SlideShare una empresa de Scribd logo
Toma de muestras de
Laboratorio clínico
Introducción
La preparación adecuada del usuario y la
buena calidad de las muestras son factores
determinantes para obtener resultados
confiables y acordes con la realidad. El
manejo tanto de los usuarios como de las
muestras asegura la veracidad de los
resultados, un control sobre la procedencia
y los requerimientos de los pacientes y/o
participantes de estudios clínicos son
importantes para conocer los tipos de
interferencia que se puedan presentar en
cualquier resultado. El procedimiento
estandarizado, una técnica adecuada en el
manejo y transporte de las muestras y la
capacitación al personal de enfermería,
auxiliares de laboratorio, bacteriólogos del
laboratorio clínico y bacteriólogos con
delegaciones en estudios clínicos, que
toman, conservan y transportan las
muestras garantizan la calidad de los
especímenes y sus posteriores resultados.
Definición
Toma de muestras: Es el conjunto
de procedimientos destinados a
obtener un espécimen
representativo para ser analizado y
reportado como apoyo diagnóstico
de un paciente y/o participante de
estudios clínicos, lo cual tiene
especificaciones y preparación antes
de los exámenes, especificaciones
de embalaje y transporte, de igual
forma se debe conocer tipos de
variabilidad que afectan los
resultados.
Objetivo General
Objetivos específicos
• Conocer los procedimientos de acuerdo al paciente y/o participante
de estudios clínicos y las especificaciones según el tipo de muestra y
análisis requerido por el médico en la orden médica.
• Explicar al paciente y/o participante de estudios clínicos el tipo de
examen, como se va a realizar, lo que ayuda a que los resultados
obtenidos sean reales y funcionen como ayuda diagnostica.
• Brindar seguridad al paciente y/o participante de estudios clínicos,
por medio de una adecuada toma de muestra.
• Asegurar la calidad de las muestras para brindar resultados confiables
que sirvan como ayuda diagnostica.
• Garantizar la calidad de las muestras que se reciben de los diferentes
puntos de toma de muestras.
• Identificar las fallas que se presentan en el proceso de transporte de
muestras que afectan la fase pre analítica.
Conocer y manejar
adecuadamente los
procesos de toma,
conservación y transporte
de muestras de pacientes
y/o participantes de
estudios clínicos, según
como lo estipule la
Institución y/o los
protocolos de estudios.
Ámbito toma de
muestras
• Laboratorio: Toma de
muestras
• Servicio de urgencias
• Hospitalización
• Sala de partos
• Sala de cirugía
• Particulares
Personal
responsable
Las muestras son
tomadas y
recolectadas, pueden
ser auxiliares de
laboratorio, auxiliares
de enfermería con
certificación en toma
de muestras, y
bacteriólogos
Normas de
atención al
paciente
• El paciente y/o participante de estudios clínicos debe visualizar el buen
vestir del personal que lo está atendiendo; los uniformes y las batas son
obligatorios.
• El Laboratorio Clínico garantiza a todos sus pacientes y/o participantes
de estudios clínicos que la información contenida en el sistema de
información relacionada con su estado de salud, será tratada de manera
confidencial por el personal del Laboratorio que tenga acceso a ella y
que sólo será entregada a la persona o al médico autorizado.
• Los pacientes y/o participantes de estudios
clínicos, deben recibir una atención
profesional digna y confiable que permita
entregar al médico tratante unos resultados
de excelente calidad, que sean precisos,
oportunos, exactos y de utilidad clínica,
garantizando en todo momento su
seguridad.
• El paciente y/o participante de estudios
clínicos debe recibir un buen trato por parte
de todo el personal del Laboratorio que no
intervenga con su atención, respetando sus
creencias, culturas, costumbres y valores.
• El paciente y/o participantes de estudios
clínicos tiene derecho a conocer con
anterioridad todas las condiciones pre
analíticas que debe cumplir para realizar
sus pruebas
CONDICIONES Y RECURSOS
NECESARIOS PARA UNA
TOMA DE MUESTRAS
La orden para pacientes debe de tener la
siguiente información:
• Nombres y apellidos del paciente.
• Número de identificación.
• Edad
• Exámenes a solicitor
• Fecha de solicitud de los análisis.
• Diagnostico clinico.
• Señalará si es examen de control o
urgente.
El médico debe solicitar al
Laboratorio Clínico la realización de
exámenes a un paciente mediante
una orden, después de su posterior
facturación y autorización (en caso
de ser requerido), asiste al punto de
toma de muestra de su preferencia
con la orden de la toma de la
muestra y la factura correspondiente
Recursos para la
toma de las
muestras:
• Material: Debe ser adecuado y en
suficiente cantidad: gradilla para
tubos, tubos al vacío con o sin
aditivos, sistema Vacutainer (camisa,
aguja), jeringas desechables, alcohol
al 70%, torundas de algodón,
torniquete en banda, lancetas,
guantes desechables, que se deben
cambiar por unos nuevos entre
paciente y paciente, láminas
portaobjetos, laminas cubreobjetos,
pinza Kelly con puntas recubiertas
con caucho, solución salina al 0,9%,
escobillones, mechero, guardián,
lápiz o marcador, tapabocas.
• Sala de Espera: Donde el
paciente debe guardar reposo
más o menos 15 minutos
antes de la toma de la
muestra.
• Área de Toma de Muestra:
Debe ser un espacio amplio,
iluminado, con buena
ventilación.
• Silla: segura y firme para
apoyar cómodamente el brazo
o en su defecto una camilla.
Preparación del paciente y/o participante de
estudios clínicos para la toma de la muestra:
• Dieta: Se recomienda la última comida a las 8 pm. Para todos los exámenes y para el perfil lipídico o triglicéridos la comida
debe de ser baja en grasas. Después de esta hora, se permite un vaso con agua, hasta las 10 pm.
• Ayuno: Es condición necesaria para una buena interpretación de la mayoría de exámenes del área de química clínica.
• Ejercicio: Evitar el ejercicio extremo, pues puede afectar los niveles de glucosa, bilirrubinas, ácido úrico, hemoglobina,
hematocrito y creatinina. Si el paciente ha realizado ejercicio antes de la toma de la muestra es preferible dejar transcurrir de 10
a 20 minutos antes de la toma de la muestra.
• La ingestión de alcohol: Produce cambios en la composición de los fluidos del cuerpo. De especial interés son las enzimas del
hígado, por ejemplo fosfatasa alcalina, transaminasas, glucosa, triglicéridos.
• El cigarrillo: Afecta el colesterol, glucosa, y la absorción gástrica como en la prueba de la tolerancia a la glucosa
• Evitar el estrés: Antes y durante la toma de la muestra ya que este estimula la producción y secreción de hormonas.
• Medicamentos: Debe informar en la toma de la muestra el nombre de este y la dosis que está tomando.
• Si se ha realizado un examen de radiología con medio de contraste, NO debe realizarse ningún examen del Laboratorio hasta
después de tres días.
• Trasnocho: Conservar un sueño adecuado, de al menos 8 horas mínimas antes a la realización de los exámenes.
Función del
Torniquete
Su función es detener el
fluido sanguíneo del brazo
para resaltar las venas y de
este modo facilitar la
localización de la vena a la
cual se le extraerá la
sangre.
Forma correcta de
usar torniquete
• Vena Cubital: Es la más larga y
gruesa de todas y es la preferida
por bordear la musculatura del
brazo.
• Vena Cefálica: Tiene iguales
características de la anterior, pero
es un poco menos gruesa.
• Vena Basílica: Es más pequeña
que las anteriores. Esta vena está
cerca de la arteria braquial, por lo
que su punción es riesgosa y su
área es más sensible y dolorosa
para el paciente.
Antes de proceder a puncionar,
se debe escoger la vena. La
mejor manera es realizando una
palpación de las mismas para
esa decisión. Para ello coloque
el torniquete 3 a 4 pulgadas por
arriba del sitio seleccionado,
para visualizarlas mejor. Debe
tener presente en no mantener
el torniquete por más de 1
minuto, para evitar la
hemoconcentración.
Venas del brazo
Correcto llenado
de tubos
Llenar cada tubo con cuidado
hasta que haya suficiente
cantidad de sangre
(llenar primero los tubos con las
muestras coaguladas y terminar
con los tubos con
anticoagulantes). Los tubos con
anticoagulante deben llenarse
hasta consumir todo el vacío
para mantener la
proporción correcta de
anticoagulante y sangre.
Orden correcto del llenado de tubos
• Primero, se extraen las muestras necesarias para los tubos de hemocultivo:
• Si se utiliza palomilla, primero se saca la muestra (tubo) destinada a cultivo de aerobios y después
el de anaerobios.
• Si se utiliza jeringa primero se saca la muestra para anaerobios y después aerobios.
• El segundo y tercer tubo, puede ser indistintamente el de bioquímica con gel separador ó el de
citrato.
• En el caso que se tenga tubo con heparina de sodio o litio, iría en cuarto lugar.
• En quinto lugar sería el tubo de hemograma con EDTA.
• El tubo para bioquímica normalmente no lleva
aditivos, simplemente suele llevar un gel
separador, aunque también existe el tubo de
bioquímica que contiene heparina de sodio ó de
litio y el tapón es de otro color, para evitar los
errores.
• El tubo para hemograma suele llevar EDTA (ácido
etilendiaminotetraacético).
• El tubo de coagulación contiene citrato. Hay que
tener en cuenta, con respecto a este último tubo,
que se debe consumir todo el vacío que lleve para
mantener la proporción correcta entre
anticoagulante y sangre y que no se puede llenar
en primer lugar pues se puede producir
contaminación de la muestra con la tromboplastina
tisular proveniente del sitio de punción, por tanto,
si es el único tubo que se solicita extraer, hay que
desechar otro primero o el equivalente a 5 ml.
El orden de llenado de los tubos,
es importante mantenerlo, pues
cada tubo tiene en su interior
unos aditivos diferentes y existe
la posibilidad de que se
contamine el tubo siguiente, al
cambiar de uno a otro (esta
contaminación puede alterar los
parámetros que se quieren
medir)
Recolección de
orina
• El frasco se debe sujetar para que no
tome contacto con la pierna, vulva o ropa.
Los dedos no deben tocar el borde
del recipiente o su superficie interior.
• Mínima cantidad 10 cc.
Nota: primera orina del día
• Lavar bien las manos con agua y
jabón, previo lavado genital
• Mantener los labios mayores
separados mientras comienza la
micción. Descartar la primera
parte de la micción (orina uretral,
20 o 25 cc), y recoger la micción
media sin interrumpir el flujo de la
orina, colocando el recipiente de
manera adecuada para la
recogida de la muestra (bote
clínicamente limpio). La recogida
de orina por micción media debe
evitarse durante la menstruación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
Profe Ariel
 
RPBI
RPBIRPBI
RPBI
lenawhite
 
Toma de muestra de orina
Toma de muestra de orinaToma de muestra de orina
Toma de muestra de orina
Rociomvz
 
1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras
Liz Campoverde
 
Guia extraccion sanguinea
Guia extraccion sanguineaGuia extraccion sanguinea
Guia extraccion sanguinea
Raúl Setién Trueba
 
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
claudiajimena
 
Examenes de rutina (perfil renal)
Examenes de rutina (perfil renal)Examenes de rutina (perfil renal)
Examenes de rutina (perfil renal)
rubiela moncada carvajal
 
Guia punciones venosas
Guia punciones venosasGuia punciones venosas
Guia punciones venosas
Gabriela Valenzuela
 
perfil lipídico.pdf
perfil lipídico.pdfperfil lipídico.pdf
perfil lipídico.pdf
ElianBernaola
 
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS (DOC9
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS (DOC9(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS (DOC9
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS (DOC9
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Toma de muestras de laboratorio
Toma de muestras de laboratorioToma de muestras de laboratorio
Toma de muestras de laboratorio
Yurany Jurado
 
Pruebas Cruzadas
Pruebas CruzadasPruebas Cruzadas
Pruebas Cruzadas
smileinfected
 
Capacitación Manejo y Transporte de muestras biológicas
Capacitación  Manejo y Transporte de muestras biológicasCapacitación  Manejo y Transporte de muestras biológicas
Capacitación Manejo y Transporte de muestras biológicas
Victor Ricaldi
 
Manejo RPBI
Manejo RPBIManejo RPBI
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
xlucyx Apellidos
 
Tubos para pruebas analíticas
Tubos para pruebas analíticas Tubos para pruebas analíticas
Tubos para pruebas analíticas
Nazareth Av
 
Manual de uroanálisis auxiliares
Manual de uroanálisis auxiliaresManual de uroanálisis auxiliares
Manual de uroanálisis auxiliares
Pedro Hernandez
 
Instrumentación en Laboratorio Clínico (ADI - UNEFM)
Instrumentación en Laboratorio Clínico (ADI - UNEFM)Instrumentación en Laboratorio Clínico (ADI - UNEFM)
Instrumentación en Laboratorio Clínico (ADI - UNEFM)
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
1 Toma de muestras sanguíneas
1 Toma de muestras  sanguíneas1 Toma de muestras  sanguíneas
1 Toma de muestras sanguíneas
CEPECAP TRUJILLO
 
Bioseguridad y manejo de residuos
Bioseguridad y manejo de residuosBioseguridad y manejo de residuos
Bioseguridad y manejo de residuos
Robinson Salazar Díaz
 

La actualidad más candente (20)

Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
RPBI
RPBIRPBI
RPBI
 
Toma de muestra de orina
Toma de muestra de orinaToma de muestra de orina
Toma de muestra de orina
 
1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras
 
Guia extraccion sanguinea
Guia extraccion sanguineaGuia extraccion sanguinea
Guia extraccion sanguinea
 
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
 
Examenes de rutina (perfil renal)
Examenes de rutina (perfil renal)Examenes de rutina (perfil renal)
Examenes de rutina (perfil renal)
 
Guia punciones venosas
Guia punciones venosasGuia punciones venosas
Guia punciones venosas
 
perfil lipídico.pdf
perfil lipídico.pdfperfil lipídico.pdf
perfil lipídico.pdf
 
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS (DOC9
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS (DOC9(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS (DOC9
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS (DOC9
 
Toma de muestras de laboratorio
Toma de muestras de laboratorioToma de muestras de laboratorio
Toma de muestras de laboratorio
 
Pruebas Cruzadas
Pruebas CruzadasPruebas Cruzadas
Pruebas Cruzadas
 
Capacitación Manejo y Transporte de muestras biológicas
Capacitación  Manejo y Transporte de muestras biológicasCapacitación  Manejo y Transporte de muestras biológicas
Capacitación Manejo y Transporte de muestras biológicas
 
Manejo RPBI
Manejo RPBIManejo RPBI
Manejo RPBI
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Tubos para pruebas analíticas
Tubos para pruebas analíticas Tubos para pruebas analíticas
Tubos para pruebas analíticas
 
Manual de uroanálisis auxiliares
Manual de uroanálisis auxiliaresManual de uroanálisis auxiliares
Manual de uroanálisis auxiliares
 
Instrumentación en Laboratorio Clínico (ADI - UNEFM)
Instrumentación en Laboratorio Clínico (ADI - UNEFM)Instrumentación en Laboratorio Clínico (ADI - UNEFM)
Instrumentación en Laboratorio Clínico (ADI - UNEFM)
 
1 Toma de muestras sanguíneas
1 Toma de muestras  sanguíneas1 Toma de muestras  sanguíneas
1 Toma de muestras sanguíneas
 
Bioseguridad y manejo de residuos
Bioseguridad y manejo de residuosBioseguridad y manejo de residuos
Bioseguridad y manejo de residuos
 

Similar a Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptx

Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012
Romane Gandulfo
 
Manual toma muestra
Manual toma muestraManual toma muestra
Manual toma muestra
LabPrope
 
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptxExamenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
AntonioRomo8
 
8. Toma de muestras en medicina enero 2013
8. Toma de muestras en medicina enero  20138. Toma de muestras en medicina enero  2013
8. Toma de muestras en medicina enero 2013
Reina Hadas
 
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdfEl rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
EdsonLozada1
 
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptxTIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
EhimyJimenez
 
Toma de muestras presentation transcript hoja
Toma de muestras presentation transcript hojaToma de muestras presentation transcript hoja
Toma de muestras presentation transcript hoja
Maria Castallon Limon
 
Sedimento urinario
Sedimento urinario   Sedimento urinario
Sedimento urinario
Charo Charo
 
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIO
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIORECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIO
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIO
Universidad de Carabobo
 
Recomendaciones para el análisis del sedimento urinario
Recomendaciones para el análisis del sedimento urinarioRecomendaciones para el análisis del sedimento urinario
Recomendaciones para el análisis del sedimento urinario
Livia Nina
 
Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...
Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...
Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...
DALILARUEDAHARRIS2
 
Gasometria
GasometriaGasometria
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
natureprincess1200
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Introducción al laboratorio clínico.pptx
Introducción al laboratorio clínico.pptxIntroducción al laboratorio clínico.pptx
Introducción al laboratorio clínico.pptx
ZoleidaBastidas2
 
Clase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.pptClase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.ppt
DanielZambrano83567
 
Recolección de muestras sanguíneas .pptx
Recolección de muestras sanguíneas .pptxRecolección de muestras sanguíneas .pptx
Recolección de muestras sanguíneas .pptx
FernandaOrtizArellan
 
patologia clinica: muestreo e instrumentacion
patologia clinica: muestreo e instrumentacionpatologia clinica: muestreo e instrumentacion
patologia clinica: muestreo e instrumentacion
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Selecc.donante.pdf
Selecc.donante.pdfSelecc.donante.pdf
Selecc.donante.pdf
Alfredo Munoz Leon
 
El laboratorio clinico y sus diferentes fases
El laboratorio clinico y sus diferentes fasesEl laboratorio clinico y sus diferentes fases
El laboratorio clinico y sus diferentes fases
EduardoMontoya61
 

Similar a Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptx (20)

Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012
 
Manual toma muestra
Manual toma muestraManual toma muestra
Manual toma muestra
 
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptxExamenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
 
8. Toma de muestras en medicina enero 2013
8. Toma de muestras en medicina enero  20138. Toma de muestras en medicina enero  2013
8. Toma de muestras en medicina enero 2013
 
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdfEl rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
 
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptxTIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
 
Toma de muestras presentation transcript hoja
Toma de muestras presentation transcript hojaToma de muestras presentation transcript hoja
Toma de muestras presentation transcript hoja
 
Sedimento urinario
Sedimento urinario   Sedimento urinario
Sedimento urinario
 
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIO
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIORECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIO
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIO
 
Recomendaciones para el análisis del sedimento urinario
Recomendaciones para el análisis del sedimento urinarioRecomendaciones para el análisis del sedimento urinario
Recomendaciones para el análisis del sedimento urinario
 
Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...
Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...
Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
 
Introducción al laboratorio clínico.pptx
Introducción al laboratorio clínico.pptxIntroducción al laboratorio clínico.pptx
Introducción al laboratorio clínico.pptx
 
Clase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.pptClase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.ppt
 
Recolección de muestras sanguíneas .pptx
Recolección de muestras sanguíneas .pptxRecolección de muestras sanguíneas .pptx
Recolección de muestras sanguíneas .pptx
 
patologia clinica: muestreo e instrumentacion
patologia clinica: muestreo e instrumentacionpatologia clinica: muestreo e instrumentacion
patologia clinica: muestreo e instrumentacion
 
Selecc.donante.pdf
Selecc.donante.pdfSelecc.donante.pdf
Selecc.donante.pdf
 
El laboratorio clinico y sus diferentes fases
El laboratorio clinico y sus diferentes fasesEl laboratorio clinico y sus diferentes fases
El laboratorio clinico y sus diferentes fases
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Toma de muestras de Laboratorio clínico.pptx

  • 1. Toma de muestras de Laboratorio clínico
  • 2. Introducción La preparación adecuada del usuario y la buena calidad de las muestras son factores determinantes para obtener resultados confiables y acordes con la realidad. El manejo tanto de los usuarios como de las muestras asegura la veracidad de los resultados, un control sobre la procedencia y los requerimientos de los pacientes y/o participantes de estudios clínicos son importantes para conocer los tipos de interferencia que se puedan presentar en cualquier resultado. El procedimiento estandarizado, una técnica adecuada en el manejo y transporte de las muestras y la capacitación al personal de enfermería, auxiliares de laboratorio, bacteriólogos del laboratorio clínico y bacteriólogos con delegaciones en estudios clínicos, que toman, conservan y transportan las muestras garantizan la calidad de los especímenes y sus posteriores resultados.
  • 3. Definición Toma de muestras: Es el conjunto de procedimientos destinados a obtener un espécimen representativo para ser analizado y reportado como apoyo diagnóstico de un paciente y/o participante de estudios clínicos, lo cual tiene especificaciones y preparación antes de los exámenes, especificaciones de embalaje y transporte, de igual forma se debe conocer tipos de variabilidad que afectan los resultados.
  • 4. Objetivo General Objetivos específicos • Conocer los procedimientos de acuerdo al paciente y/o participante de estudios clínicos y las especificaciones según el tipo de muestra y análisis requerido por el médico en la orden médica. • Explicar al paciente y/o participante de estudios clínicos el tipo de examen, como se va a realizar, lo que ayuda a que los resultados obtenidos sean reales y funcionen como ayuda diagnostica. • Brindar seguridad al paciente y/o participante de estudios clínicos, por medio de una adecuada toma de muestra. • Asegurar la calidad de las muestras para brindar resultados confiables que sirvan como ayuda diagnostica. • Garantizar la calidad de las muestras que se reciben de los diferentes puntos de toma de muestras. • Identificar las fallas que se presentan en el proceso de transporte de muestras que afectan la fase pre analítica. Conocer y manejar adecuadamente los procesos de toma, conservación y transporte de muestras de pacientes y/o participantes de estudios clínicos, según como lo estipule la Institución y/o los protocolos de estudios.
  • 5. Ámbito toma de muestras • Laboratorio: Toma de muestras • Servicio de urgencias • Hospitalización • Sala de partos • Sala de cirugía • Particulares
  • 6. Personal responsable Las muestras son tomadas y recolectadas, pueden ser auxiliares de laboratorio, auxiliares de enfermería con certificación en toma de muestras, y bacteriólogos
  • 7. Normas de atención al paciente • El paciente y/o participante de estudios clínicos debe visualizar el buen vestir del personal que lo está atendiendo; los uniformes y las batas son obligatorios. • El Laboratorio Clínico garantiza a todos sus pacientes y/o participantes de estudios clínicos que la información contenida en el sistema de información relacionada con su estado de salud, será tratada de manera confidencial por el personal del Laboratorio que tenga acceso a ella y que sólo será entregada a la persona o al médico autorizado. • Los pacientes y/o participantes de estudios clínicos, deben recibir una atención profesional digna y confiable que permita entregar al médico tratante unos resultados de excelente calidad, que sean precisos, oportunos, exactos y de utilidad clínica, garantizando en todo momento su seguridad. • El paciente y/o participante de estudios clínicos debe recibir un buen trato por parte de todo el personal del Laboratorio que no intervenga con su atención, respetando sus creencias, culturas, costumbres y valores. • El paciente y/o participantes de estudios clínicos tiene derecho a conocer con anterioridad todas las condiciones pre analíticas que debe cumplir para realizar sus pruebas
  • 8. CONDICIONES Y RECURSOS NECESARIOS PARA UNA TOMA DE MUESTRAS La orden para pacientes debe de tener la siguiente información: • Nombres y apellidos del paciente. • Número de identificación. • Edad • Exámenes a solicitor • Fecha de solicitud de los análisis. • Diagnostico clinico. • Señalará si es examen de control o urgente. El médico debe solicitar al Laboratorio Clínico la realización de exámenes a un paciente mediante una orden, después de su posterior facturación y autorización (en caso de ser requerido), asiste al punto de toma de muestra de su preferencia con la orden de la toma de la muestra y la factura correspondiente
  • 9. Recursos para la toma de las muestras: • Material: Debe ser adecuado y en suficiente cantidad: gradilla para tubos, tubos al vacío con o sin aditivos, sistema Vacutainer (camisa, aguja), jeringas desechables, alcohol al 70%, torundas de algodón, torniquete en banda, lancetas, guantes desechables, que se deben cambiar por unos nuevos entre paciente y paciente, láminas portaobjetos, laminas cubreobjetos, pinza Kelly con puntas recubiertas con caucho, solución salina al 0,9%, escobillones, mechero, guardián, lápiz o marcador, tapabocas. • Sala de Espera: Donde el paciente debe guardar reposo más o menos 15 minutos antes de la toma de la muestra. • Área de Toma de Muestra: Debe ser un espacio amplio, iluminado, con buena ventilación. • Silla: segura y firme para apoyar cómodamente el brazo o en su defecto una camilla.
  • 10. Preparación del paciente y/o participante de estudios clínicos para la toma de la muestra: • Dieta: Se recomienda la última comida a las 8 pm. Para todos los exámenes y para el perfil lipídico o triglicéridos la comida debe de ser baja en grasas. Después de esta hora, se permite un vaso con agua, hasta las 10 pm. • Ayuno: Es condición necesaria para una buena interpretación de la mayoría de exámenes del área de química clínica. • Ejercicio: Evitar el ejercicio extremo, pues puede afectar los niveles de glucosa, bilirrubinas, ácido úrico, hemoglobina, hematocrito y creatinina. Si el paciente ha realizado ejercicio antes de la toma de la muestra es preferible dejar transcurrir de 10 a 20 minutos antes de la toma de la muestra. • La ingestión de alcohol: Produce cambios en la composición de los fluidos del cuerpo. De especial interés son las enzimas del hígado, por ejemplo fosfatasa alcalina, transaminasas, glucosa, triglicéridos. • El cigarrillo: Afecta el colesterol, glucosa, y la absorción gástrica como en la prueba de la tolerancia a la glucosa • Evitar el estrés: Antes y durante la toma de la muestra ya que este estimula la producción y secreción de hormonas. • Medicamentos: Debe informar en la toma de la muestra el nombre de este y la dosis que está tomando. • Si se ha realizado un examen de radiología con medio de contraste, NO debe realizarse ningún examen del Laboratorio hasta después de tres días. • Trasnocho: Conservar un sueño adecuado, de al menos 8 horas mínimas antes a la realización de los exámenes.
  • 11. Función del Torniquete Su función es detener el fluido sanguíneo del brazo para resaltar las venas y de este modo facilitar la localización de la vena a la cual se le extraerá la sangre.
  • 12. Forma correcta de usar torniquete • Vena Cubital: Es la más larga y gruesa de todas y es la preferida por bordear la musculatura del brazo. • Vena Cefálica: Tiene iguales características de la anterior, pero es un poco menos gruesa. • Vena Basílica: Es más pequeña que las anteriores. Esta vena está cerca de la arteria braquial, por lo que su punción es riesgosa y su área es más sensible y dolorosa para el paciente. Antes de proceder a puncionar, se debe escoger la vena. La mejor manera es realizando una palpación de las mismas para esa decisión. Para ello coloque el torniquete 3 a 4 pulgadas por arriba del sitio seleccionado, para visualizarlas mejor. Debe tener presente en no mantener el torniquete por más de 1 minuto, para evitar la hemoconcentración.
  • 14. Correcto llenado de tubos Llenar cada tubo con cuidado hasta que haya suficiente cantidad de sangre (llenar primero los tubos con las muestras coaguladas y terminar con los tubos con anticoagulantes). Los tubos con anticoagulante deben llenarse hasta consumir todo el vacío para mantener la proporción correcta de anticoagulante y sangre.
  • 15. Orden correcto del llenado de tubos • Primero, se extraen las muestras necesarias para los tubos de hemocultivo: • Si se utiliza palomilla, primero se saca la muestra (tubo) destinada a cultivo de aerobios y después el de anaerobios. • Si se utiliza jeringa primero se saca la muestra para anaerobios y después aerobios. • El segundo y tercer tubo, puede ser indistintamente el de bioquímica con gel separador ó el de citrato. • En el caso que se tenga tubo con heparina de sodio o litio, iría en cuarto lugar. • En quinto lugar sería el tubo de hemograma con EDTA.
  • 16. • El tubo para bioquímica normalmente no lleva aditivos, simplemente suele llevar un gel separador, aunque también existe el tubo de bioquímica que contiene heparina de sodio ó de litio y el tapón es de otro color, para evitar los errores. • El tubo para hemograma suele llevar EDTA (ácido etilendiaminotetraacético). • El tubo de coagulación contiene citrato. Hay que tener en cuenta, con respecto a este último tubo, que se debe consumir todo el vacío que lleve para mantener la proporción correcta entre anticoagulante y sangre y que no se puede llenar en primer lugar pues se puede producir contaminación de la muestra con la tromboplastina tisular proveniente del sitio de punción, por tanto, si es el único tubo que se solicita extraer, hay que desechar otro primero o el equivalente a 5 ml. El orden de llenado de los tubos, es importante mantenerlo, pues cada tubo tiene en su interior unos aditivos diferentes y existe la posibilidad de que se contamine el tubo siguiente, al cambiar de uno a otro (esta contaminación puede alterar los parámetros que se quieren medir)
  • 17. Recolección de orina • El frasco se debe sujetar para que no tome contacto con la pierna, vulva o ropa. Los dedos no deben tocar el borde del recipiente o su superficie interior. • Mínima cantidad 10 cc. Nota: primera orina del día • Lavar bien las manos con agua y jabón, previo lavado genital • Mantener los labios mayores separados mientras comienza la micción. Descartar la primera parte de la micción (orina uretral, 20 o 25 cc), y recoger la micción media sin interrumpir el flujo de la orina, colocando el recipiente de manera adecuada para la recogida de la muestra (bote clínicamente limpio). La recogida de orina por micción media debe evitarse durante la menstruación.