aunque existen algunos de
olor relativamente desagradable como por ejemplo los componentes que
forman parte de la fracción aromática del ajo y la cebolla, los cuales
contienen compuestos azufrados.
Los aceites pueden estar asociados formando mezclas con otros
productos naturales como es el caso de las resinas y productos
relacionados.
Siendo una parte del metabolismo de la planta, la composición química de
una esencia está permanentemente variando, modificándose las
proporciones de sus constituyentes o transformándose unos
constituyentes en otros, según la parte de la planta, el momento de su
desarrollo o el momento del día. Más aún debe tenerse en cuenta que
dada su compleja composición, presenta una alta probabilidad de sufrir
modificaciones fisicoquímicas por reacciones entre sus propios
constituyentes o entre éstos y el medio (la luz, la temperatura, presencia
de enzimas, los componentes del reservorio donde se almacena la
esencia, etc.)
Una esencia está en permanente cambio, no solamente mientras forma
parte del metabolismo de la planta, también después de extraída; esto
habla de una estabilidad reducida y de un proceso de transformación
24
continuo, que genera tres etapas en la vida de una esencia: la de
maduración o añejamiento, la de estabilidad o vida útil y la de
descomposición o enranciamiento, cada esencia tiene distintos tiempos
para cada etapa, inclusive según el caso, la etapa intermedia, donde se
considera que los cambios habidos no modifican significativamente la
calidad de la misma, puede tener una tendencia positiva o negativa.
Debido a la complejidad de la composición química de una esencia, se
hace una discriminación entre los compuestos contenidos en ella, se
habla entonces de compuestos mayoritarios, cuando están en la esencia
en una proporción mayor al 1 o 0,5%2
.
6.3.2 Clasificación de los aceites esenciales
Los aceites esenciales se agrupan de acuerdo a diferentes criterios:
consistencia, origen y naturaleza química de los componentes
mayoritarios.
Consistencia
Según su consistencia los aceites esenciales se clasifican en esencias
fluidas, bálsamos y oleorresinas. Las esencias fluidas son líquidos
volátiles a temperatura ambiente. Los bálsamos son más espesos, son
poco volátiles y propensos a sufrir reacciones de polimerización, por
ejemplo el bálsamo de copaiba, el bálsamo del Perú, Benjuí, bálsamo de
Tolú, Estoraque, etc. Las oleorresinas tienen el aroma de las plantas en
forma concentrada y son típicamente líquidos muy viscosos o sustancias
semisólidas (caucho, gutapercha, chicle, oleorresina de paprika, de
pimienta negra, de clavero, etc.).
2
SANCHEZ ORTUÑO, Manuel Francisco, Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes, Aiyana,
2006
25
Origen
Pueden ser de origen natural, artificial o sintético. Los naturales se
obtienen directamente de la planta y no sufren modificaciones físicas ni
químicas posteriores, debido a su rendimiento tan bajo son muy costosas.
Los artificiales se obtienen a través de procesos de enriquecimiento de la
misma esencia con uno o varios de sus componentes, por ejemplo la
mezcla de esencias de rosa, geranio y jazmín enriquecida con linalool o la
esencia de anís enriquecida con anetol. Los aceites esenciales sintéticos
como su nombre lo indica son los producidos por la combinación de sus
componentes los cuales, la mayoría de las veces, se producen por
procesos de síntesis química. Estos son más económicos y por lo tanto
son mucho más utilizados como aromatizantes y saborizantes (esencias
de vainilla, limón, frutilla, etc.)2
.
Componentes mayoritarios
Desde el punto de vista químico y a pesar de su complejidad, los aceites
esenciales se pueden clasificar de acuerdo con los componentes
mayoritarios como:
• Monoterpénicos: por ejemplo los que contienen la hierbabuena, la
albahaca y la salvia.
• Sesquiterpénicos como los de copaiba, pino y junípero.
Los monoterpernos y sesquiterpenos son terpenos de 10 y 15 átomos
derivados biosintéticamente de geranilpirofosfato (GPP) y
farnesilpirofosfato (FPP) respectivamente.
• Fenilpropanoides como los de clavo, canela y anís.
2
SANCHEZ ORTUÑO, Manuel Francisco, Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes, Aiyana,
2006, 266 pág.
26
Los fenilpropanos son sustancias naturales ampliamente distribuidas en
los vegetales caracterizadas por un anillo aromático unido a una cadena
de 3 carbonos y derivados biosintéticamente del ácido shikímico, la
cadena lateral puede presentar varios estados de oxidación (grupos
metilo, hidroximetileno, aldehído y carboxilo) e instauración. El anillo
aromático generalmente está sustituido en los carbonos 3, 4 y 5, siendo
estos sustituyentes grupos hidroxilo, metoxilo o metiléndioxi,
principalmente15
.
Aunque esta clasificación es muy general resulta útil para estudiar
algunos aspectos fitoquímicos de dichos compuestos, sin embargo
existen clasificaciones más complejas que tienen en cuenta otros
aspectos químicos.
6.3.3 Distribución y estado natural
Los aceites esenciales se encuentran ampliamente distribuidos en plantas
que incluyen las labiadas, lauráceas, mirtáceas, pináceas, rosáceas,
rutáceas, umbelíferas, etc.
Se les puede encontrar en diferentes partes de la planta: en las hojas
(ajenjo, albahaca, eucalipto, hierbabuena, mejorana, menta, pachulí,
romero, salvia, etc.), en las raíces(angélica, cúrcuma, jengibre, sándalo,
sasafrás, valeriana, vetiver, etc.), en el pericarpio del fruto (cítricos como
limón, mandarina, naranja, etc.), en las semillas (anís, cardamomo, hinojo,
comino, etc.), en el tallo (canela, etc.), en las flores (lavanda, manzanilla,
piretro, tomillo, rosa, etc.) y en los frutos (nuez moscada, perejil, pimienta,
etc.).
Aunque en los aceites esenciales tanto los monoterpenos, los
sesquiterpenos y los fenilpropanos se encuentran en forma libre, más
recientemente se han investigado los que están ligados a carbohidratos
15
WC, Evans. Farmacología. 13° edición. Editorial Mc Graw Hill. 1991
27
ya que se considera que son los precursores inmediatos del aceite como
tal.
6.3.4 Propiedades de los aceites esenciales
Los aceites esenciales se caracterizan por su olor pronunciado y
penetrante, generalmente agradable, que siempre recuerda el olor del
vegetal del que proviene, pero generalmente menos suave. Tienen sabor
cáustico, acre e irritante y a veces aromático, dulce y delicado. Son
sustancias de aspecto oleoso poco solubles o insolubles en el agua, a la
que le comunican su aroma característico; soluble en alcohol absoluto, en
el sulfuro de carbono, en éter de petróleo, en tetracloruro de carbono y
demás solventes orgánicos, son volátiles y en su mayoría líquidos a la
temperatura ambiente. Su peso específico a 15°C oscila entre 0.8 y 1.2
g/cm3
, en los aceites etéreos el punto de ebullición varía entre 150 y
300°C.
En lo que respecta a la volatilidad, todos los perfumes son más o menos
volátiles y el conocimiento de su grado de volatilidad es un factor de
importancia, pues estas esencias no se preparan aisladas, sino en
combinación con otras que deben tener las mismas características,
tanto en la solubilidad como en la volatilidad16
.
Si los aceites esenciales se dejan en contacto con el aire, se oxidan,
solidifican y resinifican, perdiendo su olor característico, al igual que se
alteran fácilmente bajo la acción de la luz, volviéndose amarillos y
oscuros, modificándose asimismo su perfume. La acción del aire sobre
estas sustancias, se debe a la transformación de los terpenos, razón por
la cual se trata de eliminarlos por distintos procedimientos, obteniéndose
16
BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad
Nacional de la Plata. 2000
28
entonces las esencias desterpenadas cuya solubilidad e inalterabilidad es
mucho más grande.
Las esencias se unen con facilidad a las grasas y a los aceites fijos a los
que disuelve. Cuando se encuentran puros son incoloros, pero como
siempre llevan disueltos ciertas impurezas afectan diversos colores así,
son amarillos y pardos como el clavo aromático, azulados como el ajenjo,
la manzanilla y el cálamo o bien verdes como la bergamota y el Cayeput.
Arden fácilmente como llama fuliginosa.
En algunos casos como consecuencia de la oxidación, llega a producir
ácido carbónico, como por ejemplo la esencia de anís; otras veces ácido
benzoico, como en la esencia de almendra y también ácido cinámico,
como en el de canela16
.
Los aceites esenciales refractan la luz polarizada, propiedad que se usa
para su control de pureza, pues tienen por ello un índice de refracción
característico. También presentan un poder rotatorio característico, en
razón de que poseen en su composición numerosos productos
ópticamente activos2
.
6.3.5 Extracción y aislamiento
Los diferentes procesos de extracción utilizados en la obtención de
aceites esenciales y extractos aromáticos, se pueden resumir de la
siguiente forma:
Destilación con agua (hidrodestilación)
El principio de la destilación en agua es llevar a estado de ebullición una
suspensión acuosa de un material vegetal aromático, de tal manera que
los vapores generados puedan ser condensados y colectados. El aceite,
que es inmiscible en agua, se separa posteriormente.
16
BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad
Nacional de la Plata. 2000
2
SANCHEZ ORTUÑO, Manuel Francisco, Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes, Aiyana,
2006, 266 pág.
29
En la destilación con agua el material vegetal siempre debe encontrarse
en contacto con el agua, si el calentamiento del equipo es con fuego
directo, el agua presente en la cámara extractora debe ser suficiente y
permanente para llevar a cabo toda la destilación a fin de evitar el
sobrecalentamiento y carbonización del material vegetal, dado que este
hecho provoca la formación de olores desagradables en el producto final;
el material vegetal debe ser mantenido en constante agitación a fin de
evitar aglomeraciones o sedimentación del mismo en el fondo del
recipiente, lo cual puede provocar su degradación térmica.
El tiempo total de destilación es función de los componentes presentes en
el aceite esencial. Si el aceite contiene compuestos de alto punto de
ebullición, el tiempo de destilación deberá ser mayor, los aceites
esenciales obtenidos mediante destilación en agua normalmente
presentan notas más fuertes y un color más oscuro con respecto a los
producidos por otros métodos16
.
Figura 1. Hidrodestilación.
16
BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad
Nacional de la Plata. 2000
Fuente. Cárdenas, M D; 2012
30
Destilación por arrastre con vapor de agua.
En la destilación por arrastre con vapor de agua, la muestra vegetal
generalmente fresca y cortada en trozos pequeños, se coloca en un
recipiente cerrado y sometida a una corriente de vapor de agua, la
esencia así arrastrada es posteriormente condensada, recolectada y
separada de la fracción acuosa. Esta técnica es muy utilizada
especialmente para esencias muy volátiles, por ejemplo las utilizadas
para perfumería. Se utiliza a nivel industrial debido a su alto rendimiento,
a la pureza del aceite obtenido y porque no requiere tecnología
sofisticada.
La destilación por arrastre con vapor que se emplea para extraer la
mayoría de los aceites esenciales es una destilación de mezcla de dos
líquidos inmiscibles y consiste en una vaporización a temperaturas
inferiores a las de ebullición de cada uno de los componentes volátiles por
efecto de una corriente directa de vapor de agua, el cual ejerce la doble
función de calentar la mezcla hasta su punto de ebullición y adicionar
tensión de vapor a la de los componentes volátiles del aceite esencial; los
vapores que salen de la cámara extractora se enfrían en un condensador
donde regresan a la fase líquida, los dos productos inmiscibles, agua y
aceite finalmente se separan en un dispositivo decantador o vaso
florentino16
.
16
BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad
Nacional de la Plata. 2000
31
FIGURA 2. Destilación por arrastre con vapor de agua.
Destilación con agua – vapor
En este caso el vapor puede ser generado mediante una fuente externa o
dentro de la propia cámara extractora, aunque separado del material
vegetal, la diferencia radical existente entre este sistema y los
anteriormente mencionados es que el material vegetal se encuentra
suspendido sobre un tramado (falso fondo) que impide el contacto del
material vegetal con el medio líquido en ebullición, este sistema reduce la
capacidad neta de carga de materia prima dentro del extractor pero
mejora la calidad del aceite obtenido.
Estos procesos de destilación como tal no tienen una diferencia
fundamental desde el punto de vista teórico, sin embargo existen ciertas
variaciones en la práctica y en los resultados obtenidos que en muchos
casos son considerables, esto depende del método empleado porque
ciertas reacciones pueden ocurrir durante la destilación.
Los principales efectos que acompañan estos procesos son:
• Difusión del aceite esencial y del agua caliente a través de las
membranas de la planta.
• Hidrólisis de ciertos componentes del aceite esencial.
FUENTE: http://cch-quimica-129.wikispaces.com/Destilacion+por+arrastre+de+vapor
32
• Descomposición ocasionada por el calor.
En la destilación por arrastre con vapor, los componentes volátiles son
retenidos por las membranas si estas se encuentran secas (material
vegetal seco) lo que hace necesario un remojo del material, esto se logra
con la condición de vapor saturado. Diferentes condiciones son logradas
si el material se remoja con agua fría o caliente además, entran en juego
factores como la solubilidad y las temperaturas17
.
En la presencia de agua y particularmente a altas temperaturas pueden
ocurrir reacciones que favorecen la formación de compuestos, como
alcoholes y ácidos por descomposición de los ésteres, causantes de una
disminución en la producción del aceite, esta es una de las desventajas
de la hidrodestilación pues por la cantidad de agua presente puede
producirse mayor hidrólisis; En el caso de la destilación agua vapor, el
grado de hidrólisis es mucho menor y lo es aún menos en la destilación
por arrastre con vapor de agua.
Prácticamente todos los constituyentes de los aceites esenciales son algo
inestables a altas temperaturas; Para obtener la mejor calidad del aceite
es necesario asegurar que durante la destilación haya una baja
temperatura o si es del caso tener altas temperaturas durante el menor
tiempo posible. En el caso de la hidrodestilación o la destilación agua-
vapor la temperatura es determinada por la presión de operación; En la
destilación por arrastre con vapor de agua la temperatura puede ser
cercana a 100 °C dependiendo de si es usado vapor saturado a baja
presión o vapor sobrecalentado16
.
Extracción con solventes volátiles
En este método, la muestra seca y molida se pone en contacto con
solventes tales como alcohol, cloroformo, etc. Estos solventes solubilizan
17
GUENTHER, Ernest. The essential Oils. Volumen 1. Editorial New York. 1942
16
BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad
Nacional de la Plata. 2000
33
la esencia pero también solubilizan y extraen otras sustancias tales como
grasas y ceras, obteniéndose al final una esencia impura. Se utiliza a
escala de laboratorio pues a nivel industrial resulta costoso por el valor
comercial de los solventes, pues se obtienen esencias impurificadas con
otras sustancias, y además por el riesgo de explosión e incendio
característicos de muchos solventes orgánicos volátiles.
Enfleurage
En el método de enflorado o enfleurage, el material vegetal (generalmente
flores) es puesto en contacto con una grasa. La esencia se solubiliza en la
grasa que actúa como vehículo extractor. Se obtiene inicialmente una
mezcla (concreto) de aceite esencial y grasa la cual se separa
posteriormente por otros medios físico-químicos. En general se recurre al
agregado de alcohol caliente a la mezcla y su posterior enfriamiento para
separar la grasa (insoluble) y el extracto aromático (absoluto). Esta
técnica se emplea para la obtención de esencias florales (rosa, jazmín,
azahar, etc.), pero su bajo rendimiento y la difícil separación del aceite
extractor la hacen costosa.
FIGURA 3.Enfleurage
FUENTE:http://www.artisan-aromatics.com/essential-oils/enfleurage.html
34
Destilación previa maceración
En algunos casos las plantas aromáticas requieren ser sometidas a un
proceso de maceración en agua caliente para favorecer la separación de
su aceite esencial ya que sus componentes volátiles están ligados a
componentes glicosidados.
Procesos de expresión aplicados a frutos cítricos
Los fenómenos que ocurren durante la extracción del aceite se clasifican
en varias etapas:
• Laceración de la epidermis y de las celdas que contienen la esencia.
• Generación en la cáscara de áreas con presión mayor que sus
circundantes a través de las cuales el aceite fluye al exterior.
• Abrasión de la cáscara, con la formación de pequeñas partículas de la
raspadura. La extracción del aceite se realiza sobre la fruta entera o sobre
la cáscara y en ambos procesos se puede realizar con un proceso manual
o mecánico.
Utilización de los ultrasonidos en el proceso extractivo de
hidrodestilación.
La aplicación del ultrasonido facilita la liberación del aceite esencial de las
paredes celulares de la materia vegetal sometida al proceso extractivo, se
caracteriza por transmitir cantidades sustanciales de energía por la acción
de vibraciones de las partículas presentes en el medio de extracción, la
aplicación del ultrasonido depende de la composición del fenómeno
acústico que se produce dentro del tipo del material al cual es aplicado,
además que las presiones acústicas causan fenómenos de cavitación
aunado a micro-corrientes en los líquidos, calentamiento y fatiga en los
sólidos. Así mismo hay que tomar en cuenta que la aceleración ultra
35
sonora es responsable de la inestabilidad que ocurre en la interface
líquido-líquido y líquido-gas16
.
Extracción por microondas
Consiste en calentar el agua contenida en el material vegetal, que a su
vez está inmerso en un disolvente “transparente” a las microondas como
puede ser el Cl4C, el hexano o el tolueno. Al aumentar la temperatura del
medio, se rompen las estructuras celulares que contienen a la esencia por
efecto de su presión de vapor. La esencia es así liberada y disuelta en el
disolvente presente en el medio. La principal ventaja de esta técnica es
su velocidad, pues pueden lograrse extracciones en minutos, cuando
comparativamente una técnica tradicional como la hidrodestilación
necesita varias horas.
La implementación del sistema de microondas a escala industrial, si bien
es factible tecnológicamente, implica una fuerte inversión económica.
Además, deben tenerse en cuenta que, como en cualquier cambio de las
tecnologías tradicionales, los productos obtenidos suelen diferir en calidad
de los normalmente ofrecidos en el mercado internacional y pueden por
lo tanto significar un problema para competir con el producto
comercialmente consagrado16
.
Extracción con fluidos en estado supercrítico
El principio básico de esta técnica se basa en el cambio de propiedades
de transporte y de solubilidad que presenta un solvente en este estado.
Para el caso de dióxido de carbono como fluido en estado supercrítico
dos factores compiten en la influencia de la solubilidad de los solutos. Al
16
BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad
Nacional de la Plata. 2000
16
BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad
Nacional de la Plata. 2000
36
incrementar la temperatura se incrementa la presión de vapor del soluto y
por lo tanto su solubilidad; Sin embargo simultáneamente a un
incremento en la temperatura se disminuye la densidad del CO2 con lo
cual tiende a decrecer la solubilidad del soluto; Conforme la presión se
incrementa por encima del punto crítico del dióxido de carbono (7.38
MPa), la densidad del fluido se vuelve menos dependiente de la
temperatura y la presión de vapor del soluto se vuelve dominante, de
manera que la solubilidad del soluto se incrementa con la temperatura.
El método de extracción con fluidos supercríticos, es de desarrollo más
reciente. El material vegetal cortado en trozos pequeños, licuado o
molido, se empaca en una cámara de acero inoxidable y se hace circular
a través de la muestra un fluido en estado supercrítico (por ejemplo
CO2), las esencias son así solubilizadas y arrastradas y el fluido
supercrítico, que actúa como solvente extractor, se elimina por
descompresión progresiva hasta alcanzar la presión y temperatura
ambiente finalmente se obtiene una esencia cuyo grado de pureza
depende de las condiciones de extracción. Aunque presenta varias
ventajas como alto rendimiento, es ecológicamente compatible, el
solvente se elimina fácilmente e inclusive se puede reciclar y las bajas
temperaturas utilizadas para la extracción no cambian químicamente los
componentes de la esencia, sin embargo el equipo requerido es
relativamente costoso ya que se necesitan bombas de alta presión y
sistemas de extracción también resistentes a las altas presiones16
.
6.3.6 Análisis de la composición de los aceites esenciales.
Los aceites esenciales son mezclas que pueden llegar a ser muy
complejas, por lo que la identificación de sus componentes no es una
16
BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad
Nacional de la Plata. 2000
37
tarea simple; Anteriormente, esta identificación se convertía en una larga
y tediosa operación, que consumía muchísimo tiempo, ya que requería el
aislamiento y purificación de cada componente (utilizando, por ejemplo,
cromatografía en capa fina, cromatografía en columna, destilación
fraccionada, etc) y su posterior determinación estructural por métodos
tradicionales (obtención de derivados, reacciones de coloración, pruebas
de grupos funcionales, etc).
En las últimas décadas, el desarrollo de técnicas instrumentales de
análisis y su acoplamiento a sistemas informáticos y bases de datos, ha
cambiado sustancialmente el panorama, agilizando de forma notable la
identificación de los componentes de las esencias, han contribuido
especialmente a este cambio, el desarrollo de técnicas como:
• Técnicas cromatográficas de alta resolución, principalmente la
cromatografía de gases con columnas capilares.
• Técnicas espectroscópicas, particularmente la espectrometría de masas
(EM), la espectroscopia infrarroja (IR) y la espectroscopia de resonancia
magnética nuclear (RMN).
• Sistemas cromatográficos acoplados a técnicas espectroscópicas,
especialmente la cromatografía de gases acoplada a la espectrometría de
masas (CG-MS) y la cromatografía de gases acoplada a la espectroscopia
infrarroja (CG-FTIR)16
.
6.3.7 Propiedades físico-químicas de los aceites esenciales
El control de calidad de un aceite esencial tiene como objetivo garantizar
que posea unas determinadas características analíticas y que éstas se
mantengan de un lote de producción a otro. A través de un análisis se
puede evaluar:
16
BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad
Nacional de la Plata. 2000
38
• El cumplimiento con normas de calidad.
• La detección de adulteraciones: por ejemplo el agregado de diluyentes,
u otros casos como el agregado de mentol a esencias naturales de
mentas, o el de terpenos críticos a la esencia de limón.
• Discriminación de calidades: como puede ser diferenciar una esencia de
Geranio de Reunión de una de origen africano.
• Normalización de calidades: como la estandarización de una esencia de
menta por mezclado de distintas partidas con diferentes calidades.
• Determinación de que el producto es realmente natural. Las
características estudiadas deben ser suficientemente descriptivas del
producto para que permitan detectar aquellas desviaciones que se
consideren suficientes para rechazar el lote.
Se utilizan diferentes parámetros analíticos y los valores obtenidos para
una muestra se comparan con los establecidos en la correspondiente
norma, que habrá sido dictada por algún organismo de normalización o,
en su defecto, por el propio interesado.
Parámetros analíticos empleados en el control de calidad de aceites
esenciales.
Los parámetros analíticos empleados en el control de calidad de aceites
esenciales se clasifican en seis tipos, que van desde las características
organolépticas hasta las características espectroscópicas, pasando por la
determinación de constantes físicas e índices químicos y el estudio del
perfil cromatográfico, que incluirá la determinación cuantitativa de los
principales componentes.
a. Características organolépticas
Las características a tener en cuenta en este apartado son el olor, el
color, y la apariencia. El primero de ellos reviste especial importancia, ya
que muchos usos de los aceites esenciales se relacionan con el olor.
39
b. Determinaciones fisicoquímicas
Se trata principalmente de la determinación de constantes físicas, entre
las que se destacan la densidad, el índice de refracción y el poder
rotatorio.
Densidad
La densidad puede determinarse con un picnómetro, densímetro
electrónico o por el método de la probeta. Debe indicarse la temperatura
de trabajo (normalmente 20°C). Casi todas las esencias poseen una
densidad menor que el agua16
.
El índice de refracción
Puede determinarse mediante un refractómetro electrónico y suele
medirse también a 20°C, o de lo contrario se realiza una corrección por
diferencia de temperatura. Este parámetro tiene interés para detectar
adulteraciones y sus principales ventajas son la rapidez y sencillez con
que pueden obtenerse.
Los componentes de los aceites esenciales con frecuencia son
ópticamente activos, siendo un isómero óptico el que predomina. Por
esta razón, la determinación del poder rotatorio puede ser de gran utilidad
para la detección de adulteraciones o falsificaciones.
La miscibilidad en etanol
Se estudia en alcohol de determinada graduación. Este se va añadiendo
a razón de 0,5 ml sobre una muestra de 1 ml de esencia, observando el
comportamiento de esta última. Según la Farmacopea Europea, para un
alcohol de una graduación dada, el aceite esencial puede ser soluble,
soluble con enturbiamiento al diluir, soluble con enturbiamiento entre n1 y
16
BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad
Nacional de la Plata. 2000
40
n2 volúmenes, o bien soluble con opalescencia. La solubilidad de las
esencias en alcohol da una idea de su contenido en monoterpenos:
cuanto mayor sea la solubilidad, menor será el contenido de éstos en la
esencia, o mayor será su contenido de compuestos oxigenados, como
alcoholes y fenoles. Es además, una técnica muy sencilla para detectar
adulteraciones provocadas por el agregado de aceites vegetales o
minerales, que son insolubles en alcohol16
.
c. Índices químicos y otras determinaciones químicas
Índice de Rancidez
El término rancidez se refiere a la descomposición de las grasas por la
formación de aldehídos y ácidos volátiles, responsables del mal olor y
sabor. El efecto simultáneo del oxígeno, del aire y la luz, especialmente
en presencia de humedad y con el concurso de enzimas, altera las grasas
especialmente las no saturadas, con producción de ácidos libres (como el
fórmico y el butírico) y sustancias aldehídicas, cetónicas, etc. El olor y el
sabor de las grasas rancias es muy característico, por ser bastante
desagradables.
El enranciamiento más común se debe a la oxidación de los ácidos
grasos saturados, que produce metil-cetonas, o la oxidación de los ácidos
grasos insaturados y la generación de aldehídos.
Las oxidaciones poder ser catalizadas por peróxidos y por metales.
Cuando las oxidaciones son apropiadas, se forman fermentaciones por
bacterias y se producen también alcoholes18
.
16
BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad
Nacional de la Plata. 2000
18
DURAN VANEGAS, Jorge Antonio, Análisis Químico Aplicado, Universidad de San buenaventura Cali,2010
41
6.4 ELABORACIÓN DE PERFUME
Ante todo el perfume es una mezcla de sustancias con olores, complejos
y armoniosos. Su base casi siempre es el alcohol etílico acompañado de
aceites y esencias aromáticas de origen vegetal, animal o sintético y de
productos químicos para estabilizar la mezcla o darle más fuerza.
Un perfume está constituido principalmente por una mezcla de sustancias
odoríferas que genéricamente denominamos esencias, y disolventes.
Ningún perfume tiene menos de 20 a 30 componentes. Algunos perfumes
contienen más de 100 esencias diferentes. Un perfumista debe tener más
de mil de estos productos cuando tenga que crear un perfume, de los
cuáles deberá hacer una selección adecuada. Los disolventes más
empleados son el alcohol etílico y el agua. La presentación más común de
las esencias para perfumería hoy día es en forma de solución oleosa y el
disolvente siempre presente es el alcohol etílico. Al aplicarse el perfume
sobre la piel, el calor del cuerpo evapora el alcohol rápidamente dejando
las sustancias aromáticas, que se disipan gradualmente, en función de las
volatilidades relativas de cada una de ellas, durante varias horas2
.
6.5 FIJADORES DE ACEITES ESENCIALES
Los fijadores de esencias son sustancias que añadidas a los perfumes
permiten que éste tarde mucho más tiempo en volatilizarse y por tanto
resulte más duraderos. Generalmente son sustancias de alto punto de
ebullición y que establece con las moléculas responsables del olor y con
la piel y/o la ropa fuertes interacciones moleculares; ello hace que las
sustancias odoríficas queden retenidas mucho más tiempo. Las
sustancias fijadoras pueden ser naturales o sintéticas.
2
SANCHEZ ORTUÑO, Manuel Francisco, Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes, Aiyana,
2006
42
Los fijadores naturales son algunas sustancias, de altos puntos de
ebullición (285 a 290ºC), que conseguimos aislar de flores y de otras
partes de algunas plantas y de ciertos animales. Desde un punto de vista
químico se tratan de aceites que además de tener propiedades fijadoras
de aromas también se caracterizan por su olor. Podemos citar como
ejemplos de fijadores naturales la salvia, el pachuli, el anís y el sándalo.
Los fijadores sintéticos se obtienen en el laboratorio y suelen ser en la
mayoría de los casos ésteres de alto punto de ebullición. Algunos de ellos
son sustancias inodoras como el diacetato de glicerilo (p.e. 259ºC), f-
talato de etilo (p.e. 295ºC), benzoato de bencilo (p.e. 323ºC). Sin embargo
también los hay con olor definido, como son los casos de los siguientes
ésteres: benzoato de amilo – cetona de almizcle; ésteres de alcohol
cinámico – indol; ésteres del ácido cinámico – vainillina; acetofenona2
.
2
SANCHEZ ORTUÑO, Manuel Francisco, Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes, Aiyana,
2006
43
7. METODOLOGIA
7.1 PREPARACION DE MATERIA PRIMA, SELECCIÓN DE PETALOS Y
SECADO.
Las flores de Jazmín fueron obtenidas en una finca en el municipio de La
Cumbre al norte del Valle del Cauca, son condiciones climáticas están
alrededor de los 20°C.
Después de una previa selección del material vegetal, desechando
pétalos que se encontraron en mal estado (heridas), hongos debido a la
humedad, ataques de insectos entre otros, Se obtuvo una cantidad de 2
kilogramos de flores de jazmín. Posteriormente fueron lavadas y
extendidas en plástico para que se secaran al ambiente durante 8 días, el
secado tiene como objetivo la eliminación interna de agua y la
concentración de sus fracciones volátiles, pero esta pérdida de agua no
debe ser total ya que se podrían afectar las propiedades del aceite.
Pasado este tiempo, material vegetal resultante fue pesado en una
balanza analítica.
7.2 EXTRACCION DE ACEITES ESENCIALES
Se realizó una hidrodestilación en el laboratorio de química de la
Universidad de San Buenaventura-Cali.
El solvente que se utilizó para hacer el arrastre del aceite fue agua, la cual
se calentó a 100 grados. A pesar de que el hidrodestilador estuvo
funcionando durante 5 horas, en la primera hora se calentó el agua hasta
que alcanzara el punto de ebullición y después de casi una hora el vapor
generado comenzó arrastrar el aceite hasta la parte final del
hidrodestilador que posee un embudo de separación.
Pasadas 5 horas de extracción se apagó el equipo y por medio de un
embudo de separación se retiró el aceite, en este proceso se aprovecha
la diferencia de densidad entre la fase orgánica (aceite esencial) y la fase
acuosa.
44
El aceite fue almacenado en un recipiente de vidrio ámbar para evitar que
se alteraran sus propiedades, durante 1 semana para realizar las
respectivas pruebas físico-químicas.
7.3 ANALISIS FISICO-QUIMICO
Densidad
Para este caso al tener poca cantidad de aceite (2.8 ml) se realizó por el
método de la probeta pero utilizando una pipeta aforada. Inicialmente se
peso e una pipeta aforada de 1 ml con el aceite esencial en una balanza
analítica, obteniendo la masa del aceite. Con este valor se aplica la
formula de densidad= masa/volumen.
Índice de refracción
Para la determinación del índice de refracción se utilizó un refractómetro
tipo Abbe, en donde se colocó una pequeña muestra del aceite esencial
sobre el prisma de medición y se observo el resultado.
Miscibilidad en etanol
Consiste en adicionar progresivamente al aceite esencial a una solución
acuosa de etanol en concentración adecuada y conocida, observando el
grado de solubilidad.
 Consiste en adicionar progresivamente el aceite esencial una
solución acuosa de etanol de concentración adecuada (70%, 80%,
90%, 96%).
 Se coloca dentro de un tubo de prueba de 1 ml de aceite esencial
medido con pipeta. Se coloca la probeta y su contenido en baño
maría a temperatura constante.
 Usando una bureta se añade la solución diluida del etanol de
concentración conocida, en incremento de 1 ml, hasta que el
aceite se disuelva completamente, agitando frecuentemente y
45
vigorosamente durante la adición del solvente. Cuando la solución
sea perfectamente clara, se anota el volumen de la solución de
etanol añadido.
Índice de Rancidez
Este procedimiento consistió en pesar 5 g de aceite esencial, agregar 30
ml de una solución preparada con 25 ml de ácido acético, 25 ml de etanol
del 95% de pureza y 50 ml de cloroformo CHCL3. Luego se adiciona
alrededor de un gramo de yoduro de potasio (KI) pulverizado. Se agita el
contenido y se deja en reposo durante 1 hora en la oscuridad.
Posteriormente se agrega 50 ml de agua destilada y se titula el yodo
liberado con una solución estándar de tiosulfato de sodio de
concentración 0.1 normal, usando almidón como indicador18
.
CÁLCULOS
El resultado de rancidez (R) puede expresarse como porcentaje de
peróxido de oxígeno, o sea el índice de peróxido.
Según las reacciones:
R-COOH+2e-
R.CHO + O-2
2I-
I2 + 2e-
Reacción neta:
2I--
+ R-COOH R-CHO + O-2
+ I2
El I2 o yodo liberado es valorado con solución estándar de tiosulfato de
sodio.
No.Meq. de I2 = No. Meq. O-2
= (VxN) Na2S2O3
Peso en gramos de O-2
= (No.meq.O-2
)*(peso meq.O-2
)
18
DURAN VANEGAS, Jorge Antonio, Análisis Químico Aplicado, Universidad de San buenaventura Cali, 2010
46
1PF (O-2
)= 2 equivalentes 2e-
PF (O-2
) 16 gramos
Peso meq.O-2
= =
2000 2000 meq
Peso en gramos de O-2
= (V*N) Na2S2O3 * 8
1000
(V*N) Na2S2O3 * 8
1000
% de peróxido de oxígeno = *100
Pm
En donde:
V, N= volumen en ml gastado de la solución de tiosulfato de sodio
concentración N, al titular el yodo liberado.
PM= peso en gramos de la muestra tomada.
Determinación del porcentaje de rendimiento.
El porcentaje de rendimiento se calculó de acuerdo a la ecuación:
% Rendimiento= g del extracto/g de material vegetal x100
El porcentaje de rendimiento fue calculado con base a las estructuras
secas de la planta.
Identificación de sustancias presentes en los aceites esenciales
obtenidos de la flor de Jazmín.
47
La identificación de algunos de los compuestos presentes en los aceites
esenciales obtenidos de la flor de jazmín se realizó mediante el análisis
en cromatógrafo de gases, Agilent Technologies Serie II, acoplado a un
detector selectivo de masas Agilent Technologies MS 5975B (70 ev).
Para la identificación y análisis de los metabolitos presentes en los aceites
esenciales de Jazmín se conto con la colaboración del departamento de
química de la Universidad del Valle-sede Meléndez.
7.4 DESARROLLO DE LA FORMULACION A PARTIR DEL ACEITE DE
JAZMIN EXTRAÍDO
Una vez obtenido el aceite de jazmín se procede a la elaboración de la
formulación. Se midió 1 ml de aceite esencial, se adicionó 4.5 ml de
alcohol etílico, 1ml de agua destilada, 1 ml de Nonil-fenol-Etoxilado
(Arkopal) y con la ayuda de una barita mezcladora se le dio
homogeneidad a la mezcla. Posteriormente fue almacenada en un
recipiente de color ámbar y en un refrigerador.
FIGURA 4.Materiales para la elaboración de la formulación (perfume)
Fuente. Cárdenas, M D; 2012
48
8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
8.1 PREPARACION Y SEPARACION DE LA MATERIA PRIMA
(FLORES)
De 2 kilogramos de flores humedad que pasaron por un proceso de
secado durante 8 días, se obtuvo una cantidad de 900 g de material
vegetal seco, con un porcentaje de pérdida de humedad del 55%.
Posteriormente se realizo la extracción.
FIGURA 5. Flores seleccionadas para secado al ambiente.
Fuente. Cárdenas, M D; 2012
Para obtener una cantidad considerable de aceite esencial, es necesario
utilizar grandes cantidades de material vegetal seco.
8.2 EXTRACCIÓN DEL ACEITE
Para la extracción del aceite esencial de jazmín se utilizó el método de
Hidrodestilación. Se realizaron 3 extracciones, cada una con 300 g de
flores previamente secadas.
49
En el balón del hidrodestilador de 5000 ml, se adicionaron los 300 g de
flores secas (capacidad máxima de almacenamiento) y por cada 100 g se
adicionó un litro de agua destilada, para un total de 3 litros adicionados.
Los balones se llevaron hasta la temperatura máxima alcanzada por las
planchas de calentamiento 90°C. Según el libro Tecnología Farmacéutica
de Néstor Segundo Álvarez y Ana Julia Bagué, en este método de
extracción es importante que siempre haya suficiente agua de contacto
con el material vegetal, con el fin de evitar el sobrecalentamiento y
carbonización del mismo
Aunque el proceso de hidrodestilación se mantuvo por 5 horas, se
observó que pasadas 3 horas y media no se extraía mas aceite. Se
obtuvo aproximadamente 1 ml por cada 300 gr de flores. Fue necesario
retirar de las paredes del equipo parte del aceite debido a que al ser muy
denso se pegó. Este problema se dio principalmente justo en la salida del
condensador. Se utilizó Diclorometano para ayudar el arrastre del aceite
hasta el embudo de separación y así poder retirarlo.
FIGURA 6. Hidrodestiladores en serie.
50
Fuente. Cárdenas, M D; 2012
FIGURA 7. Primer aceite extraído.
Fuente. Cárdenas, M D; 2012
Adicionalmente se obtuvo un material vegetal de color oscuro (Figura 5), y
un agua de color café con el aroma de jazmín (Figura 6), debido a que
hay componentes solubles en agua entonces quedan en esta fase
acuosa.
51
FIGURA 8. Material vegetal después de la hidrodestilación.
Fuente. Cárdenas, M D; 2012
FIGURA 9. Fase acuosa resultante de la hidrodestilación con
componentes solubles en agua.
Fuente. Cárdenas, M D; 2012
52
8.3 ANALISIS FISICO-QUIMICO
Densidad
El peso obtenido del aceite fue de 0.93 g
 M= 0.93 g
El volumen esta dado por la pipeta aforada que es de 1 ml
 V= 1 ml
Con estos datos aplicamos la formula:
Calculo:
P = (0.93 g) / (1 ml)
P = 0.93 g /ml
Según un estudio de la universidad industrial de Santander, la densidad
permite deducir acerca de los componentes de los aceites esenciales:
ρ > 1 g /cm3 contienen fenoles y esteres
ρ < 1 g /cm3 son ricos en monoterpenos y sesquiterpenos.
La mayoría de los aceites esenciales al estar compuestos por terpenos y
derivados, compuestos orgánicos (C, H, O) formando cadenas y anillos
tienen una densidad menor que la del agua (1g/cm3
).
Índice de refracción:
El objetivo principal de esta prueba es identificar el grado de pureza del
aceite esencial, este valor es estandarizado para cada aceite esencial.
53
Para esta prueba se utilizó el refractómetro como se observa en la figura
7.
FIGURA 10. Refractómetro
Fuente. Cárdenas, M D; 2012
Al realizar la lectura el valor a 20°C fue de 1.4560
Guangzhou Dezheng Keyuan Essence Chemical Industry empresa
productora y comercializadora de aceites esenciales en china con
certificados de calidad tiene las siguientes especificaciones para el aceite
esencial de jazmín:
Índice de Refracción: 1.457 ~ 1.464 Jasminum officinale
Índice de Refracción: 1.462 ~ 1.488 Jasminum Sambac
54
FIGURA 11. Índice de Refracción de Algunos líquidos
Fuente. Curso de Análisis Farmacéutico: Ensayo Del Medicamento,
Kenneth A. Connor
El índice obtenido es menor al de algunos aceites como el de rosa,
eucalipto y menta, sin embargo es considerablemente mayor al del
alcohol etílico y el agua, sin embargo cada sustancia posee un índice de
refracción determinado.
55
Índice de Rancidez
Aplicando la formula:
(V,N)= Volumen en mililitros gastado de tiosulfato de sodio de
concentración N,al titular el yodo liberado.
Al titular con el tiosulfato de sodio en la muestra se observó que al haber
adicionado 0,4 hubo cambio de color.
Pm: peso en gramos de la muestra tomada.
Entonces,
(0.4 ml x0,1)Na2S2O3 x 8
% de peróxido de oxigeno= 1000 x100
5 g
% de peróxido de hidrogeno= 0.16%
56
Según el resultado obtenido, la rancidez expresada como porcentaje de
peróxido de oxigeno fue baja, es un aceite que no se envejece o deteriora
con facilidad.
Su valor bajo indica que no se ha degenerado en ácidos y aldehídos de
bajo peso molecular, que es estable y apto para su uso.
Miscibilidad en etanol
Con esta prueba lo que se pretendía es encontrar un equilibrio entre tres
compontes: aceite, agua, alcohol, es decir, encontrar la proporción de
agua-alcohol indicada con la menor cantidad de alcohol posible pero
suficiente para disolver completamente formando una sola fase. Se debe
tener en cuenta que el aceite esencial no es un componente único, sino
una mezcla de varias sustancias.
Se utilizó diferentes concentraciones de etanol (70%,80%,90% y 96%), el
aceite esencial mostró miscibilidad en las concentraciones de 90 y 96 y en
las soluciones más acuosas se presento una miscibilidad aceptable
aunque con turbidez y en las más bajas se observó separación.
 Solubilidad en etanol al 96%, clara en 10 volúmenes, sin turbidez
 Solubilidad en etanol al 90%, clara en 10 volúmenes, sin turbidez
 Solubilidad en etanol al 80%, turbidez a los 8 vol.
 Solubilidad en etanol al 70%, turbidez a los 3 vol.
Según los resultados obtenidos el aceite es totalmente soluble en etanol
de 90 y 96%.
Los aceites con mayor cantidad de compuestos oxigenados son solubles
en etanol de menor concentración, mientras que los aceites con
monoterpenos y sesquiterpenos son solubles en alcoholes de mayor
concentración
57
Según el libro, Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes
de Manuel Francisco Ortuño, Cada tipo de aceite esencial se comporta de
manera diferente con cada una de las mezclas alcohol-agua, de esta
manera se puede comparar de forma cualitativa si dos productos son
idénticos o tienen ingredientes que cambian su comportamiento en cuanto
a la solubilidad se refiere.
Identificación de metabolitos presentes en el aceite de jazmín
experimental
A partir de los análisis llevados a cabo por el cromatógrafo se identifico la
presencia de Indol (0,6%) y Linalool (13%).
FIGURA 12. Composición del Jazmín según su ciclo circadiano.
El linalool es un metabolito natural volátil que se encuentra en forma de
alcohol-terpeno en muchas flores y plantas aromáticas, este compuesto
es utilizado por la industria de la perfumería y actualmente es de gran
interés en la industria farmacológica, puesto que se han realizado
numerosos ensayos demostrando su efecto Antidiabético (reducción de
azúcar en sangre)
Hora Indol Linalool
7 am 0.6% 6%
1 pm 0.3% 25%
7 pm 0.4% 13%
FUENTE: Estudio del mercado colombiano de aceites esenciales; Instituto de investigaciones de
recursos biológicos Alexander Von Humboldt.
58
8.4 ELABORACION DE LA FORMULACIÓN (PERFUME)
Para la elaboración de la formulación (perfume), el aceite esencial
extraído, estuvo almacenado y refrigerado por 1 mes.
La mezcla del aceite esencial con el fijador (glicerina), el diluyente
(alcohol etílico) agua destilada se logro homogenizar bien debido a que se
utilizó un surfactante llamado Nonil fenol etoxilado (arkopal) el cual
permite que fases acuosas y orgánicas (aceite esencial) puedan unirse
sin que se separen posteriormente.
FIGURA 13. Aceite esencial extraído
Fuente. Cárdenas, M D; 2012
Pasadas un par de semana se observó en la formulación unas pequeñas
partículas suspendidas en la superficie, esto debido a la insolubilidad de
algunos componentes de la mezcla con la fase acuosa, se procedió a
filtrar para retirarlas.
59
9. CONCLUSIONES
La miscibilidad del aceite esencial permite conocer el equilibrio existente
entre la fase acuosa y la fase orgánica. Parámetro indispensable para la
formulación del perfume desarrollado.
Los resultados de las pruebas físico-químicas realizadas arrojaron como
resultado datos que al ser comparados con los de otros aceites
esenciales se puede decir que se encuentran dentro de las características
generales de los mismos.
Los aceites esenciales son muy apetecidos en el mercado tanto nacional
como internacional, ya que estos poseen muchas propiedades
terapéuticas, y son utilizados en la farmacéutica y cosmética, sin
embargo, los costos de producción en volúmenes grandes del aceite de
jazmín es uno de los factores a tener en cuenta para su producción en el
mercado Colombiano.
Conocer características fisicoquímicas como índice de rancidez, densidad
e índice de refracción me permite caracterizar un aceite esencial y así
mismo poder asegurar que el mismo cumple con los parámetros de
calidad.
60
10. RECOMENDACIONES
Aunque con los análisis fisicoquímicos realizados se puede afirmar que el
aceite extraído es de buena Calidad, se deben realizar análisis a los
componentes mayoritarios del aceite como el linalool para determinar su
importancia agroindustrial.
Si bien la hidrodestilación es una técnica de extracción sencilla y
económica, se sugiere para posteriores trabajos utilizar otro tipo de
técnicas de extracción de aceites esenciales como extracción por arrastre
con vapor, que permitan realizar comparaciones en cuanto al porcentaje
de rendimiento.
Para la utilización de este producto por parte del consumidor interesado,
es importante realizar estudios que comprueben que el este no podría
causar algún tipo de daño al mismo.
En algunos reportes de trabajos experimentales en la india, manifiestan la
capacidad del extracto (aceite de Jazmín) como un poderoso agente
antidiabético, puesto que permite disminuir la presencia de azúcar en
sangre. Además, se menciona la posibilidad de inhibir algunas bacterias
del género Pseudomonas. Sería de gran interés probar esa característica,
dado que en este trabajo no se tuvo en cuenta las posibles
´potencialidades del aceite extraído.
Se sugiere la posibilidad de utilizar el aceite esencial experimental en otro
tipo de formulaciones que no sea específicamente liquida (perfume), sino
también en la elaboración de cremas y otros productos de belleza.
61
BIBLIOGRAFIA
(1). SANCHIS DUATO, Enrique, FOS CAUSERA, Mariano, BORDON
FERRE, Yolanda, Practica 4, efecto del habitad de crecimiento sobre el
contenido de aceites esenciales, Biogeografía, Universidad politécnica de
valencia, 165 pág.
(2). SANCHEZ ORTUÑO, Manuel Francisco, Manual práctico de aceites
esenciales, aromas y perfumes, Aiyana, 2006, 266 pág.
(3). RAMÍREZ, J. E. LARGO, Luz Adriana. Estudio y extracción de un
aceite esencial a partir de la manzanilla. Trabajo de grado. Universidad
Nacional de Colombia. 1995.
(4). Vanessa Medina Molina, El poder del perfume,
www.elespectador.com [citado el 1 de mayo de 2012]
(5). Laura, belleza y salud, Propiedades de los aceites esenciales,
http://www.saludnatural.biomanantial.com [citado el 19 de septiembre de
2009]
(6). ECURED, Aceite esencial de jazmín, [en línea] http://www.ecured.cu,
[citado el 10 de agosto de 2011]
(7). ACUÑA TOBASURA, Isaias, Una visión de biodiversidad en
Colombia, universidad de Caldas, 2006, Colombia
(8). Desarrollando sectores de clase mundial en Colombia. Informe
sectorial, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (BOG-PXD001-
COSMASPERIND-08-01)
(9). Redacción/facilísimo.com, El jazmín: la flor del perfume, [en línea]
www.facilisimo.com/reportaje/flores/el-jazmin (mayo de 2010)
(10). CONDE LIBREROS, Juan Fernando, Les presento el jazmín,
blog.revistacronopio.com, Colombia, Mayo 10 de 2011
(11). Catalogo de perfumes, perfumes florales, fuertes, dulce de hombre y
de mujer, [en línea] www.catalogoperfumes.com.ar argentina, 2012
(12) EURORESIDENTES, Cuidado de las plantas de interior: jazmín, [en
línea] http://www.euroresidentes.com/plantas/jazmin.htm, 2000, España
62
(13) Familia oleáceas, Francisco J. Garcia, docente botánica, universidad
politécnica de valencia, http://www.euita.upv.es
(14) TARINGA, El jazmín, la flor del perfume, [en línea]
http://www.taringa.net/posts/femme/3358321/El-jazmin_-la-flor-del-
perfume.html, 2010
(15) WC, Evans. Farmacología. 13° edición. Editorial Mc Graw Hill. 1991
(16) BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en
Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad Nacional de la Plata.
2000
(17) GUENTHER, Ernest. The essential Oils. Volumen 1. Editorial New
York. 1942.
(18) DURAN VANEGAS, Jorge Antonio, Análisis Químico Aplicado,
Universidad de San buenaventura Cali, 2010

Más contenido relacionado

Similar a Extracción flor jazmín_cárdenas_2012

Rev bistua vol5_num1_art1
Rev bistua vol5_num1_art1Rev bistua vol5_num1_art1
Rev bistua vol5_num1_art1
Halbin Serrano Ramirez
 
Presentación de oleorresina de ají metodo soxhlet.pptx
Presentación de oleorresina de ají metodo soxhlet.pptxPresentación de oleorresina de ají metodo soxhlet.pptx
Presentación de oleorresina de ají metodo soxhlet.pptx
JADEHVIVIANALOAIZABU
 
Aceites
AceitesAceites
6
66
Aceites esenciales y plantas orig
Aceites esenciales y plantas origAceites esenciales y plantas orig
Aceites esenciales y plantas orig
Miqui pereyra
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Aceites Esenciales y Plantas.pdf
Aceites Esenciales y Plantas.pdfAceites Esenciales y Plantas.pdf
Aceites Esenciales y Plantas.pdf
JulioAntonioEstradaR
 
ExtraccióN De Aceites Esenciales De Menta Y Hierba
ExtraccióN De Aceites Esenciales De Menta Y HierbaExtraccióN De Aceites Esenciales De Menta Y Hierba
ExtraccióN De Aceites Esenciales De Menta Y Hierba
Adrianna Chávez
 
E X T R A C C IÓ N D E A C E I T E S E S E N C I A L E S D E M E N T A ...
E X T R A C C IÓ N  D E  A C E I T E S  E S E N C I A L E S  D E  M E N T A  ...E X T R A C C IÓ N  D E  A C E I T E S  E S E N C I A L E S  D E  M E N T A  ...
E X T R A C C IÓ N D E A C E I T E S E S E N C I A L E S D E M E N T A ...
Diana
 
Practica 1 extracción por arrastre de vapor
Practica 1 extracción por arrastre de vapor Practica 1 extracción por arrastre de vapor
Practica 1 extracción por arrastre de vapor
BrandoOn Hernández Bna
 
Capitulo II correción 2
Capitulo II  correción 2Capitulo II  correción 2
Capitulo II correción 2
Ida Morán
 
Subproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizasSubproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizas
Stephanie Melo Cruz
 
Aceite esencial
Aceite esencial Aceite esencial
Aceite esencial
yeisus R
 
Aromaterapia
AromaterapiaAromaterapia
Aromaterapia
Uh Danax
 
OBTENCION DE LIPIDOS
OBTENCION DE LIPIDOSOBTENCION DE LIPIDOS
OBTENCION DE LIPIDOS
JJ DC
 
5_Aceites_especiales_2019_PLIEGOS.pdf
5_Aceites_especiales_2019_PLIEGOS.pdf5_Aceites_especiales_2019_PLIEGOS.pdf
5_Aceites_especiales_2019_PLIEGOS.pdf
AndrPuri
 
curso de aceites esenciales
 curso de aceites esenciales curso de aceites esenciales
curso de aceites esenciales
Giovani Candelo Cabezas
 
Automatizacionproceso
AutomatizacionprocesoAutomatizacionproceso
Automatizacionproceso
Eduardo Torres
 
INGENIERÍA AMBIENTAL
INGENIERÍA AMBIENTAL INGENIERÍA AMBIENTAL
INGENIERÍA AMBIENTAL
rubeeenn
 
5_Aceites_especiales_2019_PLIEGOS.pdf
5_Aceites_especiales_2019_PLIEGOS.pdf5_Aceites_especiales_2019_PLIEGOS.pdf
5_Aceites_especiales_2019_PLIEGOS.pdf
jorgeseverino11
 

Similar a Extracción flor jazmín_cárdenas_2012 (20)

Rev bistua vol5_num1_art1
Rev bistua vol5_num1_art1Rev bistua vol5_num1_art1
Rev bistua vol5_num1_art1
 
Presentación de oleorresina de ají metodo soxhlet.pptx
Presentación de oleorresina de ají metodo soxhlet.pptxPresentación de oleorresina de ají metodo soxhlet.pptx
Presentación de oleorresina de ají metodo soxhlet.pptx
 
Aceites
AceitesAceites
Aceites
 
6
66
6
 
Aceites esenciales y plantas orig
Aceites esenciales y plantas origAceites esenciales y plantas orig
Aceites esenciales y plantas orig
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
Aceites Esenciales y Plantas.pdf
Aceites Esenciales y Plantas.pdfAceites Esenciales y Plantas.pdf
Aceites Esenciales y Plantas.pdf
 
ExtraccióN De Aceites Esenciales De Menta Y Hierba
ExtraccióN De Aceites Esenciales De Menta Y HierbaExtraccióN De Aceites Esenciales De Menta Y Hierba
ExtraccióN De Aceites Esenciales De Menta Y Hierba
 
E X T R A C C IÓ N D E A C E I T E S E S E N C I A L E S D E M E N T A ...
E X T R A C C IÓ N  D E  A C E I T E S  E S E N C I A L E S  D E  M E N T A  ...E X T R A C C IÓ N  D E  A C E I T E S  E S E N C I A L E S  D E  M E N T A  ...
E X T R A C C IÓ N D E A C E I T E S E S E N C I A L E S D E M E N T A ...
 
Practica 1 extracción por arrastre de vapor
Practica 1 extracción por arrastre de vapor Practica 1 extracción por arrastre de vapor
Practica 1 extracción por arrastre de vapor
 
Capitulo II correción 2
Capitulo II  correción 2Capitulo II  correción 2
Capitulo II correción 2
 
Subproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizasSubproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizas
 
Aceite esencial
Aceite esencial Aceite esencial
Aceite esencial
 
Aromaterapia
AromaterapiaAromaterapia
Aromaterapia
 
OBTENCION DE LIPIDOS
OBTENCION DE LIPIDOSOBTENCION DE LIPIDOS
OBTENCION DE LIPIDOS
 
5_Aceites_especiales_2019_PLIEGOS.pdf
5_Aceites_especiales_2019_PLIEGOS.pdf5_Aceites_especiales_2019_PLIEGOS.pdf
5_Aceites_especiales_2019_PLIEGOS.pdf
 
curso de aceites esenciales
 curso de aceites esenciales curso de aceites esenciales
curso de aceites esenciales
 
Automatizacionproceso
AutomatizacionprocesoAutomatizacionproceso
Automatizacionproceso
 
INGENIERÍA AMBIENTAL
INGENIERÍA AMBIENTAL INGENIERÍA AMBIENTAL
INGENIERÍA AMBIENTAL
 
5_Aceites_especiales_2019_PLIEGOS.pdf
5_Aceites_especiales_2019_PLIEGOS.pdf5_Aceites_especiales_2019_PLIEGOS.pdf
5_Aceites_especiales_2019_PLIEGOS.pdf
 

Último

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

Extracción flor jazmín_cárdenas_2012

  • 1. 1 EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES DE LA FLOR DE JAZMÍN (Jasminum officinale) PARA LA ELABORACIÓN DE UNA FORMULACIÓN DE INTERÉS AGROINDUSTRIAL. MARÍA DEL MAR CÁRDENAS GARZÓN UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL SANTIAGO DE CALI 2012
  • 2. 2 EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES DE LA FLOR DE JAZMÍN (Jasminum officinale) PARA LA ELABORACIÓN DE UNA FORMULACIÓN DE INTERÉS AGROINDUSTRIAL. MARÍA DEL MAR CÁRDENAS GARZÓN Trabajo de grado presentado para optar al título de Ingeniera Agroindustrial Director RAÚL ALBERTO CUERVO MULET Biólogo, Ms. C Doctorando en Ciencias Biológicas. UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL SANTIAGO DE CALI 2012
  • 3. 3 DEDICATORIA A Dios, por darme las mejores cosas de la vida A mi madre María Claudia, por su amor, esfuerzo y sacrificio hoy este sueño se convierte en realidad A Jorge mi padre por apoyarme y enseñarme que la vida solo tiene cosas buenas para mi A mi hermano, gracias por estar en los momentos más duros de mi vida te quiero mucho A Víctor, el amor de mi vida, por mostrarme que el amor es real y puede hacerte muy feliz MARIA DEL MAR CARDENAS GARZON
  • 4. 4 AGRADECIMIENTOS Al profesor RAÚL ALBERTO CUERVO MULET por su paciencia, dedicación y por compartirme su experiencia y conocimiento. A la profesora Gloria Rodríguez, porque mostrarme sus conocimientos de la mejor manera que puede existir para mí. A todos los profesores que me acompañaron durante toda la carrera. A la Universidad San Buenaventura-Cali, quien brindó un espacio para desarrollarme como profesional.
  • 5. 5 RESUMEN Este proyecto, de apreciable importancia en la agroindustria, por el aprovechamiento de materiales orgánicos vegetales para el desarrollo de productos con valor agregado, fue realizado en la Universidad de San Buenaventura, sede Cali. A partir de él se obtuvo un aceite esencial de flores de jazmín, al cual se le realizaron pruebas físico-químicas con el objetivo de desarrollar una formulación de interés agroindustrial (Fragancia líquida). La técnica utilizada para la extracción del aceite esencial fue la de hidrodestilación con un tiempo de operación óptima de 5 horas. Se partió una muestra inicial de 2 kilos de flores húmedas, previamente seleccionadas, libres de patógenos o alteraciones somáticas foliares. Posteriormente, se secaron al ambiente durante 8 días hasta obtener un peso final de 500 gr. Al final de la experimentación se obtuvo un volumen aproximado de 1.5 ml de aceite esencial de Jazmín, el cual se procedió a utilizar en la formulación de interés agroindustrial (perfume) de las flores de Jazmín. Posteriormente a partir del extracto lipídico obtenido en el laboratorio, se procedió a realizar una formulación líquida experimental la cual consistía en realizar una mezcla de varios componentes: el aceite esencial obtenido, alcohol cuya función fue ser el diluyente, glicerina que en este caso actuó como fijador, Nonil fenol etoxilado (Arkopal), que es un surfactante que ayudó a unir mejor la fase acuosa y orgánica (aceite esencial) y por ultimo agua destilada. Al estar completamente almacenada esta se refrigero para concentrar mejor el aroma.
  • 6. 6 ABSTRACT This project, of considerable importance in the agricultural industry for the use of organic materials for developing vegetable products with added value, was conducted at the University of San Buenaventura, Cali headquarters. Since it is an essential oil obtained from flowers of jasmine, which is physical-chemical tested in order to develop a formulation of interest Agroindustrial (Fragrance liquid). The technique used for the extraction of essential oil was hydrodistillation with an optimum time of 5 hours operation. We started an initial sample of 2 kilos of wet flowers, previously selected pathogen free or foliar somatic alterations. Subsequently, dried temperature for 8 days to obtain a final weight of 500 g. At the end of the experiment was obtained an approximate volume of 1.5 ml Jasmine essential oil, which proceeded to use in developing agribusiness interests (perfume) of jasmine flowers. Later on after the lipid extract obtained in the laboratory, we proceeded to perform a pilot liquid formulation which was to make a mixture of several components: The essential oil obtained, alcohol whose function was to be the diluent, glycerin in this case acted as fixative Nonyl phenol ethoxylate (Arkopal), which is a surfactant that bind better helped aqueous and organic phase (essential oil) and finally distilled water. When fully stored refrigerated is better to concentrate the flavor.
  • 7. 7 TABLA DE CONTENIDO Pág. RESUMEN ABSTRACT 1. INTRODUCCIÓN 10 2. JUSTIFICACIÓN 13 3. OBJETIVOS 15 3.1. Objetivo general 15 3.2. Objetivos específicos 15 4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 16 5. ANTECEDENTES 17 6. MARCO TEÓRICO 20 6.1 Planta de jazmín 20 6.1.1 aroma 20 6.1.2 Propiedades generales del Jazmín 21 6.2 Tipos de Jazmín 21 6.3 Aceites Esenciales 22 6.3.1 Definición 22 6.3.2 Clasificación de los Aceites Esenciales 24 6.3.3 Distribución y estado natural 26 6.3.4 Propiedades de los Aceites Esenciales 27 6.3.5 Extracción y Aislamiento 28
  • 8. 8 6.3.6 Análisis de la composición de los Aceites esenciales 35 6.3.7 Propiedades Físico-químicas de los Aceites esenciales 36 6.4 Elaboración de Perfume 41 6.5 Fijadores de Aceites esenciales 41 7. METODOLOGIA 43 7.1 Preparación de materia prima, selección de pétalos y secado 43 7.2 Extracción de aceite esencial 43 7.3 Análisis Físico-químico 52 7.4 Desarrollo de formulación a partir de aceite esencial extraído 47 8. RESULTADOS Y DISCUCIÓN 48 8.1 Preparación y separación de la materia prima (flores) 48 8.2 Extracción del aceite esencial 48 8.3 Análisis físico-químico 41 8.4 Elaboración de la formulación (perfume) 46 9. CONCLUSIONES 59 RECOMENDACIONES 60 BIBLIOGRAFÍA 61
  • 9. 9 LISTA DE FIGURAS pág. FIGURA 1. Hidrodestilación 29 FIGURA 2. Destilación por arrastre con vapor de agua 31 FIGURA 3.Enfleurage 33 FIGURA 4.Materiales para la elaboración de la formulación 47 FIGURA 5. Flores seleccionadas para secado al ambiente 48 FIGURA 6. Hidrodestiladores en serie 49 FIGURA 7. Primer aceite extraído 50 FIGURA 8. Material vegetal después de la hidrodestilación 52 FIGURA 9. Fase acuosa resultante de la hidrodestilación con componentes solubles en agua 52 FIGURA 10. Refractómetro 54 FIGURA 11. Índice de Refracción de Algunos líquidos 55 FIGURA 12. Composición del Jazmín según su ciclo circadiano 58 FIGURA 13. Aceite esencial extraído 59
  • 10. 10 1. INTRODUCCIÓN El estudio de los aceites esenciales como materias primas básicas para la industria de fragancias y sabores, se ha transformado en una de las áreas de investigación y desarrollo más importantes de muchos países. Inicialmente considerados como material de desecho del metabolismo de las plantas, la importancia biológica de los aceites esenciales ha sido reconocida sólo recientemente1 . Los aceites esenciales son las fracciones líquidas volátiles, generalmente obtenidos por destilación con arrastre con vapor de agua, que contienen las sustancias responsables del aroma de las plantas y que son importantes en la industria cosmética (perfumes y aromatizantes), de alimentos (condimentos y saborizantes), farmacéutica, agricultura (insecticidas) entre otros2 . En general, los usos de los aceites esenciales dependen de los constituyentes mayoritarios identificados, la presencia o ausencia de unos u otros depende de características como: condiciones geobotánicas (suelo, luz, humedad y la altitud), método de cultivo (abonos, agroquímicos, momento de siembra, riego, pesticidas), época de recolección de la planta, método de almacenamiento del material vegetal (fresco, seco, etc.), método de obtención del aceite (destilación, maceración, prensado, extracción con solventes o sin ellos, tipo de solvente, etc.), edad de la planta3 . 1 SANCHIS DUATO, Enrique, FOS CAUSERA, Mariano, BORDON FERRE, Yolanda, Practica 4, efecto del habitad de crecimiento sobre el contenido de aceites esenciales, Biogeografía, Universidad politécnica de valencia, 165 pág. 2 SANCHEZ ORTUÑO, Manuel Francisco, Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes, Aiyana, 2006, 266 pág. 3 RAMÍREZ, J. E. LARGO, Luz Adriana. Estudio y extracción de un aceite esencial a partir de la manzanilla. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia. 1995.
  • 11. 11 La hidrodestilación es la destilación de las flores u otras partes de las plantas, por medio de vapor de agua. El vapor de agua arrastra el aceite esencial que contienen las flores. En realidad los aceites esenciales de las flores tienen un punto de ebullición mayor al del agua, pero la mezcla de aceite esencial mas agua presenta un punto de ebullición inferior y por eso puede ser destilada. Al pasar por el condensador los vapores se enfrían, se condensan y se transforman en un líquido formado por dos fases inmiscibles: fase orgánica (aceite esencial) y fase acuosa. Estas fases pueden separarse fácilmente por diferencia de densidades2 . La técnica utilizada para la obtención del aceite esencial de Jazmín fue la hidrodestilación, utilizando las flores de jazmín previamente secadas. Se pretende observar la eficiencia obtenida de este proceso. Colombia es el país de América Latina que consume la mayor cantidad de mililitros de fragancias, según un estudio contratado por la empresa sueca de cosméticos Oriflame. De acuerdo con cifras de la compañía de investigación de mercados Raddar, en 2007 se vendieron perfumes para mujer en Colombia por cerca de $501.825 millones y $185.079 millones en fragancias para hombres. Así mismo, la firma detectó que el porcentaje de los gastos de una mujer que se invierte en perfumería es 0,2338%, mientras que en hombres es de un 0,0899%. La ciudad que tiene la mayor participación en el mercado de perfumes es Bogotá, seguida de Cali y Medellín4 . Sin embargo, el alto consumo de fragancias en Colombia no se corresponde con la producción. Jean Pascal, uno de los pocos fabricantes de perfumes en el país, explica que las materias primas para la perfumería constituyen una industria naciente en el país, lo que obliga a 2 SANCHEZ ORTUÑO, Manuel Francisco, Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes, Aiyana, 2006, 24 y 25 pag.
  • 12. 12 los productores nacionales a importarlas, generando costos altos en la producción.4 En este proyecto se pretende la extracción de aceites esenciales de las flores del jazmín (Jasminum officinale) para la posterior elaboración de una formulación de interés agroindustrial (Fragancia líquida). 4 Vanessa Medina Molina, El poder del perfume, www.elespectador.com [citado el 1 de mayo de 2012]
  • 13. 13 2. JUSTIFICACIÓN Actualmente el uso de productos naturales es de gran importancia y los aceites esenciales no son la excepción. Ya sea como un componente primario o secundario, los aceites esenciales están presentes es muchos productos como lo son cosméticos, champús, jabones, cremas, perfumes, lociones, colonias, ambientadores, alimentos, entre otros. Dado que los aceites esenciales se encuentran en una pequeña concentración en la planta, generalmente son difíciles de obtener, por lo que es necesaria una gran cantidad de materia vegetal y si a esto le añadimos su volatilidad y su fácil alteración, comprendemos porqué su elevado costo. Un aceite esencial puro y de excelente calidad tendrá un alto costo2 . Entre las flores, el perfume dulce del jazmín es uno de los más intensos, exquisitos y seductores, su aceite esencial es un ingrediente aromático de los más apreciados y atractivos que se conocen. Los especialistas definen el aroma del Jazmín como floral, cálido, animal, especiado, frutal o alicorado. Precisamente por esa variedad de sensaciones olfativas que es capaz de producir está íntimamente ligado al mundo de la perfumería, donde es la flor blanca más utilizada5 . De esta elegante flor se extrae uno de los aceites esenciales más populares de la aromaterapia, el cual posee interesantes propiedades tanto para la salud como para la belleza y la armonía emocional. 2 SANCHEZ ORTUÑO, Manuel Francisco, Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes, Aiyana, 2006, 5 Laura, belleza y salud, Propiedades de los aceites esenciales, http://www.saludnatural.biomanantial.com [citado el 19 de septiembre de 2009]
  • 14. 14 Los aceites esenciales poseen una gran cantidad de propiedades que los hace interesantes en la industria, entre las cuales se encuentran su alto poder para generar bienestar; puesto que se ha probado que ayudan en varias afecciones estimulando el hipotálamo, a través del olfato en donde las moléculas odoríferas desencadenan estímulos muy benéficos y saludables para el cuerpo6 lo que se convierte en otra razón para que los aceites esenciales sean más apetecidos en el mercado. 6 ECURED, Aceite esencial de jazmín, [en línea] http://www.ecured.cu, [citado el 10 de agosto de 2011]
  • 15. 15 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Desarrollar un protocolo de extracción de aceites esenciales de la flor de jazmín (jasminum officinale) para la elaboración de una formulación (perfume) de interés agroindustrial. 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS  Desarrollar un protocolo de extracción de aceite esencial de Jazmín.  Implementar los estudios físico-químicos necesarios para caracterizar el aceite experimental obtenido.  Desarrollar una formulación líquida de interés agroindustrial (Perfume) utilizando el aceite experimental obtenido.
  • 16. 16 4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN En Colombia, crece constantemente el interés por el uso de productos naturales que poseen aceites esenciales ya sea en mayor o menor proporción. Según el artículo “Estudio del mercado colombiano de aceites esenciales” del instituto de investigación de recursos biológicos Von Humboldt, (2003), existen muy pocas empresas en el país que produzcan aceites esenciales por lo cual se tienen que importar, aumentando así su costo y su calidad. Algunos aceites esenciales que encontramos en el mercado son artificiales y por tal razón carecen de propiedades por las cuales son usados en aromaterapia, cuidados de la piel entre otros. Hoy en día la elaboración de formulaciones líquidas con fragancias de origen vegetal en Colombia, si bien es conocida, no se ha desarrollado con todo su potencial, esto teniendo en cuenta la diversidad de flora y Fauna de nuestro país, el cual ocupa uno de los primeros lugares a nivel mundial7 . Este privilegiado puesto, permite visualizar la potencialidad de fragancias diferentes al cual podríamos tener acceso, sin embargo, como se dijo anteriormente, este mercado el cual mueve millones en el mundo no ha despegado en Colombia con la fuerza que se esperaría8 . ¿Es factible la producción de aceite esencial de Jazmín para la elaboración de productos de interés agroindustrial en Colombia? 7 ACUÑA TOBASURA,Isaias, Una visión de biodiversidad en Colombia, universidad de Caldas, 2006,Colombia 8 Desarrollando sectores de clase mundial en Colombia. Informe sectorial, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (BOG-PXD001-COSMASPERIND-08-01)
  • 17. 17 5. ANTECEDENTES El Jazmín es de origen árabe, aunque pronto fue extendido por Europa. En un principio, se le dio el nombre de 'yasmin'. En términos botánicos, esta planta es clasificada como un arbusto perennifolio de la familia de las oleaceas. Pero, sin duda, sus valores más apreciados son la belleza de su flor y su aroma, por lo que es utilizado para la fabricación de múltiples perfumes, sobre todo las variedades denominadas 'Jasminum officinale' y el 'Samac'. Aunque existen muchos tipos, la mayoría tienen la flor blanca, excepto algunas especies que la tienen de color amarilla9 El jazmín se cultiva extensamente por sus flores, gozado en jardín, como plantas de la casa, y como flores cortadas. Las flores son usadas por las mujeres en su pelo en meridional y Asia Sur-Oriental. Algunos demandan que la consumición diaria del té del jazmín es eficaz en la prevención de ciertos cánceres. Se cultiva en diversos países del mundo, pero la India y Egipto son los mayores productores. Les siguen, con una producción menor, Marruecos, Italia y Francia. En Occidente, la planta de jazmín es cultivada como árbol ornamental o de cobertura debido a su resistencia, amplia gama de la tolerancia del suelo, ya que puede crecer en tierras alcalinas, arcillosas, arenosas, ácidas y los suelos francos, y es adecuada para grandes coberturas. La planta florece durante todo el año y produce racimos pequeños, de flores 9 Redacción/facilísimo.com, El jazmín: la flor del perfume, [en línea] www.facilisimo.com/reportaje/flores/el- jazmin (mayo de 2010)
  • 18. 18 olorosas que atraen a las abejas, mientras que los frutos atraen pequeñas aves frugívoras10 . Existen muchos perfumes que en su formulación se encuentra el aceite esencial de jazmín. Algunos de ellos son11 : “FIRST es el primer perfume de un joyero. Su lema es: "Toda mujer merece ser la primera". "El perfume y las joyas, son los dos ornamentos de la mujer", decía Pierre Arpels. El lanzamiento de un perfume por parte de un joyero fue visto en la época como un riesgo importante. Las notas en cabeza, afrutadas y de aldehídos son de jazmín, rosa y de ylang-ylang, mientras que las de fondo exhalan ámbar y vainilla. EXTRAVAGENCE, Givenchy creó esta fragancia en el año 1998. Es un perfume excéntrico, provocativo, felino, resuelto, enigmático, es un floral arbolado persistente generando una fragancia entera por derecho propio. La nota principal está dada por el mandarín y rosa verde del indio, seguida por las notas de hojas violetas amargas, un tacto agraciado y que sorprende del grano de pimienta rosado, y una indirecta de la ortiga. La nota del corazón es lujosa con el jazmín y la flor anaranjada, acompañados por wisteria púrpura, dulces y exuberantes. CHANEL No 5, un perfume mítico y líder de las fragancias creativas. La alta costura era una moda muy importante en los años 20. Coco Chanel pidió a un creador ruso del perfume que desarrollara un perfume "que oliera como una mujer". Él le presentó dos series de creaciones numeradas 1 a 5 y 20 a 24. Ella eligió el quinto de la muestra. Los Beaux de Ernest habían incorporado por primera vez las sustancias sintéticas, aldehídos, en su fórmula mezclado con esencias de rosas y jazmín de Grasse, formaron un olor misterioso e indefinible. ¡Un trabajo del genio! 10 CONDE LIBREROS, Juan Fernando, Les presento el jazmín, blog.revistacronopio.com, Colombia, Mayo 10 de 2011
  • 19. 19 Nadie se había atrevido a desviarse de perfumes perfumados con una sola flor. Dado que Chanel era una mujer supersticiosa, introdujo su nueva colección el día 5 de mayo, el quinto mes del año, con la quinto muestra según lo seleccionado, y ella la nombró Chanel N° 5”. Sobresale el aroma a hespérida seguido por un ramo floral de jazmín de Grasse y de rosa. El sándalo y el vetiver dan cierta nota a aroma arbolado. El perfume debe sus facetas misteriosas a la presencia de aldehídos numerosos. Otros perfumes elaborados con esencia de jazmín son: FLORE de Carolina Herrera, Quartz. Perfume creado en 1978, CH de carolina herrera, GLOW de Jennifer López, THE ONE de Dolce and Gabbana, AMORE AMORE de cacharel, Beverly Hills fragancia de la década de los 80 de Giorgio, FLOWER by kenzo11 . 11 Catalogo de perfumes, perfumes florales, fuertes, dulce de hombre y de mujer, [en línea] www.catalogoperfumes.com.ar argentina, 2012
  • 20. 20 6. MARCO TEÓRICO 6.1 PLANTA DE JAZMÍN El jazmín es una planta trepadora que puede llegar a alcanzar los 4,5 m de largo. Pero también se les puede fijar un alambre o un palo corto de 40-50 cm y para que se enrolle la planta en el palo o alambre. No necesita mucha luz y puede llegar a estropearse con luz directa por eso se recomienda que se crezcan los jazmines en invernaderos y regresarlas a casa para que florezcan y adornen la casa y la ambiente. La temperatura ideal del jazmín son los 13ºC y en verano pueden soportar hasta los 21ºC solo si hay buena ventilación12 . 6.1.1 AROMA Los especialistas definen el aroma del jazmín como floral, cálido, animal, especiado, frutal o alicorado. Precisamente por esa variedad de sensaciones olfativas que es capaz de producir está íntimamente ligado al mundo de la perfumería, donde es la flor blanca más utilizada. La floración del jazmín se produce desde agosto hasta octubre y, aunque en la actualidad la producción de jazmín es un tanto reducida en comparación con épocas anteriores, la flor es imprescindible para la producción de perfumes. Las flores son recolectadas una a una y, al igual que la rosa, se recoge antes de que salga el sol, para que éste no las dañe13 . 12 EURORESIDENTES, Cuidado de las plantas de interior: jazmín, [en línea] http://www.euroresidentes.com/plantas/jazmin.htm, 2000, España 13 Familia oleáceas, Francisco J. García, docente botánica, universidad politécnica de valencia, http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas%20PDF/Ole%C3%A1ceas.pdf
  • 21. 21 6.1.2 PROPIEDADES GENERALES DEL JAZMÍN A pesar de que la característica más destacada del jazmín es su aroma y su empleo en perfumería, esta planta también tiene un importante valor decorativo, por lo que es de gran utilidad en cualquier jardín o parque. Además, las especies trepadoras son muy útiles con el fin de cubrir y embellecer vallas o muros, ya que, sobre todo en verano, cuando se produce la floración, este arbusto proporciona un aspecto alegre y bello. No obstante, a la hora de plantar un jazmín, conviene saber que es una planta que requiere un gran cuidado y que éste debe ser diario. Además, hay que vigilar su crecimiento ya que éste es muy rápido y puede que supere las expectativas de quien lo cultive. Para evitarlo, conviene podarlo regularmente. También hay que tener en cuenta que, aunque suele crecer en ambientes sombreados, necesitan de la luz solar para que la floración sea óptima. Por último, indicar que no requieren ningún suelo especial, pero éste nunca debe estar muy seco o drenar mal. Por otro lado, hay que señalar otras utilidades del jazmín, que es empleado en muchas ocasiones como ambientador y ahuyentador de mosquitos. Además, se suele afirmar que las infusiones realizadas con esta flor son un gran remedio para las afecciones en los ojos14 . 6.2 TIPOS DE JAZMÍN El jazmín comprende unas 200 especies, que se dividen principalmente en arbustos y trepadoras. Su principal características son sus hojas unifoliadas, trifoliadas o imparipinnadas. 14 TARINGA, El jazmín, la flor del perfume, [en línea] http://www.taringa.net/posts/femme/3358321/El-jazmin_- la-flor-del-perfume.html, 2010
  • 22. 22 Así mismo, se le identifica por sus flores, que son bisexuales y, normalmente, de color blanco o amarillo. Su cáliz es acampanado, con una media de cuatro a nueve lóbulos, y su androceo posee dos estambres insertados en el tubo de la corola. Sin embargo, a pesar de la gran variedad, hay algunos jazmines más conocidos y empleados. El primero de ellos es el Jasminum humile, de origen italiano, que posee las flores amarillas y en racimos, con cáliz de pequeños dientes y con los lóbulos redondeados. El Jasminum Sambac, nativo de la India, es de carácter trepador y tiene las flores dobles, dispuestas en racimos y de color blanco. Seguidamente se encuentran los denominados Jasminum nitidum y Jasminum azoricum, también trepadores y originarios de India. Sus flores son blancas. Así mismo, existe el Jasminum nudiflorum de origen chino, un arbusto abierto con ramas alargadas y colgantes que pueden alcanzar hasta tres metros de altura. Su corola es de tres centímetros de diámetro y de color amarillo, con seis lóbulos. Éste último, junto con el Jasminum mesnyi, son denominados Jazmines de invierno. Finalmente, es necesario mencionar el jazmín común, el Jasminum officinale, un arbusto trepador y caducifolio que puede llegar a alcanzar los 10 metros de altura y cuyas flores blancas se caracterizan por tener un gran aroma9 . 6.3 ACEITES ESENCIALES 6.3.1 Definición Se trata de sustancias líquidas, aromáticas y volátiles situadas en cualquier parte del vegetal, (cavidades, células, pelos o canales secretores) conformadas por un grupo heterogéneo de sustancias 9 Redacción/facilísimo.com, El jazmín: la flor del perfume, [en línea] www.facilisimo.com/reportaje/flores/el- jazmin (mayo de 2010)
  • 23. 23 orgánicas (alcoholes, aldehídos, esteres, cetonas, etc.). Los aceites esenciales generalmente son mezclas complejas de hasta más de 100 componentes que pueden tener la siguiente naturaleza química: Compuestos alifáticos de bajo peso molecular (alcanos, alcoholes, aldehídos, cetonas, ésteres y ácidos) • Monoterpenos (diez carbonos) • Sesquiterpenos (quince carbonos) • Fenilpropanos En su gran mayoría son de olor agradable, aunque existen algunos de olor relativamente desagradable como por ejemplo los componentes que forman parte de la fracción aromática del ajo y la cebolla, los cuales contienen compuestos azufrados. Los aceites pueden estar asociados formando mezclas con otros productos naturales como es el caso de las resinas y productos relacionados. Siendo una parte del metabolismo de la planta, la composición química de una esencia está permanentemente variando, modificándose las proporciones de sus constituyentes o transformándose unos constituyentes en otros, según la parte de la planta, el momento de su desarrollo o el momento del día. Más aún debe tenerse en cuenta que dada su compleja composición, presenta una alta probabilidad de sufrir modificaciones fisicoquímicas por reacciones entre sus propios constituyentes o entre éstos y el medio (la luz, la temperatura, presencia de enzimas, los componentes del reservorio donde se almacena la esencia, etc.) Una esencia está en permanente cambio, no solamente mientras forma parte del metabolismo de la planta, también después de extraída; esto habla de una estabilidad reducida y de un proceso de transformación
  • 24. 24 continuo, que genera tres etapas en la vida de una esencia: la de maduración o añejamiento, la de estabilidad o vida útil y la de descomposición o enranciamiento, cada esencia tiene distintos tiempos para cada etapa, inclusive según el caso, la etapa intermedia, donde se considera que los cambios habidos no modifican significativamente la calidad de la misma, puede tener una tendencia positiva o negativa. Debido a la complejidad de la composición química de una esencia, se hace una discriminación entre los compuestos contenidos en ella, se habla entonces de compuestos mayoritarios, cuando están en la esencia en una proporción mayor al 1 o 0,5%2 . 6.3.2 Clasificación de los aceites esenciales Los aceites esenciales se agrupan de acuerdo a diferentes criterios: consistencia, origen y naturaleza química de los componentes mayoritarios. Consistencia Según su consistencia los aceites esenciales se clasifican en esencias fluidas, bálsamos y oleorresinas. Las esencias fluidas son líquidos volátiles a temperatura ambiente. Los bálsamos son más espesos, son poco volátiles y propensos a sufrir reacciones de polimerización, por ejemplo el bálsamo de copaiba, el bálsamo del Perú, Benjuí, bálsamo de Tolú, Estoraque, etc. Las oleorresinas tienen el aroma de las plantas en forma concentrada y son típicamente líquidos muy viscosos o sustancias semisólidas (caucho, gutapercha, chicle, oleorresina de paprika, de pimienta negra, de clavero, etc.). 2 SANCHEZ ORTUÑO, Manuel Francisco, Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes, Aiyana, 2006
  • 25. 25 Origen Pueden ser de origen natural, artificial o sintético. Los naturales se obtienen directamente de la planta y no sufren modificaciones físicas ni químicas posteriores, debido a su rendimiento tan bajo son muy costosas. Los artificiales se obtienen a través de procesos de enriquecimiento de la misma esencia con uno o varios de sus componentes, por ejemplo la mezcla de esencias de rosa, geranio y jazmín enriquecida con linalool o la esencia de anís enriquecida con anetol. Los aceites esenciales sintéticos como su nombre lo indica son los producidos por la combinación de sus componentes los cuales, la mayoría de las veces, se producen por procesos de síntesis química. Estos son más económicos y por lo tanto son mucho más utilizados como aromatizantes y saborizantes (esencias de vainilla, limón, frutilla, etc.)2 . Componentes mayoritarios Desde el punto de vista químico y a pesar de su complejidad, los aceites esenciales se pueden clasificar de acuerdo con los componentes mayoritarios como: • Monoterpénicos: por ejemplo los que contienen la hierbabuena, la albahaca y la salvia. • Sesquiterpénicos como los de copaiba, pino y junípero. Los monoterpernos y sesquiterpenos son terpenos de 10 y 15 átomos derivados biosintéticamente de geranilpirofosfato (GPP) y farnesilpirofosfato (FPP) respectivamente. • Fenilpropanoides como los de clavo, canela y anís. 2 SANCHEZ ORTUÑO, Manuel Francisco, Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes, Aiyana, 2006, 266 pág.
  • 26. 26 Los fenilpropanos son sustancias naturales ampliamente distribuidas en los vegetales caracterizadas por un anillo aromático unido a una cadena de 3 carbonos y derivados biosintéticamente del ácido shikímico, la cadena lateral puede presentar varios estados de oxidación (grupos metilo, hidroximetileno, aldehído y carboxilo) e instauración. El anillo aromático generalmente está sustituido en los carbonos 3, 4 y 5, siendo estos sustituyentes grupos hidroxilo, metoxilo o metiléndioxi, principalmente15 . Aunque esta clasificación es muy general resulta útil para estudiar algunos aspectos fitoquímicos de dichos compuestos, sin embargo existen clasificaciones más complejas que tienen en cuenta otros aspectos químicos. 6.3.3 Distribución y estado natural Los aceites esenciales se encuentran ampliamente distribuidos en plantas que incluyen las labiadas, lauráceas, mirtáceas, pináceas, rosáceas, rutáceas, umbelíferas, etc. Se les puede encontrar en diferentes partes de la planta: en las hojas (ajenjo, albahaca, eucalipto, hierbabuena, mejorana, menta, pachulí, romero, salvia, etc.), en las raíces(angélica, cúrcuma, jengibre, sándalo, sasafrás, valeriana, vetiver, etc.), en el pericarpio del fruto (cítricos como limón, mandarina, naranja, etc.), en las semillas (anís, cardamomo, hinojo, comino, etc.), en el tallo (canela, etc.), en las flores (lavanda, manzanilla, piretro, tomillo, rosa, etc.) y en los frutos (nuez moscada, perejil, pimienta, etc.). Aunque en los aceites esenciales tanto los monoterpenos, los sesquiterpenos y los fenilpropanos se encuentran en forma libre, más recientemente se han investigado los que están ligados a carbohidratos 15 WC, Evans. Farmacología. 13° edición. Editorial Mc Graw Hill. 1991
  • 27. 27 ya que se considera que son los precursores inmediatos del aceite como tal. 6.3.4 Propiedades de los aceites esenciales Los aceites esenciales se caracterizan por su olor pronunciado y penetrante, generalmente agradable, que siempre recuerda el olor del vegetal del que proviene, pero generalmente menos suave. Tienen sabor cáustico, acre e irritante y a veces aromático, dulce y delicado. Son sustancias de aspecto oleoso poco solubles o insolubles en el agua, a la que le comunican su aroma característico; soluble en alcohol absoluto, en el sulfuro de carbono, en éter de petróleo, en tetracloruro de carbono y demás solventes orgánicos, son volátiles y en su mayoría líquidos a la temperatura ambiente. Su peso específico a 15°C oscila entre 0.8 y 1.2 g/cm3 , en los aceites etéreos el punto de ebullición varía entre 150 y 300°C. En lo que respecta a la volatilidad, todos los perfumes son más o menos volátiles y el conocimiento de su grado de volatilidad es un factor de importancia, pues estas esencias no se preparan aisladas, sino en combinación con otras que deben tener las mismas características, tanto en la solubilidad como en la volatilidad16 . Si los aceites esenciales se dejan en contacto con el aire, se oxidan, solidifican y resinifican, perdiendo su olor característico, al igual que se alteran fácilmente bajo la acción de la luz, volviéndose amarillos y oscuros, modificándose asimismo su perfume. La acción del aire sobre estas sustancias, se debe a la transformación de los terpenos, razón por la cual se trata de eliminarlos por distintos procedimientos, obteniéndose 16 BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad Nacional de la Plata. 2000
  • 28. 28 entonces las esencias desterpenadas cuya solubilidad e inalterabilidad es mucho más grande. Las esencias se unen con facilidad a las grasas y a los aceites fijos a los que disuelve. Cuando se encuentran puros son incoloros, pero como siempre llevan disueltos ciertas impurezas afectan diversos colores así, son amarillos y pardos como el clavo aromático, azulados como el ajenjo, la manzanilla y el cálamo o bien verdes como la bergamota y el Cayeput. Arden fácilmente como llama fuliginosa. En algunos casos como consecuencia de la oxidación, llega a producir ácido carbónico, como por ejemplo la esencia de anís; otras veces ácido benzoico, como en la esencia de almendra y también ácido cinámico, como en el de canela16 . Los aceites esenciales refractan la luz polarizada, propiedad que se usa para su control de pureza, pues tienen por ello un índice de refracción característico. También presentan un poder rotatorio característico, en razón de que poseen en su composición numerosos productos ópticamente activos2 . 6.3.5 Extracción y aislamiento Los diferentes procesos de extracción utilizados en la obtención de aceites esenciales y extractos aromáticos, se pueden resumir de la siguiente forma: Destilación con agua (hidrodestilación) El principio de la destilación en agua es llevar a estado de ebullición una suspensión acuosa de un material vegetal aromático, de tal manera que los vapores generados puedan ser condensados y colectados. El aceite, que es inmiscible en agua, se separa posteriormente. 16 BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad Nacional de la Plata. 2000 2 SANCHEZ ORTUÑO, Manuel Francisco, Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes, Aiyana, 2006, 266 pág.
  • 29. 29 En la destilación con agua el material vegetal siempre debe encontrarse en contacto con el agua, si el calentamiento del equipo es con fuego directo, el agua presente en la cámara extractora debe ser suficiente y permanente para llevar a cabo toda la destilación a fin de evitar el sobrecalentamiento y carbonización del material vegetal, dado que este hecho provoca la formación de olores desagradables en el producto final; el material vegetal debe ser mantenido en constante agitación a fin de evitar aglomeraciones o sedimentación del mismo en el fondo del recipiente, lo cual puede provocar su degradación térmica. El tiempo total de destilación es función de los componentes presentes en el aceite esencial. Si el aceite contiene compuestos de alto punto de ebullición, el tiempo de destilación deberá ser mayor, los aceites esenciales obtenidos mediante destilación en agua normalmente presentan notas más fuertes y un color más oscuro con respecto a los producidos por otros métodos16 . Figura 1. Hidrodestilación. 16 BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad Nacional de la Plata. 2000 Fuente. Cárdenas, M D; 2012
  • 30. 30 Destilación por arrastre con vapor de agua. En la destilación por arrastre con vapor de agua, la muestra vegetal generalmente fresca y cortada en trozos pequeños, se coloca en un recipiente cerrado y sometida a una corriente de vapor de agua, la esencia así arrastrada es posteriormente condensada, recolectada y separada de la fracción acuosa. Esta técnica es muy utilizada especialmente para esencias muy volátiles, por ejemplo las utilizadas para perfumería. Se utiliza a nivel industrial debido a su alto rendimiento, a la pureza del aceite obtenido y porque no requiere tecnología sofisticada. La destilación por arrastre con vapor que se emplea para extraer la mayoría de los aceites esenciales es una destilación de mezcla de dos líquidos inmiscibles y consiste en una vaporización a temperaturas inferiores a las de ebullición de cada uno de los componentes volátiles por efecto de una corriente directa de vapor de agua, el cual ejerce la doble función de calentar la mezcla hasta su punto de ebullición y adicionar tensión de vapor a la de los componentes volátiles del aceite esencial; los vapores que salen de la cámara extractora se enfrían en un condensador donde regresan a la fase líquida, los dos productos inmiscibles, agua y aceite finalmente se separan en un dispositivo decantador o vaso florentino16 . 16 BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad Nacional de la Plata. 2000
  • 31. 31 FIGURA 2. Destilación por arrastre con vapor de agua. Destilación con agua – vapor En este caso el vapor puede ser generado mediante una fuente externa o dentro de la propia cámara extractora, aunque separado del material vegetal, la diferencia radical existente entre este sistema y los anteriormente mencionados es que el material vegetal se encuentra suspendido sobre un tramado (falso fondo) que impide el contacto del material vegetal con el medio líquido en ebullición, este sistema reduce la capacidad neta de carga de materia prima dentro del extractor pero mejora la calidad del aceite obtenido. Estos procesos de destilación como tal no tienen una diferencia fundamental desde el punto de vista teórico, sin embargo existen ciertas variaciones en la práctica y en los resultados obtenidos que en muchos casos son considerables, esto depende del método empleado porque ciertas reacciones pueden ocurrir durante la destilación. Los principales efectos que acompañan estos procesos son: • Difusión del aceite esencial y del agua caliente a través de las membranas de la planta. • Hidrólisis de ciertos componentes del aceite esencial. FUENTE: http://cch-quimica-129.wikispaces.com/Destilacion+por+arrastre+de+vapor
  • 32. 32 • Descomposición ocasionada por el calor. En la destilación por arrastre con vapor, los componentes volátiles son retenidos por las membranas si estas se encuentran secas (material vegetal seco) lo que hace necesario un remojo del material, esto se logra con la condición de vapor saturado. Diferentes condiciones son logradas si el material se remoja con agua fría o caliente además, entran en juego factores como la solubilidad y las temperaturas17 . En la presencia de agua y particularmente a altas temperaturas pueden ocurrir reacciones que favorecen la formación de compuestos, como alcoholes y ácidos por descomposición de los ésteres, causantes de una disminución en la producción del aceite, esta es una de las desventajas de la hidrodestilación pues por la cantidad de agua presente puede producirse mayor hidrólisis; En el caso de la destilación agua vapor, el grado de hidrólisis es mucho menor y lo es aún menos en la destilación por arrastre con vapor de agua. Prácticamente todos los constituyentes de los aceites esenciales son algo inestables a altas temperaturas; Para obtener la mejor calidad del aceite es necesario asegurar que durante la destilación haya una baja temperatura o si es del caso tener altas temperaturas durante el menor tiempo posible. En el caso de la hidrodestilación o la destilación agua- vapor la temperatura es determinada por la presión de operación; En la destilación por arrastre con vapor de agua la temperatura puede ser cercana a 100 °C dependiendo de si es usado vapor saturado a baja presión o vapor sobrecalentado16 . Extracción con solventes volátiles En este método, la muestra seca y molida se pone en contacto con solventes tales como alcohol, cloroformo, etc. Estos solventes solubilizan 17 GUENTHER, Ernest. The essential Oils. Volumen 1. Editorial New York. 1942 16 BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad Nacional de la Plata. 2000
  • 33. 33 la esencia pero también solubilizan y extraen otras sustancias tales como grasas y ceras, obteniéndose al final una esencia impura. Se utiliza a escala de laboratorio pues a nivel industrial resulta costoso por el valor comercial de los solventes, pues se obtienen esencias impurificadas con otras sustancias, y además por el riesgo de explosión e incendio característicos de muchos solventes orgánicos volátiles. Enfleurage En el método de enflorado o enfleurage, el material vegetal (generalmente flores) es puesto en contacto con una grasa. La esencia se solubiliza en la grasa que actúa como vehículo extractor. Se obtiene inicialmente una mezcla (concreto) de aceite esencial y grasa la cual se separa posteriormente por otros medios físico-químicos. En general se recurre al agregado de alcohol caliente a la mezcla y su posterior enfriamiento para separar la grasa (insoluble) y el extracto aromático (absoluto). Esta técnica se emplea para la obtención de esencias florales (rosa, jazmín, azahar, etc.), pero su bajo rendimiento y la difícil separación del aceite extractor la hacen costosa. FIGURA 3.Enfleurage FUENTE:http://www.artisan-aromatics.com/essential-oils/enfleurage.html
  • 34. 34 Destilación previa maceración En algunos casos las plantas aromáticas requieren ser sometidas a un proceso de maceración en agua caliente para favorecer la separación de su aceite esencial ya que sus componentes volátiles están ligados a componentes glicosidados. Procesos de expresión aplicados a frutos cítricos Los fenómenos que ocurren durante la extracción del aceite se clasifican en varias etapas: • Laceración de la epidermis y de las celdas que contienen la esencia. • Generación en la cáscara de áreas con presión mayor que sus circundantes a través de las cuales el aceite fluye al exterior. • Abrasión de la cáscara, con la formación de pequeñas partículas de la raspadura. La extracción del aceite se realiza sobre la fruta entera o sobre la cáscara y en ambos procesos se puede realizar con un proceso manual o mecánico. Utilización de los ultrasonidos en el proceso extractivo de hidrodestilación. La aplicación del ultrasonido facilita la liberación del aceite esencial de las paredes celulares de la materia vegetal sometida al proceso extractivo, se caracteriza por transmitir cantidades sustanciales de energía por la acción de vibraciones de las partículas presentes en el medio de extracción, la aplicación del ultrasonido depende de la composición del fenómeno acústico que se produce dentro del tipo del material al cual es aplicado, además que las presiones acústicas causan fenómenos de cavitación aunado a micro-corrientes en los líquidos, calentamiento y fatiga en los sólidos. Así mismo hay que tomar en cuenta que la aceleración ultra
  • 35. 35 sonora es responsable de la inestabilidad que ocurre en la interface líquido-líquido y líquido-gas16 . Extracción por microondas Consiste en calentar el agua contenida en el material vegetal, que a su vez está inmerso en un disolvente “transparente” a las microondas como puede ser el Cl4C, el hexano o el tolueno. Al aumentar la temperatura del medio, se rompen las estructuras celulares que contienen a la esencia por efecto de su presión de vapor. La esencia es así liberada y disuelta en el disolvente presente en el medio. La principal ventaja de esta técnica es su velocidad, pues pueden lograrse extracciones en minutos, cuando comparativamente una técnica tradicional como la hidrodestilación necesita varias horas. La implementación del sistema de microondas a escala industrial, si bien es factible tecnológicamente, implica una fuerte inversión económica. Además, deben tenerse en cuenta que, como en cualquier cambio de las tecnologías tradicionales, los productos obtenidos suelen diferir en calidad de los normalmente ofrecidos en el mercado internacional y pueden por lo tanto significar un problema para competir con el producto comercialmente consagrado16 . Extracción con fluidos en estado supercrítico El principio básico de esta técnica se basa en el cambio de propiedades de transporte y de solubilidad que presenta un solvente en este estado. Para el caso de dióxido de carbono como fluido en estado supercrítico dos factores compiten en la influencia de la solubilidad de los solutos. Al 16 BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad Nacional de la Plata. 2000 16 BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad Nacional de la Plata. 2000
  • 36. 36 incrementar la temperatura se incrementa la presión de vapor del soluto y por lo tanto su solubilidad; Sin embargo simultáneamente a un incremento en la temperatura se disminuye la densidad del CO2 con lo cual tiende a decrecer la solubilidad del soluto; Conforme la presión se incrementa por encima del punto crítico del dióxido de carbono (7.38 MPa), la densidad del fluido se vuelve menos dependiente de la temperatura y la presión de vapor del soluto se vuelve dominante, de manera que la solubilidad del soluto se incrementa con la temperatura. El método de extracción con fluidos supercríticos, es de desarrollo más reciente. El material vegetal cortado en trozos pequeños, licuado o molido, se empaca en una cámara de acero inoxidable y se hace circular a través de la muestra un fluido en estado supercrítico (por ejemplo CO2), las esencias son así solubilizadas y arrastradas y el fluido supercrítico, que actúa como solvente extractor, se elimina por descompresión progresiva hasta alcanzar la presión y temperatura ambiente finalmente se obtiene una esencia cuyo grado de pureza depende de las condiciones de extracción. Aunque presenta varias ventajas como alto rendimiento, es ecológicamente compatible, el solvente se elimina fácilmente e inclusive se puede reciclar y las bajas temperaturas utilizadas para la extracción no cambian químicamente los componentes de la esencia, sin embargo el equipo requerido es relativamente costoso ya que se necesitan bombas de alta presión y sistemas de extracción también resistentes a las altas presiones16 . 6.3.6 Análisis de la composición de los aceites esenciales. Los aceites esenciales son mezclas que pueden llegar a ser muy complejas, por lo que la identificación de sus componentes no es una 16 BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad Nacional de la Plata. 2000
  • 37. 37 tarea simple; Anteriormente, esta identificación se convertía en una larga y tediosa operación, que consumía muchísimo tiempo, ya que requería el aislamiento y purificación de cada componente (utilizando, por ejemplo, cromatografía en capa fina, cromatografía en columna, destilación fraccionada, etc) y su posterior determinación estructural por métodos tradicionales (obtención de derivados, reacciones de coloración, pruebas de grupos funcionales, etc). En las últimas décadas, el desarrollo de técnicas instrumentales de análisis y su acoplamiento a sistemas informáticos y bases de datos, ha cambiado sustancialmente el panorama, agilizando de forma notable la identificación de los componentes de las esencias, han contribuido especialmente a este cambio, el desarrollo de técnicas como: • Técnicas cromatográficas de alta resolución, principalmente la cromatografía de gases con columnas capilares. • Técnicas espectroscópicas, particularmente la espectrometría de masas (EM), la espectroscopia infrarroja (IR) y la espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN). • Sistemas cromatográficos acoplados a técnicas espectroscópicas, especialmente la cromatografía de gases acoplada a la espectrometría de masas (CG-MS) y la cromatografía de gases acoplada a la espectroscopia infrarroja (CG-FTIR)16 . 6.3.7 Propiedades físico-químicas de los aceites esenciales El control de calidad de un aceite esencial tiene como objetivo garantizar que posea unas determinadas características analíticas y que éstas se mantengan de un lote de producción a otro. A través de un análisis se puede evaluar: 16 BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad Nacional de la Plata. 2000
  • 38. 38 • El cumplimiento con normas de calidad. • La detección de adulteraciones: por ejemplo el agregado de diluyentes, u otros casos como el agregado de mentol a esencias naturales de mentas, o el de terpenos críticos a la esencia de limón. • Discriminación de calidades: como puede ser diferenciar una esencia de Geranio de Reunión de una de origen africano. • Normalización de calidades: como la estandarización de una esencia de menta por mezclado de distintas partidas con diferentes calidades. • Determinación de que el producto es realmente natural. Las características estudiadas deben ser suficientemente descriptivas del producto para que permitan detectar aquellas desviaciones que se consideren suficientes para rechazar el lote. Se utilizan diferentes parámetros analíticos y los valores obtenidos para una muestra se comparan con los establecidos en la correspondiente norma, que habrá sido dictada por algún organismo de normalización o, en su defecto, por el propio interesado. Parámetros analíticos empleados en el control de calidad de aceites esenciales. Los parámetros analíticos empleados en el control de calidad de aceites esenciales se clasifican en seis tipos, que van desde las características organolépticas hasta las características espectroscópicas, pasando por la determinación de constantes físicas e índices químicos y el estudio del perfil cromatográfico, que incluirá la determinación cuantitativa de los principales componentes. a. Características organolépticas Las características a tener en cuenta en este apartado son el olor, el color, y la apariencia. El primero de ellos reviste especial importancia, ya que muchos usos de los aceites esenciales se relacionan con el olor.
  • 39. 39 b. Determinaciones fisicoquímicas Se trata principalmente de la determinación de constantes físicas, entre las que se destacan la densidad, el índice de refracción y el poder rotatorio. Densidad La densidad puede determinarse con un picnómetro, densímetro electrónico o por el método de la probeta. Debe indicarse la temperatura de trabajo (normalmente 20°C). Casi todas las esencias poseen una densidad menor que el agua16 . El índice de refracción Puede determinarse mediante un refractómetro electrónico y suele medirse también a 20°C, o de lo contrario se realiza una corrección por diferencia de temperatura. Este parámetro tiene interés para detectar adulteraciones y sus principales ventajas son la rapidez y sencillez con que pueden obtenerse. Los componentes de los aceites esenciales con frecuencia son ópticamente activos, siendo un isómero óptico el que predomina. Por esta razón, la determinación del poder rotatorio puede ser de gran utilidad para la detección de adulteraciones o falsificaciones. La miscibilidad en etanol Se estudia en alcohol de determinada graduación. Este se va añadiendo a razón de 0,5 ml sobre una muestra de 1 ml de esencia, observando el comportamiento de esta última. Según la Farmacopea Europea, para un alcohol de una graduación dada, el aceite esencial puede ser soluble, soluble con enturbiamiento al diluir, soluble con enturbiamiento entre n1 y 16 BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad Nacional de la Plata. 2000
  • 40. 40 n2 volúmenes, o bien soluble con opalescencia. La solubilidad de las esencias en alcohol da una idea de su contenido en monoterpenos: cuanto mayor sea la solubilidad, menor será el contenido de éstos en la esencia, o mayor será su contenido de compuestos oxigenados, como alcoholes y fenoles. Es además, una técnica muy sencilla para detectar adulteraciones provocadas por el agregado de aceites vegetales o minerales, que son insolubles en alcohol16 . c. Índices químicos y otras determinaciones químicas Índice de Rancidez El término rancidez se refiere a la descomposición de las grasas por la formación de aldehídos y ácidos volátiles, responsables del mal olor y sabor. El efecto simultáneo del oxígeno, del aire y la luz, especialmente en presencia de humedad y con el concurso de enzimas, altera las grasas especialmente las no saturadas, con producción de ácidos libres (como el fórmico y el butírico) y sustancias aldehídicas, cetónicas, etc. El olor y el sabor de las grasas rancias es muy característico, por ser bastante desagradables. El enranciamiento más común se debe a la oxidación de los ácidos grasos saturados, que produce metil-cetonas, o la oxidación de los ácidos grasos insaturados y la generación de aldehídos. Las oxidaciones poder ser catalizadas por peróxidos y por metales. Cuando las oxidaciones son apropiadas, se forman fermentaciones por bacterias y se producen también alcoholes18 . 16 BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad Nacional de la Plata. 2000 18 DURAN VANEGAS, Jorge Antonio, Análisis Químico Aplicado, Universidad de San buenaventura Cali,2010
  • 41. 41 6.4 ELABORACIÓN DE PERFUME Ante todo el perfume es una mezcla de sustancias con olores, complejos y armoniosos. Su base casi siempre es el alcohol etílico acompañado de aceites y esencias aromáticas de origen vegetal, animal o sintético y de productos químicos para estabilizar la mezcla o darle más fuerza. Un perfume está constituido principalmente por una mezcla de sustancias odoríferas que genéricamente denominamos esencias, y disolventes. Ningún perfume tiene menos de 20 a 30 componentes. Algunos perfumes contienen más de 100 esencias diferentes. Un perfumista debe tener más de mil de estos productos cuando tenga que crear un perfume, de los cuáles deberá hacer una selección adecuada. Los disolventes más empleados son el alcohol etílico y el agua. La presentación más común de las esencias para perfumería hoy día es en forma de solución oleosa y el disolvente siempre presente es el alcohol etílico. Al aplicarse el perfume sobre la piel, el calor del cuerpo evapora el alcohol rápidamente dejando las sustancias aromáticas, que se disipan gradualmente, en función de las volatilidades relativas de cada una de ellas, durante varias horas2 . 6.5 FIJADORES DE ACEITES ESENCIALES Los fijadores de esencias son sustancias que añadidas a los perfumes permiten que éste tarde mucho más tiempo en volatilizarse y por tanto resulte más duraderos. Generalmente son sustancias de alto punto de ebullición y que establece con las moléculas responsables del olor y con la piel y/o la ropa fuertes interacciones moleculares; ello hace que las sustancias odoríficas queden retenidas mucho más tiempo. Las sustancias fijadoras pueden ser naturales o sintéticas. 2 SANCHEZ ORTUÑO, Manuel Francisco, Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes, Aiyana, 2006
  • 42. 42 Los fijadores naturales son algunas sustancias, de altos puntos de ebullición (285 a 290ºC), que conseguimos aislar de flores y de otras partes de algunas plantas y de ciertos animales. Desde un punto de vista químico se tratan de aceites que además de tener propiedades fijadoras de aromas también se caracterizan por su olor. Podemos citar como ejemplos de fijadores naturales la salvia, el pachuli, el anís y el sándalo. Los fijadores sintéticos se obtienen en el laboratorio y suelen ser en la mayoría de los casos ésteres de alto punto de ebullición. Algunos de ellos son sustancias inodoras como el diacetato de glicerilo (p.e. 259ºC), f- talato de etilo (p.e. 295ºC), benzoato de bencilo (p.e. 323ºC). Sin embargo también los hay con olor definido, como son los casos de los siguientes ésteres: benzoato de amilo – cetona de almizcle; ésteres de alcohol cinámico – indol; ésteres del ácido cinámico – vainillina; acetofenona2 . 2 SANCHEZ ORTUÑO, Manuel Francisco, Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes, Aiyana, 2006
  • 43. 43 7. METODOLOGIA 7.1 PREPARACION DE MATERIA PRIMA, SELECCIÓN DE PETALOS Y SECADO. Las flores de Jazmín fueron obtenidas en una finca en el municipio de La Cumbre al norte del Valle del Cauca, son condiciones climáticas están alrededor de los 20°C. Después de una previa selección del material vegetal, desechando pétalos que se encontraron en mal estado (heridas), hongos debido a la humedad, ataques de insectos entre otros, Se obtuvo una cantidad de 2 kilogramos de flores de jazmín. Posteriormente fueron lavadas y extendidas en plástico para que se secaran al ambiente durante 8 días, el secado tiene como objetivo la eliminación interna de agua y la concentración de sus fracciones volátiles, pero esta pérdida de agua no debe ser total ya que se podrían afectar las propiedades del aceite. Pasado este tiempo, material vegetal resultante fue pesado en una balanza analítica. 7.2 EXTRACCION DE ACEITES ESENCIALES Se realizó una hidrodestilación en el laboratorio de química de la Universidad de San Buenaventura-Cali. El solvente que se utilizó para hacer el arrastre del aceite fue agua, la cual se calentó a 100 grados. A pesar de que el hidrodestilador estuvo funcionando durante 5 horas, en la primera hora se calentó el agua hasta que alcanzara el punto de ebullición y después de casi una hora el vapor generado comenzó arrastrar el aceite hasta la parte final del hidrodestilador que posee un embudo de separación. Pasadas 5 horas de extracción se apagó el equipo y por medio de un embudo de separación se retiró el aceite, en este proceso se aprovecha la diferencia de densidad entre la fase orgánica (aceite esencial) y la fase acuosa.
  • 44. 44 El aceite fue almacenado en un recipiente de vidrio ámbar para evitar que se alteraran sus propiedades, durante 1 semana para realizar las respectivas pruebas físico-químicas. 7.3 ANALISIS FISICO-QUIMICO Densidad Para este caso al tener poca cantidad de aceite (2.8 ml) se realizó por el método de la probeta pero utilizando una pipeta aforada. Inicialmente se peso e una pipeta aforada de 1 ml con el aceite esencial en una balanza analítica, obteniendo la masa del aceite. Con este valor se aplica la formula de densidad= masa/volumen. Índice de refracción Para la determinación del índice de refracción se utilizó un refractómetro tipo Abbe, en donde se colocó una pequeña muestra del aceite esencial sobre el prisma de medición y se observo el resultado. Miscibilidad en etanol Consiste en adicionar progresivamente al aceite esencial a una solución acuosa de etanol en concentración adecuada y conocida, observando el grado de solubilidad.  Consiste en adicionar progresivamente el aceite esencial una solución acuosa de etanol de concentración adecuada (70%, 80%, 90%, 96%).  Se coloca dentro de un tubo de prueba de 1 ml de aceite esencial medido con pipeta. Se coloca la probeta y su contenido en baño maría a temperatura constante.  Usando una bureta se añade la solución diluida del etanol de concentración conocida, en incremento de 1 ml, hasta que el aceite se disuelva completamente, agitando frecuentemente y
  • 45. 45 vigorosamente durante la adición del solvente. Cuando la solución sea perfectamente clara, se anota el volumen de la solución de etanol añadido. Índice de Rancidez Este procedimiento consistió en pesar 5 g de aceite esencial, agregar 30 ml de una solución preparada con 25 ml de ácido acético, 25 ml de etanol del 95% de pureza y 50 ml de cloroformo CHCL3. Luego se adiciona alrededor de un gramo de yoduro de potasio (KI) pulverizado. Se agita el contenido y se deja en reposo durante 1 hora en la oscuridad. Posteriormente se agrega 50 ml de agua destilada y se titula el yodo liberado con una solución estándar de tiosulfato de sodio de concentración 0.1 normal, usando almidón como indicador18 . CÁLCULOS El resultado de rancidez (R) puede expresarse como porcentaje de peróxido de oxígeno, o sea el índice de peróxido. Según las reacciones: R-COOH+2e- R.CHO + O-2 2I- I2 + 2e- Reacción neta: 2I-- + R-COOH R-CHO + O-2 + I2 El I2 o yodo liberado es valorado con solución estándar de tiosulfato de sodio. No.Meq. de I2 = No. Meq. O-2 = (VxN) Na2S2O3 Peso en gramos de O-2 = (No.meq.O-2 )*(peso meq.O-2 ) 18 DURAN VANEGAS, Jorge Antonio, Análisis Químico Aplicado, Universidad de San buenaventura Cali, 2010
  • 46. 46 1PF (O-2 )= 2 equivalentes 2e- PF (O-2 ) 16 gramos Peso meq.O-2 = = 2000 2000 meq Peso en gramos de O-2 = (V*N) Na2S2O3 * 8 1000 (V*N) Na2S2O3 * 8 1000 % de peróxido de oxígeno = *100 Pm En donde: V, N= volumen en ml gastado de la solución de tiosulfato de sodio concentración N, al titular el yodo liberado. PM= peso en gramos de la muestra tomada. Determinación del porcentaje de rendimiento. El porcentaje de rendimiento se calculó de acuerdo a la ecuación: % Rendimiento= g del extracto/g de material vegetal x100 El porcentaje de rendimiento fue calculado con base a las estructuras secas de la planta. Identificación de sustancias presentes en los aceites esenciales obtenidos de la flor de Jazmín.
  • 47. 47 La identificación de algunos de los compuestos presentes en los aceites esenciales obtenidos de la flor de jazmín se realizó mediante el análisis en cromatógrafo de gases, Agilent Technologies Serie II, acoplado a un detector selectivo de masas Agilent Technologies MS 5975B (70 ev). Para la identificación y análisis de los metabolitos presentes en los aceites esenciales de Jazmín se conto con la colaboración del departamento de química de la Universidad del Valle-sede Meléndez. 7.4 DESARROLLO DE LA FORMULACION A PARTIR DEL ACEITE DE JAZMIN EXTRAÍDO Una vez obtenido el aceite de jazmín se procede a la elaboración de la formulación. Se midió 1 ml de aceite esencial, se adicionó 4.5 ml de alcohol etílico, 1ml de agua destilada, 1 ml de Nonil-fenol-Etoxilado (Arkopal) y con la ayuda de una barita mezcladora se le dio homogeneidad a la mezcla. Posteriormente fue almacenada en un recipiente de color ámbar y en un refrigerador. FIGURA 4.Materiales para la elaboración de la formulación (perfume) Fuente. Cárdenas, M D; 2012
  • 48. 48 8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 8.1 PREPARACION Y SEPARACION DE LA MATERIA PRIMA (FLORES) De 2 kilogramos de flores humedad que pasaron por un proceso de secado durante 8 días, se obtuvo una cantidad de 900 g de material vegetal seco, con un porcentaje de pérdida de humedad del 55%. Posteriormente se realizo la extracción. FIGURA 5. Flores seleccionadas para secado al ambiente. Fuente. Cárdenas, M D; 2012 Para obtener una cantidad considerable de aceite esencial, es necesario utilizar grandes cantidades de material vegetal seco. 8.2 EXTRACCIÓN DEL ACEITE Para la extracción del aceite esencial de jazmín se utilizó el método de Hidrodestilación. Se realizaron 3 extracciones, cada una con 300 g de flores previamente secadas.
  • 49. 49 En el balón del hidrodestilador de 5000 ml, se adicionaron los 300 g de flores secas (capacidad máxima de almacenamiento) y por cada 100 g se adicionó un litro de agua destilada, para un total de 3 litros adicionados. Los balones se llevaron hasta la temperatura máxima alcanzada por las planchas de calentamiento 90°C. Según el libro Tecnología Farmacéutica de Néstor Segundo Álvarez y Ana Julia Bagué, en este método de extracción es importante que siempre haya suficiente agua de contacto con el material vegetal, con el fin de evitar el sobrecalentamiento y carbonización del mismo Aunque el proceso de hidrodestilación se mantuvo por 5 horas, se observó que pasadas 3 horas y media no se extraía mas aceite. Se obtuvo aproximadamente 1 ml por cada 300 gr de flores. Fue necesario retirar de las paredes del equipo parte del aceite debido a que al ser muy denso se pegó. Este problema se dio principalmente justo en la salida del condensador. Se utilizó Diclorometano para ayudar el arrastre del aceite hasta el embudo de separación y así poder retirarlo. FIGURA 6. Hidrodestiladores en serie.
  • 50. 50 Fuente. Cárdenas, M D; 2012 FIGURA 7. Primer aceite extraído. Fuente. Cárdenas, M D; 2012 Adicionalmente se obtuvo un material vegetal de color oscuro (Figura 5), y un agua de color café con el aroma de jazmín (Figura 6), debido a que hay componentes solubles en agua entonces quedan en esta fase acuosa.
  • 51. 51 FIGURA 8. Material vegetal después de la hidrodestilación. Fuente. Cárdenas, M D; 2012 FIGURA 9. Fase acuosa resultante de la hidrodestilación con componentes solubles en agua. Fuente. Cárdenas, M D; 2012
  • 52. 52 8.3 ANALISIS FISICO-QUIMICO Densidad El peso obtenido del aceite fue de 0.93 g  M= 0.93 g El volumen esta dado por la pipeta aforada que es de 1 ml  V= 1 ml Con estos datos aplicamos la formula: Calculo: P = (0.93 g) / (1 ml) P = 0.93 g /ml Según un estudio de la universidad industrial de Santander, la densidad permite deducir acerca de los componentes de los aceites esenciales: ρ > 1 g /cm3 contienen fenoles y esteres ρ < 1 g /cm3 son ricos en monoterpenos y sesquiterpenos. La mayoría de los aceites esenciales al estar compuestos por terpenos y derivados, compuestos orgánicos (C, H, O) formando cadenas y anillos tienen una densidad menor que la del agua (1g/cm3 ). Índice de refracción: El objetivo principal de esta prueba es identificar el grado de pureza del aceite esencial, este valor es estandarizado para cada aceite esencial.
  • 53. 53 Para esta prueba se utilizó el refractómetro como se observa en la figura 7. FIGURA 10. Refractómetro Fuente. Cárdenas, M D; 2012 Al realizar la lectura el valor a 20°C fue de 1.4560 Guangzhou Dezheng Keyuan Essence Chemical Industry empresa productora y comercializadora de aceites esenciales en china con certificados de calidad tiene las siguientes especificaciones para el aceite esencial de jazmín: Índice de Refracción: 1.457 ~ 1.464 Jasminum officinale Índice de Refracción: 1.462 ~ 1.488 Jasminum Sambac
  • 54. 54 FIGURA 11. Índice de Refracción de Algunos líquidos Fuente. Curso de Análisis Farmacéutico: Ensayo Del Medicamento, Kenneth A. Connor El índice obtenido es menor al de algunos aceites como el de rosa, eucalipto y menta, sin embargo es considerablemente mayor al del alcohol etílico y el agua, sin embargo cada sustancia posee un índice de refracción determinado.
  • 55. 55 Índice de Rancidez Aplicando la formula: (V,N)= Volumen en mililitros gastado de tiosulfato de sodio de concentración N,al titular el yodo liberado. Al titular con el tiosulfato de sodio en la muestra se observó que al haber adicionado 0,4 hubo cambio de color. Pm: peso en gramos de la muestra tomada. Entonces, (0.4 ml x0,1)Na2S2O3 x 8 % de peróxido de oxigeno= 1000 x100 5 g % de peróxido de hidrogeno= 0.16%
  • 56. 56 Según el resultado obtenido, la rancidez expresada como porcentaje de peróxido de oxigeno fue baja, es un aceite que no se envejece o deteriora con facilidad. Su valor bajo indica que no se ha degenerado en ácidos y aldehídos de bajo peso molecular, que es estable y apto para su uso. Miscibilidad en etanol Con esta prueba lo que se pretendía es encontrar un equilibrio entre tres compontes: aceite, agua, alcohol, es decir, encontrar la proporción de agua-alcohol indicada con la menor cantidad de alcohol posible pero suficiente para disolver completamente formando una sola fase. Se debe tener en cuenta que el aceite esencial no es un componente único, sino una mezcla de varias sustancias. Se utilizó diferentes concentraciones de etanol (70%,80%,90% y 96%), el aceite esencial mostró miscibilidad en las concentraciones de 90 y 96 y en las soluciones más acuosas se presento una miscibilidad aceptable aunque con turbidez y en las más bajas se observó separación.  Solubilidad en etanol al 96%, clara en 10 volúmenes, sin turbidez  Solubilidad en etanol al 90%, clara en 10 volúmenes, sin turbidez  Solubilidad en etanol al 80%, turbidez a los 8 vol.  Solubilidad en etanol al 70%, turbidez a los 3 vol. Según los resultados obtenidos el aceite es totalmente soluble en etanol de 90 y 96%. Los aceites con mayor cantidad de compuestos oxigenados son solubles en etanol de menor concentración, mientras que los aceites con monoterpenos y sesquiterpenos son solubles en alcoholes de mayor concentración
  • 57. 57 Según el libro, Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes de Manuel Francisco Ortuño, Cada tipo de aceite esencial se comporta de manera diferente con cada una de las mezclas alcohol-agua, de esta manera se puede comparar de forma cualitativa si dos productos son idénticos o tienen ingredientes que cambian su comportamiento en cuanto a la solubilidad se refiere. Identificación de metabolitos presentes en el aceite de jazmín experimental A partir de los análisis llevados a cabo por el cromatógrafo se identifico la presencia de Indol (0,6%) y Linalool (13%). FIGURA 12. Composición del Jazmín según su ciclo circadiano. El linalool es un metabolito natural volátil que se encuentra en forma de alcohol-terpeno en muchas flores y plantas aromáticas, este compuesto es utilizado por la industria de la perfumería y actualmente es de gran interés en la industria farmacológica, puesto que se han realizado numerosos ensayos demostrando su efecto Antidiabético (reducción de azúcar en sangre) Hora Indol Linalool 7 am 0.6% 6% 1 pm 0.3% 25% 7 pm 0.4% 13% FUENTE: Estudio del mercado colombiano de aceites esenciales; Instituto de investigaciones de recursos biológicos Alexander Von Humboldt.
  • 58. 58 8.4 ELABORACION DE LA FORMULACIÓN (PERFUME) Para la elaboración de la formulación (perfume), el aceite esencial extraído, estuvo almacenado y refrigerado por 1 mes. La mezcla del aceite esencial con el fijador (glicerina), el diluyente (alcohol etílico) agua destilada se logro homogenizar bien debido a que se utilizó un surfactante llamado Nonil fenol etoxilado (arkopal) el cual permite que fases acuosas y orgánicas (aceite esencial) puedan unirse sin que se separen posteriormente. FIGURA 13. Aceite esencial extraído Fuente. Cárdenas, M D; 2012 Pasadas un par de semana se observó en la formulación unas pequeñas partículas suspendidas en la superficie, esto debido a la insolubilidad de algunos componentes de la mezcla con la fase acuosa, se procedió a filtrar para retirarlas.
  • 59. 59 9. CONCLUSIONES La miscibilidad del aceite esencial permite conocer el equilibrio existente entre la fase acuosa y la fase orgánica. Parámetro indispensable para la formulación del perfume desarrollado. Los resultados de las pruebas físico-químicas realizadas arrojaron como resultado datos que al ser comparados con los de otros aceites esenciales se puede decir que se encuentran dentro de las características generales de los mismos. Los aceites esenciales son muy apetecidos en el mercado tanto nacional como internacional, ya que estos poseen muchas propiedades terapéuticas, y son utilizados en la farmacéutica y cosmética, sin embargo, los costos de producción en volúmenes grandes del aceite de jazmín es uno de los factores a tener en cuenta para su producción en el mercado Colombiano. Conocer características fisicoquímicas como índice de rancidez, densidad e índice de refracción me permite caracterizar un aceite esencial y así mismo poder asegurar que el mismo cumple con los parámetros de calidad.
  • 60. 60 10. RECOMENDACIONES Aunque con los análisis fisicoquímicos realizados se puede afirmar que el aceite extraído es de buena Calidad, se deben realizar análisis a los componentes mayoritarios del aceite como el linalool para determinar su importancia agroindustrial. Si bien la hidrodestilación es una técnica de extracción sencilla y económica, se sugiere para posteriores trabajos utilizar otro tipo de técnicas de extracción de aceites esenciales como extracción por arrastre con vapor, que permitan realizar comparaciones en cuanto al porcentaje de rendimiento. Para la utilización de este producto por parte del consumidor interesado, es importante realizar estudios que comprueben que el este no podría causar algún tipo de daño al mismo. En algunos reportes de trabajos experimentales en la india, manifiestan la capacidad del extracto (aceite de Jazmín) como un poderoso agente antidiabético, puesto que permite disminuir la presencia de azúcar en sangre. Además, se menciona la posibilidad de inhibir algunas bacterias del género Pseudomonas. Sería de gran interés probar esa característica, dado que en este trabajo no se tuvo en cuenta las posibles ´potencialidades del aceite extraído. Se sugiere la posibilidad de utilizar el aceite esencial experimental en otro tipo de formulaciones que no sea específicamente liquida (perfume), sino también en la elaboración de cremas y otros productos de belleza.
  • 61. 61 BIBLIOGRAFIA (1). SANCHIS DUATO, Enrique, FOS CAUSERA, Mariano, BORDON FERRE, Yolanda, Practica 4, efecto del habitad de crecimiento sobre el contenido de aceites esenciales, Biogeografía, Universidad politécnica de valencia, 165 pág. (2). SANCHEZ ORTUÑO, Manuel Francisco, Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes, Aiyana, 2006, 266 pág. (3). RAMÍREZ, J. E. LARGO, Luz Adriana. Estudio y extracción de un aceite esencial a partir de la manzanilla. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia. 1995. (4). Vanessa Medina Molina, El poder del perfume, www.elespectador.com [citado el 1 de mayo de 2012] (5). Laura, belleza y salud, Propiedades de los aceites esenciales, http://www.saludnatural.biomanantial.com [citado el 19 de septiembre de 2009] (6). ECURED, Aceite esencial de jazmín, [en línea] http://www.ecured.cu, [citado el 10 de agosto de 2011] (7). ACUÑA TOBASURA, Isaias, Una visión de biodiversidad en Colombia, universidad de Caldas, 2006, Colombia (8). Desarrollando sectores de clase mundial en Colombia. Informe sectorial, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (BOG-PXD001- COSMASPERIND-08-01) (9). Redacción/facilísimo.com, El jazmín: la flor del perfume, [en línea] www.facilisimo.com/reportaje/flores/el-jazmin (mayo de 2010) (10). CONDE LIBREROS, Juan Fernando, Les presento el jazmín, blog.revistacronopio.com, Colombia, Mayo 10 de 2011 (11). Catalogo de perfumes, perfumes florales, fuertes, dulce de hombre y de mujer, [en línea] www.catalogoperfumes.com.ar argentina, 2012 (12) EURORESIDENTES, Cuidado de las plantas de interior: jazmín, [en línea] http://www.euroresidentes.com/plantas/jazmin.htm, 2000, España
  • 62. 62 (13) Familia oleáceas, Francisco J. Garcia, docente botánica, universidad politécnica de valencia, http://www.euita.upv.es (14) TARINGA, El jazmín, la flor del perfume, [en línea] http://www.taringa.net/posts/femme/3358321/El-jazmin_-la-flor-del- perfume.html, 2010 (15) WC, Evans. Farmacología. 13° edición. Editorial Mc Graw Hill. 1991 (16) BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad Nacional de la Plata. 2000 (17) GUENTHER, Ernest. The essential Oils. Volumen 1. Editorial New York. 1942. (18) DURAN VANEGAS, Jorge Antonio, Análisis Químico Aplicado, Universidad de San buenaventura Cali, 2010