SlideShare una empresa de Scribd logo
PRE ANALITICA EN LA
EXTRACCION DE SANGRE.
Integrantes:
• Ayaucan martinez nayelli
• Pillaca chris
Cliente Resultado
LABORATORIO CLÍNICO
FASE PREANALITICA
FASE ANALITICA
FASE POSTANALITICA
PROCESO ANALÍTICO
ERRORES QUE SE COMENTEN EN EL
PROCESO ANALÍTICO
•Errores preanalíticos: 46-84%
•Errores analíticos: 4-7%
•Errores post-analíticos: 11-47%
PRE ANALÍTICOS I: HOJA DE
PETICION
• Tipo de petición (ordinaria o urgente).
• Datos de filiación del paciente
▫ Nombre, apellidos, Nº HC, Nº S.S, etc… • Datos clínicos y
demográficos:
▫ Fecha de nacimiento; sexo, diagnóstico y otra información en
función de las pruebas solicitadas.
• Pruebas o estudios solicitados (o por perfiles): En el caso de
los perfiles, éstos han de estar protocolizados.
• Identificación del paciente en el laboratorio:
▫ Asignación de un código de identificación (nº de petición)
• Factores que influyen en la toma de muestra
▫ Ayuno: como norma general se recomienda un ayuno de 8 h. previo
a la extracción. Hay determinaciones que exigen una dieta especial en
los días previos (5-OH-indolacético…). En estos casos se
proporcionará al paciente instrucciones claras.
▫ Tiempo de aplicación del torniquete: si se mantiene mas tiempo de
lo recomendable (1-2 minutos) puede producirse una
hemoconcentración, con el consiguiente aumento de parámetros.
▫ Ejercicio intenso: ejercicio intenso previo a la toma de muestra
puede alterar los niveles de CK, lactato, etc.
▫ Anticoagulantes: es muy importante elegir el adecuado según el
parámetro a determinar, así como mantener la proporción adecuada
entre especimen y anticoagulante (Ej. Pruebas de coagulación).
PRE ANALÍTICOS II: EXTRACCION
DE MUESTRAS
■ Preparar el material necesario para el procedimiento
Material para la venopunción: alcohol, torniquete,
camisa para aguja, aguja, algodón, tubos al vacío para
recolección de sangre.
F. preanalítica III: transporte de muestras.
Los especímenes se han de remitir a la mayor
brevedad posible desde los puntos de extracción.
Existiendo unas normas generales establecidas
según el tipo de espécimen.
Sangre: una recepción en el laboratorio como
máximo de entre 1-2 horas. Ha de evitarse la agitación,
deben ir en posición vertical, y protegerse de la
exposición a luz directa.
Para la determinación de algunos parámetros inestables (lactato, amonio,
renina plasmática, etc.) los especímenes deben mantenerse refrigerados
a 4ºC.
Fase preanalítica V: recepción y
distribución de muestras.
En los grandes laboratorios se tiende a automatizar el proceso
(clasificación, centrifugación, alicuotado) alguna o todas
las acciones por medio de sistemas preanalíticos robotizados
controlados por el SIL. Lo que aumenta la capacidad de trabajo
y disminuye los errores.
Fase preanalítica VI:
• Distribución del trabajo.
▫ Edición de listados priorizados.
🞄
Pruebas por área de trabajo, laboratorio, etc.
🞄
Información complementaria.
▫ Distribución sin papel (presencia de
muestra).
Lista de
trabajo
….
….
….
….
Tubos utilizados para
especímenes de sangre:
• Tubo con gelosa (sin aditivos): se usan para
determinaciones en suero; no llevan anticoagulante pero
sí un gel separador que actúa facilitando la retracción del
coágulo y facilitando la separación del suero.
▫ Suero I (Tapón naranja) ➜ Bioquímica de urgencias,
de vía normal; marcadores tumorales; hormonas; y
serología viral (Hepatitis A, B, C, HIV…).
▫ Suero II (Tapón rojo) ➜ Inmunoquímica; autoinmunidad;
alergia; serología II; etc.
• Tubo con EDTA-K3: la sal tripotásica del ácido etilen-
diamino-tetraacetato actúa como un quelante del Ca²+.
Se utiliza como anticoagulante en la hematimetría: en el
estudio cuantitativo y cualitativo de los elementos
formes de la sangre.
▫ Tapón morado ➜ Hemograma (hematología).
▫ Tapón rosa chicle ➜ HbA1c; CD4/CD8; HLA-B27;
inmunosupresores; amonio; etc…
▫ Tapón blanco nacarado: EDTA + gel separador➜
obtención de plasma durante el centrifugado. Biología
molecular (Carga viral de hepatitis C, B, VIH; CMV
fund.)
• Tubo con citrato: se utiliza citrato trisódico a 0.106M
tamponado para estabilizar el pH del plasma. Su acción
anticoagulante se basa en la precipitación de los iones de
Ca²+. Se ha de respetar siempre una proporción de
anticoagulante + sangre ➜1:9. Si se modifica la relación
con <vol. de sangre “muestras cortas” aumenta el tiempo
de TTPA y el TP (El citrato en exceso en exceso forma
complejos con el Ca²+ elevando ambos tiempos). En el
caso contrario > vol. de plasma (Ej. 1:20) el efecto es
contrario acortando ambos tiempos.
▫ Tapón celeste ➜ coagulación.
▫ Tapón negro ➜ VSG (1:4).
• Tubo con heparina de litio: la heparina ejerce su
acción anticoagulante acelerando la inhibición del factor
Xa por la AT, impidiendo así la activación de la
coagulación del tubo.
▫ Tapón verde ➜ cariotipos de sangre y MO; FISH de
sangre; BCR/ABL por FISH; etc.
• Tubo con fluoruro-oxalato potásico: el fluoruro
sódico se utiliza como inhibidor de la glucolisis y se
combina con el oxalato potásico por la acción
anticoagulante de éste.
▫ Tapón gris ➜ determinación del lactato.
• Tubo con EDTA-K3 + aprotinina: anticoagulante
con un 15% de EDTA y 250 KUI de aprotinina. Se
centrifuga la muestra para obtener plasma el cual se
envía congelado a Reference. “Aprotinina: actúa como
un inhibidor de proteasas plasmáticas”.
▫ Tapón rosa claro ➜ determinación de
somatostatina.
• Tubo especial sin ningún tipo de aditivos:
▫ Determinación de los niveles de aluminio
(enfermos dializados), y de los niveles de
mercurio.
RECOGIDA de
muestras
de orina
MEJORA DE LA CALIDAD EN PREANALÍTICA
La fase pre analítica comprende todos los procesos
previos a cada prueba de laboratorio. Los
procedimientos relacionados incluyen también el
ejercicio de otros profesionales que trabajan fuera
del recinto sin supervisión directa. Esta fase del
proceso de diagnóstico, tiene un papel fundamental
en el resultado final y es responsable por la mayoría
de los errores que se cometen en el mismo
IMPORTANCIA
Una paciente de 45 años llega con una orden medica con
análisis post operatorio:
Hemograma
Perfil de coagulación
VIH
Grupo sanguíneo
Sifilis
CASO PRACTICO

Más contenido relacionado

Similar a extraccion de muestras.pptx

91227204
9122720491227204
91227204
lordbear
 
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptxToma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
DanielLopez684494
 
Análisis laboratorial 2023.ppt
Análisis laboratorial 2023.pptAnálisis laboratorial 2023.ppt
Análisis laboratorial 2023.ppt
GriceldaCarduz
 
Recolección de muestras sanguíneas .pptx
Recolección de muestras sanguíneas .pptxRecolección de muestras sanguíneas .pptx
Recolección de muestras sanguíneas .pptx
FernandaOrtizArellan
 
Calidad en resultados de examenes de laboratorio.pptx
Calidad en resultados de examenes de laboratorio.pptxCalidad en resultados de examenes de laboratorio.pptx
Calidad en resultados de examenes de laboratorio.pptx
laboratoriolatroncal
 
Manual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdf
Manual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdfManual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdf
Manual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdf
bj0024lr
 
Condiciones Patologicas, Juan Manuel Vargas
Condiciones Patologicas, Juan Manuel VargasCondiciones Patologicas, Juan Manuel Vargas
Condiciones Patologicas, Juan Manuel Vargas
DULCE MARIA CORDERO CORDERO
 
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introducción al laboratorio clínico.pptx
Introducción al laboratorio clínico.pptxIntroducción al laboratorio clínico.pptx
Introducción al laboratorio clínico.pptx
ZoleidaBastidas2
 
Variables preanalíticas en hemostasia.pdf
Variables preanalíticas en hemostasia.pdfVariables preanalíticas en hemostasia.pdf
Variables preanalíticas en hemostasia.pdf
yojan
 
Calidad en resultados de examenes de laboratorio ASISTENTES.pdf
Calidad en resultados de examenes de laboratorio ASISTENTES.pdfCalidad en resultados de examenes de laboratorio ASISTENTES.pdf
Calidad en resultados de examenes de laboratorio ASISTENTES.pdf
AnaJudithLuque
 
Toma de muestras presentation transcript hoja
Toma de muestras presentation transcript hojaToma de muestras presentation transcript hoja
Toma de muestras presentation transcript hojaMaria Castallon Limon
 
BAnalizador de COAGULACIÓN VETERINARIO ACO 7100
BAnalizador de COAGULACIÓN VETERINARIO ACO 7100BAnalizador de COAGULACIÓN VETERINARIO ACO 7100
BAnalizador de COAGULACIÓN VETERINARIO ACO 7100
MariaNuez220522
 
Presentacion de_taller_gradillas (3)
Presentacion  de_taller_gradillas (3)Presentacion  de_taller_gradillas (3)
Presentacion de_taller_gradillas (3)CLAUDIAALVAREZROJAS
 
Presentacion de_taller_gradillas (3)
Presentacion  de_taller_gradillas (3)Presentacion  de_taller_gradillas (3)
Presentacion de_taller_gradillas (3)CLAUDIAALVAREZROJAS
 
Clase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.pptClase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.ppt
DanielZambrano83567
 
CC/ Derrame Pleural & Sindrome de Meigs
CC/ Derrame Pleural & Sindrome de MeigsCC/ Derrame Pleural & Sindrome de Meigs
CC/ Derrame Pleural & Sindrome de Meigs
Hospital Escuela San Juan de Dios- Esteli
 
AUTOMATIZACION DEL LAB
AUTOMATIZACION DEL LABAUTOMATIZACION DEL LAB
AUTOMATIZACION DEL LAB
DolsyGonzalez
 

Similar a extraccion de muestras.pptx (20)

91227204
9122720491227204
91227204
 
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptxToma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptx
 
Análisis laboratorial 2023.ppt
Análisis laboratorial 2023.pptAnálisis laboratorial 2023.ppt
Análisis laboratorial 2023.ppt
 
Recolección de muestras sanguíneas .pptx
Recolección de muestras sanguíneas .pptxRecolección de muestras sanguíneas .pptx
Recolección de muestras sanguíneas .pptx
 
Evaluacion preoperatoria de la hemostasia incic
Evaluacion preoperatoria de la hemostasia incicEvaluacion preoperatoria de la hemostasia incic
Evaluacion preoperatoria de la hemostasia incic
 
Calidad en resultados de examenes de laboratorio.pptx
Calidad en resultados de examenes de laboratorio.pptxCalidad en resultados de examenes de laboratorio.pptx
Calidad en resultados de examenes de laboratorio.pptx
 
Manual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdf
Manual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdfManual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdf
Manual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdf
 
Condiciones Patologicas, Juan Manuel Vargas
Condiciones Patologicas, Juan Manuel VargasCondiciones Patologicas, Juan Manuel Vargas
Condiciones Patologicas, Juan Manuel Vargas
 
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
 
Introducción al laboratorio clínico.pptx
Introducción al laboratorio clínico.pptxIntroducción al laboratorio clínico.pptx
Introducción al laboratorio clínico.pptx
 
Variables preanalíticas en hemostasia.pdf
Variables preanalíticas en hemostasia.pdfVariables preanalíticas en hemostasia.pdf
Variables preanalíticas en hemostasia.pdf
 
Calidad en resultados de examenes de laboratorio ASISTENTES.pdf
Calidad en resultados de examenes de laboratorio ASISTENTES.pdfCalidad en resultados de examenes de laboratorio ASISTENTES.pdf
Calidad en resultados de examenes de laboratorio ASISTENTES.pdf
 
Toma de muestras presentation transcript hoja
Toma de muestras presentation transcript hojaToma de muestras presentation transcript hoja
Toma de muestras presentation transcript hoja
 
BAnalizador de COAGULACIÓN VETERINARIO ACO 7100
BAnalizador de COAGULACIÓN VETERINARIO ACO 7100BAnalizador de COAGULACIÓN VETERINARIO ACO 7100
BAnalizador de COAGULACIÓN VETERINARIO ACO 7100
 
Toma de muestra
Toma de muestraToma de muestra
Toma de muestra
 
Presentacion de_taller_gradillas (3)
Presentacion  de_taller_gradillas (3)Presentacion  de_taller_gradillas (3)
Presentacion de_taller_gradillas (3)
 
Presentacion de_taller_gradillas (3)
Presentacion  de_taller_gradillas (3)Presentacion  de_taller_gradillas (3)
Presentacion de_taller_gradillas (3)
 
Clase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.pptClase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.ppt
 
CC/ Derrame Pleural & Sindrome de Meigs
CC/ Derrame Pleural & Sindrome de MeigsCC/ Derrame Pleural & Sindrome de Meigs
CC/ Derrame Pleural & Sindrome de Meigs
 
AUTOMATIZACION DEL LAB
AUTOMATIZACION DEL LABAUTOMATIZACION DEL LAB
AUTOMATIZACION DEL LAB
 

Más de AYAUCANMARTINEZNAYEL

MERCADERIA FINANCIERO.pptx
MERCADERIA FINANCIERO.pptxMERCADERIA FINANCIERO.pptx
MERCADERIA FINANCIERO.pptx
AYAUCANMARTINEZNAYEL
 
GLUCOSURIA.pptx
GLUCOSURIA.pptxGLUCOSURIA.pptx
GLUCOSURIA.pptx
AYAUCANMARTINEZNAYEL
 
procesamientodemuestrasparaanatomapatolgica-101129115504-phpapp01.pptx
procesamientodemuestrasparaanatomapatolgica-101129115504-phpapp01.pptxprocesamientodemuestrasparaanatomapatolgica-101129115504-phpapp01.pptx
procesamientodemuestrasparaanatomapatolgica-101129115504-phpapp01.pptx
AYAUCANMARTINEZNAYEL
 
ACTIVIDADES DE BIOLOGIA tarea-convertido-convertido (1).pdf
ACTIVIDADES DE BIOLOGIA tarea-convertido-convertido (1).pdfACTIVIDADES DE BIOLOGIA tarea-convertido-convertido (1).pdf
ACTIVIDADES DE BIOLOGIA tarea-convertido-convertido (1).pdf
AYAUCANMARTINEZNAYEL
 
microscopio (2).pdf
microscopio (2).pdfmicroscopio (2).pdf
microscopio (2).pdf
AYAUCANMARTINEZNAYEL
 
hemocultivo.pdf
hemocultivo.pdfhemocultivo.pdf
hemocultivo.pdf
AYAUCANMARTINEZNAYEL
 

Más de AYAUCANMARTINEZNAYEL (6)

MERCADERIA FINANCIERO.pptx
MERCADERIA FINANCIERO.pptxMERCADERIA FINANCIERO.pptx
MERCADERIA FINANCIERO.pptx
 
GLUCOSURIA.pptx
GLUCOSURIA.pptxGLUCOSURIA.pptx
GLUCOSURIA.pptx
 
procesamientodemuestrasparaanatomapatolgica-101129115504-phpapp01.pptx
procesamientodemuestrasparaanatomapatolgica-101129115504-phpapp01.pptxprocesamientodemuestrasparaanatomapatolgica-101129115504-phpapp01.pptx
procesamientodemuestrasparaanatomapatolgica-101129115504-phpapp01.pptx
 
ACTIVIDADES DE BIOLOGIA tarea-convertido-convertido (1).pdf
ACTIVIDADES DE BIOLOGIA tarea-convertido-convertido (1).pdfACTIVIDADES DE BIOLOGIA tarea-convertido-convertido (1).pdf
ACTIVIDADES DE BIOLOGIA tarea-convertido-convertido (1).pdf
 
microscopio (2).pdf
microscopio (2).pdfmicroscopio (2).pdf
microscopio (2).pdf
 
hemocultivo.pdf
hemocultivo.pdfhemocultivo.pdf
hemocultivo.pdf
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

extraccion de muestras.pptx

  • 1. PRE ANALITICA EN LA EXTRACCION DE SANGRE. Integrantes: • Ayaucan martinez nayelli • Pillaca chris
  • 3. FASE PREANALITICA FASE ANALITICA FASE POSTANALITICA PROCESO ANALÍTICO
  • 4. ERRORES QUE SE COMENTEN EN EL PROCESO ANALÍTICO •Errores preanalíticos: 46-84% •Errores analíticos: 4-7% •Errores post-analíticos: 11-47%
  • 5. PRE ANALÍTICOS I: HOJA DE PETICION • Tipo de petición (ordinaria o urgente). • Datos de filiación del paciente ▫ Nombre, apellidos, Nº HC, Nº S.S, etc… • Datos clínicos y demográficos: ▫ Fecha de nacimiento; sexo, diagnóstico y otra información en función de las pruebas solicitadas. • Pruebas o estudios solicitados (o por perfiles): En el caso de los perfiles, éstos han de estar protocolizados. • Identificación del paciente en el laboratorio: ▫ Asignación de un código de identificación (nº de petición)
  • 6. • Factores que influyen en la toma de muestra ▫ Ayuno: como norma general se recomienda un ayuno de 8 h. previo a la extracción. Hay determinaciones que exigen una dieta especial en los días previos (5-OH-indolacético…). En estos casos se proporcionará al paciente instrucciones claras. ▫ Tiempo de aplicación del torniquete: si se mantiene mas tiempo de lo recomendable (1-2 minutos) puede producirse una hemoconcentración, con el consiguiente aumento de parámetros. ▫ Ejercicio intenso: ejercicio intenso previo a la toma de muestra puede alterar los niveles de CK, lactato, etc. ▫ Anticoagulantes: es muy importante elegir el adecuado según el parámetro a determinar, así como mantener la proporción adecuada entre especimen y anticoagulante (Ej. Pruebas de coagulación).
  • 7. PRE ANALÍTICOS II: EXTRACCION DE MUESTRAS ■ Preparar el material necesario para el procedimiento Material para la venopunción: alcohol, torniquete, camisa para aguja, aguja, algodón, tubos al vacío para recolección de sangre.
  • 8. F. preanalítica III: transporte de muestras. Los especímenes se han de remitir a la mayor brevedad posible desde los puntos de extracción. Existiendo unas normas generales establecidas según el tipo de espécimen. Sangre: una recepción en el laboratorio como máximo de entre 1-2 horas. Ha de evitarse la agitación, deben ir en posición vertical, y protegerse de la exposición a luz directa. Para la determinación de algunos parámetros inestables (lactato, amonio, renina plasmática, etc.) los especímenes deben mantenerse refrigerados a 4ºC.
  • 9. Fase preanalítica V: recepción y distribución de muestras. En los grandes laboratorios se tiende a automatizar el proceso (clasificación, centrifugación, alicuotado) alguna o todas las acciones por medio de sistemas preanalíticos robotizados controlados por el SIL. Lo que aumenta la capacidad de trabajo y disminuye los errores.
  • 10. Fase preanalítica VI: • Distribución del trabajo. ▫ Edición de listados priorizados. 🞄 Pruebas por área de trabajo, laboratorio, etc. 🞄 Información complementaria. ▫ Distribución sin papel (presencia de muestra). Lista de trabajo …. …. …. ….
  • 11. Tubos utilizados para especímenes de sangre: • Tubo con gelosa (sin aditivos): se usan para determinaciones en suero; no llevan anticoagulante pero sí un gel separador que actúa facilitando la retracción del coágulo y facilitando la separación del suero. ▫ Suero I (Tapón naranja) ➜ Bioquímica de urgencias, de vía normal; marcadores tumorales; hormonas; y serología viral (Hepatitis A, B, C, HIV…). ▫ Suero II (Tapón rojo) ➜ Inmunoquímica; autoinmunidad; alergia; serología II; etc.
  • 12. • Tubo con EDTA-K3: la sal tripotásica del ácido etilen- diamino-tetraacetato actúa como un quelante del Ca²+. Se utiliza como anticoagulante en la hematimetría: en el estudio cuantitativo y cualitativo de los elementos formes de la sangre. ▫ Tapón morado ➜ Hemograma (hematología). ▫ Tapón rosa chicle ➜ HbA1c; CD4/CD8; HLA-B27; inmunosupresores; amonio; etc… ▫ Tapón blanco nacarado: EDTA + gel separador➜ obtención de plasma durante el centrifugado. Biología molecular (Carga viral de hepatitis C, B, VIH; CMV fund.)
  • 13. • Tubo con citrato: se utiliza citrato trisódico a 0.106M tamponado para estabilizar el pH del plasma. Su acción anticoagulante se basa en la precipitación de los iones de Ca²+. Se ha de respetar siempre una proporción de anticoagulante + sangre ➜1:9. Si se modifica la relación con <vol. de sangre “muestras cortas” aumenta el tiempo de TTPA y el TP (El citrato en exceso en exceso forma complejos con el Ca²+ elevando ambos tiempos). En el caso contrario > vol. de plasma (Ej. 1:20) el efecto es contrario acortando ambos tiempos. ▫ Tapón celeste ➜ coagulación. ▫ Tapón negro ➜ VSG (1:4).
  • 14. • Tubo con heparina de litio: la heparina ejerce su acción anticoagulante acelerando la inhibición del factor Xa por la AT, impidiendo así la activación de la coagulación del tubo. ▫ Tapón verde ➜ cariotipos de sangre y MO; FISH de sangre; BCR/ABL por FISH; etc. • Tubo con fluoruro-oxalato potásico: el fluoruro sódico se utiliza como inhibidor de la glucolisis y se combina con el oxalato potásico por la acción anticoagulante de éste. ▫ Tapón gris ➜ determinación del lactato.
  • 15. • Tubo con EDTA-K3 + aprotinina: anticoagulante con un 15% de EDTA y 250 KUI de aprotinina. Se centrifuga la muestra para obtener plasma el cual se envía congelado a Reference. “Aprotinina: actúa como un inhibidor de proteasas plasmáticas”. ▫ Tapón rosa claro ➜ determinación de somatostatina. • Tubo especial sin ningún tipo de aditivos: ▫ Determinación de los niveles de aluminio (enfermos dializados), y de los niveles de mercurio.
  • 17.
  • 18.
  • 19. MEJORA DE LA CALIDAD EN PREANALÍTICA
  • 20. La fase pre analítica comprende todos los procesos previos a cada prueba de laboratorio. Los procedimientos relacionados incluyen también el ejercicio de otros profesionales que trabajan fuera del recinto sin supervisión directa. Esta fase del proceso de diagnóstico, tiene un papel fundamental en el resultado final y es responsable por la mayoría de los errores que se cometen en el mismo IMPORTANCIA
  • 21. Una paciente de 45 años llega con una orden medica con análisis post operatorio: Hemograma Perfil de coagulación VIH Grupo sanguíneo Sifilis CASO PRACTICO